Está en la página 1de 22

La era de las revoluciones

Introducción

El término revolución se puede asociar tanto a un cambio súbito y cruento, como es el caso de las revoluciones políticas
y también se lo puede utilizar en relación a transformaciones profundas en la vida de una sociedad que acontecen en un
tiempo prolongado. En este trayecto estudiaremos tres procesos históricos que ocurrieron en los siglos XVIII y XIX y que
cambiaron radicalmente la forma de vida de las sociedades europeas y también la de las otras regiones relacionadas con
ellas, como es el caso de América Latina. Estos procesos fueron: La Revolución industrial, la revolución francesa, y la
revolución del Río de la Plata.

La revolución industrial en Inglaterra

Primera fase de la revolución industrial

La revolución industrial fue un proceso de cambio económico y técnico, originado y desarrollado en Inglaterra a partir de
1750 y que luego se extendió a otros países de Europa y a los Estados Unidos de América. Provocó profundas
transformaciones en las actividades productivas de las sociedades occidentales y en las relaciones entre los grupos
sociales..También se produjeron a nivel mundial, importantes adelantos científicos y técnicos. Así surgieron máquinas
que facilitaron el trabajo humano, vacunas para prevenir enfermedades, ciencias que se ocuparon de estudiar el
comportamiento humano y también armas para la destrucción.

Los principales factores que dieron origen a la revolución industrial en Inglaterra fueron:

• Condiciones climáticas favorables para la agricultura.

• Crecimiento de la población.

• Desarrollo del comercio.

• Estabilidad política.

• Avances científicos.

La existencia de suficiente energía hidráulica y recursos de carbón y de hierro, además de la necesidad de gran cantidad
de hilados y tejidos, favorecieron la mecanización del campo y las manufacturas inglesas. El desarrollo del capital
mercantil condujo a una gran expansión del comercio, y las políticas económicas establecidas por el gobierno británico
favorecieron los intereses de comerciantes y terratenientes. Estos desarrollan un espíritu empresarial que los impulsó a
invertir capital en el proceso industrial, con el propósito de obtener ganancias lucrativas. Un medio para lograr este
objetivo fue modernizar las herramientas de producción para lograr bienes de mejor calidad y bajo costo que
compitieran en el mercado interno e internacional

Las innovaciones tecnológicas dentro de la industria se desarrollaron en tres sectores:

• La industria textil.

• La industria siderúrgica.

• Los transportes.

La industria se colocó como la más importante actividad económica. Sin embargo, el proceso de industrialización fue
acompañado por una revolución agraria, que implicó la introducción nuevos sistemas de irrigación, rotación de cultivos,
cercamiento de las parcelas y uso de abonos y maquinarias. Estas innovaciones en el campo tuvieron como
consecuencia el aumento de la producción de materias primas y alimentos, por lo tanto, el nivel de vida de la población
mejoró y se registró un gran aumento demográfico.

Los movimientos migratorios del campo a la ciudad, con el consecuente crecimiento de las ciudades, favorecieron a la
industria con abundante mano de obra barata.

Surge una nueva sociedad constituida por clases sociales muy diferenciadas. Por un lado la burguesía que tiene grandes
posibilidades de ascender en la escala social, que está integrada por distintos sectores: los industriales y dueños de
instituciones bancarias, comerciantes de distinta envergadura y profesionales urbanos. Y por el otro, los obreros
industriales que trabajan a cambio de un salario y cuyas condiciones de vida se caracterizan por la insalubridad y el
hacinamiento, horarios estrictos de trabajo, desempleo y pérdida de sus relaciones familiares tradicionales.

Segunda fase de la industrialización

Entre 1850 y 1895, se desarrolló una segunda fase del proceso de industrialización, caracterizada por el: Progreso
tecnológico y una nueva organización del trabajo.
Progreso tecnológico: En el aspecto científico y tecnológico se produjo una evolución tan acelerada como nunca antes
en la historia de la humanidad. Las invenciones ocurridas después de 1850 transformaron tres sectores industriales:

• La metalurgia: Se comenzó a producir acero a más bajo costo y mejor rentabilidad

• La industria química: Se empezaron a elaborar colorantes artificiales, productos farmacéuticos, plásticos sintéticos y
sustancias para conservar alimentos entre otros productos.

• Las fuentes de energía: A la fuente de energía tradicional, el carbón se incorporan otras como la electricidad y el
petróleo.

Al mismo tiempo, se desarrollaron considerablemente las comunicaciones y los transportes con la invención del
teléfono, la telegrafía y el avance de los ferrocarriles y la navegación marítima, que puso en contacto diferentes
regiones del mundo.

Por último, La agricultura experimentó también un notable progreso con la aplicación de nuevas maquinarias y
productos químicos, que favorecieron la productividad y la fabricación de alimentos para una población en crecimiento.

La nueva organización del trabajo: Dentro de los cambios en este período, se encuentra una nueva forma de organizar el
trabajo dentro de las fábricas: El Taylorismo. Este sistema intentaba organizar la producción a partir de un estudio
científico del tiempo que cada operario debía tardar para realizar una tarea específica en el proceso de elaboración de
productos. Así, se premiaba a los obreros más rápidos y se despedía a los más lentos.

El taylorismo buscaba aumentar la producción y el rendimiento y fue ampliamente aceptado por los empresarios de esa
época. Desde otras perspectivas, este sistema fue criticado por quienes lo consideraban perjudicial para los
trabajadores, ya que estos eran tratados como un engranaje más de las máquinas, desconociendo las dimensiones
humanas en las actividades productivas.

El crecimiento de la población europea

A finales del Siglo XIX, hubo en los países europeos industrializados una reducción significativa de la mortalidad, asociada
a la mejora de la alimentación, los avances en la medicina y en las medidas de higiene. Se inició en estos estados un
proceso de migración de población del campo hacia las ciudades, donde había mayores posibilidades de encontrar
empleo en las nuevas industrias.

Entre 1815 y 1870, la población europea aumentó de 190 millones a 300 millones, crecimiento que provocó en muchos
países una fuerte presión demográfica.

Sin embargo a fines del siglo, se desencadenó una crisis en los países europeos industrializados, lo que generó un gran
movimiento migratorio de población hacia el continente americano.

La expansión de los mercados hacia América Latina

Hacia 1873, los países europeos se enfrentaron a una profunda crisis. Las grandes empresas habían subido
considerablemente el precio de los productos, lo que provocó que el poder de compra de la población disminuyera. Pero
al mismo tiempo, había gran cantidad de dinero disponible para invertir en la producción. Ante esta situación, las
empresas empezaron a buscar nuevos negocios, materias primas y consumidores fuera de Europa. La exportación de
capitales y búsqueda de nuevos mercados fueron medidas para aliviar la situación de tensión social en el viejo mundo.

El desarrollo de la industrialización en los países de Europa occidental fue originando una especialización de la
producción de las distintas regiones del mundo. Así Inglaterra y Francia primero, Alemania y los Estados Unidos
después, se fueron especializando en la producción de manufacturas industriales, en la creación de nuevas tecnologías y
en la acumulación de capitales. Por su parte América latina empezó a producir alimentos y materias primas, de acuerdo
a las condiciones de su medio natural, que las nuevas industrias requerían

La revolución francesa

El Antiguo Régimen

En 1779 se inició en Francia una revolución que provocó la ruptura del sistema político social tradicional. Si la revolución
industrial generó cambios fundamentales en la economía mundial, la revolución francesa tuvo consecuencias en la
política y la sociedad de numerosos países y su influencia se prolonga hasta en la actualidad.

Este proceso histórico puso fin a lo que los historiadores llaman “Antiguo régimen”.

El Antiguo Régimen se caracterizó por:

• Una sociedad estamental: Durante la modernidad (1453- 1789) la sociedad europea se dividía en estamentos, sujetos
a distintas leyes. Había grupos jurídicamente privilegiados como la nobleza, y el clero que estaban eximidos del pago de
impuestos y ocupaban los cargos más altos del gobierno civil y eclesiástico. Estos privilegios resultaban irritantes al resto
de la población que constituía el tercer estado: Comerciantes, profesionales, campesinos y trabajadores urbanos.

• La monarquía absoluta: Los monarcas absolutos sustentaban su autoridad en la creencia de que su poder provenía del
mandato de Dios. La autoridad del soberano prevalecía sobre todas las instituciones del reino. No existía como en la
actualidad la división de poderes, sino que todas las funciones del estado estaban concentradas en el rey.

Factores que desencadenaron la revolución

Durante el reinado de Luís XVI, se desencadenó el proceso de lucha contra el absolutismo al que se llama Revolución
Francesa. Este fue un proceso complejo en el que se sumaron causas de diversos orígenes:

Aspiraciones políticas:

La mayor parte de la nobleza quería recuperar parte del poder político concentrado en manos del rey

Los grupos sociales enriquecidos con las actividades productivas buscaba mayor participación política para acceder a los
altos cargos de gobierno, hasta ahora limitados a la nobleza.

La sociedad francesa coincidía en querer limitar a la monarquía absoluta, terminar con los abusos de los impuestos, las
arbitrariedades del rey y sus asesores y obtener el derecho de hacer las leyes y votar.

Descontento social:

La burguesía pretendía obtener la igualdad ante la ley y terminar con los privilegios de la nobleza.

Los campesinos querían que se supriman ciertos tributos a los que estaban obligados con los terratenientes. También
querían acabar con la exclusividad de la caza en los bosques que ejercía la nobleza y el cobro por la utilización de
molinos y lagares.
Crisis económica: En 1789 se generalizó una profunda crisis. Las malas cosechas determinaron escasez de alimentos y
aumento en los precios.. Disminuyó en consumo de productos manufacturados y se agudizó la falta de trabajo. La
situación se agravó con los gastos que realizaba el rey en la corte y las guerras internacionales.

Las ideas de la ilustración: En el siglo XVIII se desarrollaron en Francia nuevas ideas respecto al origen del poder. Este
movimiento se llamó Ilustración y difundió las ideas Liberales. Se caracterizó por:

El cuestionamiento de las monarquías absolutas y el origen divino del poder de los reyes.

La necesidad de la división de los poderes del estado: Legislativo, ejecutivo y judicial, como una manera de poner límites
al absolutismo.

Se defendía la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa.

El concepto de soberanía popular: El poder reside en la voluntad general de la comunidad, los gobiernos son solo sus
representantes. El pueblo tiene derecho a cambiar de gobierno si este no cumple adecuadamente con sus deberes.

La confluencia de estos factores, descontento social y político, aparición de nuevas ideas y una crisis económica
generalizada, provocaron una agitación que derivó finalmente en un cambio radical de las estructuras sociopolíticas de
Francia, que luego se difundieron a otras regiones del mundo.

Consecuencias de la Revolución

El proceso de la revolución francesa abarca varias etapas, con momentos de gran violencia y otros más moderados. En el
curso de su desarrollo:

La nobleza perdió privilegios como el cobro de tributos a los campesinos y la exención del pago de impuestos.

La burguesía fue el grupo social más beneficiado, ya que tomó conciencia de su poder e inició reformas políticas y
sociales radicales.

Se reconocieron los derechos del hombre y del ciudadano que otorgaban igualdad ante la ley a todos los ciudadanos de
Francia.

Se puso fin a la monarquía y se estableció una forma republicana de gobierno según el principio de división de poderes.

La revolución francesa se extendió y despertó movimientos democráticos en el resto de Europa y el mundo.

Sin embargo la revolución francesa no significó la consagración de una sociedad igualitaria. En el plano económico, se
mantuvieron profundad desigualdades entre los sectores bajos de la sociedad y la avasallante burguesía. Algunos
sectores poderosos de esta, se propusieron terminar con lo que consideraban “Excesos de la Revolución” y junto con
jefes militares tomaron el gobierno de Francia excluyendo de la participación política a los que no poseían fortuna.
Progresivamente los militares comenzaron a tener mayor decisión en el gobierno. En 1799, Napoleón Bonaparte,
general victorioso de las guerras internacionales que defendían la revolución y de origen burgués, dio un golpe de
estado y concentró nuevamente el poder. Este gobernante tomó numerosas medidas políticas y económicas que
beneficiaron a la burguesía. En 1804, sancionó un código civil que garantizó la vigencia de los principios liberales de 1779
y creó las bases legales para la expansión de los negocios de los comerciantes franceses.

Las revoluciones en Hispanoamérica:

Los cambios socio-políticos durante el período borbónico en España

A comienzos del Siglo XVIII ( 1700) en España comienza a gobernar una nueva familia de monarcas: Los Borbones. Estos
se propusieron recuperar el prestigio y el poderío de su país en un momento histórico en que Inglaterra dominaba el
tráfico marítimo amenazando la hegemonía que España había tenido hasta ese momento. Unos de los objetivos de la
nueva familia reinante en España era recuperar el control de las colonias americanas, para ello subordinó a los grupos e
instituciones que no aceptaban plenamente la autoridad de los reyes.

Otra preocupación de esta nueva monarquía era el progreso económico, por ello mejoraron los mecanismos de
recaudación fiscal y fomentaron la expansión del comercio colonial.

Mejoras en el mecanismo de recaudación:

• Se nombraron nuevos funcionario asalariados que se encargaban de la recaudación de impuestos, y que suplantaron a
asociaciones mercantiles que lo hacían anteriormente a cambio de una suma fija anual. Con ello la recaudación de la
corona aumentó considerablemente

• Se establecieron nuevos monopolios, es decir un estricto control por parte de las autoridades coloniales, de la
producción y comercialización de ciertos productos de los cuales obtenía una importante ganancia. El monopolio del
tabaco es un ejemplo de esto.

• Aumentó el control en la recaudación del tributo que debían pagar los indígenas.

Cambios en el régimen comercial

• Se comenzó a fomentar la exportación de productos agropecuarios como por ejemplo el azúcar cubano. Sin embargo,
la explotación de las minas de plata siguió siendo la principal fuente de ingresos.

• Se liberalizó el comercio colonial, con el objetivo de reforzar los lazos comerciales entre colonias y metrópolis
amenazados hasta el momento por un intenso contrabando. Para ello se amplió la cantidad de puertos españoles y
americanos habilitados para el comercio, los impuestos fueron simplificados, y se permitió los intercambios con otras
potencias europeas bajo el control del estado español para aliviar el desabastecimiento .

Reformas administrativas

En el plano administrativo también se buscó fortalecer la presencia del poder de los reyes en las colonias americanas:

• Se crearon dos nuevos virreinatos, el de Nueva Granada y el del Río de la Plata y nuevas capitanías generales en Chile,
Cuba, Guatemala y Venezuela donde se estableció un fuerte control militar para resguardar el imperio de los avances
de otros estados coloniales como Inglaterra y Portugal.

• El antiguo sistema de gobernadores fue reemplazado por el sistema de intendencias. Los intendentes que eran
nombrados directamente por el rey, concentraban funciones administrativas, financieras y militares.
• La corona pagaba altos salarios a los nuevos funcionarios para asegurarse su lealtad.

• En el plano religioso, se acentuó el control del estado sobre la Iglesia, que condujo a la expulsión de la orden de los
Jesuitas debido al grado de independencia que habían adquirido en sus áreas de colonización. Esta medida causó un
gran impacto en la sociedad colonial puesto que quedó incompleta la profunda acción en el plano evangelizador y
educativo que desarrollaba esta orden.

La crisis del dominio español.

En los temas que hemos desarrollado en este trayecto podemos encontrar muchas explicaciones respecto a porque
entró en crisis del sistema de dominación español sobre las colonias americanas. Sin embargo existieron otros factores
que desencadenaron el proceso revolucionario en América.

En 1808, las fuerzas francesas de Napoleón Bonaparte invadieron la península Ibérica y tomaron prisionero al rey
español Fernando VII. Para resistir esta invasión de Francia,el pueblo español constituyó Juntas de Gobierno en las
distintas ciudades españolas en nombre del rey prisionero. La necesidad de conducir las acciones de la guerra de
resistencia, condujo a la creación de una Junta Central, que, debido a los fracasos militares, fue disuelta en 1810 y
reemplazada por el Consejo de Regencia.
Cuando las noticias de los sucesos españoles llegaron a América, el impacto no fue igual en todo el territorio colonial:

• En Caracas y Buenos Aires se procedió a la formación de Juntas locales, con el siguiente argumento: Ante la falta del
monarca, la soberanía retornaba al pueblo.

• Lo mismo ocurrió, más adelante, en Bogotá, Quito y Santiago de Chile, que desconocieron la autoridad del Consejo de
Regencia dando inicio a las guerras por la Independencia Americana.

• En México y el Alto Perú (actual Bolivia) la actitud fue distinta. Los levantamientos indígenas y la presencia de
numerosas fuerzas militares españolas condujeron a que la parte principal de la población, buscara incorporarse a la
Nación Española en igualdad de condiciones que los peninsulares, para garantizar así el orden social. Esto explica porque
se concentró en estos dos puntos la resistencia de los realistas.

Revolución criolla en el Río de la Plata.

Durante el siglo XVIII y XIX, como hemos visto, Europa enfrentó la crisis de sus dominios coloniales americanos. Entre
1810 y 1824, la mayoría de las colonias españolas en América lograron independizarse de la metrópolis. Sólo Cuba
permaneció bajo el control directo de España. En 1822 En el Virreinato del Río de la Plata la revolución trajo cambios
muy importantes en la organización social, económica y política de las antiguas colonias de América del Sur

Cambios Sociales:

• Los peninsulares perdieron poder político y económico y fueron despojados de sus propiedades.

• Los criollos sustituyeron a los peninsulares en el comercio y en los cargos más importantes del gobierno y la
administración pública.

• Los comerciantes extranjeros (ingleses y franceses) tuvieron gran influencia en esta sociedad.

• Muchos esclavos fueron liberados, pero tenían que enrolarse en los ejércitos.

• Se decretó la abolición del tributo indígena.

Cambios económicos:

• La economía colonial fue afectada por la movilización de gran parte de la población para servir en los ejércitos.

• Hubo escasez de capitales y dinero para la industria y el comercio, ya que la guerra de la independencia consumió
estos recursos.

• La zona minera pasó por una gran crisis por falta de inversión.

• Se estableció el libre comercio con otras potencias europeas, espacialmente Inglaterra.

• Crecieron las actividades agrícolas y ganaderas.

Cambios Políticos:

• Se fragmentaron los antiguos virreinatos y se organizaron nuevas unidades políticas.

• Se impusieron los principios de soberanía popular y un sistema representativo de gobierno

• Se iniciaron guerras civiles entre los partidarios de la unidad de régimen y un sistema federal de gobierno.
Actividades:

1. En un mapa planisferio señalar las regiones donde se originaron las revoluciones estudiadas en este trayecto:
Inglaterra, Francia, Hispanoamérica: España y sus colonias.

2. Completar el siguiente esquema:

3. a) Leer algunos de los artículos contenidos en la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano:

“Los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos.”

“Los derechos naturales e imprescriptibles del hombre son: La libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la
opresión.”

El principio de toda soberanía reside en la nación. Ningún cuerpo o individuo puede ejercer la autoridad que no
emane expresamente de ella.”

b) Pensar críticamente la realidad contemporánea en la Argentina ¿Estos principios están vigentes? Justificar.

4. Indicar si las siguientes expresiones son verdaderas o falsas. Justificar en cada caso.

a- El afianzamiento de la autoridad de las Borbones españoles impulsaron reformas en las colonias americanas.

b- Estas reformas causaron tensiones en las colonias.

c- Luego de la ocupación francesa en la península Ibérica se permitió al rey español continuar gobernando el país.
d- Apenas se enteraron de los sucesos ocurridos en España, las elites criollas americanas decidieron autogobernarse,
recuperando la soberanía popular.

5.

a) Revisar los contenidos y responder a la siguiente pregunta ¿Por qué se iniciaron las revoluciones en América?

b) Independientemente a que puedan responderla o no, formulen una pregunta que les haya generado la lectura del
trayecto.

6. Marcar con una cruz los cambios producidos en el espacio americano después de las revoluciones de los Siglos XVIII
y XIX.

a- Los comerciantes ingleses y franceses comenzaron a desarrollar sus negocios en América del Sur

b- El territorio de Sudamérica se organizó en un solo estado centralizado.

c- La minería tuvo un período de expansión

d- La guerra por la independencia afectó la economía de las antiguas colonias.

e- Los indígenas dejaron de pagar el tributo.

El proceso de formación de un estado centralizado en la Argentina

Introducción

Las revoluciones de independencia en las colonias españolas en América, marcaron el comienzo del proceso de creación
del Estado- Nación en Argentina. Sin embargo, la ruptura con el poder imperial español no produjo automáticamente la
aparición de un estado nacional. Roto el vínculo colonial, pronto se hizo evidente que el Virreinato del Río de la Plata
resultaba un ámbito unificado sólo por el control español. Ese espacio estaba constituido por un conjunto de regiones y
provincias con realidades geográficas, políticas, económicas y culturales muy diferentes entre sí.

La Constitución nacional de 1853, sintetizó las aspiraciones de unidad política y progreso material en la República
Argentina, y fue un hito fundamental en la organización nacional., que culminó con la organización de las instituciones
del gobierno central y la consolidación del modelo económico agrario- exportador.
La Revolución de Mayo comenzó como un acontecimiento en la ciudad de Buenos Aires, pero pronto los primeros
gobiernos patrios buscaron que su legitimidad fuera reconocida por el resto de las regiones que integraban el antiguo
Virreinato del Río de la Plata. Para ello la Primera Junta diseñó dos estrategias:

• Estrategia política: Se invitó a los cabildos de las ciudades del interior a enviar sus diputados a Buenos Aires para
incorporarse a la Junta de Gobierno.

• Estrategia militar: Los ejércitos revolucionarios actuaron en las siguientes regiones:

Córdoba: La expedición que tenía como objetivo terminar con la oposición realista en el Alto Perú, encontró en Córdoba
la primera resistencia encabezada por Liniers, el intendente, el obispo y el cabildo abierto de la ciudad. Castelli, jefe de la
expedición revolucionaria, dispuesto a doblegar cualquier oposición a la Junta de Gobierno criolla, decidió la ejecución
de los cabecillas en la localidad de Cabeza del Tigre.

Banda Orienta( Montevideo- Uruguay) El cabildo de Montevideo se opuso al gobierno de Buenos Aires y declaró su
lealtad al Consejo de Regencia de Cádiz. Sin embardo, Gervasio de Artigas condujo a la población rural que se rebeló
contra las autoridades españolas. En 1814, Montevideo se rindió y la Banda Oriental dejó de ser una amenaza realista.
Consiguió su independencia definitiva en 1828.

Salta: La defensa del territorio quedó en manos del caudillo Martín Miguel de Güemes. Entre 1812 y 1820, la región
sufrió invasiones realistas que fueron rechazadas mediante guerras de guerrillas. El caudillo logró mantener el territorio
bajo el control criollo. Güemes como gobernador, impuso a la élite salteña contribuciones forzosas de dinero ganado y
alimentos, medidas que provocaron resistencias a su liderazgo.

Paraguay: Los realistas de asunción del Paraguay se negaron a aceptar la autoridad de la Junta de Buenos Aires. Esta
encomendó al General Manuel Belgrano terminar con la resistencia, pero fue derrotado después de varios
enfrentamientos. Sin embardo el ejército patrio llevó los principios de la revolución a esta región, que se independizó
del poder español en 1811.

Alto Perú (actual Bolivia): Era la zona minera más importante del antiguo virreinato, en donde los grupos más ricos y
poderosos de la región, buscaron el apoyo realista para mantener sus privilegios y el control de la población indígena.
Tropas provenientes del virreinato del Perú enfrentaron a los ejércitos revolucionarios que en 1811 sufrieron la derrota
de Huaqui. En 1812 y 1813, Belgrano triunfó en Tucumán y Salta y fue derrotado en Vilcapugio y Ayohuma . Luego de la
derrota patriota de Sipe Sipe, el Alto Perú quedó bajo control realista hasta 1825, que logra su independencia definitiva.

La radicalización de la revolución

Después de 1811 se organizó en Buenos Aires la Sociedad patriótica liderada por Bernardo de Monteagudo. Los
objetivos de este grupo eran: Independencia, Constitución y Gobierno Centralizado para consolidar el movimiento
revolucionario.

A este sector se sumó la Logia Lautaro, una asociación secreta conducida por José de San Martín y Carlos María de
Alvear , que sostenía la necesidad de declarar lo antes posible la independencia. La alianza de estos sectores produjo el
fin de la tendencia moderada dentro de los primeros gobiernos patrios que consideraban que la declaración de la
independencia debía posponerse.

En 1813 se convocó una Asamblea General Constituyente, que si bien, no logró sancionar ninguna constitución, eliminó
la fórmula de juramento de fidelidad hacia el rey Fernando VII y dispuso entre otras medidas:

La supresión de los títulos de nobleza.

La libertad de prensa..

Adopción de la Bandera celeste y blanca, el Himno Nacional y la Escarapela, como símbolos para identificar a la patria
naciente

Sin embargo no declaró explícitamente la Independencia.

El retorno de Fernando VII al trono español y su intento de recuperar las colonias rebeldes, radicalizó aún más la
revolución. El 9 de Julio de 1816, un Congreso General constituyente, proclamó la independencia de las denominadas
Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica.
Mientras tanto, el General San Martín se había trasladado a Cuyo para organizar una fuerza militar, que cruzaría los
Andes y liberaría Chile en 1818 y Perú en 1821.

El Congreso que había declarado la independencia en la ciudad de Tucumán, se trasladó a Buenos Aires y sancionó en
1819 una constitución. Esta tenía un fuerte contenido centralista, lo que provocó la reacción del litoral, cuyas fuerzas
vencieron a las de Buenos Aires en 1820. Así, concluyó la etapa revolucionaria en el Río de la Plata, liderada por la
ciudad de Buenos y marcada por el intento de una organización centralista. A partir de allí, se inaugura un nuevo
período de la historia argentina caracterizado por guerras civiles en el intento de organizar un gobierno central.

Intereses regionales y proyectos políticos enfrentados

Entre las medidas más importantes adoptadas por los gobiernos revolucionarios en el Río de La Plata, encontramos la
liberalización del comercio entre las antiguas colonias y las potencias extranjeras que antes no habían podido
intercambiar productos libremente por el estricto monopolio impuesto por España. Desde entonces, las producciones y
comerciantes locales enfrentaron sin ninguna protección la competencia de los productos extranjeros.. El libre comercio
favoreció la entrada masiva de productos británicos, especialmente textiles producidos a bajo costo gracias a la
mecanización industrial del S.XVIII.

Gradualmente, se fueron diferenciando tres regiones económicas en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la
Plata.

• Buenos Aires:

Controlaba el puerto y los aranceles que pagaban los productos extranjeros.

Desarrolló una economía que satisfacía las necesidades del mercado internacional liderado por Inglaterra.

Los ganaderos de Buenos Aires de convirtieron en exportadores de cueros y carne salada o tasajo.

Se redujeron al mínimo los impuestos sobre los insumos para el procesamiento de la carne, especialmente la sal.

Hacia 1820 de instalaron los primeros saladeros cuya producción se orientaba a la exportación.

Para obtener reservas de sal y tierras para la producción ganadera, los gobiernos impulsaron la expansión de la frontera
de los territorios de la provincia, ocupadas aún por comunidades indígenas.

Los hacendados, dirigentes políticos, militares y comerciantes ligados a la exportación, formaron un núcleo que tuvo
cada vez más poder económico político y social.

El campo y la ciudad de Buenos Aires, se convirtieron en el centro económico del país.

• Litoral:

Las guerras de revolución destruyeron su producción ganadera

Entre 1815 y 1820 se abrieron al comercio internacional los puertos de

Maldonado y Colonia, sobre el Río de la plata. Estos tenían aranceles más bajos que los de Buenos Aires para atraer al
comercio internacional.

Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, que formaban junto con Montevideo la

Liga de los Pueblos Libres, disminuyeron la utilización del puerto de Buenos Aires para exportar.
El comercio directo entre el litoral y el mercado internacional utilizando los muelles del Río de la Plata o haciendo
trasbordo a las embarcaciones extranjeras sin pagar impuestos a la aduana de Buenos Aires, se convirtió en el centro del
conflicto entre el litoral y Buenos Aires que se propuso impedir la libre navegación por los ríos Uruguay y Paraná para
impedir el tráfico de productos extranjeros por ellos.

• Interior

Constituido por las provincias de Cuyo, Noroeste y Centro del país.

Poseían economías empobrecidas y en general de escasa recuperación

Después de las guerras de independencia quedaron aisladas y perdieron su función de ser intermediarias en el
comercio entre Buenos Aires y los importantes mercados de Chile y Perú.

Soportaron la competencia económica de los productos extranjeros que ingresaban por el puerto de Buenos Aires sin
pagar aranceles.

Unitarios y federales.

Como hemos visto en el punto anterior, el desarrollo de la economía y el comercio después de la revolución, había
provocado diferencias entre las regiones. Sin embargo esto no explica completamente las dificultades por organizar un
gobierno centralizado en la Argentina.

Otro factor que hay que tener en cuenta es el enfrentamiento de dos proyectos políticos diferentes para concretar la
unificación nacional: El proyecto unitario y el proyecto federal.

Estas diferencias económicas y políticas produjeron cruentos enfrentamientos entre las regiones lideradas por sus
caudillos. Entre 1820 y 1831 se firmaron numerosos pactos interprovinciales. Los primeros, expresaron el propósito de
reunir un Congreso General con representantes de todas las provincias, dictar una constitución y sancionar
jurídicamente la unidad política del nuevo país. Sin embargo por la influencia de la provincia de Buenos Aires, esta
intención de organizar constitucionalmente el país se fue dejando de lado.

4.1.4 La organización constitucional de las provincias. Como ya hemos estudiado en el punto anterior, las diferentes
ideas respecto a como organizar un estado centralizado en la República Argentina después de la revolución de mayo,
trajo como consecuencia la fragmentación del antiguo espacio virreinal y guerras civiles entre unitarios y federales, en el
período 1810- 1852 . Sin embargo, en esos años las tres jurisdicciones existentes hacia 1810 y que no se habían
independizado del dominio de Buenos Aires, las intendencias de Buenos Aires, Córdoba del Tucumán y Salta del
Tucumán, se fragmentaron dando origen a las provincias argentinas.

Sus territorios se fueron definiendo e integrando a lo largo e muchos años. Los núcleos que dieron origen a las
provincias fueron las antiguas ciudades fundadas por los españoles y las regiones circundantes que podían controlar, La
representación política se extendió al ámbito rural, y se organizó un órgano legislativo: La Sala de representantes.

La mayoría de las provincias asumieron en su jurisdicción las atribuciones que habían correspondido al gobierno central
y dictaron su propia constitución, regularon la administración interna y sus vínculos con el mundo exterior. Esas
constituciones provinciales, dictadas a partir de 1819, incluían normas sobre como organizar la justicia, el sistema
electoral, la defensa y las finanzas públicas. Sin embargo estos estatutos tenían un carácter provisorio, ya que en el
ánimo de todas estas provincias existía el anhelo de constituir con las demás una nación integrada en un estado común.

La organización autónoma de cada provincia no fue suficiente para garantizar la estabilidad política en su interior ni la
relación pacífica con las demás. Algunos conflictos que debieron enfrentar fueron:

• Hostilidad y enfrentamientos entre las elites locales.

• Defensa de los intereses regionales mediante un frágil sistema de alianzas interprovinciales.

• Ascenso de jefes militares carismáticos, los caudillos, que representaron los intereses provinciales.. Algunos de ellos
aspiraban a extender su influencia más allá de sus fronteras provinciales.

• Los gastos que militares consumían gran parte de los magros recursos fiscales.

• Intentos de recomponer sus economías después de las guerras de la independencia adecuándolas a las nuevas
condiciones que les imponía el mercado internacional dirigido por las naciones industrializadas europeas.

• Se generaron profundos desequilibrios regionales según que lograran o noinsertarse en la nueva realidad económica
de manera favorable. Esto tenía que ver con:

Recursos naturales y humanos que poseían.

Costo de los transportes a los nuevos mercados.

La capacidad de innovar en las formas tradicionales de producción..

Capacidad de producir ganado y sus productos derivados para exportarlos al exterior.

Posibilidad de preservar los mercados locales de la competencia de los productos importados.

Salta y Jujuy se separan de la gobernación intendencia de Tucumán en 1815.

Permanecieron unidas hasta 1834 cuando Jujuy se escinde.

Tucumán se declaró independiente de Córdoba y organizó una república que incluyó a Santiago del Estero y Catamarca.
Catamarca se separa de Tucumán en 1821.

Santiago del Estero se separa de Tucumán cuando se disuelve la República de Tucumán en 1821.

La Rioja se separa de Córdoba.


La provincia de Cuyo integrada por Mendoza, San Juan y San Luís, se separa de la gobernación intendencia de Córdoba
en 1814. Posteriormente cada una de ellas se transforman en provincias autónomas.

Córdoba es la segunda provincia en cantidad de habitantes luego de Buenos Aires y compitió con esta por el control del
país. En 1820 se organiza y dicta su primera constitución provincial.

Corrientes logró establecer un orden, autónomo estable y eficaz.

Después de 1820, la Unión de los Pueblos Libres liderada por Montevideo y que incluía las regiones de Santa Fe y Entre
Ríos se desintegró. Santa Fe y Entre Ríos se organizaron constitucionalmente de manera autónoma.

Buenos Aires creció económicamente e impuso su control sobre las demás provincias por medio de pactos y alianzas
entre 1820 y 1852. Controló las relaciones exteriores y las recaudaciones de la aduanas fruto del comercio internacional.

Juan Manuel de Rosas fue gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1832 y entre 1835 y 1852. Emerge,
en ese momento de la historia argentina, como un hombre fuerte con poder para garantizar el desarrollo de la economía
bonaerense afectada por las guerras de la independencia y las luchas internas. Durante esos años,

Buenos Aires impuso su dominio económico y político al conjunto de las provincias litorales y del interior, logrando el
apoyo de sus caudillos bajo el lema federal.

Mantuvo la unidad de las provincias a través de la firma del pacto federal en 1831, que constituyó el primer paso hacia la
organización constitucional del país.

El primer objetivo de este pacto entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, fue responder a la amenaza de la
liga Unitaria que avanzaba desde Córdoba. Por el artículo tercero, constituían una alianza ofensiva y defensiva contra
toda agresión de cualquiera de las otras provincias.

Derrotados los unitarios, las demás provincias adhirieron al pacto federal, formándose así la Confederación Argentina .
En ella, las relaciones internacionales eran manejadas por el gobernador de Buenos Aires, quién se propuso el
reconocimiento internacional de la Confederación como un estado soberano y políticamente independiente.
A partir de 1835,Rosas se convirtió paulatina mente en el árbitro de los conflictos interprovinciales. Bajo su influencia,
los gobernadores fueron dóciles a sus sugerencias y temerosos de su poder. En el interior de la provincia de Buenos
Aires, impuso su autoridad excluyendo y persiguiendo políticamente a todos los opositores. Por lo tanto, comenzaron las
destituciones de militares, eclesiásticos y funcionarios contrarios a su gobierno. Estas medidas fueron apoyadas por el
uso del insulto público, la golpiza, la cárcel o el fusilamiento de sus enemigos.

La etapa rosista es uno de los períodos mas controvertidos de la historia argentina. La historiografía partidaria de Rosas
pone el acento en su política de defensa de los intereses nacionales, y la historiografía liberal, critica sus métodos
dictatoriales.

La Organización constitucional

Un punto clave de la oposición a Rosas era la cuestión de la Constitución. Este era un reclamo que mantenían los
firmantes del pacto federal y que Rosas siempre había eludido. Su principal argumento era que, una vez pacificado el
país, la organización se daría gradualmente. Pero los gobernadores reclamaban una Constitución que ordenara, entre
otras cosas, el reparto de los beneficios de la aduana para todas las provincias.

Esto para Buenos Aires significaba perder su situación de privilegio, y para Rosas, su condición de árbitro entre las
provincias. Por eso prefería firmar pactos interprovinciales antes que promover una Constitución.

En 1851 Rosas presentó, su renuncia a manejar las Relaciones Exteriores de las Provincias, costumbre que repetía
anualmente para reafirmar su poder y comprobar la lealtad de sus seguidores. Pero en ese año, el gobernador de Entre
Ríos, Justo José de Urquiza, se la aceptó reasumiendo su provincia las relaciones exteriores e invitando a las demás a
imitarlo. Este acto se llamó el pronunciamiento de Urquiza y marcó la ruptura definitiva con Rosas. El prestigio de
Urquiza núcleo a su alrededor a todos los opositores del gobernador de Buenos Aires, que en 1852 fue derrotado en la
batalla de Caseros.

Urquiza consideró oportuno actuar con rapidez en la organización constitucional del país, y convocó a una reunión de
gobernadores en San Nicolás de los Arroyos ( Buenos Aires), quienes firmaron un acuerdo que establecía la reunión de
un Congreso General Constituyente, y la creación de un gobierno nacional provisional encabezado por Urquiza. El 1º de
Mayo de 1853 se aprobó el proyecto constitucional, que fue jurado por los representantes de todas las provincias, con
excepción de Buenos Aires que recién se integró a la República Argentina en 1861.

Entre otros puntos esta constitución establecía:

• La autonomía de las provincias.

• La división de poderes.

• Los derechos y garantías civiles de las personas nativas y extranjeras.

• El sostenimiento de la Religión Católica como culto oficial.

• La libre navegación de los ríos interiores.

• La eliminación de las fronteras internas.

• La nacionalización de la aduana y la distribución de las rentas nacionales.

Las bases del estado nacional argentino


A continuación se desarrollarán los distintos pasos que fueron necesarios seguir, después de sancionada la Constitución
de 1853, para la centralización política en

Argentina y que llevaron a la construcción de un estado unificado que controló todo el territorio nacional.

La organización de las funciones del gobierno.

• Sumisión del Estado de Buenos Aires y los caudillos del interior que no querían aceptar la autoridad del estado
nacional y la constitución que le daba su fundamento. Este objetivo se cumplió con la creación de de un ejército nacional
permanente en 1864 que reprimió violentamente a los sectores que no obedecían al gobierno central. Estos conflictos
terminaron en 1873 con la subordinación delos últimos caudillos federales y en 1880 con la federalización de la ciudad
de Buenos Aires.

• Organización de una administración nacional y el funcionamiento de organismos públicos en las provincias como
oficinas de correos y telégrafos, de ferrocarriles, de recaudación, y la creación de establecimientos educativos. Estos
organismos generaron puestos de trabajos dependientes del gobierno nacional y fueron ocupados por funcionarios
fieles a las autoridades políticas que controlaban el gobierno.

• La organización del poder judicial y el ordenamiento jurídico eran imprescindibles para dar un marco de seguridad y
regular los distintos aspectos de la actividad económica y la vida civil de la sociedad. Entre las primeras leyes
sancionados por el Congreso de la Nación, se encuentra la que, en 1862, fijó la organización de la Suprema Corte de
Justicia y los tribunales inferiores lo que puso en funcionamiento el poder judicial.

• La organización del sistema monetario era también una tarea importante, ya que en las provincias circulaban monedas
diferentes y recién en 1881 se pudo organizar un sistema monetario nacional. En 1872 se creó el Banco Nación, que
reguló las operaciones crediticias en el país.

• La formación de un mercado nacional El estado también se ocupó en la promoción, la modernización y la expansión


económica. Su acción se canalizó en la realización de obras de infraestructura como la construcción de ferrocarriles,
caminos y puentes; la reglamentación y la regulación de actividades, el apoyo financiero y técnico y privilegios al sector
empresario en formación. Con estas actividades logró integrar un mercado nacional eliminando las trabas que impedían
la libre circulación de bienes y servicios en el territorio del nuevo estado. De esta forma se lograron las condiciones
adecuadas para la inserción de la Argentina en el mercado internacional como productora de materias primas.

La integración del territorio.

Vuelvan a observar el siguiente mapa.


La ocupación de espacios controlados aún por indígenas se inició entre 1876 y 1877, con la conquista de la Patagonia
que estaba aún habitada por grupos indígenas. Estas zonas fueron incorporadas como territorios nacionales, es decir, sin
autonomía y dependientes del gobierno central. Allí, se fundaron pueblos y fortines, se extendieron líneas telegráficas y
se incorporaron 2000 leguas de tierras.

A partir de 1877 con la designación como ministro de guerra del general Julio Argentino Roca, se puso en marcha una
estrategia de avance hacia las tierras del sur que consistía en realizar una campaña ofensiva a gran escala para impedir
que los indígenas se reagruparan, fijando la frontera en el río Negro.

En Abril de 1879 se iniciaron las operaciones, apoyadas en el empleo de armamento moderno, el trazado del ferrocarril
hasta azul y el telégrafo. La expedición fue acompañada por ingenieros, topógrafos, marinos, periodistas y fotógrafos
para relevar diferentes aspectos de la región y de la campaña militar. Roca llegó hasta los valles cordilleranos y hacia
1880 se habían conquistado 5000 leguas y se habían sometido a 14000 indígenas. De esta forma se amplió la frontera
agrícola ganadera.

Esta política de integración territorial se desarrollo también en el noreste del país región habitada hasta fines de la
década del S. XIX por numerosos grupos aborígenes.

Inserción en la economía mundial

Al mismo tiempo que se centralizaba la autoridad política y se consolidaba el poder del estado nacional, los países
industrializados empezaron a requerir volúmenes cada vez mayores de materias primas y alimentos.

Por ello los grupos dirigentes del nuevo estado empezaron a organizar la economía argentina como complemento de las
economías europeas. Los historiadores llaman a este modelo económico agrario – exportador, que se caracterizó por:
La modernización de la sociedad.

Los cambios en la producción agro- ganadera y el impulso de un economía exportadora, produjeron transformaciones
en la estructura social argentina.

La masa de inmigrantes se ubicó en las ciudades, ya que la las posibilidades de ser propietarios de parcelas en el campo
se vieron disminuidas por la concentración de la propiedad en manos de las elites locales.

El impacto inmigratorio no fue igual en todo el país. La zona que recibió mayor número de europeos fue el litoral y la
provincia de Buenos Aires, debido a que eran los centros administrativos y comerciales más dinámicos.

En las ciudades aumentó el número de personas empleadas en las actividades y servicios relacionadas con el comercio
de exportación e importación en expansión. En consecuencia, se multiplicaron también los comercios y talleres
dedicados al abastecimiento de los productos de consumo y equipamiento de la población urbana.

Al mismo tiempo que se iniciaba esta diferenciación y movilización de grupos sociales, comenzaba una transformación
en el sistema de transporte que permitió acortar las distancias entre las diferentes regiones y acelerar los traslados de
las personas y mercancías. Las novedades en este sentido fueron el transporte fluvial que unía Buenos Aires con Rosario
y la expansión de los ferrocarriles.

Actividades

1. Redactar un texto breve que explique las transformaciones espaciales ocurridas en el antiguo Virreinato del Río de
la Plata después de la Revolución de Mayo.

2. Realizar un eje cronológico que muestre los acontecimientos políticos que llevaron a la formación de un estado
centralizado en la República Argentina.

3. a) En un mapa político de la República Argentina señalar las regiones del Litoral, Buenos Aires y Buenos Aires. Tener
en cuenta para esta tarea la información que te brinda el texto

b) Responder: ¿Qué razones económicas impedían la organización del estado nacional?


4. a) Buscar en libros de historia o en la Web más información sobre la figura de Juan Manuel de Rosas en la política
argentina del Siglo XIX.

Recordemos: “La etapa rosista es uno de los períodos más controvertidos de la historia argentina. La historiografía
partidaria de Rosas pone el acento en su política de defensa de los intereses nacionales, y la historiografía liberal,
critica sus métodos dictatoriales.”

b) Agregar argumentos que completen una de las dos posturas historiográficas respecto a la figura de este caudillo.

5. Revisar el capítulo 3 y responder. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre la industrialización europea y el
desarrollo del modelo agrario- exportador en Argentina?

6. Interpretar los datos de los censos de 1869, 1895, 1914 realizados en la

República Argentina y responder:

a. ¿Qué período presenta un mayor aumento de la población extranjera?

¿Qué razones lo explican?

b. Observen la evolución de la población urbana. ¿Como explicarían que haya crecido tan significativamente
considerando que el modeloeconómico vigente se llama agrario - exportador?

Distribución de la población por regiones

c. ¿Qué regiones aumentan su población? ¿Cómo lo explicarían?

7. Pequeñas Investigaciones

Averigüen que producían los espacios extrapampeanos en el período agrario exportador y hacia donde se destinaban
estas producciones. Escriban un informe breve ( 2 páginas) con el resultado de la investigación. Pueden incluir imágenes
y cuadros estadísticos que sean pertinentes, con sus respectivos análisis. No se olviden de incluir las fuentes que
emplearon.

También podría gustarte