Está en la página 1de 8

EL TIPO PENAL

1. El tipo penal y la tipicidad

El tipo penal, es la creación legislativa de un conjunto de elementos del delito

descritos en la ley penal y es una consecuencia del principio de legalidad.

(Villavicencio, 2019)

La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de este

hecho se hace en la ley penal. Consiste en que el operador jurídico comprueba si el

hecho se subsume en el tipo penal. (Martínez, 2015)

1.1. Funciones del Tipo penal

1.1.1. Función Indiciaria

Descripción general de las acciones antijurídicas y permite la selección

inmediata entre la conducta ilícita y lo licito. (Villavicencio, 2019)

1.1.2. Función Fundamentadora

Constituye el fundamento base del delito, ya que, sin tipicidad, la acción

solo sería una conducta que no calificaría como delito según la ley penal

por lo que no merecería una sanción penal. (Ídem, pág. 66)

1.1.3. Función Seleccionadora

Identifica las conductas penalmente relevantes, es decir que plasma en las

leyes penales las conductas que ocurren en la realidad que son consideradas

como las más graves. (Ídem)

1.1.4. Función Garantizadora

Preserva la seguridad jurídica al proporcionar al ciudadano un catálogo de

conductas prohibidas pasibles de sanción penal. (Ídem)

1.1.5. Función Motivadora


Responde a la razón basada en la prevención general. La finalidad es

motivar a las personas que no incidan en conductas prohibidas sancionables

penalmente. (Ídem)

1.2. Elementos objetivos del tipo

1.2.1. La acción típica

La acción típica es la conducta concreta, activa u omisiva descrita por el

tipo. (Martínez, 2015)

1.2.2. Los sujetos del tipo penal

1.2.2.1. Sujeto activo o agente

Cualquier persona que realiza el tipo pernal. En algunos casos se

exige que la persona tenga una cualidad especial. (Martinez,2015).

Así se pueden distinguir los delitos de dominio (delitos comunes),

donde no se exige una cualidad especial para ser el autor del delito y

los delitos especiales o de infracción que exigen la realización de la

conducta prohibida por determinadas personas especiales.

(Villavicencio, 2019),

Por ejemplo, el Artículo 387 del Código Penal, el cual establece que:

“El funcionario o servidor público que se apropia o

utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, caudales

o efectos cuya percepción, administración o custodia

le estén confiados por razón de su cargo, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de

cuatro ni mayor de ocho años; inhabilitación, según

corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del


artículo 36; y, con ciento ochenta a trescientos sesenta

y cinco días-multa.

[…]”

Siendo el funcionario público el autor de la conducta típica descrita en

un precepto de la parte especial. (Ídem)

1.2.2.2. Sujeto pasivo

Es el titular del bien jurídico tutelado, recibe el comportamiento por el

sujeto activo. Puede ser una persona jurídica o natural, la sociedad o

el estado. (Ídem)

1.2.3. Objetivos del tipo penal

1.2.3.1. Objetivo material del delito

Donde recae la acción típica, el cual puede ser una persona, natural o

jurídica. (Martínez, 2015)

1.2.3.2. Objeto jurídico

Pretende proteger a toda lesión o puesta en peligro por parte del sujeto

activo. (ídem, pág. 215)

1.2.4. Elementos del tipo

1.2.4.1. Elementos descriptivos

Son aquellos que el autor puede identificar, percibir y comprender a

través de sus sentidos. (Villavicencio, 2019). Por ejemplo, el artículo

185 del Código Penal Peruano, el cual establece en cuanto al delito de

hurto simple:

“El que, para obtener provecho, se apodera

ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente


ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra,

será reprimido con pena privativa de libertad no menor

de uno ni mayor de tres años. […]”

Son conceptos que pueden ser tomados tanto del lenguaje cotidiano

como el uso del lenguaje jurídico y que describen objetos del mundo

real, los cuales también pueden ser concebidos como componentes

descriptivos, aun cuando su contenido se consigna a través de la

referencia de una norma, evidenciando el contenido jurídico.

(Martínez, 2015)

1.2.4.2. Elementos normativos

Son aquellos que requieren un acto de valoración, que puede ser

normativo. (Villavicencio, 2015). Por ejemplo, el matrimonio,

establecido en el artículo 139 del Código Penal:

“El casado que contrae matrimonio será reprimido con

pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de

cuatro años.

[…]”

E incluso ético social; por ejemplo, el artículo 183 del Código Penal

Peruano:

“Será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de dos ni mayor de cuatro años el que, en lugar


público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u

otra conducta de índole obscena.

[…]”

1.3. Elementos subjetivos del tipo

1.3.1. El Dolo

El dolo no se encuentra definido dentro del Código Penal, por lo que para

ello es necesario consultar la dogmática penal. Siendo así el dolo como “la

conciencia (saber la acción u omisión que se está realizando) y voluntad

(querer realizar la acción) de realizar el tipo objetivo” (Bramont- Arias,

s.f.).

1.3.1.1. Clases de dolo

1.3.1.1.1. Dolo directo en primer grado

Es el querer del autor se dirige a las consecuencias de su acción

como un fin. (Martínez, 2015)

Ejemplo: Corina le pone veneno para ratas a la comida de Mario

(esposo) con la finalidad de causarle la muerte

1.3.1.1.2. Dolo directo en segundo grado

Es cuando teniendo un objetivo concreto, el sujeto activo tiene

conocimiento que, para obtener éxito en el cumplimiento de ese

objetivo, va a poner en peligro o lesionar otros bienes jurídicos.

(Martínez, 2015)

Ejemplo: Se contrata a un sicario para dar muerte a un

empresario extranjero, este sicario tiene de conocimiento que no

viaja solo, sino que trae al chofer, un Sr. De seguridad y a un

socio en la misma camionera; sin embargo, el sicario ataca la


camioneta con una bomba, ocasionando la muerte del empresario

y las demás personas presentes en la camioneta, así como

lesionar a parte de la escolta que le acompañaba ya algunos

transeúntes, así como daños en las propiedades cercanas al

hecho.

1.3.1.1.3. Dolo eventual

Es cuando el autor se representa como probables las

consecuencias antijurídicas de su actuar y pese a ello, actúa,

asumiéndolas. (Martínez, 2015). Es querido lo asumido por el

autor.

Ejemplo: Una persona lanza una flecha con fuego que pasa por

unos aros y termina en una manzana que se encuentra en la

cabeza de otra persona.

Se constituye como el limite determinante entre el dolo y la

culpa, y es el que identifica una base común: en ambos se

reconoce la posibilidad de que se produzca el resultado.

(Villavicencio, 2019)

1.3.2. La Culpa

Es la infracción de un deber objetivo de cuidado que, a través de un nexo

de contrariedad del deber, produce un resultado lesivo. (García, 2019)

1.3.2.1. La Culpa consciente

Es aquella en que el autor ha previsto la posible concreción del

resultado típico a consecuencia de su acción violadora del deber de

cuidado, pero la encara confiando en la no producción de este

resultado, es decir, pensando (y deseando) que el curso causal no se


desarrollará hasta alcanzarlo, porque se interpone una actividad que lo

evite, ya que por considerar que las circunstancias en que la acción se

lleva a cabo impedirán su concreción. (Martínez, 2015)

Ejemplo: Un hombre que maneja en contravía en una carretera a altas

horas de la madrugada confiando en que no pasará ningún carro.

1.3.2.2. La culpa inconsciente

Cuando el autor no se representa la posible ocurrencia del resultado

típico dañoso para el bien jurídico derivado de su conducta, pese a

que ha podido y debido hacerlo. El autor no conoce la posibilidad del

resultado. (Martínez, 2015)

2. El Consentimiento

Es una causa de exención de responsabilidad penal (Villavicencio, 2019),

establecido en el artículo 20 inciso 10 del Código Penal:

“El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien

jurídico de libre disposición.”

El consentimiento solo puede eximir de responsabilidad penal en los delitos en que el

portador del bien jurídico protegido es un individuo (una persona física o una persona

jurídica). No puede eximir la responsabilidad en los delitos en que se protegen bienes

jurídicos supraindividuales, es decir, cuyo portador sean la sociedad o el Estado.

(Martínez, 2015)

2.1. El Consentimiento como exclusión del tipo.

El consentimiento también excluye la tipicidad de acción u omisión cuando se

trata de tipos delictivos en que se protege, junto a un bien jurídico, la libertad de

disposición del mismo. (Martínez, 2015).


2.2. El consentimiento como causa de justificación

El consentimiento no excluye la tipicidad, pero si la antijuricidad de la conducta

en aquellos tipos en que se protege un bien jurídico cuyo portador es el

individuo (persona física o jurídica), pero en los que no se protege al mismo

tiempo la libertad de disposición del mismo, siempre que se trate de un bien

jurídico disponible. (Martínez, 2015).

Cabe el consentimiento tácito en aquellos casos donde existe la confianza de los

negocios, de amistad, etc. (Ídem).

BIBLIOGRAFÍA

Bramont- Arias, L. (s.f.). Teoría del Delito – El Tipo Penal. Revista Derecho y

Sociedad.

García, P. (2019). Derecho Penal- Parte General. Ideas Solución Editorial.

Martínez, E. (2015). Introducción a la Ciencia del Derecho Penal - Parte General. Grupo

Editorial LEX & IURIS

Villavicencio, F. (2019). Derecho Penal Básico. Pontificia Universidad Católica del

Perú, Fondo Editorial.

También podría gustarte