Está en la página 1de 107

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

BOTÁNICA SISTEMÁTICA

Docente:
Oswaldo Jadán
Periodo académico:
2015
TEMA 2
Bases teóricas introductorias a la Botánica Sistemática
Sistemática
 Es la ciencia que se encarga del
estudio de la diversidad de
organismos así como de las
relaciones que existen entre ellos.

 Esto incluye el descubrimiento, la


descripción e interpretación de la
diversidad biológica, así como la
síntesis de la información sobre
diversidad en la forma de sistemas
de clasificación predictivos.
Introducción
Sistemática
Por tanto, la Sistemática es
el estudio de la diversidad
biológica que existe sobre
la tierra hoy día y su
historia evolutiva.
Introducción

La Sistemática no es
precisamente una
ciencia descriptiva, sino
que tiene por objetivo
descubrir las relaciones
evolutivas y las
entidades evolutivas
reales que han resultado
del proceso de
evolución.
Tres actividades muy importantes
de la Sistemática de plantas son:

1. La clasificación

2. La identificación

3. La nomenclatura.
1. La clasificación

 Es la colocación de una entidad en un


esquema lógicamente organizado de
relaciones.

 Este esquema es usualmente jerárquico,


consistiendo de grandes agrupaciones
tales como el reino de las plantas
verdes, y de grupos progresivamente
menores tales como familias, géneros y
especies.

 Es importante destacar que la especie es


la unidad básica en cualquier sistema de
clasificación.
Introducción

Tres actividades muy importantes


de la Sistemática de plantas son:

1. La clasificación

2. La identificación

3. La nomenclatura.
Introducción
2. Identificación implica la determinación, de si una
planta desconocida pertenece a un grupo conocido y
nominado de plantas.
Introducción
2. Identificación

Existen tres vías primarias para identificar una planta


desconocida.

1) La vía más rápida es preguntar


a un botánico profesional o a un
naturalista bien entrenado, que
conozca las plantas de la región
donde la planta fue colectada
Introducción
2. Identificación

2) La segunda vía es utilizar la


literatura acerca de las plantas
de esa región.
Introducción
2. Identificación
3) Una tercera vía para
identificar una planta es visitar
un herbario, el cual almacena
colecciones científicas de
plantas.
Introducción

2. Identificación

 La identificación de plantas en los trópicos es más difícil


que en las zonas templadas.

 Las floras tropicales contienen más especies que las


floras de zonas templadas.

 Además, las especies tropicales no han sido bien


estudiadas, y muchas especies tropicales no han sido
reconocidas, descritas, nominadas, y colectadas para los
herbarios.
Introducción

Tres actividades muy importantes


de la Sistemática de plantas son:

1. La clasificación

2. La identificación

3. La nomenclatura.
Introducción
3. La nomenclatura

 Es la asignación de los
nombres científicos según
el Código Internacional de
Nomenclatura Botánica. http://www.iapt-taxon.org/nomen/main.php

 Este código contiene


procedimientos para
seleccionar el nombre
correcto o para dar uno
nuevo.
Enfoques de la sistemática
La Sistemática tiene diversos enfoques
tales como: Sistemática clásica, la cual
consiste principalmente en
investigación de herbario y de campo

Biosistemática, la cual desarrolla


investigaciones ecológicas, citológicas,
genéticas y bioquímicas, así como
estudios experimentales de
poblaciones en su ambiente natural,
en parcelas experimentales, en el
laboratorio o en los invernaderos.
Enfoques de la sistemática
 La Taxonomía Numérica es el tratamiento
de varios tipos de datos taxonómicos por
métodos computarizados.

 Ha permitido el uso de métodos


estadísticos multivariados para la
clasificación de los recursos genéticos
(Sokal y Sneath, 1963).

 Peritica en análisis de datos


 Selección en las variables
 Medidas de similitud
 Métodos de aglomeración
 Validación de agrupamiento
 Numero optimo de cluster
Enfoques de la sistemática
 La Quimiosistemática es el intento de clasificar e
identificar las plantas de acuerdo a las
diferencias demostrables (morfológicas) y
similitudes en sus composiciones bioquímicas.

 Los compuestos estudiados en la mayoría de los


casos son en su
mayoría proteínas, aminoácidos y péptidos. Son
ejemplos de marcadores quimiotaxonómicos
los fosfolípidos derivados de ácidos grasos y
las enzimas.

 Pueden ser vista como una ciencia híbrida que


complementa los datos morfológicos disponibles
para mejorar la sistemática de plantas.
Enfoques de la sistemática

 Sistemática Molecular utilizando


información aportada por la
secuencia de aminoácidos de las
proteínas o la secuencia de
nucleótidos del ADN y ARN.
Objetivos de la Botánica Sistemática

 Proporcionar un método para la identificación de las


plantas y la comunicación sobre ellas.
 Producir un sistema de clasificación coherente y
universal.
 Demostrar las implicaciones evolutivas de la diversidad
vegetal.
 Proporcionar un sólo nombre científico en latín para cada
grupo de plantas del mundo, tanto para las que existen
como para las que se encuentran en estado fósil.
 Proponer las posibles relaciones filogenéticas entre
grupos de plantas
Fuentes de Evidencias Sistemáticas y Ciencias
Relacionadas

 La evidencia sistemática para establecer las


clasificaciones se obtiene de una gran variedad de
fuentes.

 El uso de la información proveniente de estudios de


Morfología Comparada, Anatomía Comparada,
Embriología, Citología, Paleobotánica, Quimiosistemática,
Fitogeografía, Etnobotánica y de otras ciencias, ha
mejorado en buena parte la clasificación moderna de las
plantas.

 Por otro lado, el uso de la información generada por la


Sistemática, ha contribuido al desarrollo de disciplinas
científicas tales como la Botánica Económica, Agronomía,
Ciencias Ambientales, etc.
Taxonomía
Es la ciencia de la clasificación que
comprende identificar y dar nombre a
los organismos, así como, buscar
orden en la diversidad.

 Un taxónomo trata de entender las


relaciones entre los organismos y
de identificar y dar nombre a los
organismos (características del
grupo = características del
individuo).

Un sistema de clasificación provee


una forma conveniente de no perder
de vista a todas las formas de vida
conocidas.
¿Qué son los sistemas de clasificación?

Son formas de ordenamiento que se aplican


para categorizar a los seres vivos; es decir, son
procedimientos que facilitan la agrupación de
los elementos de información de acuerdo a
atributos o propiedades comunes entre
especies.
Taxonomía

• Los organismos se clasifican para proveer una base precisa


para nombrarlos igual en todo el mundo; ya que, los nombres
comunes pueden inducir a equivocaciones. Ej.:
• caballo de mar pez
• pepino de mar animal
• gusano de aro hongo

Jellyfish Cuttlefish
Sistemas de clasificación
En la actualidad las plantas se agrupan de acuerdo con
sus supuestas relaciones naturales y filogenéticas, a nivel
de especie, género, familia o incluso a niveles superiores.
Sistemas de clasificación

El conocimiento cada vez mayor de un elevado


número de especies de plantas, ha obligado a los
humanos a ordenarlas en sistemas de clasificación.

Así tenemos un primer período, donde las


clasificaciones se basan en la utilidad de las
plantas o en un pequeño grupo de caracteres
morfológicos elegidos arbitrariamente; es el
período de las clasificaciones artificiales
Clasificaciones artificiales

Clasifican los organismos por conveniencia,


principalmente con el objetivo de
identificación, y generalmente se basan en
pocos caracteres elegidos arbitrariamente.

Algunos representantes de este tipo de


sistemas de clasificación son:
Clasificaciones artificiales
Describió unas 500 especies de plantas
Theophrastus (370-285 de importancia económica.
AC): Griego.
Árboles, arbustos, subarbustos e hierbas.

Hizo una notable contribución a la


Gaspard Bauhin (1560- Taxonomía ya que usó dos palabras para
1624): denominar las plantas. Describió 6.000
plantas.

Clasificó las plantas en árboles e hierbas.


Andrea Caesalpino Reconoció la importancia de los
(1519-1603): caracteres de frutos y semillas con
respecto al hábito de crecimiento.
Describió 1.520 especies de plantas con
su sinonimia e ilustraciones.
Clasificaciones artificiales
Inglés. Mantuvo la clasificación en
John Ray (1627-1705): herbáceas y leñosas, pero reconoció la
importancia de la presencia en el embrión
de 1 ó 2 cotiledones y agrupó las plantas
en Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.

Dio importancia a los caracteres florales:


Joseph P. Tournefort presencia de pétalos, pétalos libres o
(1656-1708): unidos, simetría (regulares e irregulares),
pero rechazó la sexualidad en las
plantas. Introdujo el concepto de género.
Las agrupaciones basadas en caracteres
reproductivos las llamó géneros primarios
y las basadas en características de otras
partes de las plantas las llamó géneros
secundarios.
Clasificaciones artificiales
Produjo una clasificación basada en las
estructuras sexuales de las plantas, tales
Carolus Linnaeus
como el número y longitud de los
(1707-1778):
estambres, grado de unión de éstos entre
si y con otras partes florales

A tal clasificación se le llamó Sistema


Sexual (Sistema natural). Linneo
En su sistema sexual
estableció la nomenclatura binomial y su
Linneo dividió las
obra “Species Plantarum” es el punto de
plantas en 24 clases.
partida del Principio de prioridad que se
usa para la nomenclatura de plantas.
Clasificaciones artificiales
Carolus Linnaeus
Clasificaciones naturales
Se basaron sobre relaciones
de afinidad natural entre las
plantas, tal como existen en
la naturaleza

Es decir, las plantas se


agruparon de acuerdo con
su parecido, y para ello se
utilizó toda la información
disponible. Algunos
representantes de estos
sistemas son:
Clasificaciones naturales
Antoine Laurent de Jussieu (1748-1836): Francés.
Propuso la clasificación de las plantas en: Acotiledóneas,
Monocotiledóneas y Dicotiledóneas, divididas en 15
clases y 100 órdenes naturales.

Describió géneros y familias y a éstas las agrupó en


clases. Su obra “Genera plantarum” es el punto de partida
para la lista de nombres de familias de plantas con flores
conservados que se presentan en el Código de
Nomenclatura Botánica.
Clasificaciones naturales
Michel Adanson (1727-1806): Francés. En su obra “Familles
des plantes” (1763) estableció firmemente el concepto de
Familia (una unidad taxonómica).

Propuso un sistema multivariado de clasificación que otorgaba


igual peso e importancia a todas las características de las
plantas. Este sistema se considera precursor de la taxonomía
numérica.

Augustin Pyramus de Candolle (1778-1841): Suizo. Dividió


dos grupos principales: Celulares y Vasculares. Dio importancia
a los caracteres anatómicos, además de los morfológicos. Su
“Prodromus ...“ cubrió todas las especies de Dicotiledóneas
conocidas en el mundo para esa fecha (58.000 especies en
161 familias).
Clasificaciones naturales
Robert Brown (1773-1858): Inglés. En sus estudios de
semillas mostró evidencias concluyentes de que las
Gimnospermas tenían óvulos y semillas desnudas.

George Bentham (1800-1884) y Joseph D. Hooker (1818-


1911): Ingleses. Su “Genera Plantarum” versó sobre las plantas
con semillas; en ella se describen detalladamente 200 familias
y 7.569 géneros. Las Dicotiledóneas fueron divididas en:
Polipétalas, Gamopétalas y Monoclamídeas. Las
Gimnospermas, eran un cuarto grupo de Dicotiledóneas
colocado antes de las Monocotiledóneas.
Clasificaciones evolucionistas
Con la aparición en 1859 de la obra de Charles Darwin
“The origen of species”, se marca un nuevo período en la
historia de la Biología, ya que introduce criterios
evolucionistas en las investigaciones de los seres vivos.

Los sistemáticos comenzaron a integrar los conceptos


evolutivos a sus clasificaciones y trataron de ordenar los
grupos naturales de plantas en una secuencia evolutiva,
procediendo, en principio, desde las más simples a las
más complejas.

Se hicieron intentos por desarrollar sistemas de


clasificación que fueran evolutivos, pero éstos podrían
parecer ingenuos a los sistemáticos de hoy día.
Clasificaciones evolucionistas
August Eichler (1839-1887): Alemán. Retuvo las
Criptógamas y Fanerógamas como los dos grupos
principales de plantas. El primer grupo lo dividió en
Talófitas, Briófitas y Pteridófitas; el último grupo en
Gimnospermas y Angiospermas.
Clasificaciones evolucionistas
Adolf Engler (1846-1930): Alemán. Su sistema dominó el
mundo taxonómico de las plantas durante el siglo XX.

El sistema Engler es un sistema de clasificación de plantas


y el primero concebido como filogenético, después de que
Darwin difundiera su Teoría de la Selección Natural.

Fue desarrollado en 1892, y fue continuado por


colaboradores hasta su última edición en 1964

Debido a las lagunas de conocimientos en anatomía y


biología molecular de las plantas en esa época, el sistema
está basado principalmente en rasgos morfológicos de
acceso relativamente sencillo a través de una lupa y un
microscopio.
Clasificaciones evolucionistas

Charles Bessey (1845-1915): Norteamericano. Su


sistema (Outlines of Plant Phyla, 1911) se asemeja al de
Engler en los grupos inferiores, pero difiere en que las
Pteridophytas y Gimnospermas (al igual que las algas)
fueron segregadas en un número de divisiones, y las
Dicotiledóneas fueron subdivididas de una manera
totalmente diferente, comenzando con la Magnoliaceae-
Ranunculaceae.
Clasificaciones evolucionistas
John Hutchinson (1884-1969): Inglés.
Propuso un sistema similar al de
Bessey (1934)

Respecto a la division de las


Dicotiledoneas, consideró el hábito
leñoso versus el herbáceo como de
primordial importancia

Mantuvo los órdenes


predominantemente leñosos tienen su
base en Magnolia y sus relacionados

Y los predominantemente herbáceos


en Ranunculus y sus relacionados.
Clasificaciones evolucionistas

Armen Takhtajan (1910- ): Ruso. Propuso un sistema


evolutivo de clasificación de las plantas con flores.

La división Magnoliophyta (plantas con flores) es


separada en dos clases: Magnoliopsida
(Dicotiledóneas) y Liliopsida (Monocotiledóneas). Las
Magnoliopsida son divididas en siete subclases:
Magnoliidae, Ranunculidae, Hamamelidae,
Caryophyllidae, Dilleniidae, Rosidae y Asteridae. La
Clase Liliopsida es dividida en cuatro subclases:
Alismatidae, Arecidae, Commelinidae y Liliidae.
Clasificaciones evolucionistas

Arthur Cronquist (1919-1992): Norteamericano. Su


sistema explicado en “Evolution and classification of
flowering plants” (1968), concuerda con muchos de los
detalles clasificatorios dados por Takhtajan, pero
agranda la subclase Magnoliidae. Los dos sistemas
difieren en algunos detalles, pero están basados en los
mismos conceptos.

El sistema de Cronquist provee la única clasificación


detallada de las Angiospermas, la cual completa con
claves para órdenes y familias.
Código internacional de Nomeclatura
Antes del advenimiento de Linneo, no existía en la Botánica
Sistemática, un sistema uniforme y conciso para la
denominación de las plantas

Se denominaban solo nombre muchas veces confuso por


sus semejanzas con otras especies, o bien por una frase en
latín, lo cual lo hacía largo y poco práctico para su difusión;
como ejemplo pueden mencionarse:

“Volubilis rubra, caule membranulis alato folio cordato


nervoso”.....Dioscorea alata L.
“Hieracium erectum minimum subhirsutum, foliis
angustis,capitulispaucioribus” Pectis ciliaris L.
“Carica foliorum lobis sinuatis” Carica papaya L.
Estas frases fueron llamadas polinomios.
Código internacional de Nomeclatura
Debido a que el número de plantas conocidas por el hombre
va en aumento, se ha hecho necesaria la adopción de
principios uniformes y con aceptación universal para evitar
confusiones en la aplicación de los nombres.

En razón de lo anterior los botánicos han adoptado


gradualmente un sistema para nombrar las plantas y a los
grupos de ellas, siguiendo los acuerdos internacionales
establecidos en las secciones de Nomenclatura de los
Congresos Internacionales de Botánica, dando las pautas
para el uso y aplicación de los nombres científicos.

Dichos acuerdos son publicados en un libro conocido como


Código Internacional de Nomenclatura Botánica.
Código internacional de Nomeclatura
 Solo en Rivinus y Bauhin (1560-1624) encontramos el uso
de la denominación basado en dos palabras

 Fueron los precursores de la nomenclatura binomial que


establecerá con firmeza Linneo, en sus obras: Critica
Botánica (1737), Fundamenta Botánica (1736), Philosophia
Botánica (1751), donde se plasman los delineamientos
generales sobre la nomenclatura, representando un reflejo
de lo que son las leyes de la nomenclatura botánica

 Su obra Species Plantarum (1753) es el punto de partida


del Principio de prioridad que se usa para la nomenclatura
de plantas.
Nomenclatura Binomial
• Sistema para dar nombre a todos los organismos
(Linneo).
• A cada especie se le da un nombre de dos palabras en
latín. Ej.:
• Homo sapiens (ser humano).
• Zea mays (maíz).
• Oryza sativa (arroz)
Nomenclatura Binomial
Reglas:
Género

 Se utiliza el Latín
Zea mays L.  Se escribe con cursivas
 Se escribe subrayado
Clasificador el género y epíteto
o autor  El nombre del
clasificador o autor no
va en cursivas ni
subrayado.
Especie - epíteto
Nomenclatura Binomial
Reglas:
Zea mays
Género var. albotunicata G.E.
Schmaraev

 Se escribe con cursivas


Zea mays L.  Se escribe subrayado
el género y epíteto
Clasificador  El nombre del
o autor clasificador o autor no
va en cursivas ni
subrayado.
Especie - epíteto
Nomenclatura Binomial
• Ventajas
• Los científicos de todo el mundo aceptan el latín como el
lenguaje de la clasificación.
• El latín es un idioma estable que no está sujeto a cambios
(lengua muerta).
• El sistema muestra las relaciones de especie dentro de un
género en particular.
• La segunda palabra del nombre en latín es un adjetivo. Este
término ayuda a describir la especie.
Nominación de las Jerarquías Taxonómicas

Reino : Plantae
Subreino : Embryobionta
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Rosidae
Orden : Fabales
Familia : Mimosaceae
Género : Acacia
Especie : macracantha
Normas de nomenclatura
 Los órdenes terminan en ALES, ejemplo POALES.
 Para designar las familias se deriva generalmente de un
género que es el más representativo o a veces amerita
elevarlo a familia y se le da la terminación ACEAE,
ejemplo POACEAE.

 Las subfamilias terminan en OIDEAE, ejemplo


Bambusoideae.

 Los géneros no tienen terminación definida,


generalmente se ponen nombres que tengan relación
botánica, sea características de la planta o nombres de
botánicos, pero siempre latinizándolos.
Normas de nomenclatura
Las especies también obedecen su nombre a
características de la planta, país de origen, localización,
descubridor, no hay regla general, la condición es su
latinización.

• Paepalanthus spinosianus: En reconocimiento al


botánico Reinaldo Espinosa

• Phytelephas aequatoriales: En homenaje al país de


descubrimiento, Ecuador.

• Pinus caribea: Por la región de descubrimiento.

• Magnolia grandiflora: Por las características de la


planta; flor grande.
Normas de nomenclatura
 La escritura de los nombres científicos en latín, se da
por razones de uniformidad lingüística, ya que una
planta puede ser conocida en todo el mundo y no existir
confusión por razones de idioma.

 Para designar una planta se utiliza el sistema binario


propuesto por Linneo en 1763, que consta de dos
nombres: género y especie, éstos dos constituyen el
nombre científico.

 El género se escribe con mayúscula y la especie con


minúscula. El nombre científico debe estar escrito en
cursiva o subrayado.
Normas de nomenclatura

 El nombre científico siempre debe ir acompañado del


nombre del clasificador. Ejemplo: Pouteria lucuma Ruiz
& Pavón.

 Cuando el clasificador no es conocido se pone el


nombre completo, en el caso de botánicos conocidos se
utiliza solo la inicial o abreviatura, como en el caso de
Linneo: L, Humbolt: H.
Normas de nomenclatura

Sinónimos:

Los nombres científicos se han utilizado para designar a


las plantas, pero una planta pudo haber sido designada
por muchos botánicos, por lo tanto tendría muchos
nombres científicos.

De estos nombres el que prevalece es el que primero fue


designado y hubiese sido publicado en un órgano de
difusión científica de importancia. Los nombres de
descripciones posteriores a una descripción válida pasa a
ser un sinónimo o sinonimia. Ejemplo: Caesalpinia
tinctoria (= Tara spinosa )
Trabajo en clase - Jerarquías Taxonómicas
En base a la clasificación de Cronquist colocar la jerarquía
taxonómica de 10 plantas nativas o agrícolas de la Región seis.

Reino : Plantae
Subreino : Embryobionta
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Rosidae
Orden : Fabales
Familia : Mimosaceae
Género : Acacia
Especie : macracantha
TEMA 3.
Centros de conservación ex situ de la
vegetación: Herbarios, Jardines botánicos
Nociones sobre herbarios y jardines botánicos.

Un herbario es una colección de ejemplares botánicos


secos, organizados bajo un sistema determinado y
almacenados bajo condiciones ambientales,
preferiblemente controladas para su conservación
perpetua.
Nociones sobre herbarios y jardines botánicos.

El tamaño del herbario depende del objetivo para el


cual es creado: puede ser para contener especímenes
a escala mundial, para acoger sólo especímenes de
una región determinada o incluso para contener
especies de ciertos grupos, por ejemplo: árboles,
helechos, orquídeas, etc.
Nociones sobre herbarios y jardines botánicos.

Antes del año 1500, los ejemplares se ordenaban en


forma de libro. Un profesor de botánica de la
Universidad de Bologna (Italia) empezó a secarlos bajo
presión y montarlos en papel. Esta nueva forma de
guardarlos en gabinetes de madera o metal se utiliza
hasta nuestros días.
Nociones sobre herbarios y jardines botánicos.
El herbario sirve para distintos propósitos, como:

Uno de los papeles fundamentales del herbario es servir


de medio para el desarrollo de las actividades
taxonómicas, que buscan clasificar e identificar la
diversidad de plantas.

 Instrumento para catalogar la diversidad de plantas.


 Centro de referencia sobre información de plantas.
 Instrumento de educación, investigación y divulgación
de la flora.
 Archivo histórico de la flora.
 Respaldo científico de la información generada en
plantas.
 Propósitos culturales y sociales.
Proceso de recolección
Previamente a la salida al campo, se hace una selección
del sitio donde se quiere llevar a cabo las labores de
recolección. La selección del sitio se da según los
intereses personales del investigador o recolector, o
acorde a un programa establecido de inventario de sitios.
Algunos criterios que se toman en consideración para
este fin son:
I. Importancia florística del lugar.
II. Ausencia de información o actividades de inventario
previas.
III. Búsqueda de material fértil de alguna especie,
previamente recolectada en el mismo lugar.
IV. Desarrollo de más actividades de inventario en el sitio.
V. Toma de fotografías de especies particulares.
Preparación para los viajes de campo
Es frecuente establecer un calendario de viajes al campo
o una previa planificación de ellos, en especial cuando se
trata de varios días.

Cada viaje de campo puede cubrir distintos objetivos, por


lo que podrían emplearse varios métodos para el estudio
de la vegetación (inventario libre, parcelas, transectos,
etc).
Preparación para los viajes de campo
Una vez establecida una fecha para salir, hay que
preparar con anticipación los materiales y equipo
necesarios para una buena recolección.

En la mayoría de los casos, el éxito y la buena calidad


del material recolectado se obtienen si se poseen los
implementos necesarios.
Preparación para los viajes de campo
El siguiente es un listado sugerido de los implementos
que un recolector debería llevar en un viaje al campo:
• Alcohol al 95%, diluido con agua hasta el 75% para su
aplicación. Aproximadamente se pone ½ litro a cada
bolsa de plantas.
• Altímetro.
• Binoculares.
• Bolsas plásticas para plantas (se recomiendan bolsas
transparentes de 57.5 x 75 cm, hechas de un plástico
grueso calibre 7 milésimas por cara), o una cesta o
mochila.
• Brújula (si es necesario).
• Camará fotográfica digital o manual.
• Capote para la lluvia.
• Cuchilla.
Preparación para los viajes de campo
• Espolones o espigas para escalar árboles.
Preparación para los viajes de campo
• Frascos de vidrio en varios tamaños para preservar
flores.
• Geoposicionador o GPS.
• Lápiz de cera o grafito 2HB o marcador permanente que
no se diluya con el alcohol.
• Libreta o libro de campo, preferiblemente de un material
resistente a la humedad o la lluvia (puede ser marca Rite
in the Rain, de pasta dura y renglones horizontales).
• Linterna o foco.
• Lupa 20 X, (se sugiere marca Codington).
• Machete.
• Mapa base
• Marcadores permanentes (se sugiere Sharpie fine
point).
Preparación para los viajes de campo

• Mochila para cargar alimentos, libros, etc.


• Papel periódico (medidas recomendadas: 29 x 37.5
cm).
• Podadora de mano (Snap Cut model 19T o Felco
model 2).
• Prensa de plantas o dos láminas de cartón de 46.5 cm
de largo x 29.5 cm de 2 casillas de grosor, con sus
respectivas fajas de 1 ¾ pulgadas y 2.4 m de largo con
una hebilla tipo paracaídas.
• Rollo de cuerda delgado para amarrar paquetes de
plantas, de unos 20 o 30 números.
Preparación para los viajes de campo
• Podadora de extensión. Consiste en tres tubos dobles
de aluminio – uno dentro del otro – con una cuchilla
cortadora Snap Cut N 11, Tree trimmer head. La cabeza
o cuchilla cortadora se fija a uno de los extremos de uno
de los tubos de mayor diámetro. Para accionar la cuchilla
se requiere de una cuerda de al menos 14 m de longitud
– largo adecuado para cuando haya que ensamblar la
podadora en su totalidad. Los tres tubos de mayor
diámetro miden 1.75 m y su diámetro es de 2.8 cm; los
de menor diámetro miden 1.82 cm y su diámetro es de
2.5 cm. Cada uno de los tubos en sus extremos tiene un
hueco a una distancia de traslape de 4.5 o 5 cm; en el
hueco del tubo de menor diámetro se inserta un “botón”
metálico que permite acoplar los tubos de ambos
diámetros y así formar la podadora.
Preparación para los viajes de campo
Preparación para los viajes de campo

• Ropa adecuada, preferiblemente camisa manga larga,


pantalones largos y de una tela gruesa o resistente,
botas de hule o zapatos de campo, gorra o sombrero.
• Sobres de papel encerado (útiles para recolectar
plantas saprofitas, como Voyra).
Proceso colección especímenes botánicos

• Método de estudio: cuadrantes, transectos, colecciones al


azar
• Registro de datos de la zona, características de la planta,
fecha, etc.
• Recolección muestras botánicas: fértiles
• Transporte y conservación de muestras (alcohol)
• Prensado
• Secado
• Montaje
• Identificación: Lista de chequeo, comparación con muestras
de herbario, uso de claves
• Intercalado y conservación en armarios.
Proceso colección especímenes botánicos

• Consulta y exposición: Herbario. Documento del INBIO.


Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Raíz.- Por lo general el técnico del campo debe darse cuenta


al menos:

Los Tipos esto es si son: fasciculadas, pivotante (principal).


Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Raíz.- Por lo general el técnico del campo debe darse cuenta


al menos:

La Forma es: tablar, sancudas, cónicas, napiformes (nabo)


Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

La Propagación se realiza: tubérculo


Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

La Propagación se realiza: bulbo.


Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

La Propagación se realiza: cormos.


Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

La Propagación se realiza: rizomas


Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Hojas.- Se considerará:
La Forma: elípticas, ovadas, lanceoladas, oblongas,
palmadas.
El Borde: aserradas, dentadas, enteras
La Clase: simples, compuestas
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Hojas.- Se considerará:
La Disposición: alternas, opuestas, verticiladas,
agrupadas al final.
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Hojas.- Se considerará:
Las Nervaduras: paralelinervias, reticuladas, pinatinervias,
palmatinervias.
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Hojas.- Se considerará:
La Consistencia: carnosa, coriacea, membranacea.
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Tallos.- Se toma en cuenta:

La Forma: cilíndricos, cuadrangulares, triangulares


Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Tallos.- Se toma en cuenta:


El Crecimiento: monopodial, simpodial
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Tallos.- Se toma en cuenta:


La Presencia de: lenticelas, espinas, aguijones o acúleos.
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Tallos.- Se toma en cuenta:


La Presencia de: resinas, gomas, fisuras transversales o
longitudinales, si se exfloian o descascaran
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Tallos.- Se toma en cuenta: fisuras transversales o


longitudinales, si se exfloian o descascaran
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Tallos.- Se toma en cuenta:


El color: cafés, blanquecinos, combinaciones de
coloraciones
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Inflorescencias: racimo, umbela, panícula, espiga


Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Inflorescencias: corimbo, capítulo


Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Flores.- Se debe observar si las:


Flores son: simples, hermafroditas, unisexuales
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Flores.- Se debe observar si las:


Estaminadas, Pistiladas.
La visita de insectos especiales.
La forma si es campanulada, tubular, etc.
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Flores.- Se debe observar si las:


Estaminadas, Pistiladas.
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

La visita de insectos especiales.


La forma si es campanulada, tubular, etc.
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Fruto
Tipos de frutos: secos dehiscentes, secos indehiscentes,
carnosos, simples, agregados
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Fruto
Tipos de frutos: secos dehiscentes, secos indehiscentes,
carnosos, simples, agregados
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Fruto
Tipos de frutos: secos dehiscentes, secos indehiscentes,
carnosos, simples, agregados
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Fruto
Tipos de frutos: secos dehiscentes, secos indehiscentes,
carnosos, simples, agregados
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Fruto
Tipos de frutos: secos dehiscentes, secos indehiscentes,
carnosos, simples, agregados
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Características especiales que se pueden presentar en


las hojas, tallos, ramas como: la presencia de glándulas,
látex, estipulas, yemas, pelos, olor, sabor, pubescencias,
espinas.
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Presencia de glandulas.
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Estipulas
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Pubescencias
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Olores y sabores

Meliceae – Cedro – Cedrella odorata, olor ajo


Lauraceae – Canelo – Olores primitivos astringentes
Burseraceae – Palo santo – Olores a combustible
Juglandaceae – Nogal – Junglans neotropica – Olor a
vegetal descompuesto.
Plantas medicinales – Poleo de montanana –
Mintostachys mollis – agradable olor.
Plantas condimentarías - Apiaceae
Atributos botánicos que se consideran para la
identificación de una especie vegetal

Olores y sabores
Plantas condimentarías – Apiaceae

Eryngium foetidum
TEMA 4
Reino Vegetal o Plantae

También podría gustarte