Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato respuesta – Fase 4 – Similitudes y diferencias socioculturales

Nombre del estudiante: Francisco Yesid Artunduaga Minú


Nombre del tutor de su grupo: Pedro Edwin Diaz
Fecha: 21/11/2020 Grupo Colaborativo: 74
Programa Académico: Agronomía
Los textos en color gris los debe remplazar con el contenido de su trabajo

Paso No. 1 cartografìa social

Paso No. 2 Análisis de la cartografía social


¿Cuáles son los lugares más relevantes para su comunidad? Y ¿con cuál tipo
de práctica sociocultural los relaciona? (por ejemplo, festividades, rituales
religiosos, gastronomía, historia o memoria colectiva).

Timaná posee un amplio bagaje de historia, pero no cuenta con un amplio


personal profesional que enuncie a propios y visitantes ello. Timaná data del
año 1538 como fundación y con 482 años (año 2020). La festividad más
representativa para los residentes gira en torno a la fiesta patronal que se
celebra cada año sin falta y simboliza la unión entre la iglesia católica y las
costumbres de bendecir a Timaná como un eje de fortaleza y unidad por el
cuidado de lo propio (naturaleza e infraestructura). Cuentan con la ceiba de la
Libertad que adorna con aves y hojas su majestuosidad. Orgullo de propios y
visitantes que aspiran conocer la realidad de este territorio. Asimismo, es de
resaltar que el sanjuanero se celebra para finales del mes de junio trayendo
consigo coronar una reina del sanjuanero huilense (representante) que baile
esta importante pieza musical que por tradición se repetirá hacia las nuevas
generaciones.
Aquí la gastronomía no es fuerte como en Neiva, pero si se realiza, este caso
le sucede a Pitalito, Santa María, San Agustín e Isnos.
Estos lugares representativos (mencionados) aportan dentro del territorio que
una iglesia católica con una infraestructura única las representa a diferencia de
Isnos y San Agustín quienes cuentan con unas manifestaciones antiquísimas
como monumentos, necrópolis (extensa a diferencia de otros), entre otras, que
son garantes de que la ruta 45 sea más transitada que de costumbre.
Asimismo, los rituales de estas épocas giraban alrededor del sol, luna, entre
otros, como lo enuncian los guías turísticos y abuelos que cuentan estas
historias.
Adicional a esto, la historia esta viva porque los pobladores de la época han
sido conscientes de la importancia que estos monumentos, jeroglíficos, entre
otros, para el entendimiento de la vida de nuestros antepasados, en específico,
del ser humano de alguna época.

¿las prácticas sociales que ha identificado cómo aportan o afectan la


configuración de su entorno cotidiano o espacio social?

El ser humano es ampliamente apegado a sus legados. Ello nos favorece a


pesar de que este sea trasladado por necesidad o por gusto a otro lugar. El
comportamiento, las vivencias que se recolectan son una respuesta del
significado o configuración de un territorio. Pues no le podemos llamar a este,
que solo debe delimitarse por una franja o línea invisible como lo enuncian los
mapas políticos de Colombia.
Es enriquecedor y desconocido lo que se vaya a encontrar el investigador,
pero todo lo que venga para recolectar detalles únicos de una zona u territorio
genera un aporte significativo a las diferentes ramas del conocimiento. Como
estudiantes de agronomía, el impacto que vayamos a generar debe ser positivo
y soportado en los conocimientos y practicas culturales que tengan los que
habitan estos lugares, pues no se trata de imponerles practicas que por años
ellos han implementado. Podríamos obtener de estos conocimientos
ancestrales un buen volumen de información, benéfica para sus iguales.
El aprendizaje es parte de la vida humana al igual que las costumbres que
adquirimos con el tiempo. Hay personas que se trasladan de lugares que por
años fue de sus antepasados, pero hay otras que a pesar de no contar con un
titulo de su terreno, prevalecen para no dejar borrar un legado. Esto pasa con
las personas víctimas del conflicto por tierras, poder entre otras. Traemos a
relación a la Corporación Latinoamericana Misión Rural (2017) que enuncia lo
siguiente frente a las personas del postconflicto en Colombia: “tiene como
objetivo la elaboración colectiva de cartografías que aporten a la
documentación de historias y visibilización de transformaciones necesarias
para el postconflicto”. Siendo esta, una forma de salvaguardar la calidad de
vida de una persona que por diferentes situaciones ha sido atropellada o
transformada por la vulneración de sus espacios.

Bibliografía

Carvajal L. (2020, 20 de noviembre). La ceiba de Timaná o el Árbol de la


Libertad. Un sitio para el fomento de la práctica literaria y científica.
https://www.lizardo-carvajal.com/la-ceiba-de-timana-o-el-arbol-de-la-libertad/

Corporación Latinoamericana Misión Rural (2017, 26 de enero). Cartografías


para el postconflicto en Colombia. [video]. Youtube.
https://youtu.be/slIc86o6BjU

Lacoladerata.co. (2016. 20 de julio). AGROQUÍMICOS, UNA BOMBA


INVISIBLE. LA COLA DE RATA.
https://www.lacoladerata.co/conlupa/agroquimicos-una-bomba-invisible/

Lindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la


periferia metropolitana. Territorios, (7), 27-41.
http://www.redalyc.org/pdf/357/35700703.pdf

También podría gustarte