Está en la página 1de 3

ARZOBISPADO DE AYACUCHO

OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE AYACUCHO


Mes del Sagrado
Año de San José Corazón de Jesús
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04 1° y 2° Al usarlo nos cuidamos todos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 11 – CICLO VI

RECONOCEMOS Y VALORAMOS LA EVANGELIZACIÓN DE LOS PRIMEROS MISIONEROS EN EL PERÚ

VER La evangelización

EJE COMPETENCIA CAPACIDADES


Logros y Construye su identidad Conoce a Dios y asume su identidad
Estimados estudiantes, estamos a puertas de desafíos del como persona humana, religiosa y espiritual como persona digna,
celebrar nuestro bicentenario, fiesta nacional, país en el amada por Dios, digna, libre y trascendente.
un día para agradecer a Dios el trabajo de bicentenario. libre y trascendente,
nuestros mayores, la herencia de nuestros comprendiendo la
padres y grandes misioneros que entregaron su doctrina de su propia Cultiva y valora las manifestaciones
vida evangelizando al país; así mismo, el religión, abierto al religiosas de su entorno argumentando su fe
recordar y tener presente nuestra raíces en la diálogo con las que le de manera comprensible y respetuosa.
historia nos ayudarán a vivir hoy la celebración son cercanas.
del bicentenario con ilusión, esperanza, Comprende que Jesucristo es la plenitud de
la revelación y el cumplimiento de las
gratitud, buscando la unidad y la fraternidad de promesas de salvación, a la luz del
todos los peruanos. DESEMPEÑO PRECISADO
Evangelio en la labor de los primeros
misioneros que llegaron al Perú y su
Por tanto, volvamos nuestra mirada al pasado compromiso como bautizado.
con gratitud, viviendo el presente con pasión y ENFOQUE VALOR ACTITUDES
mirando al futuro con esperanza en este TRANSV.
contexto ¿Cómo reconocer y valorar la labor Intercultural Diálogo intercultural Favorece una interacción equitativa entre
evangelizadora de los primeros misioneros que diversas culturas, mediante el diálogo y el
llegaron al Perú? y tú, como bautizado ¿Cómo respeto mutuo.
puedes seguir evangelizando? Gestiona su Define sus metas de Define y organiza su tiempo para alcanzar
aprendizaje en aprendizaje de manera sus metas de aprendizaje.
forma autónoma.
autónoma.
Propósito: Reconoce y valora la labor evangelizadora de las órdenes religiosas que llegaron
al Perú e identifica tu compromiso como bautizado(a), elaborando una lista de las mismas.
Indicaciones:
1. Observa las imágenes, lee el texto, escucha el canto y explica el mensaje que
te deja.
2. Lee y reflexiona el texto bíblico y la acción evangelizadora de los misioneros en
el Perú. Responde las preguntas planteadas.
3. Realiza con responsabilidad las actividades propuestas.
4. Recita la oración y comparte con tu familia.
5. Evalúa tu aprendizaje de la actividad realizada.
Vayan y enseñen a todas las naciones…yo 6. Envía tus evidencias al profesor(a) por el medio acordado.
estaré con ustedes hasta el fin del mundo.

Escuchar el canto “Alma misionera”: https://www.youtube.com/watch?v=2gstmaBm-hE


ARZOBISPADO DE AYACUCHO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE AYACUCHO
Mes del Sagrado
Año de San José Corazón de Jesús

"18. Jesús se acercó y les habló así: «Me ha sido dada toda autoridad en el Cielo y en la tierra. 19.
JUZGAR Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre
y del Hijo y del Espíritu Santo, 20. y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes.
Texto Bíblico.
Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de la historia.»" Palabra del Señor.
Mateo 28, 18-20

Después de haber leído el texto Bíblico responde:


¿Qué mandato les dejó Jesús a sus discípulos y cómo puedes tú hoy llevar adelante ese mandato?

LA ACCIÓN EVANGELIZADORA DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS EN EL PERÚ


Al Perú llegaron para evangelizar, las órdenes: dominica, franciscana, agustina, mercedaria y jesuita, quienes con gran entusiasmo
y esfuerzo realizaron la evangelización, que es el anuncio del Señor Jesús, único salvador del mundo ayer, hoy y siempre.

Los dominicos llegaron al Perú el año 1529, se caracterizaron por difundir las enseñanzas escolásticas, y centraron la difusión del
evangelio a través de colegios y centros superiores de enseñanza abiertos a los naturales. Su contribución fue importantísima en la
enseñanza de la fe católica. Uno de los más grandes logros de esta orden, fue la fundación de la Universidad de San Marcos el 12
de mayo de 1551, por Fray Tomás de San Martín. Los dominicos también pusieron énfasis en el conocimiento de las lenguas
autóctonas y de las costumbres locales para una adecuada evangelización. Fruto de esta preocupación fue el “Lexicon o Vocabulario
general del Perú llamado quechua”, de Fray Domingo de Santo Tomás, publicado en 1560. Esta obra fue un aporte trascendental
en la comprensión de las formas gramaticales y conceptuales de los indígenas.

Los mercedarios arribaron al Perú en el año de 1534. Su gran espíritu misionero hizo que la orden llegara a las altas cumbres de
nuestra cordillera en búsqueda de los indios para evangelizarlos. Fueron mercedarios Fray Martín de Murúa, cronista que se dedicó
a la recopilación de la historia del Tahuantinsuyo y autor de la crónica “Origen y Descendencia de los Incas” y Fray Diego de Porres,
misionero dedicado a la enseñanza de la fe católica, apoyándose en instrumentos nativos como el quipu.

Los franciscanos llegaron al Perú en 1542, destacándose por su fervor misionero. Se dedicaron a las misiones populares,
conviviendo con los indígenas para transmitirles con su testimonio de vida, la fe cristiana; además les enseñaron labores agrícolas
(por ejemplo arar con bueyes, hacer yugos, arados y carretas), gramática castellana (leer y escribir) y el arte de tocar instrumentos
musicales de viento y cuerda, entre otros oficios. El primer franciscano en llegar al Perú fue Fray Marcos de Niza. Para 1542 llegó
al Perú una expedición conformada por doce frailes, lo cual dio origen a la provincia peruana franciscana de los Doce Apóstoles.
Los esfuerzos por inculturar la fe cristiana entre los indígenas, cabe señalar la obra de Fray Luis Jerónimo de Oré, autor del “Símbolo
católico indiano”, que además de incluir una gramática quechua y aymara, incluye una descripción geográfica del Perú y valiosa
información sobre las costumbres de los naturales. Finalmente no hay que olvidar que la orden franciscana ha dado a la Iglesia del
Perú un gran santo misionero: San Francisco Solano, apóstol del Perú y de la Argentina.

Los agustinos llegan al Perú en 1551. En menos de diez años tuvieron iglesias y conventos en las principales regiones del virreinato.
Dedicados como los demás a la evangelización, tuvieron sin embargo un papel preponderante en la conversión de los curacas y de
las personas más importantes de los ayllus descendientes de los incas. Entre ellos destacan Fray Antonio de Calancha, autor de las
crónicas sobre las acciones agustinas en el virreinato del Perú y Fray Alonso de Ramos Gavilán, quien participara extensamente en
la extirpación de las idolatrías.

Finalmente la orden de la Compañía de Jesús o jesuitas llegaron al Perú en 1568. Su labor evangelizadora no sólo se centró en
los indios, sino también en los descendientes de los principales curacas incaicos. Estudiaron a fondo el quechua y el aymara. Fruto
de ello fue el diccionario de la lengua quechua de Diego Gonzales Holguín de 1608. Este libro fue de vital importancia para la labor
evangelizadora ya que otorgaban a los misioneros el conocimiento necesario de las lenguas locales y los criterios para la
interpretación de las tradiciones orales andinas.

Se hace mención especial al Padre José de Acosta, autor de la Historia natural y moral de las Indias, compuso también una obra
admirable, escrita entre 1575 y 1576, considerado como un manual de Misionología. El Santo Arzobispo de Lima, encontró en el
Padre Acosta un colaborador inteligente y eficaz.
ARZOBISPADO DE AYACUCHO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE AYACUCHO
Mes del Sagrado
Año de San José Corazón de Jesús

También señalan que todas las órdenes, dominica, franciscana, agustina, mercedaria, y jesuita, fueron grandes defensoras de la
dignidad de los indígenas, de sus derechos y justas aspiraciones. Denunciaron los abusos de los sistemas injustos aplicados a los
indígenas por fidelidad a Cristo y por amor a los más pequeños e indefensos a ejemplo de Jesús.

Algunos Grandes Misioneros del Perú: Los evangelizadores de la primera hora fueron muchos; pero se mencionan por su
importancia sólo tres: Fray Vicente Valverde, San Francisco Solano y Santo Toribio de Mogrovejo, estas tres vidas son suficientes
para comprender los Grandes Misioneros que tuvo el Perú y para sacar de sus vidas inspiración para que nosotros seamos los
grandes misioneros que requiere hoy nuestra patria en el tercer milenio de la fe y así podamos ser artesanos de la Nueva
Evangelización.
Mons. José Antonio Eguren Anselmi, S.C.V.Arzobispo Metropolitano de Piura. Tomado de: https://www.arzobispadodepiura.org/arzobispo/conferencias/grandes-misioneros-del-peru/

1. ¿Qué órdenes religiosas llegaron al Perú y cuál fue el aporte de cada una de
ellas en la evangelización?
2. ¿Qué valores promovieron y defendieron en el proceso de evangelización?
3. ¿Cómo puedes poner en práctica esos valores en tu vida personal?

ACTUAR ¿? 1. Elabora una lista de las órdenes religiosas que llegaron al Perú, indicando
el año y labor que realizaron.
2. ¿Cuál sería mi compromiso misionero como bautizado en este momento
de mi vida?

CELEBRAR Recita la oración y comparte con tu familia

Señor, me llamaste a ser tu discípulo(a) en mi bautismo y a continuar la misión de anunciar la buena


nueva del amor del Padre.

Ayúdame a conocerte mejor para que pueda hablarles de ti a otras personas. Ayúdame a tener el
valor de ser tu testigo para que otros puedan ver en mí la alegría de ser tu discípulo(a).

Bendice a las personas que me han hablado acerca de ti y aquellos que aún me enseñan.
Envía tu Espíritu Santo a inspirar a todos los bautizados a crecer en la fe, esperanza y caridad para
que seamos signo y promesa de tu reino.
María, estrella de la evangelización, quédate con nosotros(as). Amén.

Evaluando mi actividad de aprendizaje

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Criterios de evaluación Lo logré En proceso Puedo mejorar
Leí, reflexioné en el texto bíblico y la acción
evangelizadora de las órdenes religiosas en el Perú e
identifiqué mi compromiso misionero como bautizado(a).
Elaboré la lista de órdenes religiosas, indicando el año y
labor evangelizadora que realizaron en el Perú.

Elaborado por: Hna. Libia Vargas Valle HPSSC, Hna. Ofelia Lucio Romero MCMI, Prof. Seoane Samuel Vargas Alejos,
Prof. Julia Rosa Rivera Parco.

También podría gustarte