Está en la página 1de 50

Situación socioeconómica

de Venezuela
Claves para comprender la realidad
que atraviesa el país
Con el objetivo de ahondar en el contexto de la situación
económica del país, haremos uso de las investigaciones
recientes de ENCOVI y de otras consultoras que nos aportan
datos relevantes acerca del consumidor venezolano actual.
Esto es pertinente y de suma importancia porque le
permitirá a las marcas trazarse un plan de acción para
adaptarse a los cambios que se están gestando en materia de
consumo, sobre todo en estos tiempos donde reina la
incertidumbre causada por el COVID-19.
Partiendo de los datos encontrados, exploraremos los siguientes ítems:

¿Qué deben Aspectos


hacer las demográficos
marcas?

Una Venezuela Condiciones


de contrastes económicas

Consumidor
durante el Inflación
COVID-19
Partiendo de los datos encontrados, exploraremos los siguientes ítems:

¿Qué deben Aspectos


hacer las demográficos
marcas?

Una Venezuela Condiciones


de contrastes económicas

Consumidor
durante el Inflación
COVID-19
Partiendo de los datos encontrados, exploraremos los siguientes ítems:

¿Qué deben Aspectos


hacer las demográficos
marcas?

Una Venezuela Condiciones


de contrastes económicas

Consumidor
durante el Inflación
COVID-19
Partiendo de los datos encontrados, exploraremos los siguientes ítems:

¿Qué deben Aspectos


hacer las demográficos
marcas?

Una Venezuela Condiciones


de contrastes económicas

Consumidor
durante el Inflación
COVID-19
Partiendo de los datos encontrados, exploraremos los siguientes ítems:

¿Qué deben Aspectos


hacer las demográficos
marcas?

Una Venezuela Condiciones


de contrastes económicas

Consumidor
durante el Inflación
COVID-19
Partiendo de los datos encontrados, exploraremos los siguientes ítems:

¿Qué deben Aspectos


hacer las demográficos
marcas?

Una Venezuela Condiciones


de contrastes económicas

Consumidor
durante el Inflación
COVID-19
Aspectos demográficos

Según estimaciones de las Naciones Unidas, Venezuela


cuenta con 28,4 millones de habitantes en el 2020
La cifra es 13% inferior a las proyecciones de población del INE, basadas en el censo del 2011 (32,6 millones).

51% 49%

1M de personas
por año entre
2017 y 2020

Se redujo el tamaño de la población en 4M Además, la tasa de mortalidad creció a 26


porque hay muchos venezolanos que se por cada mil nacidos (en lugar de 12, como
han ido del país. Diferencia de 14
proyectó el INE en el 2011).
puntos que ubica el
registro en niveles
similares a los de
1985-1990

Fuente: ENCOVI 2019-2020


Hay, aproximadamente, 5 millones de venezolanos
repartidos por el mundo
Casi la mitad de los que emigraron (48%) son
potencialmente jóvenes, entre 15 y 29 años.
41% pertenece al grupo etario de 30 a 49
El bono demográfico se refiere a un
años. mayor volumen de la población en edad
Como consecuencia, hay de trabajar (entre 14 y 59 años), la cual
supera a la población dependiente
envejecimiento de la población
(niños y ancianos).
venezolana: el volumen de personas
mayores de 60 años subió de 10 a Venezuela está perdiendo el bono
12% entre 2015 y 2020. demográfico porque la población
productiva se está yendo.

En 5 años perdimos lo que quedaba de bono


demográfico para nuestra nación.

Fuente: ENCOVI 2019-2020


Colombia y Perú son los dos países hacia donde más emigran
los venezolanos

EEUU: 3%
España: 3%

Colombia: 42%
Ecuador: 8%
Perú: 21% Brasil: 3%

Chile: 12%
Argentina: 3%

Fuente: ENCOVI 2019-2020


Pero durante la pandemia, 71.988 connacionales han ingresado al
país por medio de los Puestos de Atención Social Integral (PASI)

Además, el 9 de junio se contabilizaron 56.276 venezolanos que  El Covid-19 ha causado estragos en todo el mundo. La falta de
entraron por las trochas, la mayoría de ellos (53.196) desde garantías a nivel de salud y trabajo, aunado al crecimiento
Colombia. Lo que nos da un total aproximado de: inquietante de los casos de contagios en otros países, hace que los
venezolanos consideren regresar a Venezuela.

 La gran pregunta es: una vez que termine la pandemia, ¿los que
regresaron se quedarán definitivamente en el país? Probablemente
no. Los investigadores de la ENCOVI llegaron a la conclusión de que

128.264 la emigración post pandemia reducirá su intensidad, pero no se


detendrá mientras los migrantes potenciales no perciban una

repatriados sobrevivencia garantizada en Venezuela. Y si los países vecinos


consiguen sortear mejor la crisis, es muy seguro que los
Suma que va in crescendo repatriados se vayan nuevamente en busca de mejores condiciones
de vida.

 Números alarmantes muestran que Venezuela no cuenta con los


medios para sacar adelante a la población durante (mucho menos
después) de la pandemia. Cifras que veremos a continuación.

Fuente: Delcy Rodríguez, 23 de julio 2020, Boletín Informativo (VTV)/ Efecto Cocuyo
Pero durante la pandemia, 71.988 connacionales han ingresado al
país por medio de los Puestos de Atención Social Integral (PASI)

Además, el 9 de junio se contabilizaron 56.276 venezolanos que  El Covid-19 ha causado estragos en todo el mundo. La falta de
entraron por las trochas, la mayoría de ellos (53.196) desde garantías a nivel de salud y trabajo, aunado al crecimiento
Colombia. Lo que nos da un total aproximado de: inquietante de los casos de contagios en otros países, hace que los
venezolanos consideren regresar a Venezuela.

 La gran pregunta es: una vez que termine la pandemia, ¿los que
regresaron se quedarán definitivamente en el país? Probablemente
no. Los investigadores de la ENCOVI llegaron a la conclusión de que

128.264 la emigración post pandemia reducirá su intensidad, pero no se


detendrá mientras los migrantes potenciales no perciban una

repatriados sobrevivencia garantizada en Venezuela. Y si los países vecinos


consiguen sortear mejor la crisis, es muy seguro que los
Suma que va in crescendo repatriados se vayan nuevamente en busca de mejores condiciones
de vida.

 Números alarmantes muestran que Venezuela no cuenta con los


medios para sacar adelante a la población durante (mucho menos
después) de la pandemia. Cifras que veremos a continuación.

Fuente: Delcy Rodríguez, 23 de julio 2020, Boletín Informativo (VTV)/ Efecto Cocuyo
Pero durante la pandemia, 71.988 connacionales han ingresado al
país por medio de los Puestos de Atención Social Integral (PASI)

Además, el 9 de junio se contabilizaron 56.276 venezolanos que  El Covid-19 ha causado estragos en todo el mundo. La falta de
entraron por las trochas, la mayoría de ellos (53.196) desde garantías a nivel de salud y trabajo, aunado al crecimiento
Colombia. Lo que nos da un total aproximado de: inquietante de los casos de contagios en otros países, hace que los
venezolanos consideren regresar a Venezuela.

 La gran pregunta es: una vez que termine la pandemia, ¿los que
regresaron se quedarán definitivamente en el país? Probablemente
no. Los investigadores de la ENCOVI llegaron a la conclusión de que

128.264 “la emigración post pandemia reducirá su intensidad, pero no se


detendrá mientras los migrantes potenciales no perciban una

repatriados sobrevivencia garantizada en Venezuela. Y si los países vecinos


consiguen sortear mejor la crisis, es muy seguro que los
Suma que va in crescendo repatriados se vayan nuevamente en busca de mejores condiciones
de vida”.

 Números alarmantes muestran que Venezuela no cuenta con los


medios para sacar adelante a la población durante (mucho menos
después) de la pandemia. Cifras que veremos a continuación.

Fuente: Delcy Rodríguez, 23 de julio 2020, Boletín Informativo (VTV)/ Efecto Cocuyo
Pero durante la pandemia, 71.988 connacionales han ingresado al
país por medio de los Puestos de Atención Social Integral (PASI)

Además, el 9 de junio se contabilizaron 56.276 venezolanos que  El Covid-19 ha causado estragos en todo el mundo. La falta de
entraron por las trochas, la mayoría de ellos (53.196) desde garantías a nivel de salud y trabajo, aunado al crecimiento
Colombia. Lo que nos da un total aproximado de: inquietante de los casos de contagios en otros países, hace que los
venezolanos consideren regresar a Venezuela.

 La gran pregunta es: una vez que termine la pandemia, ¿los que
regresaron se quedarán definitivamente en el país? Probablemente
no. Los investigadores de la ENCOVI llegaron a la conclusión de que

128.264 la emigración post pandemia reducirá su intensidad, pero no se


detendrá mientras los migrantes potenciales no perciban una

repatriados sobrevivencia garantizada en Venezuela. Y si los países vecinos


consiguen sortear mejor la crisis, es muy seguro que los
Suma que va in crescendo repatriados se vayan nuevamente en busca de mejores condiciones
de vida.

 Números alarmantes muestran que Venezuela no cuenta con los


medios para sacar adelante a la población durante (mucho menos
después) de la pandemia. Cifras que veremos a continuación.

Fuente: Delcy Rodríguez, 23 de julio 2020, Boletín Informativo (VTV)/ Efecto Cocuyo
Condiciones Económicas

96,2% de los hogares venezolanos reportan


pobreza por ingresos
Entre 2013 y 2019, el PIB presentó una caída del 70%.
Venezuela es, en 2020, el país más pobre de América Latina.

68% de pobreza por consumo 54% de pobreza reciente 41% de pobreza crónica
Hogares cuyo consumo se ubica por Hogares que tienen satisfechas sus Hogares con condiciones de vida
debajo del costo de la canasta básica (por necesidades básicas, pero de repente se ven en permanentemente bajas, con carencias
no tener ingresos suficientes). situación de pobreza por la pérdida de empleo. persistentes.

Fuente: ENCOVI 2019-2020 / Scielo / Cedlas


Según la ENCOVI, el ingreso promedio diario del venezolano
es de 0.72 $USD

A su vez, el salario mínimo es de Bs. 400.000 Para ver el nivel de degradación, basta con evaluar el precio del
mensuales, más Bs. 400.000 de cestatickets: un cartón de huevos:
total de Bs. 800.000.

A la fecha, esto representa = Bs. 760.000


un monto menor de 3$
(poco más de 2$)

Por otro lado, los bonos del gobierno oscilan entre 1$ y Con el sueldo mínimo se puede comprar un cartón de huevos y, quizás, algunos
5$, representando el 45% del ingreso de los hogares con gramos de queso. Los bonos pueden ayudar. Pero dicha cantidad de dinero sigue
pobreza extrema. siendo insuficiente para costear la cesta básica.

Fuente: ENCOVI 2019 - 2020


Durante la cuarentena, 43% de los hogares en el país
reportan imposibilidad de trabajar o pérdida de ingresos

Debido a las medidas de Las remesas se 52% de los hogares 70% de los hogares
aislamiento, el desempleo redujeron de 9% a 5%, declararon recibir declararon el precio de
aumentó 6,9% a nivel pues a los venezolanos transferencias de los alimentos como el
nacional y 10,2% en las en el exterior también instituciones públicas principal impacto en la
regiones con mayores les está costando (bonos) entre marzo y cuarentena. Antes de la
restricciones de movilidad. producir dinero abril pandemia era 39%.

Fuente: ENCOVI 2019-2020


79% de los hogares con pobreza extrema no pueden cubrir la
canasta alimentaria

92% de los hogares encuestados por la ENCOVI reciben las


cajas CLAP. Estas cajas representan un subsidio de $10,3 en
alimentos, ya que su costo es de $0,3 aproximadamente. No
obstante, a la mayoría no les llega con regularidad.

De hecho, en la encuesta realizada por el propio gobierno a


través del Sistema Patria (en abril de 2020), el 88% de los
encuestados enfatizó que el área que requiere mayor
atención durante la cuarentena es el de alimentación
En julio, la canasta familiar de alimentos se ubicó en casi 74 millones de (abastecimiento). Quiere decir que el grueso de las personas
bolívares, un aumento de 31,5% con respecto a junio. Se requieren que participaron en la encuesta sienten vulnerabilidad
184.92 salarios mínimos mensuales para poder adquirir la cesta básica.
alimentaria.
Esto equivale a 6.16 salarios mínimos diarios. En concreto: $277,04
mensuales, $9.23 diarios (Bs. 2.465.670,59 cada día).

Fuente: ENCOVI 2019 – 2020 / CENDAS-FVM Agosto 2020


74% de los venezolanos presenta inseguridad alimentaria
entre moderada (41%) y severa (33%) durante la cuarentena
Según la ENCOVI, la inseguridad alimentaria inicia con ansiedad y preocupación por la
Apenas un 3% de los hogares no tiene ningún tipo de inseguridad alimentaria provisión de alimentos, sigue con ajustes en el presupuesto del hogar, afectando a la
dieta: los adultos limitan la calidad y cantidad de la ingesta de comida. Por último, los
niños también se ven afectados.

Sin Inseguridad Inseguridad Inseguridad Inseguridad


Alimentaria Alimentaria Leve Alimentaria Moderada Alimentaria Severa

SIA IAL IAM IAS

Antes de la Antes de la Antes de la Antes de la


cuarentena: 7% cuarentena: 25% cuarentena: 36% cuarentena: 33%

Después de la Después de la Después de la Después de la


cuarentena: 3% cuarentena: 23% cuarentena: 41% cuarentena: 33%

Durante el confinamiento, aquellos pocos “privilegiados” que estaban sin inseguridad alimentaria disminuyeron a un 3%, mientras que los hogares
con IA moderada incrementaron debido a la falta de recursos que impacta directamente en la dieta

Fuente: ENCOVI 2019-2020


La desigualdad es muy notoria: los ricos consumen 5 veces
más proteínas que los pobres

La mayor parte de la El consumo nacional


dieta de los pobres está promedio de proteínas es
basada en solo únicamente el 34,3 % del
carbohidratos. requerido.

Toda esta brecha económica, que afecta la nutrición de los venezolanos, también es producto de
una inflación cada vez más elevada, cuyo impacto veremos a continuación

Fuente: ENCOVI 2019 – 2020


Inflación

Según cifras de la Asamblea Nacional, para julio de


2020, la inflación interanual se ubicaba en 4099%
La inflación interanual se calcula comparando el precio de la cesta en un determinado mes,
con el precio de esa misma cesta el mismo mes del año anterior.

55,05% 843,44%
Inflación mensual Inflación acumulada
182% con respecto a junio (en lo que va de año).

Hiperinflación = Hiperpobreza: a mayor inflación, mayor deterioro del poder adquisitivo del
consumidor. Diariamente, el dinero vale menos hoy de lo que valía ayer.

Fuente: Asamblea Nacional


El rubro con el índice más alto de inflación en junio fue el de
servicios públicos como el agua y el gas
Los precios de los servicios básicos aumentan a un ritmo
acelerado, sobre todo por el impacto del Covid-19. Debido a la
304%
escasez de agua y las persistentes fallas de luz, ahora es
483,5%
frecuente que, en algunas zonas del país (y las personas que
tienen los medios para hacerlo), paguen cisternas o compren
4.032%
plantas eléctricas. Sin ir muy lejos, las bombonas de gas pueden
326,4% encontrarse en 10$ y hasta más. En cuarentena aumenta la
demanda de estos servicios (incluidos los de comunicación), de
ahí la inflación tan alta en estos rubros.

6.938%
5.249% 73%
504% 74% 186% 507% 115% 13% 0,2%
56,3% 44,4% 33,2% 29,8% 29,8% 28,09% 27,3% 20,9% 15,4% 10,9% 0,0%

Servicios Servicios de Educación Equipamiento Bienes y Restaurantes y Vestido y Alquiler de Transporte Bebidas Salud Alimentos y Esparcimiento
comunicación del hogar servicios hoteles calzado vivienda alcohólicas y bebidas no
diversos tabaco alcohólicas

Variación con respecto a junio

Fuente: Asamblea Nacional


Ante todo este panorama caótico, cabe
preguntarnos lo siguiente: ¿cuál es el
comportamiento del consumidor
venezolano durante la pandemia? ¿Cómo
se enfrenta a las exigencias diarias de
consumo? ¿Cómo se siente al respecto?
Las repuestas a estas interrogantes las
veremos a continuación.
Consumidor durante el COVID-19

Según una encuesta realizada por Tendencias Digitales, la mayoría de los


venezolanos (casi el 70%) tiene una visión pesimista de su situación actual
Esto es comprensible tomando en cuenta que, antes del Covid-19, 38% de los venezolanos encuestados querían iniciar un negocio propio, y 19% deseaba irse del
país, pero sus planes se vieron pospuestos por la cuarentena. Todo ello sumado a la precariedad de ingresos y a las circunstancias generales que estamos viviendo.

Perspectivas a futuro en Latinoamérica

Paradójicamente, sorprende que, entre todos


44% 46% los países de Latinoamérica, Venezuela
Tengo confianza Me preocupa el
en el futuro, futuro, nada será (14%) es el que más está enfocado en el
superaremos esto igual y no sé cómo ahora, sin preocuparse demasiado por el
y estaremos bien. estaré.
futuro.

10%
No me preocupa el futuro, prefiero
enfocarme en el ahora.
Fuente: Tendencias Digitales y Diarios de América - 2020
En una investigación realizada, 79% de los encuestados prefiere
esperar que la vacuna del Covid-19 llegue al país para poder
hacer todo lo que quieren

Lo que más desean hacer los venezolanos cuando


acabe la cuarentena es viajar, ir a fiestas y asistir a
reuniones. Pero la mayoría de los que respondieron la
encuesta muestran un gran sentido de prudencia
ante los tiempos que corren, y ponen su salud y la de
los suyos como prioridad. Sin vacuna no se
aventurarán a lo incierto ni arriesgarán su vida.

Fuente: Concept McCann – Agosto 2020


Pero mientras esperan esa vacuna, los ciudadanos deben
adaptarse a una nueva normalidad condicionada por el método 7 x
7, dictado por el Ejecutivo Nacional, donde los venezolanos tienen
una semana de cuarentena “radicalizada” por otra semana de
“flexibilización”, en la que solo los empleados de los sectores
permitidos, en las entidades autorizadas, pueden salir a trabajar.

La cuarentena significa más tiempo en casa, que a su vez se


traduce en más horas de ocio (al menos para los que no se
encuentran trabajando 100% home office). En este sentido, las
plataformas digitales se han convertido en los medios de
entretenimiento e información más utilizados durante este largo
periodo de aislamiento.

Fuente: Concept McCann – Agosto 2020


En relación al tiempo libre, Netflix y YouTube son las principales
plataformas de distracción

Medios de entretenimiento más usados en los hogares durante la cuarentena:

65,50% 64,80%
60,20% Además del protagonismo del streaming, las redes sociales (en
especial Instagram) también capitalizan los momentos de ocio.

35,20%
29,90%
25,40%
19,40%
13,70%
7,40% 6,30%

Netflix Youtube Instagram Facebook Páginas web Radio Juegos de smartphone Tik Tok Juegos de cónsola Amazon Prime

Fuente: Concept McCann – Mayo 2020


Las redes sociales, Whatsapp y las páginas web son los medios que más
utilizan para mantenerse informados

Redes Sociales 87% Las redes sociales son los medios preferidos por los
venezolanos para mantenerse al día. De hecho, son las
Whatsapp
plataformas en las que más confían los encuestados (30%) para
58%
estar al tanto del acontecer político y social del país, seguidas
de las páginas web que ocupan el segundo lugar de preferencia
Páginas Web 40% en ese sentido (29%). Los medios ATL, como la TV y la radio, son
los menos usados y los que más desconfianza generan en la
Radio 24%
audiencia.

Por si fuera poco, el tiempo que los usuarios invierten en las


TV paga estándar 21% RRSS es realmente alto. El 37% lo hace durante más de 3 horas,
un 24% por 2 horas, y un 19% por una hora. Esto significa que
TV abierta 11% captar la atención de los venezolanos por estos medios es
bastante factible y muy provechoso.

TV paga HD 8%

Fuente: Concept McCann – Agosto 2020


A nivel de consumo, ahora el shopper es más consciente y
prudente al momento de realizar sus compras
De acuerdo con DDB Asia, estos son los 4 aspectos fundamentales en los cambios del nuevo
consumidor a nivel global:

1 2 3 4
Estilo de vida más Digitalización acelera el Valoración de marcas con Mayor conciencia social,
saludable, consciente y consumo. Se acortan propósito. Reconocen retando al sistema y sus
prudente con los gastos brechas digitales entre marcas que ayudaron deficiencias
generaciones durante la crisis

Es un consumidor más Ya no es solo cuestión de Para el consumidor es Los consumidores buscan


informado y que ahora millennials hacer compras importante que las marcas compañías que sean
compara precios. Es online. Como no hay de otra, las hagan más que solo responsables
financieramente más demás generaciones comienzan vender
prudente porque gasta en a digitalizar su consumo
lo necesario.

Fuente: David Tang DDB Asia – Lessons from the future. Mayo 2020
Se adelantó la era de la digitalización masivamente, sobre todo en
países en desarrollo como Venezuela

En palabras de Amarú Liendo, contador público y profesor


de la UCV, el hecho de que el Internet en Venezuela sea
deficiente, no significa que no vamos a avanzar a la
digitalización. Ya lo estamos haciendo (se está comprando
más en línea que antes, los servicios de delivery y pick up
suponen nuevas modalidades de trabajo, el home office
ya es una realidad para muchos). Lo que sí va a suceder
es que el nivel de penetración del consumo electrónico va
a ser menor que en los países de la región.

Fuente: Amarú Liendo (Lic. Contaduría Pública) – Tendencias de Consumo en la Nueva Normalidad Post Covid-19
Según nuestra encuesta, el 45% ha hecho compras online
durante la cuarentena
Los resultados arrojaron que:

Día a día, el venezolano se adapta cada vez más a la tecnología (porque


40% compra por esta modalidad se ha visto obligado a ello). Eso, más los altos costos de la gasolina, han
mensualmente, y 32% lo hace quincenalmente hecho que aumenten las compras online y que se aprovechen más los
servicios de delivery y pick up que ofrecen algunas marcas.

39% hace estas compras a través de


Whatsapp

34% lo hace vía Instagram

61% de los encuestados prefiere el delivery.


Pero a un 5% le parece que el pick up es más
eficiente.

Fuente: Concept McCann – Agosto 2020


29% de las compras que se hacen online son del rubro de las
comidas listas o preparadas
El top 7 de productos comprados con esta modalidad es:

29% 28% 15% 13% 13% 10% 9%


Comida lista Alimentos de Postres o Licores Medicinas Productos Artículos
o preparada primera snacks electrónicos varios para el
necesidad hogar

Pago móvil es el método más utilizado para las compras online:


59% de las personas que hacen compras online califican
la experiencia como muy buena y han disfrutado de
28% 25% 18% 17% 11% 1%
atenciones excelentes. El otro 41% señala que la atención
Pago Divisas en Divisas vía Transferencias TDD TDC podría mejorar.
móvil efectivo electrónica en Bs

Fuente: Concept McCann – Agosto 2020


La Canasta Delivery de julio superó los 24 millones de bolívares

Productos Precios por Kg o Unidad Variación en 15 días


Queso amarillo 2.284.265,32 11,64% La Canasta Delivery es la cesta básica venezolana que
se entrega a domicilio en Caracas. Para la quincena del
Jamón de pierna 1.941.825,42 -3,35%
30 de julio se ubicó en un total de $91.50, equivalente
a 30 salarios mínimos integrales.
Carne de res 1.149.875,30 31,19%

Carne molida 1.116.541,97 27,55%

Chorizo 907.675,18 22.09%

Queso duro para rallar 904.312,95 23,59%

Pechuga de pollo 839.113,61 23,09%

Muslo de pollo 623.443,89 5,34%

Pollo entero 525.755,11 19,05%

Quincena del 30 de julio

Fuente: CEDICE– Agosto 2020


Una Venezuela de contrastes…
A pesar de la pobreza de ingresos, hay consumidores que
contrarrestan su situación con remesas y bonos

Es cierto que la pobreza de ingresos limita el consumo, pero todavía hay sectores
que reciben remesas. También hay empresas privadas que le otorgan bonos a sus
empleados (algunos incluso en dólares). Estas entradas extras hacen que algunos
consumidores puedan aprovechar las compras en línea y disfrutar de los servicios
de entrega a domicilio.

Con las cifras que hemos visto hasta ahora, fijémonos en que, así como gran parte
de los venezolanos tiene pobreza de ingresos (algo que podemos percibir
fácilmente por los altos niveles de inflación y la inestabilidad política en general),
hay otra parte (más pequeña, por supuesto) que sigue percibiendo altas entradas
de dinero.
Según el último estudio de Datanálisis, y confirmado por nuestra encuesta,
el 46,2% de los venezolanos tiene algún tipo de ingresos en dólares

61,3% de las transacciones comerciales en Venezuela se hacen


36% 5,8% 4,4% en dólares, 36,1% en bolívares, 2,6% en otras divisas.

Recibe Percibe un Solo recibe De los pagos en dólares:


aproximadamente aproximado de remesas: cerca de
$282 mensuales $1.073 mensuales $137 al mes

Por renta, honorarios o intereses


59,4% se 25,3% en 14,8% con
hacen en plataformas tarjetas
La mayoría de ellos (62%) trabaja en empresas privadas efectivo como Zelle extranjeras

Fuente: Datanálisis 2020 – Concept McCann 2020


Actualmente, en Venezuela hay cuatro tipo de consumidores que
podrían segmentarse en función del poder de compra

Su ingreso no se ha visto afectado por la pandemia. Tiene alto poder de compra,


consume todas las categorías. Digitaliza su consumo. Quizás tiene menos dinero que
antes, pero su entrada sigue siendo alta.
Inmunes

Su poder de compra es moderado. Tiene ingresos variables en divisas. Mantiene su


Protegidos status con prudencia. Es selectivo entre las categorías que consume. Se permite
indulgencias. Digitaliza su consumo, pero no tanto como los inmunes.

Asalariados, tienen bajo poder de compra. Su ingreso se ha visto altamente afectado


Equilibristas por la pandemia. Consume solo categorías prioritarias. Busca ofertas, busca el mejor
precio. Se trata de una clase media que se ha visto empobrecida.

No tiene poder de compra. Su ingreso está determinado por subsidios o remesas. Es


Rezagados aspiracional, pero no es 100% estimulable por publicidad porque no tiene suficiente
dinero.

Fuente: Amarú Liendo (Lic. Contaduría Pública) – Tendencias de Consumo en la Nueva Normalidad Post Covid-19
Actualmente, en Venezuela hay cuatro tipo de consumidores que
podrían segmentarse en función del poder de compra

Su ingreso no se ha visto afectado por la pandemia. Tiene alto poder de compra,


consume todas las categorías. Digitaliza su consumo. Quizás tiene menos dinero que
antes, pero su entrada sigue siendo alta.
Inmunes

Su poder de compra es moderado. Tiene ingresos variables en divisas. Mantiene su


Protegidos status con prudencia. Es selectivo entre las categorías que consume. Se permite
indulgencias. Digitaliza su consumo, pero no tanto como los inmunes.

Asalariados, tienen bajo poder de compra. Su ingreso se ha visto altamente afectado


Equilibristas por la pandemia. Consume solo categorías prioritarias. Busca ofertas, busca el mejor
precio. Se trata de una clase media que se ha visto empobrecida.

No tiene poder de compra. Su ingreso está determinado por subsidios o remesas. Es


Rezagados aspiracional, pero no es 100% estimulable por publicidad porque no tiene suficiente
dinero.

Fuente: Amarú Liendo (Lic. Contaduría Pública) – Tendencias de Consumo en la Nueva Normalidad Post Covid-19
Actualmente, en Venezuela hay cuatro tipo de consumidores que
podrían segmentarse en función del poder de compra

Su ingreso no se ha visto afectado por la pandemia. Tiene alto poder de compra,


consume todas las categorías. Digitaliza su consumo. Quizás tiene menos dinero que
antes, pero su entrada sigue siendo alta.
Inmunes

Su poder de compra es moderado. Tiene ingresos variables en divisas. Mantiene su


Protegidos status con prudencia. Es selectivo entre las categorías que consume. Se permite
indulgencias. Digitaliza su consumo, pero no tanto como los inmunes.

Asalariados, tienen bajo poder de compra. Su ingreso se ha visto altamente afectado


Equilibristas por la pandemia. Consume solo categorías prioritarias. Busca ofertas, busca el mejor
precio. Se trata de una clase media que se ha visto empobrecida.

No tiene poder de compra. Su ingreso está determinado por subsidios o remesas. Es


Rezagados aspiracional, pero no es 100% estimulable por publicidad porque no tiene suficiente
dinero.

Fuente: Amarú Liendo (Lic. Contaduría Pública) – Tendencias de Consumo en la Nueva Normalidad Post Covid-19
Actualmente, en Venezuela hay cuatro tipo de consumidores que
podrían segmentarse en función del poder de compra

Su ingreso no se ha visto afectado por la pandemia. Tiene alto poder de compra,


consume todas las categorías. Digitaliza su consumo. Quizás tiene menos dinero que
antes, pero su entrada sigue siendo alta.
Inmunes

Su poder de compra es moderado. Tiene ingresos variables en divisas. Mantiene su


Protegidos status con prudencia. Es selectivo entre las categorías que consume. Se permite
indulgencias. Digitaliza su consumo, pero no tanto como los inmunes.

Asalariados, tienen bajo poder de compra. Su ingreso se ha visto altamente afectado


Equilibristas por la pandemia. Consume solo categorías prioritarias. Busca ofertas, busca el mejor
precio. Se trata de una clase media que se ha visto empobrecida.

No tiene poder de compra. Su ingreso está determinado por subsidios o remesas. Es


Rezagados aspiracional, pero no es 100% estimulable por publicidad porque no tiene suficiente
dinero.

Fuente: Amarú Liendo (Lic. Contaduría Pública) – Tendencias de Consumo en la Nueva Normalidad Post Covid-19
¿Cómo deben actuar las marcas frente a toda esta situación?
Hay que aprender a manejar la incertidumbre y pensar en el ahora

Sí, estamos ante un contexto caótico. Venezuela ya estaba en


condiciones precarias y el COVID vino a empeorar la crisis. Pero
hay que hacernos la idea de que el coronavirus seguirá (no se
sabe hasta cuándo). De hecho, un reportaje de la BBC News,
basado en declaraciones de la OMS, explica que el virus quizás
no se vaya nunca. La idea no es alarmarse sino pensar en el
tiempo presente y, con una mirada estratégica, adaptarse a los
cambios vertiginosos que estamos experimentando.

Fuente: Amarú Liendo (Lic. Contaduría Pública) – Tendencias de Consumo en la Nueva Normalidad Post Covid-19
En estos tiempos, se debe tener claro el propósito humano de la marca

Las marcas no solo deben pensar en vender, sino en conectar de


una manera socialmente responsable con el público. Hay que
mostrar una comunicación más solidaria y sensible, que sea
acorde con lo que estamos viviendo en el país

Clave: Pensar en mejorar la vida de las familias venezolanas.

Fuente: Amarú Liendo (Lic. Contaduría Pública) – Tendencias de Consumo en la Nueva Normalidad Post Covid-19
Identificar el segmento de consumidores al que se destina su producto

Una vez que identifique al consumidor entre los 4 segmentos


descritos (inmunes, protegidos, equilibristas y rezagados),
amolde las estrategias de la marca en función de ese clúster.
Debe sincerar sus comunicaciones, y activar sus planes de venta
y mercadeo, de acuerdo con las características de ese grupo.

Por ejemplo, si su producto es Premium, lo recomendable es que


su comunicación se dirija a los inmunes o protegidos. Tratar de
abarcar todos los sectores podría resultar una pérdida de tiempo
y esfuerzo.

Fuente: Amarú Liendo (Lic. Contaduría Pública) – Tendencias de Consumo en la Nueva Normalidad Post Covid-19
Adecuar las plataformas digitales como herramientas de venta y
mejorar la experiencia de compra online

Ciertamente, las marcas en Venezuela no estaban preparadas


para la digitalización. Toda esta situación nos tomó
desprevenidos en ese sentido. Por eso es común que la
experiencia de compra del usuario en los medios digitales no sea
la más óptima, porque la atención o información que le ofrecen
es deficiente. Por lo tanto, es recomendable invertir en
adiestramiento para que, quienes se encargan de atender al
público en estas plataformas, lo hagan de manera excelente.
Invertir en marketing digital

En estos tiempos de confinamiento, el marketing digital sigue


siendo una apuesta segura. Interactuar con los seguidores es
importante para que sepan que la marca está ahí para ellos. La
clave es promocionar los productos o servicios como una forma
de hacerles la vida más fácil a las personas.

Fuente: Merca2.0
Tener más presencia en los puntos de venta

A pesar del aislamiento y las restricciones, las personas siguen


acudiendo a los supermercados, farmacias y otros
establecimientos para hacer sus compras. Estos lugares se
pueden aprovechar patrocinando los productos utilizados para
prevenir el COVID (como el gel antibacterial, las cabinas de
desinfección, la señalética, etc.). Esta es una buena manera de
hacer que los consumidores reconozcan el compromiso social de
la marca.
No subestimar la publicidad exterior

Aunque el flujo de gente en la calle es menor debido a la


cuarentena, todavía hay personas que siguen saliendo para
trabajar o comprar lo necesario. Por eso, contrario a lo que
podría pensarse, no hay que subestimar la publicidad exterior.
Investigadores de merca 2.0 resaltan que es muy aprovechable,
sobre todo en estos tiempos, colocar vallas que incentiven la
prevención del COVID-19. Pensemos que dichas comunicaciones
quizás no pierdan vigencia, ni siquiera cuando acabe la
pandemia. Y como no sabemos cuándo el coronavirus llegará a
su fin, este tipo de publicidad resulta pertinente.

Fuente: Merca2.0
¡Gracias!

También podría gustarte