Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

PRACTICA DE SANGRE: HEMOGLOBINA -ESTUDIO MOLECULAR DE LOS ERITROCITOS Y SU


SERIE BIOQUIMICA

Introducción

La hemoglobina es una proteína conjugada que sirve para el transporte de oxígeno y dióxido de
carbono. La masa total de eritrocitos de un adulto contiene unos 600gr. De hemoglobina capaces de
transportar 800ml de oxígeno.

Una molécula de hemoglobina consta de 2 pares de cadenas polipepticas (unión de aminoácidos)


(globina) y 4 grupos proteicos HEM que contienen cada uno un átomo de fe en estado ferroso. Cada
punto HEM se localiza en una zona determinada de una de las cadenas de polipepticos. Localizando
cerca la superficie de la molécula, el HEM se combina de forma reversible con una molécula de
oxigeno y dióxido de carbono. Este grupo HEM es el responsable del del color rojo de la hemoglobina
(hb).

La parte proteica o globina tiene 4 cadenas polipeptidicas que se denominan con las letras α, β, γ, δ.
Existe una cadena mas la ε que esta presente durante los 3 primeros meses de vida se diferencian unas
de las otras en el numero o posición (de los aminoácidos de los que están compuestas). Por lo tanto
existen varios tipos de hb. en el ser humano se pueden encontrar las siguientes hemoglobinas
normales:

 Hemoglobina A
 Hemoglobina F (fetal
 Hemoglobina Gower:.

Algunos datos se obtiene exmainando a simple vista una muestra de sangre. Un aspecto normal del
suero o del plasma revela que el pigmento esta en los glóbulos rojos. Si se agita en una sangre total
normal en el aire durante 15 min. Adquere un color rojo claro por convertir la Hb en oxihemoglobina.

La sangre tiene un color rojo cereza brillante cuando el pigmento es carboxi-hemoglobina en la


intoxicación por CO. El color es chocolate en la metahemoglobulemia y la banda malvada en
alsulfohemoglobulemia.

Las distintas Hb tienen espectros de absorción características a las que determina en un


espectofotometro. La identificación de difrenetes formas de la Hbcon la determinación de sus
espectros de absorción puede hacerse de una manera sencilla  
Resultados

Los resultados de la obtención del hematocrito son:

Datos:

HTO = 40 %.

Hb = 15,5 g/dl.

RBC = 4,86 millones / mm cúbico.

Cálculos:

-VCM = (HTO/RBC) x 10

VCM = (40/4,86) x 10 = 82 fl.

-HCM = (Hb/RBC) x 10

HCM = (15,5/4,86) x 10 = 31,89 pg.

-CHCM = (Hb/HTO) x 10

CHCM = (15,5/40%) x 10 = 3,87g/dl.

Discusión de resultados

 El volumen corpuscular medio (VCM) se encuentra dentro de los valores normales: entre 80 y
100 fl.
 La hemoglobina corpuscular media (HCM) también se encuentra dentro de los valores
normales: entre 27 y 31 pg.
 La concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) no se encuentra dentro de los
valores normales, porque nos sale 3,47 g/dl y los valores normales están muy por encima, entre
32 y 36 g /dl.
Conclusión

Bueno en conclusión Existen varios factores para determinar cuándo y con qué frecuencia se pueden
realizar los exámenes. Su duración puede depender de los resultados o terminación de otros
exámenes, procedimientos o tratamientos. Los exámenes pueden ser realizados inmediatamente en
una emergencia o pueden ser demorados conforme una condición es tratada o monitoreada. Se puede
sugerir un examen o llegar a ser necesario cuando aparecen ciertos signos o síntomas.

Debido a cambios de las funciones naturales del organismo durante el día, los exámenes pueden ser
realizados en una determinada hora. Si usted se ha preparado para este examen con cambios en la
ingesta de comida o líquidos, los exámenes pueden ser realizados de acuerdo con estos cambios. Los
intervalos para la realización de los exámenes pueden basarse en el aumento o disminución de los
niveles de medicamentos, drogas u otras sustancias en el organismo.

La edad o el género de las personas pueden influir en la fecha y la frecuencia con que se requiere un
examen. Las condiciones crónicas o progresivas pueden necesitar un monitoreo continuo mediante
exámenes. Ciertos exámenes pueden ser repetidos para obtener una serie de resultados o para
confirmar o refutar resultados. Las veces que deban realizarse los exámenes y su frecuencia varían
dependiendo si se llevan a cabo por razones profesionales o legales.
Cuestionario: hematocrito

1. ¿por qué hacer el análisis?

Para conocer la proporción de la sangre que se corresponde con los hematíes o células de la serie
roja, dato útil para detectar, diagnosticar o monitorizar trastornos en los que se afectan los
hematíes; como parte de un análisis rutinario, especialmente si el médico sospecha anemia o
policitemia.

2. ¿Cuándo hacer el análisis?

Normalmente forma parte del hemograma, que se puede solicitar en cualquier análisis de rutina o
ante la sospecha de anemia (hematocrito disminuido) o policitemia (hematocrito aumentado); a
intervalos regulares en la monitorización de trastornos que afectan a los hematíes y para evaluar la
eficacia del tratamiento.

3. ¿Que muestra se requiere??

La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa; también puede obtenerse
por punción del dedo (en niños y adultos) o del talón (en recién nacidos).

4. ¿Qué es lo que se analiza?

En la sangre existen distintos tipos celulares como hematíes (células de la serie roja), leucocitos
(células de la serie blanca) y plaquetas, todos ellos en suspensión en un fluido conocido como plasma.
El hematocrito es una medida de la proporción de sangre que está formada por eritrocitos (hematíes).
El valor es un cociente entre el volumen de eritrocitos y el volumen de sangre, y se expresa como
fracción o porcentaje. Por ejemplo, un hematocrito del 40% significa que hay 40 mililitros de hematíes
en 100 mililitros de sangre.

Bibliografía

 La sangre. En: Cardellá L. Hernández R. Bioquímica médica. Tomo IV. Bioquímica


especializada. p. 1119- 1139.

 Bioquímica de la sangre. En: Lozano JA. Galindo JD. et al, editores. Bioquímica y biología
molecular para ciencias de la salud. 3ed. España: McGraw Hill; 2005. p. 519- 538.

 Kennelly PJ. Rodwell VW. Proteínas: mioglobina y hemoglobina. En: Murray RK. Bender DA.
et al, editores. Harper Bioquímica ilustrada. 29ed. México: McGraw Hill; 2013. p. 570-613.
 https://ssl.adam.com/content.aspx?
productId=52&pid=52&gid=250149&site=welldynerx.adam.com&login=well1815
 http://es.scribd.com/doc/3596207/DETERMINACION-DE-Hb-EN-SANGRE

También podría gustarte