Está en la página 1de 33

Desarrollo histórico de los sistemas de

clasificación

¿Cuál es la mejor clasificación?

Escuelas clasificatorias

Sistemas de clasificación de las plantas vasculares

Nomenclatura Botánica
Sistemática:
estudio científico de la diversidad de los organismos y de sus interrelaciones
‘Interpretar la diversidad orgánica’

Taxonomía Filogenia Clasificación

Establecer las Ordenar las


Estudio teórico
relaciones especies de acuerdo
de la
de parentesco entre a su filogenia
clasificación
las especies
Descubrir
Y
Describir

especies o
grupos de
especies

(= TAXA)
Objetivos de la Sistemática

1. Reconocer, describir y dar nombres a los especies y taxones supra /


infraespecíficos

Catostemma lemense Sanoja, sp. nov. Arbor 24-metralis, Folia trifoliata in junioribus
TIPO: VENEZUELA: BOLÍVAR: Gran Sabana. usque 2-4 altis, simplicia in. Flores haud vidi.
26/10/1997 (fr.). E. Sanoja, O. Buriticá & C. Avila 4.750 Fructus axillares subterminales in ramulis
(holótipo: GUYN). brevibus, uniloculares, 12 cm longi, 7,5
diametro, pedunculo 25 mm longo, 8 mm lato.
Semen unicum, e pyriformi ovatum, 7 cm
longum, 5,7 cm diametro,.

2. Reconstruir la historia evolutiva de los grupos de organismos

3. Plantear hipótesis sobre origen y evolución de los grupos de organismos.

4. Construir clasificaciones de los taxones con alto valor explicativo


Objetivos de la Sistemática

5. Proporcionar información para desarrollar investigaciones en


otras áreas de la biología comparada.

Ej. Biogeografía
Escuelas clasificatorias

1. Linneana 4. Hennigniana 5. Cladismo

Esencialista
y

Grupos
x monofiléticos

2. Feneticismo 3. Evolucionismo

Grupos
monofiléticos
y parafiléticos

relaciones de parecido
Escuelas sistemáticas

Linneana Evolutiva Fenética Hennigiana Cladística

Henning

Darwin
Sistemática prelinneana
Linneo
Teofrasto 371-287 a.c.

Aristóteles 384-322 a.c. Modificado de Christoffersen (1995).


Objetivos de la clasificación

Plantas con taxol

Robusta
D
Estable
Caracteres florales

Polen
Probablemente con taxol
Predictiva
Cladismo

Parafilético
Monofilético

Monofilético

Monofilético
Convergencia – Divergencia
‘La homología es la base de la clasificación’

= ORIGEN = ORIGEN
= FUNCIÓN = FUNCIÓN

Evolución divergente Evolución Convergente


Convergencia Adaptativa

Cactáceas Euforbiáceas
Sistemas de Clasificación biológica
Haeckel Woese et al.
Whittaker Palmer et al. 2004
1866-3 reinos 1969-5 reinos 1977/1990 3 dominios 7 reinos
3 dominios
Linneo
1735
2 reinos

BACTERIA BACTERIA
Monera
ARCHAEA ARCHAEA

Euglenozoa
Protistas Protistas
Straminipila

Fungi EUCARYA Alveolata

Mycetozoa
Vegetabilia Plantae Plantae Fungi
Plantae
Animalia Animalia Animalia
Animalia
Arboles filogenéticos de los seres vivos

Haeckel Whittaker
1866-3 reinos 1969-5 reinos
Cladgrama de los seres vivos:
Los tres Dominios (Woese et al. 1977/1990)

Dominio Eubacterias Dominio Dominio


=Bacterias Arqueobacterias Eucariotas
Filogenia de los organismos
Palmer et al. (2004) y Lutzoni et al. (2004)

Straminipila
Viridiplantae
Reino Plantae Mycetozoa Fungi
Streptophyta
Euglenozoa Alveolata
Plantas terrestres

Pirrofitas
Embryophyta = Plantas terrestres
Sistemas de clasificación de Angiospermas

Linneo
De
Candolle
Cronquist
1981
Clase I. DICOTYLEDONEÆ
Subclase 1. THALAMIFLORÆ
Subclase 2. CALYCIFLORÆ
Subclase 3. COROLLIFLORÆ
Subclase 4. MONOCHLAMYDEÆ

Clase II. MONOCOTYLEDONEÆ


Sistemas de clasificación Filogenéticos
relaciones de parentesco

Cronquist
1981
Origen de la Flor según la escuela Besseyana

Flor primitiva:
Polipétala
bisexual y zoofila
Magnoliidae

Fusión del perianto


Reducción del perianto

Ancestro:
Cycadophytas †
(Gimnospermas)

Asteridae
Hammamelidae
Relaciones filogenéticas entre los grandes grupos de
Angiospermas.
Angiosperm Phylogenetic Group en 2009 APG III

Datos moleculares
(secuencias de ADN
del núcleo celular y
de la mitocondria y
del cloroplasto)
Taxonomía: Estudio teórico de la clasificación, incluyendo sus
principios, procedimientos y reglas.

Nomenclatura
‘Asignar nombres científicos a los organismos’

Nombre científico
Linneo 1. Nomenclatura binomial
Orden rosales
(Rosas y relacionadas)
+ 18.000 especies

Familia rosaceae
+ 3.500 especies

Género rosa
5.000 especies

Especies
Rosa Gallica

(1707-1778)

Nombre científico =
epiteto genérico + epíteto específico + sigla del autor

2. Nombres científicos en latín o latinizados

Ej: ‘Trigo pan’: Triticum aestivum L.

1753
Nombres científicos (n.c.) vs. Nombres vulgares (n.v.)

• Una misma planta tiene


diferentes nombres vulgares

Orden rosales
(Rosas y relacionadas)
+ 18.000 especies

Familia rosaceae
+ 3.500 especies

Género rosa
5.000 especies

Especies
Rosa Gallica

Persea americana Mill.

“Avocado” “Aguacate” (Mexico)


“Palta” (Argentina, Chile)
Nombres científicos (n.c.) vs. Nombres vulgares (n.v.)
• Dos o más plantas no relacionadas tienen el mismo nombre vulgar

Orden rosales
(Rosas y relacionadas)
+ 18.000 especies

Familia rosaceae
+ 3.500 especies

Género rosa
5.000 especies

Especies
Rosa Gallica

Manihot esculenta “Yuca” “Mandioca” Yucca gloriosa L. “Yuca”


Taxonomía

Categorías taxonómicas

Linneo
(1707-1778)
Orden rosales
(Rosas y relacionadas)
+ 18.000 especies

Familia rosaceae
+ 3.500 especies

Género rosa
5.000 especies

Especies
Rosa Gallica

1753
Concepto de especie

Linnaeus (1753) Darwin y Wallace (1859).


visión fijista y estática de las especies son
las especies poblaciones con variación

Nominalismo Vs. Realismo evolutivo


 las especies son ficciones,  son entidades reales y
solo existen individuos unidades de la evolución

 la agrupación de individuos  el taxónomo discierne la


semejantes en especies es combinación de caracteres que le
subjetiva e inexistente en la son propios
realidad

Conceptos: morfológico, Conceptos: biológico, evolutivo,


paleontológico, fenético ecológico, cladístico y filogenético
Taxonomía

Principio de prioridad

Hay un solo nombre correcto para cada taxón.

El nombre correcto de cada taxón es el primero


Orden rosales
(Rosas y relacionadas)
+ 18.000 especies

Familia rosaceae
+ 3.500 especies

Género rosa
5.000 especies

Especies
Rosa Gallica

que fue publicado en regla.

Los restantes nombres asignados a la misma


planta se llaman sinónimos
Taxonomía

Principio de prioridad

primero que Jacaranda mimosifolia


D.Don 1822
fue publicado
Orden rosales
(Rosas y relacionadas)
+ 18.000 especies

Familia rosaceae
+ 3.500 especies

Género rosa
5.000 especies

Especies
Rosa Gallica

sinónimos Jacaranda chelonia Griseb.1874


Jacaranda filicifolia D.Don ex Seem.1823
Taxonomía

Homónimos: nombres iguales que se aplican a


taxones diferentes

1978 Homónimo posterior =


Jeffreya Cabrera nombre ilegitimo
Jeffreya decurrens (L.) Cabrera
Orden rosales
(Rosas y relacionadas)
+ 18.000 especies

Familia rosaceae
+ 3.500 especies

Género rosa
5.000 especies

Especies
Rosa Gallica

Conyza decurrens L.
nuevo nombre:
Neojeffreya
1974 Cabrera
Jeffreya Wild

Jeffreya palustris Wild


Taxonomía

Nueva Combinación - Basónimo

nueva combinación:
Senna spectabilis (DC.) H.S.Irwin &Barneby 1982

basónimo Cassia spectabilis DC. 1813


Orden rosales
(Rosas y relacionadas)
+ 18.000 especies

Familia rosaceae
+ 3.500 especies

Género rosa
5.000 especies

Especies
Rosa Gallica

sinónimos Cassia excelsa Schrad. 1821


Cassia carnaval Speg. 1925
Descripción de una nueva especie

Diagnosis
Catostemma lemense Sanoja, sp. nov. 1. n.c.: binomial y en latín
TIPO: VENEZUELA: BOLÍVAR: Municipio Gran
Sabana. Hábitat: Bosques mesotérmicos de Sierra de
Lema. Lugar de colección: Bosque 30-35 m de alto a
orilla de la carretera El Dorado-Santa Elena de Uairén,
km 128, frente a la cantera Dell’Acqua. 5 57’35" Lat. N,
2. Designar un ejemplar tipo
61 25’ 29" Long. O, 1435 m snm. 26/10/1997 (fr.). E.
Sanoja, O. Buriticá & C. Avila 4.750 (holótipo: GUYN,
unicata). Nombres: Perepodek (pemón: Arekuna).
Arbor 24-metralis, 25 cm DAP, trunco
cylindraceo non fulcrato, cortice brunneo-griseo,
12-15 mm crasso, lenticellis stomatiformibus
verticaliter digestis. Noduli radiculares usque 1,1
mm diametro, copiosi. Coma contracta, laxa, ramis
usque 2,5 m longis. Folia trifoliata in junioribus
usque 2-4 altis, simplicia in plantis majoribus,
obovata in arboribus adultis, petiolata, petiolo 2-15
mm longo, 2-4 mm lato. Lamina coriacea, 4-17 cm
longa, 2-7 lata, basi cuneata, apice ex acuminato 3. Diagnosis en latín 1935/inglés
obtusa, supa glabra, costa prominula, venis
utrinque 8-10, impressis, subtus indumento 2012
stellulato vestita, costa venisque prominentibus.
Stipulae triangulares, 7-8 mm longae, 6-7 latae,
cito deciduae, pilis stellulatis dense vestitae. Flores
haud vidi. Fructus axillares subterminales in
ramulis brevibus, inmaturi dilute virides brunneo-
striati, sphaericoellipsoidales, apice oblique
acuminati, trivalves, uniloculares, 12 cm longi, 7,5
diametro, pedunculo 25 mm longo, 8 mm lato.
Semen unicum, e pyriformi ovatum, 7 cm longum,
5,7 cm diametro, arillo 3 mm crasso, subcremoso,
oleoso.

Acta Venezuélica Año ..... Volumen...... Pág.


4. Efectivamente publicada
Taxonomía

Método del tipo – 1935 -


Holotipo:
ejemplar que designa el autor de la especie

Isotipo:
ejemplar duplicado del holotipo

Paratipo: Orden rosales


(Rosas y relacionadas)
+ 18.000 especies

Familia rosaceae
+ 3.500 especies

Género rosa
5.000 especies

Especies
Rosa Gallica

ejemplar (aparte del holotipo) citado por el autor en la diagnosis original

Sintipos:
ejemplares citados por el autor en la diagnosis original antes de 1935

Lectotipo:
ejemplar seleccionado por un especialista entre los sintipos o isotipos

Neotipo:
ejemplar designado por un especialista cuando falta por completo el
material tipo
Taxonomía

ex Senecio mikanioides Otto ex Walp.

responsable de la publicación

Nombre superfluo=nomen superfluum


Tillandsia ignesiae Mez. 1903. TIPO: Langlassé 93

Tillandsia lecomptei Poiss. 1908. TIPO: Langlassé 93, nom. superf.


Orden rosales
(Rosas y relacionadas)
+ 18.000 especies

Familia rosaceae
+ 3.500 especies

Género rosa
5.000 especies

Especies
Rosa Gallica

Nombre nudo= nomen nudum


Publicado sin una descripción válida

Nombre conservado= nomen conservandum


Myripnois Bunge, 1833
Pertya Sch. Bip. 1862, nom conserv.
1. El uso correcto del nombre científico del “quebracho colorado chaqueño” es:
a. Schinopsis Balansae Engl. - b. Schinopsis balansae - c. schinopsis balansae -
d. Schinopsis balansae Engl.

2. ¿Cómo se denominan el siguiente par de nombres y cuál puede seguir usándose


válidamente? Qué debe hacerse con el restante?
Hamiltonia Roxbl. (1814) Fam. Rubiaceae y
Hamiltonia Sprengel (1825) Fam. Santalaceae

3. Hebeclinium hecatanthum fue descripta por DeCandolle en 1836. Luego Baker (en
1876) sostiene que esta especie pertenece al género Eupatorium. Si en 1971 R.M.
King & H. Robinson ubican a esta especie en el género Urolepis, ¿cómo será el nombre
de esta especie y cuál la sigla del autor? ¿qué pasan a ser los otros dos nombres?

4. ¿Cuál es el basónimo de Baccharis spartioides (De Candolle) Remy?


a. Pseudobaccharis spartioides (De Candolle) Cabrera (1944)
b. Heterothalamus spartioides De Candolle (1838)
c. Baccharis sarophora Philippi (1861)

5. Si todos estos nombres pertenecen a una misma especie de Dicotiledóneas, que


según Druce pertenece al género Centaurium ¿Cómo debe llamarse y por qué?

Gentiana centaurium L. (1753)


G. pulchella Swartz (1786)
Erythraea ramosissima Pers. (1805)
E. pulchella Pries. (1814)
6. Si los siguientes nombres corresponden al mismo taxon, indique cuál es el nombre
correcto que debe aplicarse a la especie en consideración y en qué principio se basa la
decisión.

Stipa argentina Speg. (1901)


Stipa tenuis var. papillosa Hackel (1911)
Stipa puelches Speg. (1925)
Stipa tenuis Phil. (1870)

7. La siguiente es una serie de ejemplares que aparecen en la descripción original de


Baccharis meridionalis Heering & Dusén: Dusén 3956, Dusén 4212, Dusén 7925 ¿Qué
clase de tipo son?

8. La siguiente es una serie tipo de ejemplares que aparecen en la descripción de la


especie Amaranthus kloosianus: Hunziker 2630, Hunziker 2826, Hunziker 4808,
Hunziker 4810, Hunziker 4821, Hunziker 5310 y Zabala 564. Si el ejemplar de
herbario Hunziker 2826 fue designado como holotipo ¿Qué clase de tipos son los
restantes ejemplares?

9. La siguiente es una serie de ejemplares que aparecen en la descripción original de


Amaranthus graecizans var. pubescens Uline & W.L. Bray: J. Torrey 457, F. H.
Knowlton 198, A. Fendler 731, E. L. Greene 185, Bigelow s.n. y Jones 3978. Si el
autor original no designa tipo ¿Qué clase de tipo es el ejemplar E.L. Green 185 si es
designado posteriormente por otro autor como tipo de la especie?

10. Indique a qué categoría taxonómica pertenece cada uno de los siguientes taxones:
Secale; Poaceae; Secale cereale L.; Poales; Festucoideae.

También podría gustarte