Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ANDINA

“NESTOR CACERES VELASQUEZ”


FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
TEMA:
INVESTIGACION
MAJES SIGUAS ETAPA I

FROFESOR : MG. RAULGOMEZ BACIGALUPO


ESTUDIANTE :
- WILLY ARUTAYPE SUNI
- JESUS HUANCA ZAPATA
- MARYCRUZ CHAVEZ BENITES
SEMESTRE : VIII – A
TURNO : TARDE

AREQUIPA-PERU
2017
PROYECTO ESPECIAL MAJES SIGUAS – AUTODEMA
INDICE
1. PROYECTO MAJES SIGUAS I-CONDUCCION COLCA-TUNEL TERMINAL-Desde el inicio
de la bocatoma de TUTI- Sistema de tuneles y caudales
1.1. Antecedentes
1.2. Descripción de la infraestructura
1.3. Localización
1.4. Bocatoma de tuti Medición de caudal
1.5. Bocatoma de Tuti (34 m3/s) en el río Colca
1.6. Túneles
1.7. canales
1.8. Aducción colca siguas Desarenador Terminal de Huambo
1.9. Estructuras Especiales-Puente Acueducto Matadero
1.10. Desarenador

2. DIAGRAMA MASA DIFERENCIAL – RIO CHILI


2.1. Información hidrológica
2.2. Cálculos
2.3. diagrama
1.1. ANTECEDENTES

 El Gobierno Regional Arequipa (GRA) a través de la Unidad Ejecutora.


Proyecto Especial Majes Siguas I AUTODEM, requiere realizar la
contratación del servicio de Consultoría para ELABORACION DEL
PROGRAMA DE PUESTA A PUNTO DE LAS OBRAS EXISTENTES DE LA
PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO MAJES – SIGUAS El concurso Público
de Méritos tiene por objeto seleccionar a la persona natural o jurídica que se
encargará de la provisión del servicio antes indicado, de acuerdo a los
lineamientos establecidos en los presente Términos de Referencia
 El objeto de eta convocatoria es contratar los servicio de Consultoría en
Ingeniería para evaluar la infraestructura existente, el estado actual de la
infraestructura mayor del sistema Colca Siguas y elaborar los estudios
definitivos a detalle para determinar las diversas acciones de mantenimiento,
rehabilitación, mejoramiento de la infraestructura existente para entregar los
Expediente Técnicos que permita la ejecuciones los trabajos necesarios para
implementar el Programa de Puesta a Punto de las Obras Existentes de la
Primera Etapa del Proyecto Majes- Siguas.

 Obtener el modelo hidráulico del conjunto Bocatoma Tuti y Aducción Colca


Siguas para conducir el Caudal de 34 m3/seg.
 Elevar las obras existentes que actualmente están en operación de la primera
etapa.

Evaluar e identificar con información obtenida en trabajos de campo, las


intervenciones especificas en las obras civiles, electromecánicas y de
instrumentación para formular el programa de Puesta a Punto de las Obras
Existentes.
Los presentes términos de referencia tienen la finalidad de fijar pautas y proporcionar lineamientos
técnicos generales para la ejecución de la ELABORACION DEL PROGRAMA DE PUESTA A PUNTO
DE LAS OBRAS EXISTENTES DE LA PRIMERA ETAPA DEL PRYECTO MAJES SIGUAS

1.2. DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE


Antecedentes

El proyecto Majes Siguas fue concebido para ejecutarse en dos etapas, y su formulación y
concepción general, estuvo basada en fomentar el desarrollo regional a través de la regulación y
derivación de los recursos hídricos provenientes de las cuencas altas de los ríos Colca y
Apurímac, para su aprovechamiento y uso múltiple, en la irrigación de tierras en las pampas de Majes
y Siguas, así como la generación de energía eléctrica.

La Primera Etapa del proyecto Majes Siguas fue ejecutada en la década del 70 e incluyo:

La Presa de Condoroma (285 Hm3)


La Bocatoma de Tuti (34 m3/s) en el rio Colca
La Aducción Colca‐Siguas (88 km de túneles +13 km de canales)
o Puente tubo quebrada matadero
o Desarenador terminal de huambo
o Tunes terminal (sifón, estructura de salida)
La Derivación a las Pampas de Majes y Santa Rita de Siguas (20m3/s, 15.7km) para irrigar hasta
23,000 has (actualmente irriga aproximadamente 16,000 has).
Carreteras, campamentos y servicios
La Segunda Etapa del Proyecto Majes Siguas consistirá en la Construcción, Operación
1.3. Localización

El área donde se ubica la infraestructura hidráulica mayor del Sistema Colca, se encuentra en el
polígono delimitado por las siguientes coordenadas: Latitud 15°09’ y 16°28’ S y Longitud
70°58’ y 72°22’ O.

Plano de Ubicación
1.4. -Bocatoma de Tuti y Aducción Colca – Siguas (34 m3/s)

El sistema Bocatoma Tuti y Aducción Colca Siguas, deben permitir en conjunto captar y efectuar el
trasvase de 34 m3/s de agua regulada del río Colca al río Siguas, tiene las siguientes
estructuras hidráulicas:

Bocatoma de Tuti
Túneles
Canales
Estructuras especiales

Puente acueducto Matadero


Desarenador Terminal de Huambo

Obras de arte

27 tomas de agua.
17 acueductos
3 puentes canal
36 alcantarillas
23 aliviaderos
8 canoas
1 badén
4 puentes vehiculares
15 puentes peatonales
7 trampas de purga
6 rampas de acceso
1.5. Bocatoma de Tuti (34 m3/s) en el río Colca

La bocatoma de Tuti de tipo represa es una de las principales obras de la aducción Tuti – Túnel
Terminal que se encuentra localizada en la coordenada de 227 632m Este y 8 280 820m Norte, para
captar las aguas del Río Colca que son normalmente descargadas desde la represa de
Condoroma en la época de estiaje y las aguas provenientes de la cuenca intermedia del Río Colca
en la época de lluvias.

Bocatoma de Tuti
Bocatoma de Tuti

 Barraje

Está constituida en la parte más baja por un vertedero de concreto con perfil de tipo Creager con la
cresta a una cota de 3738 msnm. Por encima del vertedero, se levanta dos pilares que, juntamente
con los muros laterales de la poza disipadora de energía, sirven como apoyos para el puente y
alojan las guías laterales y los soportes de las compuertas radiales. La luz libre entre los pilares es
de 13 m

para los dos primeros vanos desde la margen derecha donde lleva las compuertas radiales de
operación automática, y de 6 m para el tercero.

La descarga de fondo se encuentra en el extremo izquierdo del vertedero, controlada por una
compuerta vagón que encierra un vano de 2 m de ancho y 2.20m de alto para evacuar el agua a
través de un canal de sección rectangular hasta el cauce natural, con revestimiento en acero con
una altura de 2.50 m y una longitud de 14 m.

El puente de acceso y maniobra, que conecta la zona de servicios y guardianía de la toma situada
en la ladera derecha del valle con la obra de toma en la margen izquierda, este puente está
constituido por cuatro vigas longitudinales apoyadas en los muros y los pilares, el espesor de losa
es de 0,40 m y 9.80 m de ancho a una cota de 3747 msnm.

La obra de toma se ubica al lado izquierdo de la presa, cerca de la descarga de fondo. La


captación del agua se efectúa a través de dos aberturas de 5.50 m x 4.10 m, con cota de fondo de
3741 msnm, que permite el ingreso del agua a las dos naves del desgravador. Tales naves tienen
un ancho de 5.75 m, profundidad media de 8.00m y una longitud de 15 m. Al final de cada nave
existe un conducto de descarga y limpia, que desagua en el canal de descarga de fondo.

Al final del desgravador, existe un umbral en la cota de 3743.30 msnm, desde el cual una
transición baja hasta el nivel del piso de 3740.30 msnm, es decir, una altura de 3 m reduciéndose
también el ancho a 1.90m de cada nave por 3.70m de alto, son las que controlan el ingreso del flujo
hacia la aducción, y son equipadas por compuertas vagón de regulación, de operación con energía
eléctrica.
A una distancia de 3 m aguas abajo de las compuertas de captación, termina el muro de división
uniéndose así las dos vías de captación, formando un solo conducto de sección rectangular de
3,80m de ancho y alto de 3,70 m, con 3.90 m de radio en la parte de bóveda, desarrollándose
por una longitud de 15.50 m donde el piso se levanta una altura de 0.50 m formando así una poza
de amortiguación. A partir de este punto el conducto tiene una altura de las paredes laterales de
3.20m manteniéndose igual las demás dimensiones igual al primer tramo, por una longitud de 86 m
y con pendiente de piso de 0.0015. Al terminar este tramo, se encuentra un estrechamiento de las
paredes que constituye el medidor Venturi.

1.6. Medidor de Caudal

A 11 m aguas arriba del medidor Venturi, se ubica una poza de aquietamiento para la medición de la
altura de agua donde se encuentra instalado un sensor para medir la altura de agua, que es
transmitida hasta el medidor de caudal OCM III, que se encuentra instalada en una caja de
protección sobre una plataforma metálica ubicada directamente encima de las compuertas de
captación. Estos datos de caudal son recopilados en una computadora que está instalada en el
segundo piso de la casa de seguridad.
Poza de disipación

-Aducción Colca‐Siguas (88 km de túneles +13 km de canales)

La Aducción Colca – Siguas, que es denominada como el Sistema de aducción Tuti – Túnel
Terminal, consta de 88 km de túneles más 13 km de canales, tiene estructuras especiales, obras de
arte y el desarenador Huambo.

1.7. Túneles

En el sistema de aducción Tuti – Túnel Terminal, en su mayoría está conformada por túneles
sumados en una longitud de 88.248 km de sección en herradura con radio de piso 3,80m, radio en
la zona de pie derecho de 5,30m y radio de bóveda de 1.90 m estas dimensiones
corresponden a los túneles: 1‐2, túnel 3, túnel 4, túnel 5, túnel 6‐7, túnel 8, túnel 9, túnel 10, túnel
11‐14, túnel 15, túnel 16, túnel 17‐18, túnel 19‐20, túnel 21, túnel 22‐27 y túnel 28.
Sección Transversal de Túneles y Canales en Herradura

1.8. Canales

Los canales presentan dos tipos de secciones rectangulares y en herradura.

Los canales rectangulares de Tipo D y Tipo E, la sección de Tipo D, tiene 4.60 m de ancho interior y
3,70 m, mientras que el del Tipo E tiene 3.50 m de ancho interior y 3.70 m de altura total ambos
tipos presentan ochavos de 0.20 x 0.20 m entre el piso y las paredes y 0.075 x 0.075 m entre las
paredes y las vigas longitudinales.
Sección Transversal de Canal Tipo D y Tipo E.

Los canales de sección Tipo D son: Canal 2, canal 3, Canal 8, canal 16 3er tramo, canal 18 y canal
28. Los canales de sección Tipo E son: canal 7 y canal 16 2do tramo. Mientras que los demás
canales son de tipo Túnel Artificial

Canal 16, cambio de sección Tipo E a Tipo D

Los canales de sección rectangular presentan vigas repartidoras longitudinalmente que


sobresalen 0,40m del borde superior de la pared, hacia el lado interior, con un peralte de 0.20m, y
vigas de contraste ubicadas cada 5 m de distancia (ver figura), en número de cinco por cada tramo
de 21 m con peralte de 0.20 m por 0.30m de ancho, conectando las paredes opuestas del canal.
Todos los canales tienen revestimiento en concreto armado.

Las dimensiones de los canales en herradura son: radio de piso de 3.80 m, radio en la zona de pie
derecho 5.30 m y radio de bóveda de 1.90 m.
1.9. Estructuras Especiales

Puente Acueducto Matadero

Está localizado sobre la Quebrada Matadero en el canal 28 a 2962.28 m desde el inicio de la


misma. Este puente ‐ acueducto esencialmente está constituido por un tubo metálico de 3 m de
diámetro sobre cuatro apoyos metálicos, de los cuales los dos extremos se hallan en los estribos de
concreto en las laderas, y los intermedios son constituidos por patas metálicas, que descargan los
esfuerzos sobre bloques de fundación en concreto, ubicadas en la paredes rocosas de la
quebrada. El Tramo de sección circular tiene una longitud total 54 m y 14.25 m de boca de entrada
y salida de concreto armado donde está empotrado el tubo.

La estructura principal está constituida por un tubo metálico en planchas de acero, cuyo espesor es
de 12 mm, sin embargo, en dos zonas de 3.60 m de longitud en correspondencia con los apoyos
intermedios el espesor del tubo es de 16 mm. El tubo está provisto de anillos de refuerzo y
estabilización espaciados a lo largo de su desarrollo, más cercanos entre sí en las zonas
próximos a los apoyos.

Como elementos accesorios de la estructura metálica, se tiene las siguientes:

Pasarela Peatonal de acceso, que permite cruzar el puente por encima del tubo, formada por una
serie de planchas metálicas sobre dos perfiles longitudinales fijados a la estructura; además, está
provista de barandas de seguridad en ambos lados.

Válvula de Descarga de 100 mm de diámetro, ubicada cerca del extremo derecho inferior de aguas
abajo del puente, instaladas en un tubo metálico de igual diámetro, cuya boca de toma se encuentra
muy próximo al piso del acueducto.
Puente – Acueducto Quebrada Matadero

1.10. Desarenador Terminal de Huambo

Está ubicado al final del canal 28, inmediatamente antes de la embocadura del Túnel Terminal.

Es una de las mayores obras especiales de la aducción, tiene la función de provocar la


sedimentación del material transportado por el flujo, evitando así la acumulación de sedimentos en
el primer tramo del Túnel Terminal de pendiente en subida.
Desarenador Huambo

Transición de aguas arriba tiene una longitud de 60 m y ancho variable de 4.60 m a 14.20 m
correspondiente al ingreso del cuerpo central del desarenador. El cuerpo central tiene una
longitud total de 68.10 m que presenta la parte operativa de la obra, a su vez constituido por:

La estructura para tablones de aguas arriba, de 15.30 m de ancho, y 2.50 m de longitud.


Desde la base, cuyo piso se encuentra en la cota 3616.30 msnm, se levanta tres pilares de concreto
de 2.80m de altura y 0.60 m de espesor, que divide el ancho total del desarenador en cuatro
luces de 3,10m cada una donde se colocan los tablones.

Cuatro tanques de sedimentación, de 60 m de longitud y ancho total de 15.30 m. Cada


tanque tiene un ancho de 3.40 m.

La estructura para tablones de aguas abajo, tiene 15.30 m de ancho por 5.60 m de
longitud, está constituida por un bloque de base 2.80 m de altura, en el cual se han ubicado cuatro
conductos de descarga de los tanques de sedimentación.

La estructura de descarga de los tanques de sedimentación, ubicado en el lado derecho del


cuerpo del desarenador, constituida por la prolongación de unos 3 m de los conductos de
descarga en una estructura monolítica de concreto.

La transición de aguas abajo tiene una longitud de 28.50 m y ancho interno variable de
14.20 m hasta 9.00 m, en los muros laterales se ubican dos aliviaderos de 11.00 m de longitud con
perfil próximo al de un Creager.

El canal de evacuación de las aguas provenientes del aliviadero de sección rectangular con
pendiente próximo al 34%, longitud total de 45 m, paredes de 3 m y ancho interior de base de 3.50
m, que presenta dientes de disipación de energía en concreto de 0.85 m de altura, con espesor en
la base de 0.50 m y espesor superior de 0.20 ancho de base de 0.90 m.
Los Equipos instalados son:

En la transición de aguas arriba, una válvula de descarga de 200 mm de diámetro, tipo


compuerta de mando manual.

En el cuerpo central tablones metálicos para puesta en seco de los tanques de


sedimentación. Para la maniobra de los tablones se tiene instalado dos monorrieles,
una por cada extremo de los tanques.

-Obras de Arte

Entre las obras de arte que existen a lo largo de la Aducción Colca – Siguas se encuentra la
siguiente infraestructura:

27 tomas de agua.
17 acueductos
3 puentes canal
36 alcantarillas
23 aliviaderos
8 canoas
1 badén
4 puentes vehiculares
15 puentes peatonales
7 trampas de purga
6 rampas de acceso
COMIENZO DE OBRAS
Obras se iniciaron 3 de octubre de 1971. “Conceptualizado como Proyecto Integral de Desarrollo
Agrícola y Energético Regional”, cuyo objetivo es dinamizar la economía de la región Sur del País.
Proyecto de propósitos múltiples declarado de interés Nacional y Macroregional,que permitirá
generar plataforma de agroexportación competitiva y una plataforma energética.
Represamiento
• Represa de Condoroma (Capacidad de embalse 285 MMC).
Aducción (101.2 km)
• Trasvasar las aguas del río Colca al río Siguas a través de túneles y canales desde la bocatoma
de Tuti hasta el Túnel Terminal.
• Estas obras de infraestructura hidráulica sirven para la primera y la segunda etapa.
Derivación (15.7 km)
• Transportar las aguas del Colca y Siguas, a través de túneles y Canales, desde la bocatoma de
Pitay al desarenador terminal en las Pampas de Majes.
Distribución
• Sistema de canales, vasos reguladores, tuberías a presión hasta cabecera de parcela.
AGRICULTURA
Habilitación de 15,950 Ha. agrícolas.
Adjudicación a 2,693 colonos en 25 Asentamientos agrícolas.
Área bajo riego presurizado 15,019 Ha.
- 7,798 con goteo-Instalada
- 7,221 con aspersión.
DESARROLLO URBANO
A cargo de Municipalidad Distrital
Estimación de población al 2014: 60,000 hab (proyección INEI). Ciudad Majes: 12,300 lotes de viv.
Centros Poblados habilitados: 5,700 lotes de vivienda

INDUSTRIA
02 Plantas de procesamiento lácteos
06 Centros de acopio lechero (CAL)
08 Venta productos lácteos
07 Empresas Agroindustriales
ENERGÍA
Sistema Interconectado Sur
Línea de 128 Kv.
Línea de 500 Kv.
Planta fotovoltaica de 20 Mw.
CONCLUSIONES
 Debido a la construcción de la presa de angostura, se habilitará 42,000 has.dotada de agua
en Siguas y 10,000 has de las pampas de Majes.

 Existe bastante expectativa en las pampas de siguas, por la calidad del clima ysiendo la
tierra como Majes, la experiencia en cultivo ha sido exitosa, consiembras de pimentón,
variedades del pimiento, alcachofa, maíz.

 El promedio de uso hídrico para estas nuevas pampas, sería de 12,500 m3/has.
PROBLEMA NUMERO 2 DE PRACTICA CALIFICADA.
Cuadro De Caudales (M3/seg)
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1949 116.57 161.23 75.22 11.33 4.47 3.94 3.93 3.96 4.09 4.27 4.71 9.76
1950 67.72 26.95 32.78 16.68 4.82 4.27 4.7 4.61 4.54 4.94 5.05 5.71
1951 19.34 42.57 35.35 6.23 4.66 4.96 5.27 5.65 5.22 4.02 4.46 9.83
1952 25.62 24.72 7.36 4.72 4.27 4.83 5.03 5.81 4.71 3.96 4.36 5.49
1953 17.1 54.68 55.21 4.26 8.75 4.49 4.68 4.53 4.37 4.19 5.22 6.38
1954 8.9 66.53 65.26 23.08 6.18 5.46 5.63 5.65 5.73 5.01 5.15 5.71
1955 38.26 67.1 107.51 12.32 6.54 6.26 6.13 5.58 5.34 4.9 4.69 10.01
1956 15.45 53.4 6.11 5.41 5.54 5.86 5.85 5.36 5.39 4.68 4.7 4.58
1957 4.87 13.77 24.16 6.25 4.42 4.93 4.63 4.69 4.83 4.07 3.59 6.72
1958 15.7 15.8 17.33 3.45 3.32 3.64 3.86 3.78 4.08 4.4 4.96 4.82
1959 4.65 7.29 16.08 4.11 3.85 3.52 3.47 3.69 3.74 3.94 4.69 7.75
1960 31.19 15.17 4.89 4.37 4.62 4.16 4.14 4.08 4.45 5.16 5.07 5.05
1961 13.14 39.53 20.91 52.83 22.76 3.79 3.65 3.55 3.64 3.67 4.37 21.45
1962 44.04 73.1 48.16 36.99 4.82 3.83 3.86 3.34 4 3.71 3.65 4.97
1963 28.91 50.33 74.42 16.31 5.24 4.15 4.1 4.06 4.28 3.63 3.5 5.56
1964 6.82 8.28 14.22 4.55 4.38 4.31 4.97 4.87 5.9 6.68 7.21 6.66

Qn = Qmensual - Qhistorico Qhistorico = 13.65


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1949 102.92 147.58 61.57 -2.32 -9.18 -9.71 -9.72 -9.69 -9.56 -9.38 -8.94 -3.89
1950 54.07 13.30 19.13 3.03 -8.83 -9.38 -8.95 -9.04 -9.11 -8.71 -8.60 -7.94
1951 5.69 28.92 21.70 -7.42 -8.99 -8.69 -8.38 -8.00 -8.43 -9.63 -9.19 -3.82
1952 11.97 11.07 -6.29 -8.93 -9.38 -8.82 -8.62 -7.84 -8.94 -9.69 -9.29 -8.16
1953 3.45 41.03 41.56 -9.39 -4.90 -9.16 -8.97 -9.12 -9.28 -9.46 -8.43 -7.27
1954 -4.75 52.88 51.61 9.43 -7.47 -8.19 -8.02 -8.00 -7.92 -8.64 -8.50 -7.94
1955 24.61 53.45 93.86 -1.33 -7.11 -7.39 -7.52 -8.07 -8.31 -8.75 -8.96 -3.64
1956 1.80 39.75 -7.54 -8.24 -8.11 -7.79 -7.80 -8.29 -8.26 -8.97 -8.95 -9.07
1957 -8.78 0.12 10.51 -7.40 -9.23 -8.72 -9.02 -8.96 -8.82 -9.58 -10.06 -6.93
1958 2.05 2.15 3.68 -10.20 -10.33 -10.01 -9.79 -9.87 -9.57 -9.25 -8.69 -8.83
1959 -9.00 -6.36 2.43 -9.54 -9.80 -10.13 -10.18 -9.96 -9.91 -9.71 -8.96 -5.90
1960 17.54 1.52 -8.76 -9.28 -9.03 -9.49 -9.51 -9.57 -9.20 -8.49 -8.58 -8.60
1961 -0.51 25.88 7.26 39.18 9.11 -9.86 -10.00 -10.10 -10.01 -9.98 -9.28 7.80
1962 30.39 59.45 34.51 23.34 -8.83 -9.82 -9.79 -10.31 -9.65 -9.94 -10.00 -8.68
1963 15.26 36.68 60.77 2.66 -8.41 -9.50 -9.55 -9.59 -9.37 -10.02 -10.15 -8.09
1964 -6.83 -5.37 0.57 -9.10 -9.27 -9.34 -8.68 -8.78 -7.75 -6.97 -6.44 -6.99

Volumenes Mensuales Vn = (Qmensual - Qhistorico)*Δt


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1949 275.65 357.01 164.90 -6.03 -24.60 -25.18 -26.05 -25.97 -24.79 -25.14 -23.18 -10.43
1950 144.81 32.16 51.23 7.84 -23.66 -24.32 -23.98 -24.23 -23.63 -23.34 -22.30 -21.28
1951 15.23 69.95 58.11 -19.24 -24.09 -22.54 -22.46 -21.44 -21.86 -25.81 -23.83 -10.24
1952 32.05 26.77 -16.86 -23.16 -25.14 -22.87 -23.10 -21.01 -23.18 -25.97 -24.09 -21.87
1953 9.23 99.25 111.30 -24.35 -13.14 -23.75 -24.04 -24.44 -24.07 -25.35 -21.86 -19.48
1954 -12.73 127.92 138.22 24.43 -20.02 -21.24 -21.49 -21.44 -20.54 -23.15 -22.04 -21.28
1955 65.90 129.30 251.38 -3.46 -19.06 -19.17 -20.15 -21.63 -21.55 -23.45 -23.24 -9.76
1956 4.81 96.15 -20.21 -21.37 -21.73 -20.20 -20.90 -22.22 -21.42 -24.04 -23.21 -24.31
1957 -23.53 0.28 28.14 -19.19 -24.73 -22.61 -24.17 -24.01 -22.87 -25.67 -26.09 -18.57
1958 5.48 5.19 9.84 -26.45 -27.68 -25.96 -26.23 -26.45 -24.82 -24.79 -22.54 -23.66
1959 -24.12 -15.40 6.50 -24.74 -26.26 -26.27 -27.28 -26.69 -25.70 -26.02 -23.24 -15.81
1960 46.97 3.67 -23.48 -24.07 -24.20 -24.61 -25.48 -25.64 -23.86 -22.75 -22.25 -23.05
1961 -1.38 62.60 19.43 101.54 24.39 -25.57 -26.80 -27.06 -25.96 -26.74 -24.07 20.88
1962 81.38 143.81 92.42 60.49 -23.66 -25.47 -26.23 -27.63 -25.02 -26.64 -25.93 -23.26
1963 40.86 88.73 162.75 6.88 -22.54 -24.64 -25.59 -25.70 -24.30 -26.85 -26.32 -21.68
1964 -18.31 -13.00 1.51 -23.60 -24.84 -24.22 -23.26 -23.53 -20.10 -18.68 -16.70 -18.73
DIAGRAMA GENERAL
90000

80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
-8 12 32 52 72 92 112 132 152 172 192

DIAGRAMA CURVA MASA


1200.0

1000.0

800.0

600.0

400.0

200.0

0.0
1
7

55
13
19
25
31
37
43
49

61
67
73
79
85
91
97

133
103
109
115
121
127

139
145
151
157
163
169
175
181
187

-200.0
Diagrama Masa
Series2 Series1

54000.00

53500.00

53000.00

52500.00

52000.00

51500.00

51000.00
109 121

También podría gustarte