Está en la página 1de 15

PARQUE NACIONAL CHINGAZA

YEFFER EDILBERTO DIAZ CUESTA


20162181247
DANIELA ESCOBAR MAHECHA
20162181259

ORLANDO RODRIGUEZ CASTELLANOS


ECOLOGO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERIA SANITARIA
BOGOTÁ
2017
CONTENIDO

2. OBJETIVOS..................................................................................................................2
2.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................2
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS........................................................................................2
4. ANÁLISIS.....................................................................................................................3
CONCLUSIONES.............................................................................................................3
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................3
ANEXOS...........................................................................................................................4

Página
1
INTRODUCCIÓN

En este informe se hablara sobre el parque nacional chingaza ya que es muy


importante por su historia cultural heredada de los muiscas y guayupes; pueblos
indígenas que habitaron este hermoso territorio. Actualmente chingaza proporciona el
80% de agua potable de alta calidad a los bogotanos además de tener 7500 hectáreas y
abarcar 11 municipios los cuales 7 son del departamento de Cundinamarca: Fómeque,
Choachí, La Calera, Guasca, Junín, Gachalá y Medina. Y 4 municipios del Meta: San
Juanito, El Calvario, Restrepo y Cumaral. En este parque nacional habita fauna y flora
representativas de colombianas como el Espeletia (el frailejón), Vultur gryphus
(condor andino), etc…, igualmente contiene diferentes ecosistemas: bosques alto
andinos, subandinos y páramos, donde habitan diferentes especies.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

Página
2
4. ANÁLISIS

LAGUNA Y RESERVA

El parque nacional Chingaza ubicado en la cordillera oriental de los andes produce el


80% de agua potable para los bogotanos y el 15% para los colombianos. Esta
captación se hace por medio de la represa de Chingaza o embalse de chuza ubicado en
el municipio de Fomeque, Cundinamarca. Esta obra se terminó en 1982, contratada por
el acueducto de Bogotá.Pues las hoyas hidrográficas de los ríos de Guatiquía y chuza
han sido desviadas por medio de la gravedad para Bogotá y de esta manera brindar
agua potable para el consumo humano, actividades agropecuarias de diferentes
poblaciones y la generación de energía eléctrica.(U. militar nueva granada 2013)1
Por otra parte en parque nacional chingaza tiene una historia cultural con un conjunto de
tres lagunas en el municipio de guasca con los nombres de: Fausto, América y siecha;
que significa en el lenguaje de los muiscas “Hombre de agua”. Según la historia se dice
que en estas lagunas se realizaba la ceremonia de la leyenda del dorado. Por lo cual
fueron sometidas a sistemas de drenado para extraer el oro afectando aún más la
laguna se siecha que paso a ser pequeña siendo la más grande. En la actualidad se
elaboró el relleno de las fisuras del drenaje por lo cual la laguna volvió a su estado
original. (B. Popular de cultura colombiana 1947)2

1
Universidad militar nueva granada,(2013), facultad de ingeniería, inventario de documentos de represas
en Colombia , Recuperado de:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11360/1/PalaciosSierraRicardoAndres2013.pdf
2
Biblioteca popular de cultura colombiana (1947),Libro Zerda, El dorado , fue digitalizado por la
biblioteca Luis Ángel Arango, del banco de la república, Colombia, Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/87219/brblaa302323.pdf
Página
3
VEGETACIÓN
En el parque nacional chingaza se encontró diferentes tipos de vegetación dependiendo
su tamaño los cuales pueden clasificarse en:
 Briofitos: son considerados como un grupo de plantas crucial en la transición a
tierra de la vida fotosintética. A su relativa sencillez estructural se le unen
caracteres únicos en la línea terrestre, se reproducen en lugares húmedos además
de parecer un tapete en el suelo de estos ecosistemas.
 Herbáceas: este tipo de vegetación se caracteriza por tener un tallo débil y de
color verde y un tamaño medianamente pequeño.
 Arbustos: son aquellos que se ramifican desde la misma base suelen tener
troncos medianos.
 Arboles: una planta de tallo leñoso que se ramifica a cierta distancia de la base,
pues los arboles superan límites de altura cuando alcanzan la madurez, además
de cambiar hojas secundarias nuevas cada año.
Además de este tipo de vegetación también se encuentra en todos los ecosistemas
visitados los líquenes que son bio-indicadores de la calidad del ambiente, hay muchos
tipos de líquenes encontrados en el parque nacional chingaza los cuales fueron:
 Fruticulosos: tiene forma de pequeños arbustos , unido a las plantas por
superficie de fijación reducida; pueden tener diferentes formas ademas de que se
encontró de color verde, café y naranja
 Foliáceos: algunos de estos tienen forma de hojas Se extienden sobre el sustrato,
fijándose a él mediante un conjunto de ricinas.
 Gelatinosos: se caracterizan por retener agua y por tal motivo se engordan
 Escamosos: Se caracterizan por estar formados por un conjunto de escamas
cercanas entre sí y por presentar un borde no adherido al sustrato
 Filamentosos: Están constituidos por una maraña de filamentos finos y de
aspecto lanoso
También se mencionó la reproducción de los líquenes los cuales presentan
reproducción sexual y asexual. “La reproducción asexual tiene lugar por la
fragmentación del talo. La pérdida de agua por desecación hace que el talo se vuelva
frágil, rompiéndose por el viento, facilitando la dispersión de los fragmentos. Cada
fragmento puede originar un nuevo talo en otro lugar. La reproducción sexual está a
Página
4
cargo del hongo, que desarrolla unas ascocarpos ya sea en forma de apotecio o de
peritecio. Los apotecios en forma de disco abierto, se presentan sobre el talo, mientras
que los peritecios se hunden en él y liberan las esporas” (Biología de los líquenes 2003)3

MEDICION DE ARBOL

Se realizó la medición de un árbol por medio de dos diferentes métodos, el primero a


partir de pasos hasta el árbol problema, y el segundo con la utilización de un lápiz o
esfero, el cual fue más eficiente. Una de las personas se paró lo suficientemente lejos
para poder observar la totalidad del árbol desde la parte inferior hasta la cima, luego se
sostuvo el lápiz observándolo con un ojo cerrado, a continuación se pasaba a medir
desde la base del árbol y los pies de la persona parado cerca este

3
Biologia de los líquenes (2003), autores: Eva barreno y Sergio Pérez ortega, Recuperado de:
http://www.uv.es/barreno/Biologia_de_los_liquenes.pdf
Página
5
Se pudo evidenciar que a medida que se cambiaba de altura cambiaba la vegetación,
hubo un cambio de aproximadamente de 50 m de altura donde el clima era más
nublado y la vegetación presentaba dos estratos. Además de tener la presencia de
Espeletia (Frailejon) y 3 especies del frailejón los cuales se mostraran en la siguiente
tabla:
Especie Descripción Imagen

Se encuentra entre el límite


superior del bosque altoandino
(3000 y 3200 m s.n.m.) y el
subpáramo (3200 y 3500 m
s.n.m.), se distingue fácilmente
Espeletia de otros frailejones por presentar
un tallo totalmente desnudo que
uribei
alcanza hasta diez metros de
altura, hojas grandes y coriáceas,
e inflorescencias cortas. Las
hojas de los adultos no presentan
una capa densa de pelos, por lo
que su estructura es más coriácea
o dura.
( U nacional de colombia 2015)4

Es un frailejón que se caracteriza


por Roseta de de 200 cm en
chuscal-frailejonal, suelo mal
Drenado. En fructificación,
Espeletia
dispersión.
killipi Pertenece al reino platae, de
orden Asterales, se localiza en el
páramo de chingaza cerca de la
laguna de guasca, es una especie
que no se encuentra amenada
osea no tiene mayor
precoupacion.

4
Universidad nacional de Colombia (2015), CARACTERIZACIÓN DE MICROSITIOS PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Espeletia uribei, ,Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v21n2/v21n2a07.pdf
Página
6
Planta que alcanza entre 1 a 1,5
m de altura. Hojas muy
densamente lanudas, estrigosas
en ambas caras, alternas,
lineales inflorescencias amarillas,
Espeletia
con flores de 3 cm de diámetro,
argentea corimbosas, florecillas
subtendidas por una escama
ligulada.( U. Nacional De
Colombia 2013)5

Estas plantas poseen un tronco


grueso, generalmente único,
con hojas suculentas y muy
velludas que se disponen en una
apretada espiral formando una
Espeletia
roseta en la parte superior del
grandiflor tallo. Las hojas muertas a lo
largo de éste, en lugar de caer,
a
permanecen protegiéndolo. Esta
serie de adaptaciones fisiológicas
se deben a las drásticas
condiciones climáticas de las
alturas andinas 

Se pudo observar que algunas especies de Espeletia tienen una enfermedad ya que
presentan coloración amarilla y deformaciones en sus hojas que los van matando
lentamente, en un artículo de EL TIEMPO hablan de esta enfermedad por medio de los
estudios de la Pontifica Universidad Javeriana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano la
cual como primera hipótesis se decía que era la presencia de un hongo, pero luego de
un estudio se dieron cuenta que este hongo lo tenían tanto las Espeletias enfermas
como las sanas.
Por lo cual se dijo lo siguiente: “El segundo ataque lo provoca un insecto que

rompe los tallos que sostienen a las pequeñas flores amarillas de este árbol

enano. Sin estas plantas, el frailejón no se puede reproducir: no termina su

ciclo. Al parecer, es un síntoma de temporadas. No hay certeza.”. “La tercera

5
Universidad nacional de Colombia(2013) reubicación de plantas para el enriquecimiento con especies
nativas en la restauración ecológica de áreas potrerizadas de páramo (parque nacional natural chingaza,
colombia), recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/10681/1/190376.2013.pdf
Página
7
manifestación la analizó un equipo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, que

se acercó a los investigadores de la Javeriana preocupado por la simbólica

planta. Se trata de la larva de una polilla, aún desconocida para la ciencia, que

está generando un daño severo en los ejemplares del frailejón E. grandiflora”.

(El tiempo 2015)6

FAUNA
La fauna que se pudo observar fue el venado de cola blanca (Odocoileus
virginianus goudotii) es un mamífero el cual Busca entre la vegetación para consumir
hojas, brotes, frutos y semillas, así como setas: una razón de su capacidad de adaptación
a diferentes hábitats boscosos. Además también se encontró la huella del oso andino
(Tremarctos ornatus), es un animal omnívoro que suele tener una dieta por lo cual se
alimenta de vegetación en su mayoría.

6
El tiempo, (2015), Laura Betancur Alarcón, La misterioso enfermedad que ataca a los frailejones,
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16379695
Página
8
BOSQUE ALTO ANDINO

Se observó que en esta parte del parque chingaza llovía constantemente además de ser
muy húmedo, pues esta es una característica de los bosques alto andinos,  comienza por
encima del nivel de la selva húmeda tropical, más o menos entre los 1.000 y
1.200 msnm. A partir de los 1.800 o 2.000 msnm están frecuentemente cubiertos de
neblina. . Se presenta como un ambiente húmedo que se aprecia a la distancia como el
característico manto de nubes que envuelve las cumbres de las montañas. El exceso de
humedad permite que sobre las ramas de los árboles crezca una abundante variedad de
epífitas.
Hay muchos beneficios de este tipos de bosques ya que son el hábitat de muchas
especies vegetales, tanto endémicas como nativas como lo son los arbustos, líquenes y
musgos, encenillos etc. Así como de especies de mamíferos, insectos, aves y reptiles.
Además que aportan gran cantidad de agua a los afluentes cercanos, gracias a la
captación de agua del medio ambiente como los musgos que ayudan a recoger
muchísima agua. Otra beneficio muy importante es que gracias a su cobertura boscosa
de las laderas protege contra la erosión y previene deslizamientos de tierra gracias a la
humedad que estos presentan. . (U. Nacional de Colombia, 2012)7
Se pudo observar diferentes tipos de vegetación como algunas orquídeas
(Orchidaceae), broméleas (Bromeliaceae) y encenillos (Weinmannia tormentosa)

7
Universidad Nacional de Colombia (2012) El bosque Alto-Andino: una oportunidad para llevar al
educando al aprendizaje significativo y a las estrategias de conservación, Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/8030/1/1186494.2012.pdf
Página
9
ESTUDIO DE LA ESPECIE
Se hizo la investigación más afondo de una especie del reino Plantae (Plantas), de la
familia Bromeliaceae, la Puya goudotiana, esta especie es endémica de Colombia y se
encuentra presente en la región Andina en la cordillera oriental, teniendo un hábitat en
áreas de paramo.
Puya goudotiana
Jerarquía taxonómica
Reino: Plantae
Phylum: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Bromeliaceae
Género: Puya
Especie: Puya goudotiana.
Las puyas son plantas que poseen numerosas puntas, con forma de durísimos aguijones
presentes en los bordes y extremos de sus hojas, lo que las vuelven notablemente
inadecuadas para el consumo de los grandes herbívoros, algunas tienen mayor espesor
de la epidermis y resistencia a la deshidratación de los tejidos foliares internos.
(………………..)

Numerosas especies de Puyas son capaces de crecer, florecer y fructificar por arriba de
los 3000m de altitud, donde se han adaptado a la nieve y a frecuentes temperaturas
Página
10
inferiores a cero grados Celsius. En esas alturas, en ausencia de nubes y viento la
intensidad de los rayos solares calienta en forma significativa. Entre las adaptaciones a
esos factores se puede señalar la existencia de una gruesa aislación del tallo, de varios
centímetros de espesor, constituida por una base densa de roseta de hojas, que se
mantiene aun después de muertas estas, poseen flores bisexuales, sin embargo, el eje
que lleva las Flores carece de esa protección y usualmente su aislamiento está
constituido por una combinación de hojas delgadas y una gruesa capa de pelos,
(……………..) como por ejemplo en chingaza se observó estas características en la
especie analizada, es importante señalar que florecen solo una vez para poder hacer su
ciclo de reproducción con ayuda de una de las especies más grandes de coliflores del
páramo, más adelante nombrada, luego de pasar su ciclo de reproducción mueren
dejando restos de su tallos y hojas como se observa a continuación.

Además su gruesa capa de pelos le sirve para capturar y retener el agua de la neblina
para ser utilizada por esta o depositada en el suelo que es después conducida hasta Ríos
y quebradas para el uso de los bogotanos y de la fauna de paramos y debajo de estos.

Características principales:
Su estado de conservación en Colombia es casi amenazada. Esta planta es una
indicadora de alta conservación y evolución del ecosistema, por su estructura también
almacena agua entre las axilas de sus hojas, además, en su etapa adulta desarrolla una
inflorescencia con cientos de flores que son polinizadas por uno de los colibríes más
grandes del páramo, el Ptherophanes cyanopterus.(……………….)(………….)

Población:
A continuación se muestra un registro de la distribución de la Puya goudotiana sacada
del libro de………………., con respecto al paramo de chingaza y otros ecosistemas de
paramo, en el cual se muestra la zona de vegetación que puede ser matorrales,
frailejonal-pajonal, chuscal y chuscal frailejonal, con ecosistemas de subparamo y
paramo medio y su altitud en metros con respecto al mar.
ZONA DE VEGETACION MATORRALES

Página
11
En turberas sobre mesetas con pendientes entre 0° y 2° y en el fondo de los valles.
Distribución: Cordillera Oriental, Cundinamarca: Páramo de Cruz Verde (vía Bogotá-
Choachí), laguna El Verjón (3350 m).
Cordillera Oriental, Boyacá: cabecera del Río Casanare y Páramo de Pisba entre 3080 y
3430 m.
ZONA DE VEGETACION FRAILEJONAL-PAJONAL
Cordillera Oriental, Cundinamarca: Páramo de Cruz Verde (3100 m).
ZONA DE VEGETACION CHUSCAL
Distribución: Cordillera Oriental, Cundinamarca: Páramo de Guasca (filo peña Negra
3300 m); cercanías de la carretera Guasca-Machetá, 3300 m.
Distribución: Cordillera Oriental, Cundinamarca: Páramo de Guasca 3300 m; Sureste
del filo Peña Negra (entre Guasca y Machetá, 3300 m).

CONCLUSIONES

Página
12
BIBLIOGRAFÍA
 Universidad militar nueva granada,(2013), facultad de ingeniería, inventario de
documentos de represas en Colombia , Recuperado de:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11360/1/PalaciosSierraRicar
doAndres2013.pdf
 Biblioteca popular de cultura colombiana (1947),Libro Zerda, El dorado , fue
digitalizado por la biblioteca Luis Ángel Arango, del banco de la república,
Colombia, Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/87219/brblaa302323.pdf
 Biologia de los líquenes (2003), autores: Eva barreno y Sergio Pérez ortega,
Recuperado de: http://www.uv.es/barreno/Biologia_de_los_liquenes.pdf
 Universidad nacional de Colombia (2015), CARACTERIZACIÓN DE
MICROSITIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE
Espeletia uribei, ,Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v21n2/v21n2a07.pdf
 Universidad nacional de Colombia(2013) reubicación de plantas para el
enriquecimiento con especies nativas en la restauración ecológica de áreas
potrerizadas de páramo (parque nacional natural chingaza, colombia),
recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/10681/1/190376.2013.pdf
 El tiempo, (2015), Laura Betancur Alarcón, La misterioso enfermedad que ataca
a los frailejones, Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16379695
 Universidad Nacional de Colombia (2012) El bosque Alto-Andino: una
oportunidad para llevar al educando al aprendizaje significativo y a las
estrategias de conservación, Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/8030/1/1186494.2012.pdf

Página
13
ANEXOS

Página
14

También podría gustarte