Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS


PSICOLOGIA INFANTIL Y PSICORREHABITACIÓN
NEUROANATOMIA Y NEUROFISIOLOGIA II

SEGUNDO SEMESTRE PSICOLOGÍA INFANTIL

INTEGRANTES:
 Acaro Viviana Samantha
 Cuichan Luis Miguel
 Herrera Daysi Abigail

PROFESOR: Dr. Edison Andrade

TRABAJO AUTÓNOMO
DIENCÉFALO
 ESTRUCTUCTURA
 FISIOLOGIA
 PATOLOGIAS

2016-2016

[Fecha]
1
I. ESTRUCTURA DIENCEFALO :

Está conformado por las estructuras neuroanatomicas que se encuentran entre el


mensencefalo y los hemisferios cerebrales alrededor del tercer ventrículo .Se encuentra en la
vesícula primaria posterior del procencefalo.

A. Tercer ventrículo
B. Tálamo
C. Subtálamo
D. Hipotálamo
E. Epitalamo

 Tercer ventrículo.- es un espacio que tiene una dirección de adelante hacia atrás, en
relación estudiaremos las paredes.

Cinco paredes en el tercer ventrículo:


2 paredes laterales
1 pared superior
1 pared anterior

PARED LATERAL
Está ocupada por su totalidad de adelante hacia atrás por el tálamo que es un gran
núcleo sensitivo.
 TÁLAMO.- es una estructura de sustancia gris compuesta por varios núcleos y que
conforma la pared del tercer ventrículo. Paso obligatorio de las vías sensitivas que llegan
a corteza cerebral. Zona talamica 70 %.

Cara interna: pared externa del ventrículo medio.


Cara externa: está en relación a una bandeleta de sustancia Blanca conocida como
capsula externa.
Cara superior: es el piso del ventrículo lateral.

En su estructura los talamos están constituidos en gran parte por sustancia gris , sin
embargo , están recubierto por una delgada capa de sustancia blanca denominada
stratum zonale .Además encontramos anteriormente la presencia de lámina blancas que
limitan espacios de sustancia gris .

[Fecha]
2
El cuerpo del tálamo esta subdividido por una formación en Y denominado la lámina
medula interna, la cual determina tres áreas: anterior media y lateral. Al corte de tálamo
óptico encontramos que está formado por sustancia gris, en la cual encontramos tres
subnucleos.

-Núcleo anterior (vías interoceptivas)


-Núcleo postero interno (vías propioceptivas)
-Núcleo postero externo (vías exteroceptivas)

-En el área anterior se encuentra el núcleo anterior.


-En el área media (núcleo postero interno) se encuentra el:
A. Núcleo medio
B. Núcleo dorso medial
C. Núcleos intralaminares

En el área lateral (núcleo postero externo) se subdivide en dos partes, una anterior y una
posterior en la parte anterior se encuentran los núcleos:
A. Ventral anterior
B. Ventral lateral
C. Ventral posterior
D. Núcleo reticular

El tálamo constituye la estructura reguladora de la información para los sistemas


sensitivos, motor, de la conciencia, y visual.

 SUBTALAMO
Se encuentra ubicado entre el tálamo hacia arriba , el mesencéfalo hacia abajo y
contiene núcleos y circuitos de control de los ganglios basales :

-Cuerpo de Luys
-Locus Níger
-Núcleo rojo
-Zona inserta

[Fecha]
3
PARED ANTERIOR

Está formado por dos segmentos el primero superior del nivel del piso hacia arriba y un
segmentó inferior del piso hacia abajo.

Segmento superior.- está formado por tres pilares

-Pilar izquierdo,
-Pilar derecho,
-Pilar medio,
Estos pilares, el pilar derecho con el pilar izquierdo a medida que van ascendiendo al
centro en un momento dado se une con el pilar medio y forman la estructura del trígono, que
forma el techo en el tercio anterior del tercer ventrículo y en los dos tercios siguientes está
conformado por una membrana denomina tela coroidea superior . En el tercer ventrículo
encontramos líquido céfalo raquídeo.

Segmento inferior

 HIPOTALAMO

Es el área más importante en el control del sistema autónomo, además integra las
actividades del sistema límbico, de la conciencia, endocrinas, viscerales. En el infundíbulo la
importancia anatómica en el interior de sus paredes se encuentran núcleos
neurovegetativos que en conjunto se conoce como Hipotálamo.

-Núcleo para ventricular


-Núcleo Mamilar
-Núcleo yuxtatrigonal
-Núcleo cintilla óptica
-Núcleo tubercinerum

Cuando se observa y se produce una emoción la primera estructura que se estimula es el


hipotálamo. El hipotálamo tiene fibras de conexión con todas las áreas del tallo encefálico y
de los hemisferios cerebrales.

[Fecha]
4
Hipófisis.- La hipófisis o glándula pituitaria se encuentra relacionada fisiológicamente al
hipotálamo fundamentalmente porque está unida al tuber cinerum por el infundíbulo.
Anatómicamente es la más pequeña, esta glándula produce 7 hormonas y se divide en dos
lóbulos:

Adenohipófisis.- lóbulo anterior


Neurohipofisis.- lóbulo posterior

II. FISIOLOGÍA:

El diencéfalo se divide en cuatro zonas: tálamo, subtálamo, hipotálamo, y epitálamo.

TÁLAMO: Su principal función es actuar como centro de retrotransmisión a través del cual
va toda la información sensorial (excepto el olfato) en su camino hacia el cerebro.

 Núcleo ventral anterior y lateral: ejecución de movimientos voluntarios.


 Núcleo dorsomedial: estados emocionales subjetivos del individuo y personalidad.
 Núcleos intralaminares: niveles de conciencia y estado de alerta.
 Núcleos geniculados laterales: retransmiten información visual.
 Núcleos geniculados mediales: retransmiten información auditiva.

SUBTÁLAMO: Las lesiones es el núcleo subtalámico producen alteraciones motoras


consistentes en movimientos involuntarios violentos y mantenidos de extremidades y a veces
de cuello y cara.

 Cuerpo de Luys: está formado por tres zonas cuyas funciones son:
 La primera zona es somatomotriz: participa en la regulación de los movimientos
musculares.
 La segunda es asociativa: participa en los procesos de análisis de las informaciones.
 La tercera es límbica: interviene en la gestión de los comportamientos y, sobretodo, en
el control de las emociones

[Fecha]
5
 Locus Níger: La sustancia negra es de importancia especial para el mando de
movimiento coordinado involuntario y el inicio rápido de movimiento.
 Núcleo rojo: sus funciones motoras son menos importantes en humanos que en otros
mamíferos, porque en humanos, el tracto cortico espinal es dominante. Sin embargo el
gateo de bebés y el balanceo de los brazos al andar son controlado por el núcleo rojo.
 Zona incerta: recibe conexiones de la corteza cerebral motora primaria.

HIPOTÁLAMO: Control de funciones autonómicas, control de actividades somatomotoras,


además integra las actividades del sistema límbico, de la conciencia, endocrinas, viscerales.
En el interior de sus paredes se encuentran núcleos neurovegetativos:

 Núcleo Mamilar: Participa en la memoria.


 Laterales: Centro del hambre y de la sed.
 Núcleo paraventricular: Produce oxitocina y regula la temperatura corporal: porción
Anterior (calor) estimula la sudoración y la porción posterior (frío) la inhibe.
 Núcleo Preóptico: función parasimpática.
 Núcleo Supraóptico: produce hormona antidiurética ADH.
 Núcleos ventromediales: producen la pasividad. Centro de la saciedad.
 Ritmo de sueño y vigilia.
 Exitación y desempeño sexual.
 Control endócrino: producción GH (crecimiento), prolactina (producción de leche),
LH hormona luteizante (ovulación), TSH tirotrófica (desarrollo glándula tiroides), etc.

Cuando se observa y se produce una emoción la primera estructura que se estimula es el


hipotálamo. El hipotálamo tiene fibras de conexión con todas las áreas del tallo encefálico y
de los hemisferios cerebrales.

EPITÁLAMO: Segmento dorsal del diencéfalo, contiene:

 Plexo coroideo: se forma el líquido cefalorraquídeo.


 Glándula pineal: produce la hormona melatonina que ayuda a regular el ciclo
circadiano y metabolismo.

[Fecha]
6
III. ALTERACIONES A NIVEL DE DIENCEFALO

LAS LESIONES A NIVEL DE TÁLAMO

El Síndrome Talámico (Dejerine Roussy)

La enfermedad es llamada así por los neurólogos Joseph Dejerine y Gustave Roussy.

Controla la sensación, resulta en dolor excesivo en respuesta a estimulación leve o


disminución de la sensación

Causas:
 Alteración que se produce por una lesión generalmente de tipo vascular (rama de la
arteria cerebral posterior) y químicamente se manifiesta con hemianastesia
contralateral
 Accidente cerebrovascular (Disminución en la cantidad del suministro de sangre a esta
parte del cerebro).
 Tumor
Síntomas:
 Dolor
 Inicialmente leve y con un leve picor, con el tiempo se puede covertir en un dolor
severo e insoportable
 Puede ser tipo lacerante y punzante en la naturaleza o de ardor.
 Este dolor se puede deber a un estímulo, como el tacto o el roce de la ropa.
 Las extremidades y cara son las partes del cuerpo que son afectadas más
frecuentemente.

PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD:
Causa:
 Daño a los nucleos VPM Y VPL (núcleo ventral posteromedial y del núcleo ventral
posterolateral)
 Derrame iniciado en la región del tálamo, puede conducir a la pérdida de la
sensibilidad o la sensación alterada en el lado opuesto del cuerpo

[Fecha]
7
Consecuencia:
- Perdida de todas las formas de sensación
- Tacto fino
- Conciencia del otro lado del cuerpo

MANO TALAMICA

Causa:

El trastorno se debe a la alteración del tono muscular en diferentes grupos musculares.

Características:

- La muñeca está pronada y flexionada


- Las articulaciones metacarpo falángicas están flexionadas y las articulaciones
interfalángicas están extendidas.
- Los dedos se pueden mover activamente, pero los movimientos son lentos.

LESIONES A NIVEL DEL HIPOTÁLAMO

ADENOMA PITUITARIO

Un adenoma pituitario es un crecimiento o tumor en la pituitaria. La mayoría de son de


crecimiento lento y benigno. A medida que crecen pueden poner presión en las estructuras
cercanas, como los nervios que conectan los ojos al cerebro, y pueden causar síntomas.

Microadenomas: Los tumores más pequeños de 1 cm


Macroadenomas: Los tumores mayores de 1 cm
Causa:

 No se conoce la causa exacta de los adenomas pituitarios.


 Algunos se han vinculado a cambios accidentales del ADN, el material dentro de la
célula que forma tus genes. Estos cambios causan que las células en la pituitaria sean
anormales y crezcan sin control, creando un tumor.

[Fecha]
8
 Los cambios pueden pasarse de padres a hijos (hereditarios), normalmente ocurren
solos en algún momento de la vida de la persona.

Síntomas:
El tener demasiadas hormonas puede llevar a ciertos trastornos o síndromes, incluyendo:
 Gigantismo en niños y acromegalia en adultos debido a demasiada GH
 Hipertiroidismo por demasiada TSH
 Problemas con la visión (doble visión, pérdida de visión)
 Cambios de comportamiento, incluyendo hostilidad, depresión y ansiedad

CRANEOFARINGEOMA

Alteración que se genera a partir del embrionario de la balsa de Rothke (tumor no canceroso
cerca de la hipófisis), esta alteración se manifiesta clínicamente con problemas endocrinos y
visuales.

Causas:
 Este tumor afecta con más frecuencia a niños de entre 5 y 10 años de edad.
 Los adultos algunas veces pueden verse afectados. Los niños y las niñas tienen las
mismas probabilidades de padecer esta afección.
 Incrementar la presión en el cerebro, normalmente a causa de hidrocefalia

Hidrocefalia: Acumulación excesiva de líquido en la cabeza, el agua es líquido


cefalorraquídeo que rodea a la cabeza y a la medula espinal.

DISFUNCION HIPOTALAMICA

Es un problema con la parte del cerebro en el hipotálamo, que ayuda a controlar la hipófisis y
regula muchas funciones corporales.

[Fecha]
9
El hipotálamo ayuda a controlar la hipófisis, particularmente en respuesta al estrés. La
hipófisis, a su vez, controla:

 Las glándulas suprarrenales


 Los ovarios
 Los testículos
 La glándula tiroides

Causas:

 Las causas más comunes de disfunción hipotalámica son cirugía, traumatismo (lesión),
tumores y radiación.
 Se debe a falta de hormonas en el organismo.
Ejemplo:

Hormona Disfunción
hipogonadismo Disminución de la función
de las hormonas sexuales
Hormona de crecimiento
(somatrotopina) Enanismo

Síntomas:

Los síntomas de tumores pueden abarcar dolor de cabeza o pérdida de la visión.

Los síntomas de hipotiroidismo pueden ser sensación constante de frío, estreñimiento, fatiga o
aumento de peso entre otros.

EL SUEÑO Y LA VIGILIA

La vigilia

- SARA (Sistema reticular activador ascendente) Tallo cerebral y parte anterior del
hipotalamo

[Fecha]
10
- Neurotransimosres:

 Noradrenalina
 Dopamina
 Acetocilna
 Glutamato

Mantiene el organismo activo

El sueño

- Nucleo Ventrolateral preoptico (Esta en la parte postrior del hipotalamo)


- Neurotransmisores
 Serotonina
 Melatonina
 Glicina

SÍNDROME DE SUEÑO Y VIGILIA IRREGULARES

Es dormir sin ningún horario real.

Causas:

Ocurre en una persona que tiene un problema con la función cerebral y que no tiene una rutina
regular durante el día. La cantidad de tiempo total de sueño es normal, pero el reloj del cuerpo
pierde su ciclo circadiano.

Síntomas:

 Dormir o hacer siesta más de lo habitual durante el día.


 Dificultad para conciliar el sueño y permanecer dormido durante la noche.
 Despertarse con frecuencia durante la noche

Clasificación:

 PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y PERMANECER DORMIDO

[Fecha]
11
El insomnio incluye dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido. Los
episodios pueden aparecer y desaparecer, durar entre 2 y 3 semanas (a corto plazo) o
ser duraderos (crónicos).

 PROBLEMAS PARA PERMANECER DESPIERTO


El hipersomnio es una afección en la cual las personas tienen una somnolencia diurna
excesiva, lo que quiere decir que se sienten cansadas durante el día. El hipersomnio
también puede incluir situaciones en las que la persona necesita dormir demasiado.
Esto se puede deber a otras afecciones, pero también se puede deber a un problema en
el cerebro. Las causas de este problema incluyen:

LESIONES A NIVEL DEL SUBTALAMO

Las lesiones a nivel del subtalamo producen alteración entre las vías que van del globus
pallidum a los núcleos subtalamicos el más común:

HEMIBALISMO

El hemibalismo consiste en movimientos espásticos, involuntarios, rápidos, sin coordinación,


especialmente en las extremidades superiores, que afectan a la mitad del cuerpo. Con
frecuencia provoca caídas y evita que la persona tenga una posición sostenida.

Causa:

Manifestación de una lesión en el núcleo subtalámico cerebral contralateral o en sus


conexiones, generalmente en pacientes con un historial de hipertensión y/o diabetes o que
sufren tuberculosis, enfermedad de Huntington o meningitis, o en aquellos con infarto en la
circulación posterior.

BIBLIOGRAFIA:

[Fecha]
12
Espinosa, P. (1985) Sistema Nervioso Humano, Ecuador. Editorial. Fac. C. Médicas, U.
Central. AFEME. Pág. 106-115.

Padilla Martinez L. (2013). FISIOLOGIA BASICA. Diencefalo. Plantilla Travel. Recuperado


de: http://lkhhkhiugug.blogspot.com/2013/12/diencefalo.html

Espinoza, D. (2014). Diencéfalo (Tálamo y Epitálamo). Recuperado de:


http://diannaespinozafisiologia.blogspot.com/2014/10/diencefalo-talamo-y-epitalamo.html

Fox, Stuart. (2011). Fisiología Humana. 12va ed. México. Ed. McGraw Hill
Snell, Richard. (2010). Neuroanatomía Clínica 7ma ed. España. Ed. Lippincott Williams &
Wilkins. Recuperado de: http://fisiologialejandro123.blogspot.com/2014/10/mapeo-del-
diencefalo-talamo-y-epitalamo.html

Urias López, L. (2016). Fisiología Básica.Tarea # 20. Diencefalo y Nucleos Basales.


Recuperado de: http://fiosiologiamedica.blogspot.com/2016/01/tarea-20-diencefalo-y-
nucleos-basales.html

Merck. C. (2016). Hemibalismo. Recuperado de: http://www.merckmanuals.com/es-


ca/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/trastornos-del-movimiento/corea,-
atetosis-y-hemibalismo

The Cleveland Clinic. (2016). Adenomas Pituitarios. Recuperado de:


http://www.clevelandclinic.org/health/shic/html/s15328.asp

Medline Plus. (2010). Síndrome de sueño y vigilia irregulars . Recuperado de:


https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000806.htm

Vergara, V. (1991). Los síndromes de lesión talámica. Recuperado de:


http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/06-1991-02-.pdf

Scrib. (2010).El cerebro humano. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/97252770/Talamo-


Hipotalamo-Subtalamo-Epitalamo-Retina-Nervios-Opticos-y-Tracto

[Fecha]
13
IV. PREGUNTAS

1. De las características internas de Diencéfalo se estudia el ventrículo medio el


mismo que en su pared superior se ve ocupado por cuál de las estructuras
siguientes en los dos tercios posteriores:

a.- Trígono
b.- Zona subtalamica
c .-Tálamo óptico
d.- Tela coroidea

2. Desde el punto de vista fisiológico el Tálamo óptico es considerado como:


Núcleo sensitivo

3. El hipotálamo se encuentra ubicado en la pared del infundíbulo y a este se lo


considera como cuál de las siguientes posibilidades:

a.- Núcleo motor


b.- Espacio
c.- Estructura nerviosa
d.- Conjunto de núcleos

4. La hipófisis entre las hormonas que secreta esta la somatotropina la


deficiencia de esta produce el enanismo que como característica tiene en el
individuo observar sus proporciones :

Asimétricas

5. Adenohipófisis secreta dos hormonas una de ellas interviene especialmente en


favorecer la labor del parto indique como se llama :

Oxitocina
6. En que segmento de Diencefalo se forma una de las comisuras blancas
denominado el trígono :

Pared anterior del tercer ventrículo

7. El ventrículo medio con el cuarto ventrículo tienen una conexión a través de :

Acueducto de Silvio

8. El támalo cumple varias funciones ¿cuál es la principal?

Su principal función es actuar como centro de retro transmisión a través del cual toda
la información sensorial en su camino hacia el cerebro.

9. El tálamo actúa como centro de retransmisión de la información sensorial,


pero hay una que no cumple:

a. La vista
b. La audición
c. El olfato
d. Cumple todas las opciones

10. El subtálamo está formado por Cuerpo de Luys, Locus Níger, núcleo rojo, zona
incerta y cada uno cumple distintas funciones:

a. Sensitivas
b. Motoras
c. Voluntarias
d. Ninguna

11. Cuando se observa y se produce una emoción la primera estructura que se


estimula es:
El hipotálamo.

12. El epitálamo es una parte del diencéfalo que contiene el Plexo coroideo, en este
se forma:
Se forma el líquido cefalorraquídeo.
13. Glándula pineal cumple una función de producir la hormona melatonina, la
cual ayuda a:
Regular el ciclo circadiano y metabolismo.

14. Menciones dos alteraciones a nivel de tálamo:

- Mano talamica
- Síndrome Talámico

15. Indique dos causas del Síndrome Talámico:

- Tumor
- Derrame iniciado en la región del tálamo

16. En la perdida de la sensibilidad cuales son los nucleos afectadaos:


Núcleos VPM Y VPL (núcleo ventral posteromedial y del núcleo ventral posterolateral)

17. ¿Cuál es la dimensión de los microadenomas?


Los microadenomas son más pequeños que 1 cm.

18. La acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en la cabeza corresponde


a:

a) Microadenoma
b) Hidrocefalia
c) Hemibalismo
d) Macroadenoma

19. Manifestación de una lesión en el núcleo subtalámico cerebral contralateral o


en sus conexiones se presenta generalmente en pacientes con un historial de
hipertensión o diabetes pertenece a:

Hemibalismo

20. El adenoma pituitario es un tumor de crecimiento lento y benigno a nivel de


que estructura se presenta:

a) Tálamo
b) Hipotálamo
c) Subtalamo
d) Epitalamo

También podría gustarte