Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/267370497

TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE MALEZAS

Article · January 2011

CITATIONS READS
3 7,798

1 author:

Heike Vibrans
Colegio de Postgraduados
81 PUBLICATIONS   1,095 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Synanthropic and biological characteristics of species of Melampodium (Asteraceae) in the state of Nayarit, Mexico View project

Phytochemistry caracterization of resins of Liquidambar styraciflua from Hidalgo, Mexico View project

All content following this page was uploaded by Heike Vibrans on 18 December 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE MALEZAS

Heike Vibrans
Colegio de Postgraduados,
heike@colpos.mx

RESUMEN

Se presenta un resumen de los temas que se tratarán en el Taller de


Identificación: algunos conceptos básicos de taxonomía, las características
diagnósticas de las once familias botánicas más importantes de malezas y la
estructura básica del sitio red "Malezas de México".

INTRODUCCIÓN

México cuenta con una diversidad muy alta de especies que prosperan en sitios
perturbados (malezas). Se estima que existen alrededor de 3000 especies de
malezas, el 10-12% del número total de plantas superiores que se estiman para
México. No todas las especies tienen relevancia para las actividades
agropecuarias – en forma negativa como competencia de los cultivos o en forma
positiva como producto alimenticio o forrajero adicional de los cultivos. Pero, la
distribución y la importancia relativa de las especies es muy diferente en las
diferentes partes del país, debido a la diversidad fisiográfica, agrícola y cultural
con la que cuenta. Es una tarea frecuente para toda persona involucrada en las
actividades agropecuarias – desde el campesino hasta el asesor con doctorado –
requerir la identificación exacta de una especie de maleza desconocida. Esta
necesidad se vuelve todavía más importante con vistas a los problemas
colaterales que conlleva el incremento en el comercio internacional, por ejemplo el
movimiento de genotipos de malezas resistentes a herbicidas, o la introducción de
nuevas especies plaga, como plantas invasoras.

Este taller tiene el propósito de dar algunas herramientas a personas con poco
entrenamiento taxonómico. En la primera parte se revisan algunos conceptos muy
básicos de la taxonomía vegetal, así como las características de once familias
botánicas que contienen muchas especies de malezas, ya que el reconocimiento
de la familia a la vista facilita la búsqueda de literatura y claves para la
identificación.

En la segunda parte se dará una introducción al sitio de internet “Malezas de


México”, para familiarizar a los asistentes con esta herramienta.
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA

La sistemática es el estudio de la diversidad de plantas, su identificación,


nombramiento , clasificación y evolución (filogenia). La taxonomía (= clasificación)
es el acomodo de plantas en grupos que tienen características en común, o sea,
parte de la sistemática. Los grupos a su vez se agrupan, dentro de un sistema
jerárquico, que incluye (clasifica) a todas las plantas existentes. La sistemática es
un campo básico de la botánica: se requiere para los demás campos y se
retroalimenta de ellos. Provee un marco de referencia y sirve de sistema
informativo.

Para ser práctico, un sistema debe tener cierta estabilidad. Debe ser un
compromiso entre conocimientos, tradición y utilidad. Además, la gran mayoría de
los botánicos tienen que estar de acuerdo con las reglas básicas del sistema.

La especie es considerada la unidad básica de la sistemática. Una especie abarca


a todos los individuos que son similares en características importantes. Además,
ellos y sus descendientes son interfértiles bajo condiciones naturales. Cabe
mencionar que en plantas frecuentemente existen problemas de delimitación de
especies, p.ej. porque se propagan vegetativamente, o porque se encuentran en
grupos en plena evolución.

La nomenclatura es la aplicación estandarizada de nombres a taxa o asignar


nombres a plantas. Se regula con el “Código Internacional de la Nomenclatura
Botánica” (para la versión en inglés ver: http://ibot.sav.sk/icbn/main.htm), que se
discute y se modifica en los Congresos Internacionales de Botánica.

Este código se basa en el sistema propuesta por Carlos Lineo (1707-1778). Su


obra, Species plantarum (1753), dio inicio al sistema binomial (género/especie). Su
sistema fue completamente artificial (principalmente por número de estambres),
pero resultó fácil de usar para nombrar especies, y tuvo éxito inmediato.

EL NOMBRE CIENTÍFICO

Un nombre científico completo consiste de:


nombre del género - epíteto específico - autor
Zea mays Lineo

El nombre genérico consiste en un sustantivo latinizado de cualquier fuente. Se


escribe la primera letra con mayúscula.

El epíteto específico puede derivarse de cualquier fuente (descriptivo, geográfico,


personas). Si es un adjetivo, toma el género del nombre genérico (pero todos los
árboles son femeninos). Hoy se escribe con minúsculas (antes se usaba
mayúsculas con nombres derivados de personas, de viejos géneros o de nombres
comunes). En material impreso, el género y el epíteto se escriben generalmente
con letras cursivas (itálicas).

El nombre del autor es básicamente una referencia bibliográfica corta. Se abrevia


frecuentemente (p.ej: L. = Lineo; Willd. = Willdenow; DC: A. DeCandolle; Moc.:
Mociño, etcétera). Hoy en día se utilizan abreviaturas estandarizadas.

Se puede checar la ortografía correcta del nombre científico con sus autores en el
sitio Malezas de México (http://www.malezasdemexico.net), o en la base de datos
del Missouri Botanical Garden (http://www.tropicos.org).

LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS

Reino -ota Eukaryota


Subreino -bionta Cormobionta
División -phyta Spermatophyta
Subdivisión -phytina Angiospermae =
Magnoliophytina
Clase -opsida Dicotyledonae =
Magnoliopsida
Subclase -idae Rosidae
Superorden -anae Rosanae
Orden -ales Rosales
Familia -aceae Rosaceae
Subfamilia -oideae Prunoideae
Tribu -eae -
Subtribu -inae -
Género Prunus
Subgénero -
Sección -
Subsección -
Serie -
Especie serotina
Subespecie subsp. capuli
Variedad (var.)
Forma (f.)

El nombre común de esta planta es capulín. Las categorías obligatorias (que se


requieren para cada especie) se escribieron con negritas; las demás categorías
se utilizan solamente en algunos grupos. También se indican las partes que se
acostumbra escribir con cursivas en escritos (género, especie, epítetos
infraespecíficos, pero no familias u otras categorías, ni las palabras subsp., var.,
etc.).
LAS FAMILIAS BOTÁNICAS DE MALEZAS MÁS IMPORTANTES

En el taller se tratarán las once familias botánicas más importantes de malezas


(contando leguminosas como una familia), con más de 35 especies en el Catálogo
de Malezas de México (Villaseñor y Espinosa, 1998). Se observarán las
características que son más útiles para reconocerlas en el campo o en ejemplares
de herbario. Si se reconocen estas familias, se reconoce la familia de
aproximadamente dos tercios de las especies de malezas registradas para México
y se tiene más facilidad para identificarlas a especie.

Nota: en el taller se distribuirán ilustraciones de más características de las familias,


y de los términos técnicos empleados. No se incluyen en este escrito por razones
de derechos de autor.

Familias importantes en general

Asteraceae = Compositae (523 taxa en Villaseñor y Espinosa, 1998)

Las Asteraceae son la familia más grande en términos de especies


(aproximadamente 25,000; de éstas 10% en México) y una de las más altamente
evolucionadas. Sus características más sobresalientes son sus flores simples con
ovario ínfero agrupadas en cabezuelas. Los frutos sólo contienen una semilla, que
está fusionada con la pared del ovario; se llaman aquenios.

Poaceae = Gramineae (333 taxa)

Los pastos constan de 9,000-10,000 especies, principalmente herbáceas


(excepción: bambúes); son el grupo de plantas más importante de la vegetación
abierta y el grupo más importante de plantas útiles.

Tienen una estructura especializada, igual que las compuestas. Las flores son
muy reducidas (constan solamente de 3 anteras y un ovario con dos estigmas
plumosos). Estas flores pequeñas se encuentran agrupadas en espiguillas. Los
frutos consisten de una semilla fusionada con la pared del ovario (cariópsis). Las
raíces forman fascículos y no tienen una raíz principal. El tallo es hueco con
nudos. Las hojas consisten de una vaina que abraza el tallo, y una lámina. Son
polinizados por el viento.

Fabaceae (Mimosaceae, Caesalpiniaceae, Fabaceae) = Leguminosae (180 taxa)

Las leguminosas se dividen a menudo en tres familias actualmente; tienen


diferentes tipos de flores. La característica que une a los tres es el tipo de fruto:
una vaina tipo chícharo, con varias semillas dentro de un fruto alargado y sin
subdivisiones.

Mimosaceae. Son plantas leñosas o herbáceas tropicales, con hojas


bipinnaticompuestas (dos veces divididas), flores pequeñas en cabezuelas o
espigas, frecuentemente con numerosos estambres de colores brillantes, que
tienen la función de atraer a los polinizadores. Ejemplos son el huizache (Acacia) y
el mezquite (Prosopis).

Caesalpiniaceae. Son plantas leñosas tropicales; las hojas generalmente son


pinnatipartidas o simples. Las flores son grandes, ligeramente zigomorfas, con el
pétalo superior abajo de los pétalos laterales. Ejemplos son algunas retamas
(Cassia y Senna) o los dos tabachínes (Delonix regia y Caesalpinia pulcherrima).

Fabaceae. Son hierbas y a veces leñosas de regiones templadas y tropicales.


Tienen flores fuertemente zigomorfas (con simetría bilateral), con el pétalo
superior encima de los pétalos laterales. Los estambres están fusionados y forman
un tubo. Hay hojas pinnatipartidas, pero también palmadas y trifoliadas. Ejemplos
son el frijol (Phaseolus), el chícharo (Pisum) o los tréboles (Trifolium, Medicago,
Melilotus).

Las familias importantes en regiones templadas

Brassicaceae = Cruciferae (64 taxa)

Las crucíferas malezoides son casi siempre hierbas, con flores que tienen 4
pétalos en forma de cruz y 6 estambres, de los cuales 2 son más cortos que los
demás. Estas flores están dispuestas en un racimo. El fruto también es típico: se
trata de una silicua. Es parecida a las vainas de las leguminosas, pero cuenta con
un tabique membranoso que lo divide en dos partes. La mayoría de los frutos son
alargados (p.ej. en los nabos, Brassica), pero también hay circulares o anchas
(p.ej. en las lentejillas, Lepidium, o la bolsa de pastor, Capsella). Existen algunas
variantes como el fruto del rabanillo (Raphanus).

Amaranthaceae/Chenopodiaceae (67 taxa)

Las amarantáceas y quenopodiáceas generalmente son hierbas (a veces


arbustos) de ambientes abiertos; igual como los pastos se polinizan por el viento y
tienen flores muy reducidas, sin pétalos y verdosas, que se aglomeran. Además,
frecuentemente se tienen flores unisexuales (masculinas - solo con estambres - o
femeninas - solo con ovario). Tienen hojas alternas y a veces suculentas. Se
tratan juntos por ser parecidos; algunos tratamientos taxonómicos modernos las
unen en la familia Amaranthaceae, con base en evidencia molecular.

Las quenopodiáceas tienen 5 sépalos y las amarantáceas 1-5. La mejor manera


para distinguir estas familias es la consistencia de éstos sépalos, así como de las
brácteas que las acompañan: en quenopodiáceas generalmente son verdes y
foliáceas (como hojas); en amarantáceas son secas (escariosas) y generalmente
agudas.
Fig. 1. Flor masculina y flor femenina de Amaranthus, flor de Chenopodium
(fuente: Lecciones hipertextuales de Botánica,
http://www.biologie.uni-hamburg.de/b -online/ibc99/botanica/botanica/presenta.htm)

Caryophyllaceae (37 taxa)

Las cariofiláceas generalmente son hierbas con hojas angostas, enteras y


opuestas. Las inflorescencias son características: se trata de dicasios, donde una
rama termina con una flor, y la inflorescencia se sigue desarrollando a través de
las ramas laterales. La mayoría de las Caryophyllaceae de México tienen flores
blancas, aunque existen algunas con flores rosas,
rojas o sin pétalos. Los pétalos frecuentemente tienen
lóbulos. Tanto los sépalos como los pétalos pueden
ser fusionados parcial- o totalmente, formando tubos.
Tienen 5-10 estambres y una cápsula que
generalmente se abre por válvulas. Para
identificaciones a especie, frecuentemente se tiene
que revisar la superficie de las semillas (p.ej. en el
género Drymaria).

Fig. 2. Dicasio (fuente de la ilustración: Wikipedia)

Malvaceae (51 taxa)

Las malváceas son hierbas, arbustos y árboles con 5 pétalos. Se reconocen por
dos características: en la flor, los estambres están fusionados y forman una
columna; solamente el ápice con las anteras numerosas está libre. Además, los
frutos consisten de varios a muchos frutos parciales, que están arregladas en
forma de rueda (pueden ser aplanados como en los quesillos - Malva - o inflados
como en Neobrittonia).
Fig. 3. Frutos de Malva parviflora, Neobrittonia acerifolia y la flor de Malvastrum
coromandelianum , mostrando los estambres fusionados a una columna. Fotos de
Pedro Tenorio.

Lamiaceae (54 taxa)

Las lamiáceas comparten con las verbenáceaes las siguientes características:


tallo cuadrangular, tanto el cáliz como la flor formando tubos, por lo menos en la
base, flores con simetría bilateral (zigomórficas), hojas opuestas, y frutos divididos
en 4 partes. Pero, las lamiáceas tienen sus flores en verticilios en las axilas de las
hojas o en el ápice del tallo, mientras las verbenáceas las tienen en racimos. La
mayoría (no todas) las lamiáceas son aromáticas al estrujarse. Generalmente son
hierbas o arbustos.

Fig. 4. Frutos y flores de las Lamiaceae. Fotos de Pedro Tenorio.

Las familias más importantes en regiones tropicales

Convolvulaceae (53 taxa)

La mayoría de las convolvuláceas son enredaderas, pero existen varias hierbas,


arbustos y árboles sin este hábito. Se reconocen mejor por la forma de su flor: son
generalmente en forma de embudo, formado por 5 pétalos fusionados que son
torcidos en botón, vistosas, con 5 estambres así como frutos secos (cápsulas)
generalmente con 2 partes que pueden tener 1-2 frutos en cada parte. La mayoría
de las hojas son alternas, acorazonadas o lobadas.

Euphorbiaceae (86 taxa)

Las euforbiáceas son hierbas, arbustos, árboles o lianas,


la mayoría tropicales. Las hojas son alternas u opuestas.
Las flores son siempre unisexuales; en Euphorbia forman
seudoflores que se llaman ciátios. La mayoría de las
especies tiene látex de diferentes colores. Se reconoce
mejor por la forma del fruto: consiste generalmente de tres frutos parciales que se
agrupan alrededor de una columna central.

Fig. 5. Ciatio y fruto de Euphorbia graminea. Foto de Pedro Tenorio.

Solanaceae (90 taxa)

Las solanáceas son hierbas, arbustos o árboles con hojas alternas. Las flores
generalmente tienen los pétalos fusionados, pero tejando lóbulos que muestran
que se trata de corolas 5-partidas. Los frutos casi siempre consisten de 2 partes
con una pared en medio; cada parte contiene numerosas semillas alrededor de
una placenta pegada a la pared interior. Los frutos pueden ser jugosos (baya -
p.ej. el tomate) o cápsulas secas (p.ej. el tabaco). Es notoria la producción de
alcaloides, muchas veces tóxicos, en esta familia.
Cyperaceae (79 taxa)

Se pueden confundir las ciperáceas con los pastos. Las diferencias más fáciles de
ver es el tallo triangular de las ciperáceas, el hecho que estos últimos tienen tallos
macizos y no huecos, y la forma de los frutos: en pastos generalmente son
alargado o quizás esféricas, mientras en ciperáceas son en forma de lenteja o
triangulares.

EL SITIO DE INTERNET "MALEZAS DE MÉXICO"


http://www.malezasdemexico.net

Los trabajos para el sitio “Malezas de México” se iniciaron en 2000; la primera


versión pública con 450 especies se encuentra en la red desde abril de 2006.
Actualmente contiene 850 especies. En la siguiente tabla se muestra la proporción
de especies cubiertas en el sitio, comparado con algunos listados de malezas de
diferentes regiones de México:

Tabla 1 . Proporción de especies cubiertas en el sitio “Malezas de México”,


comparado con algunos listados de malezas.

Malezas comunes de México (De Ita Gómez,


21 de 22 95%
1992)
Malezas Valle de México (Espinosa y 142 de 89%
Sarukhan, 1997) 159
207 de
Plantas urbanas D.F. (Vibrans 1998b) 81%
256
Arvenses de maíz, Puebla-Tlaxcala 219 de 69%
(Vibrans, 1998a) 317
Malezas de algodonero, Comarca Lagunera
30 de 39 77%
(Agundis & Rodriguez, 1978)
Malezas de Buenavista, Coahuila (Villareal, 101 de 75%
1983) 135
Malezas de Salvatierra, Guanajuato 190 de 73%
(Calderón y Rzedowski, 2004) 260
Arvenses de Aguascalientes (De la Cerda 107 de 72%
Lemus, 2002) 149
Prevalent weeds, Central America (García et 101 de 36%
al., 1975) 277

Se observa que todavía falta cobertura sobre todo de las malezas del trópico
húmedo, lo cual se pretende mejorar con el siguiente proyecto parcial.

Actualmente, el sitio consiste de varias partes. Cada especie cuenta con una
primera página donde se encuentran las imágenes, así como enlaces a una ficha
informativa extensa e información sobre el sitio de colecta de las plantas
ilustradas.

La ficha informativa pretende cubrir la información que pueda ser útil para
diferentes grupos de usuarios. Incluye los siguientes rubros grandes: Nombres y
taxonomía; Origen y distribución geográfica; Identificación y descripción; Hábitat;
Impacto e importancia (aquí se incluye utilidad); Control; Enlaces en Internet;
Referencias impresas; Autores y contribuyentes de la ficha .

Se incluyen numerosos enlaces que llevan a más información útil, como floras y
bases de datos internacionales, así como artículos científicos.

Como ayuda para la identificación se cuenta con nueve tablas comparativas


ilustradas. La mayoría de las plantas están en las tablas por color de la flor
(blanco, amarillo -crema, roja-anaranjada, lila-púrpura-morada, rosa-lila-clara, azul
y verde-café); si las especies pueden tener diferentes colores de la flor, se
encuentran en varias tablas. Las familias más grandes, Asteraceae, así como
pastos y similares tienen su propia tabla. Adicionalmente se tienen algunas otras
partes, como la fotogalería, preguntas frecuentes etc.

En etapas posteriores se pretende incluir mapas de distribución, un glosario, y


claves, y más información.

BIBLIOGRAFÍA
Agundis-Mata, O. y C. Rodriguez-Jiménez. 1978. Maleza del algodonero en la
Comarca Lagunera (descripción y distribución). Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.
Folleto Misceláneo 40. 105 pp.

Calderón de Rzedowski, G. y J. Rzedowski. 2004. Manual de malezas de la región


de Salvatierra, Guanajuato. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes.
Fascículo complementario XX. Instituto de Ecología, Centro Regional del
Bajío, Pátzcuaro, Michoacán, México.

De Ita, G.R., G. Torres, O. Calderón, E. Luna, y F. Peralta. 1992. Malezas


comunes en cultivos agrícolas. Descripción, distribución, importancia
económica y control. Serie Sanidad Vegetal. Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos, México, D. F.

De la Cerda Lemus, M. E. 2002. Malezas de Aguascalientes. Tesis de maestría,


Facultad de Ciencias, Universidad National Autónoma de México. México,
D.F.

Espinosa-García, F. J. y J. Sarukhán. 1997. Manual de malezas del Valle de


México. Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura
Económica. México, D.F. 407 pp.

Garcia, J. G., B. MacBryde, A. R. Molina y O. Herrera-MacBryde. 1975. Prevalent


weeds of Central America. International Plant Protection Centre, San
Salvador, El Salvador.

Vibrans, H. 1998a. Native maize field weed communities in South-Central Mexico.


Weed Research 38:153-166.

Vibrans, H. 1998b. Urban weeds of Mexico City. Floristic composition and


important families. Anales del Instituto de Biología, Serie Botánica (México,
D.F.) 69(1): 37-69.

Villareal, J. A. 1983. Malezas de Buenavista, Coahuila. Universidad Autónoma


Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila. 271 pp.

Villaseñor Ríos, J.-L. y F. J. Espinosa García, 1998. Catálogo de malezas de


México. Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional Consultivo
Fitosanitario, Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

View publication stats

También podría gustarte