Está en la página 1de 26

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TAREA Nº7: MAQUETA DE FITORREMEDIACION

DOCENTE: Dr. HÉBERT HERNAN, SOTO GONZALES

ESTUDIANTE: YUCRA OQUENDO YAMILET MEDALYN

FECHA DE ENTREGA: 20/06/2021

CURSO: BIOTECNOLOGIA

CICLO: VII

ILO-MOGUEGUA

1
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Contenido
RESUMEN ......................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCION ....................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 5
2.1 OBJETIVO GENERAL:........................................................................................ 5
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................ 5
3. MARCO TEORICO..................................................................................................... 6
3.1 CONCEPTO: ........................................................................................................... 6
3.2TIPOS DE FITORREMEDIACIÓN................................................................................. 6
3.2.1. Fitodegradación: ............................................................................................ 7
3.2.2. Rizorremediación: .......................................................................................... 7
3.2.3. Fitoestabilización............................................................................................ 7
3.2.4. Fitoestimulación: ............................................................................................ 8
3.2.5. Fitoextracción: ............................................................................................... 8
3.3 PLANTAS HIPERACUMULADORAS................................................................... 9
3.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS ............................................................................. 9
3.5 FITORREMEDIACION DE PLATA GIRASOL ................................................... 10
3.6 TIPOS DE HIDROCARBUROS........................................................................... 12
4. MARCO METODOLOGICO ..................................................................................... 13
4.1 MATERIALES Y METODOS: ............................................................................ 13
4.1.1. MATERIALES ............................................................................................ 13
4.1.2. METODOS:................................................................................................. 17
SEGUNDA PARTE........................................................................................................... 20
5. CONCLUSIONES...................................................................................................... 24
Bibliografía ....................................................................................................................... 25

2
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

RESUMEN

En el presente informe daremos a conocer sobre la elaboración de una maqueta a bases de


productos reciclables sobre técnicas den fitorremediación empleadas en un proceso de
fitorremediación en este caso analizaremos la planta del girasol (Helianthus annuus) y así poder
determinar su eficacia para ser considerado como especie fitorremediadora de suelos
contaminados con hidrocarburos como la gasolina.

Los derrames de hidrocarburos de petróleo son una de las principales fuentes de contaminación
de suelos y aguas ya que ocasionan perturbaciones en los ecosistemas al afectar su
estructura y bioprocesos. Este tipo de contingencias ambientales originan efectos directos sobre
la biota, ya que el petróleo contiene compuestos químicos tóxicos que producen daños a
plantas, animales y humanos, pero principalmente sobre las poblaciones de
microorganismos, los cuales representan parte importante del ecosistema y son claves
para los procesos biogeoquímicos. (Ortega, 2018)

Los materiales fueron de condición reciclados y reutilizados para formar parte del desarrollo
de la maqueta no obstante el tiempo consto de mayormente todo el día, pero se logró un
satisfactorio resultado. La elección de una estrategia de remediación dependerá de la naturaleza
de los contaminantes.

Además, algunas zonas contaminadas con metales son tratadas con otras técnicas, como la
lixiviación ácida, separación física del contaminante o procesos electroquímicos que tienen
costes muy elevados (Cunningham, 1995). Por ello, se busca utilizar técnicas de remediación
biológicas menos invasivas y costosas. La fitorremediación es considerada a menudo como una
alternativa para las tecnologías de remediación convencionales por ser una actividad
económicamente sostenible, eficaz y respetuosa con el medio ambiente (Kumar P., 1995).

En el presente trabajo se busca concientizar a la población la importancia de las plantas en


métodos como la fitorremediación donde esta aprovecha la capacidad de ciertas plantas para
absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo,
aire, agua o sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y
compuestos derivados del petróleo, como también su bajo costo y demás beneficios.

3
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

1. INTRODUCCION

El aumento de los costos y la limitada eficacia de los tratamientos fisicoquímicos han


estimulado el desarrollo de nuevas tecnologías. Por lo que, la fitorremediación representa una
alternativa sustentable y de bajo costo para la rehabilitación de ambientes afectados por
contaminantes naturales y antropogénicos (Singh y Jain, 2003; Reichenauer y Germida, 2008).
La fitorremediación es un conjunto de tecnologías que reducen in situ o ex situ la concentración
de diversos compuestos a partir de procesos bioquímicos realizados por las plantas y
microorganismos asociados a ellas.
La fitorremediación utiliza las plantas para remover, reducir, transformar, mineralizar,
degradar, volatilizar o estabilizar contaminantes. Las fitotecnologías se basan en los
mecanismos fisiológicos básicos que tienen lugar en las plantas y en los microorganismos
asociados a ellas, tales como: traspiración, fotosíntesis, metabolismo y nutrición .
La fitorremediación es una tecnología cuyo objetivo principal es la eliminación de metales
tóxicos y contaminantes orgánicos (en suelo, aire, agua y sedimentos) que afectan a los seres
vivos, sin embargo, es necesario seguir investigando sobre los procesos que determinan la
disponibilidad de los contaminantes, su absorción, traslocación, quelación, degradación y
volatilización en la planta, con el fin de transmitir a la sociedad de manera clara, este
conocimiento para su aceptación y comercialización. Hasta ahora, la mayoría de los trabajos
relacionados con la fitocorrección se han llevado a cabo a escala de laboratorio, con plantas
cultivadas en condiciones ideales. Es primordial realizar las gestiones necesarias para aplicar
este conocimiento en casos reales que permitan demostrar la eficiencia de esta técnica. Es
importante resaltar que los conocimientos hasta el momento adquiridos han contribuido a la
mejora de la capacidad de fitorremediación de un gran número de plantas. Por ejemplo, las
nuevas plantas GM han desarrollado una amplia capacidad de abso rción, transporte,
acumulación y degradación, tanto de contaminantes orgánicos como inorgánicos.
A lo largo de la historia, las maquetas han constituido un medio de representación importante.
Los antiguos romanos, griegos, fenicios, egipcios, incas, mayas y prácticamente en todas las
civilizaciones, siempre han utilizado las maquetas para representar sus proyectos. (Historia de
la Arquitectura - Las maquetas, s.f.).
En el presente trabajo se tiene como objetivo realizar una maqueta de fitorremediación sobre
la planta hiperacumuladora el girasol (Helianthus annuus), utilizando materiales reciclables
como papel reciclado, cartón, y demás.

4
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar maqueta de fitorremediación del girasol (Helianthus annuus) mediante


materiales reciclables.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Designar los materiales para la elaboración de la maqueta.


• Explicar la metodología del método de fitorremediación mediante la maqueta ya
realizada.
• Dar a entender y concientizar lo realmente bueno que es el método de
fitorremediación y sus diferentes técnicas empleadas.

5
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

3. MARCO TEORICO
3.1 CONCEPTO:
La fitorremediación es la descontaminación de los suelos, la depuración de las aguas
residuales o la limpieza del aire interior, usando vegetales, ya sean plantas vasculares,
algas fitorremediación. También se incluye a los hongos micorremediación, y por
extensión a los ecosistemas que contienen estas plantas. La degradación de compuestos
dañinos se acelera mediante la actividad de algunos microorganismos. (NASAR, s.f.)
3.2 TIPOS DE FITORREMEDIACIÓN
Las tecnologías de fitorremediación se fundamentan en los procesos fisiológicos de las
plantas y de los microorganismos asociados a estas, como la nutrición, la fotosíntesis, el
metabolismo, la evapotranspiración, entre otros.
Según el tipo de contaminante, el grado de contaminación del lugar y el nivel de remoción
o descontaminación que se necesite, las técnicas de fitorremediación se utilizan como
mecanismo de contención de contaminantes (técnicas de Fito estabilización, rizo
filtración), o como mecanismo de eliminación (técnicas de Fito extracción,
fitodegradación y Fito volatilización).

Figura 1: Tipos de fitorremediación.


Fuente: Townie (Arulnangai & Xavier Dengra
from the original in .png extension

6
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

3.2.1. Fitodegradación:

Esta técnica, ta mbién llamada Fito transformación, consiste en seleccionar y


utilizar plantas que tienen la capacidad de degradar los contaminantes que han
absorbido.
En la fitodegradación, enzimas especiales que poseen algunas plantas, provocan
la ruptura de las moléculas de los compuestos contaminantes, transformándolas
en moléculas más pequeñas, no tóxicas o menos tóxicas.
También las plantas pueden mineralizar los contaminantes hasta compuestos
sencillos, asimilables, como dióxido de carbono (CO 2) y agua (H2O).
Ejemplos de este tipo de enzimas son la dehalogenasa y la oxigenasa; la primera
favorece la remoción de halógenos de compuestos químicos y la segunda oxida
sustancias.
La fitodegradación se ha empleado en remoción de explosivos, como TNT
(trinitrotolueno), pesticidas organoclorados y organofosforados, hidrocarburos
halogenados, entre otros contaminantes.

3.2.2. Rizorremediación:

Cuando la degradación de contaminantes es producida por la acción de


microorganismos que viven en las raíces de las plantas, la técnica de
remediación se denomina rizorremediación.
3.2.3. Fitoestabilización

Este tipo de fitorremediación se fundamenta en plantas que absorben los


contaminantes y los inmovilizan en su interior.
Se conoce que estas plantas reducen la biodisponibilidad de contaminantes a
través de la producción y excreción por las raíces de compuestos químicos que
inactivan a las sustancias tóxicas mediante mecanismos de absorción, adsorción
o precipitación- solidificación.
De esta manera, los contaminantes dejan de estar disponibles en el ambiente para
otros seres vivos, se previene su migración a aguas subterráneas y su dispersión
a mayores extensiones de suelos.

7
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

3.2.4. Fitoestimulación:

En este caso, se utilizan plantas que estimulan el desarrollo de microorganismos


que degradan los contaminantes. Estos microorganismos viven en las raíces de
las plantas.
3.2.5. Fitoextracción:

La fitoextracción, también llamada fitoacumulación o fitosecuestramiento,


emplea plantas o algas para la remoción de contaminantes del suelo o del agua.
Después de que la planta o alga ha absorbido del agua o del suelo los compuestos
químicos contaminantes y los ha acumulado, estas se cosechan como biomasa y
generalmente se incineran.

Figura 2: Fitorremediación en piscinas, rehabilitación de una mina de


uranio abandonada. Portugal.
Fuente: (Ortega, 2018)

8
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

3.3 PLANTAS HIPERACUMULADORAS


A los organismos que son capaces de absorber cantidades extremadamente altas de
contaminantes de suelos y aguas, se les llama hiperacumuladores.
Se han reportado plantas hiperacumuladoras de arsénico (As), plomo (Pb), cobalto (Co),
cobre (Cu), manganeso (Mn), níquel (Ni), selenio (Se), y zinc (Zn).

Figura 3: Crecimiento de raíces en el laboratorio, en medio líquido.


Fuente: pixabay.com

3.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS


Ventajas de la fitorremediación
• La aplicación de técnicas fitorremediadoras resulta muchísimo más económica que
la implementación de los métodos convencionales de descontaminación.
• Las tecnologías de fitorremediación resultan eficientes aplicadas en grandes áreas
con niveles medios de contaminación.
• Al ser técnicas de descontaminación in situ, no hay que transportar el medio
contaminado, evitándose de esta manera la dispersión de los contaminantes por
agua o aire.
• La aplicación de las tecnologías de fitorremediación permite la recuperación de
metales valiosos y agua.
• Para aplicar estas tecnologías solo se requiere de prácticas agrícolas
convencionales; no se necesita la construcción de instalaciones especiales, ni la
formación de personal capacitado para su implementación.
• Las tecnologías fitorremediadoras no consumen energía eléctrica, ni producen
emisiones contaminantes de gases de efecto invernadero.

9
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Desventajas y limitaciones
• Las técnicas de fitorremediación solo pueden tener efecto en la zona ocupada por
la raíz de las plantas, es decir, en un área y una profundidad limitadas.
• La fitorremediación no es totalmente eficiente en impedir la lixiviación o
percolación de contaminantes a las aguas subterráneas.
• Las técnicas fitorremediadoras son métodos lentos de descontaminación, puesto
que requieren un tiempo de espera para el crecimiento de las plantas y
microorganismos asociados a estas.
• El crecimiento y la sobrevivencia de las plantas empleadas en estas técnicas se ven
afectados por el grado de toxicidad de los contaminantes.
• La aplicación de las técnicas de fitorremediación puede tener efectos negativos en
los ecosistemas donde se implementan, debido a la bioacumulación de
contaminantes en las plantas, que posteriormente pueden pasar a las cadenas
alimenticias a través de los consumidores primarios y secundarios. (Perdomo,
2018)

3.5 FITORREMEDIACION DE PLATA GIRASOL


Una planta fitorremediadora realiza cualquiera de los mecanismos
anterioressiguiendo tres fases: Absorción, excreción y desintoxicación de
contaminantes
(Delgadillo Lopez, Gonzalez Ramirez, Prieto Garcia, Villagomez Ibarra, & Acevedo
Sandoval, 2011, pág. 1) La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas plantas
para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes
en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos,
compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo. Estas fitotecnologías
ofrecen numerosas ventajas en relación con los métodos fisicoquímicos que se usan
en la actualidad, por ejemplo, su amplia aplicabilidad y bajo costo. En esta revisión se
presenta un panorama de las diversas técnicas fitocorrectivas empleadas para restaurar
suelos y efluentes contaminados; así como del potencial que ofrece el uso de plantas
transgénicas.
(Guitierrez Espinoza, y otros, 2010, pág. 1) La fitorremediación es una práctica que
se vuelve día a día cada vez más importante para eliminar los contaminantes del suelo

10
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

y agua. Las plantas nativas tienen potencial para ser usadas en las prácticas de
fitorremediación y dentro de estas está el girasol (Helianthus annuus L).

De acuerdo con la USEPA , las gramíneas y leguminosas tienen cualidadesmorfológicas


y fisiológicas que puedan ser utilizadas en la fitorremediación desuelos contaminados
con hidrocarburos.Las gramíneas presentan sistemas radicales más ex-tensos y fibrosos, en
tantoque el sistema radical de las leguminosas puede desarrollarse a más profundidady además
de poder captar nitrógeno atmosférico a través de la simbiosis conRhizobium. La
selección de plantas para uso en fitorremediación debe contemplarsu capacidad de adaptarse
a las concentraciones del contaminante y a lascondiciones ambientales que imperan
en las regiones con problemas decontaminación.

El girasol tiene capacidad para crecer en concentraciones químicas de la gasolinasoluble de


hasta 500 mg/L, sin efectos significativos en la elongación de raíces ytallos aunque el tallo
puede presentar una ligera disminución en la longitud alaumentar las concentraciones

11
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Figura 4: Planta girasol


Fuente: (Guitierrez Espinoza, y otros, 2010)

3.6 TIPOS DE HIDROCARBUROS


• Hidrocarburos acíclicos saturados. Llamados también parafínicos, del
griegoparum, pequeña, y affinis, afinidad. Se les nombra así porq ue no
reaccionanfácilmente con otros compuestos. Su fórmula general es CnH2n+2.
Hidrocarburos de esta serie son el metano (CH4), el etano (C2H6) y el butano(C4H10),
y son los principales componentes de los gases del petróleo (Atlas yBartha, 1998).
Hidrocarburos cíclicos saturados o nafténicos. De fórmula generalCnH2n; ejemplos:
el ciclopentano (C5H10) y el ciclohexano (C6H12) (Chow,1987). La gran
mayoría de estos compuestos tienen una serie de constituyentesde importancia menor
y, a semejanza de los isoprenoides, también están formadospor precursores
específicos, sea de plantas o de animales. Además, sonempleados como
“marcadores moleculares”, de gran uso e importancia enestudios geoquímicos
y de comportamiento de derrames (Atlas y Bartha, 1998).

• Hidrocarburos cíclicos no saturados. Mejor conocidos como


hidrocarburosaromáticos, cuya fórmula general es CnH2n-6. El compuesto más simple
de estaserie es el benceno (C6H6), que tiene seis átomos de carbono unidos por
doblesligaduras alternadas Restauración de suelos contaminados por hidrocarburos
6formando un anillo. Estos hidrocarburos por lo general están constituidos

12
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

porpoliaromáticos, que son varios anillos bencénicos unidos entre sí y se


encuentranprincipalmente en las fracciones pesadas, por ejemplo en asfaltenos y
parafinas(Donker et al., 1994).
• Hidrocarburos acíclicos no saturados. Llamados también etílicos u olefinas,
defórmula general CnH2n, las diolefinas CnH2n-2, los acetilénicos CnH2n-2,
ademásde otros hidrocarburos formados por la combinación de anillos y cadenas
quepueden semejarse a varias de las series precedentes (Chow, 1987

4. MARCO METODOLOGICO

4.1 MATERIALES Y METODOS:


4.1.1. MATERIALES
• Cartón 84 x 42 cm
• Silicona 30 ml
• Temperas marrón, verde, amarillo
• Regla de 50 cm
• Plastilina 12 unidades
• Hojas recicladas
• 2 cartulinas amarillas
• Acuarelas
• Pincel
• Cuaderno de anotes
• Tijera
• Papel cedita verde y celeste
• Discos

13
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Materiales Imagen

Regla

Carton

Silicona 30 ml

Tijera

14
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Cuaderno de Anotes

Carton 49 cm*89 cm

Papel Cedita
-Celeste
-Verde

Regla 50 cm

15
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

3 temperas
- Café
- Verde claro
- Amarillo

Acuarelas

Plastilina

Discos

16
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Papel Reciclado

4.1.2. METODOS:
FITORREMEDIACION:

IMAGEN PROCEDIMIENTO
Recortamos un
cartón de 89 x 42
cm para la
elaboración de la
89 x 42 cm maqueta de las
técnicas
fitorremediación

17
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Realizamos un
molde de una planta
que utilizaremos
como modelo para la
elaboración de la
maqueta , luego con
papel cedita cubrimos
la parte del cielo y con
la tempera marrón
pintamos la parte de
debajo de modo que
simule ser el suelo de
la planta.

Pintamos el molde
asemejado a una
planta de girasol que
posteriormente
utilizaremos como
parte importante de la
maqueta.

18
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Cortamos moldes de
cartón con ayuda de
un disco le damos
forma.

Recortamos moldes
de cartulina amarilla
con ayuda de un disco
para que le forma.

Realizamos con la
plastilina figuras que
colocaremos en la
maqueta
respectivamente
según corresponda ya
sea que resalte los
colores escogidos
para poder mostrar
mejor la maqueta.

19
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Finalmente
colocamos los
nombres
respectivamente en
cada lugar señalando
las técnicas de la
fitorremediación en la
planta.
Es así como queda
nuestra parte 01 de la
maqueta.

SEGUNDA PARTE
Como siguiente
proceso utilizaremos
una caja de 32cm x 22
cm de tamaño.

20
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Posteriormente
pintamos teniendo en
cuenta los suelos
contaminados y los
que están ya
recuperados, de igual
manera con las aguas
subterráneas
recuperadas y las aun
contaminados. Para
esto utilizamos las
temperas y las
acuarelas haciendo
tonalidades para que
se note claramente.
Para definir aguas
contaminadas y las no
contaminadas
utilizaremos
plastilinas donde
señalaremos con
letras
respectivamente.
De igual manera será
con el suelo
contaminado y el
recuperado con letras
“C1” de color azul.

21
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Finalmente este es el
resultado de la
elaboración de la
parte 02 de muestra
maqueta donde
muestra como es que
ocurre la
fitorremediación de
un girasol.

22
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Figura 5: Maqueta de fitorremediación y sus técnicas


Fuente: Elaboración propia

23
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

5. CONCLUSIONES

Los problemas de contaminación que existen actualmente requieren de tecnologías


costo-efectivas, ambientalmente amigables y que puedan aplicarse a gran escala, tal es
el caso de la fitorremediación. La capacidad de las plantas para absorber, adsorber,
metabolizar, acumular, estabilizar o volatilizar contaminantes orgánicos y/o
inorgánicos; aunada a las complejas interacciones que establecen con la rizosfera, así
como la generación de plantas GM, confieren a esta tecnología importantes ventajas
sobre otros métodos convencionales de remediación de la contaminación. Sin embargo,
se requiere más información sobre las interacciones planta microorganismos
rizosféricos, sobre los metabolitos responsables del fenómeno de quelación de metales
pesados al interior de las plantas, así como del papel que juegan ciertas enzimas en el
proceso de fitorremediación. En la medida en que este conocimiento se incremente, será
posible una aplicación más eficiente y a gran escala de esta tecnología.

El proceso de fitorremediación puede ser optimizado de diferentes maneras, lo cual


dependerá del contaminante a tratar. En el caso de metales pesados, la fitorremediación
puede ser más eficiente cuando se incrementa la biodisponibilidad del metal por la
adición de agentes quelantes o extractantes, que forman complejos solubles fácilmente
asimilados por las plantas. Asimismo, el uso de plantas genéticamente modificadas, con
mayor tolerancia y mayor capacidad de acumulación, puede representar otra opción
viable para aumentar la eficiencia de la fitorremediación.

Los mecanismos de fitorremediación de metales pesados han sido más estudiados en


plantas terrestres que en acuáticas, sobre todo en especies acumuladoras conocidas
como metalofitas y otras de importancia económica. Así, se conoce que los mecanismos
de tolerancia son diferentes entre las diferentes especies de plantas y están determinados
por el tipo de metal. Como parte de sus estrategias de resistencia o de destoxif icación,
las plantas pueden excluir, mineralizar, reducir, solubilizar, quelar o acomplejar,
redistribuir y acumular metales. Los quelantes más importantes que producen son las
fitoquelatinas y metalotioneínas, que tienen un papel fundamental en la homeostasis y
destoxificación de metales

24
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Bibliografía
Delgadillo Lopez, A. E., Gonzalez Ramirez, C. A., Prieto Garcia, F., Villagomez Ibarra, J. R.,
& Acevedo Sandoval, O. (2011). FITORREMEDIACIÓN: UNA ALTERNATIVA PARA
ELIMINAR LA CONTAMINACION. Mexico: Tropical and Subtropical
Agroecosystems.
Guitierrez Espinoza, Alarcon Herrera, Prado Tarango, Cedillo Alcantara, Melgoza Castillo, &
Ortega Gutierrez. (2010). Germinación del girasol (Helianthus annuus) bajo
diferentes concentraciones de metales. Chihuahua: CIMAV.
NASAR, F. (s.f.). GREEN AREA. Obtenido de
http://greenarea.me/es/278104/fitorremediacion-plantas-para-purificar-el-agua-el-
suelo-o-el-aire/
Ortega, E. (Mayo de 2018). Researchgate. Recuperado el 20 de 06 de 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/324888633_fitirremediacion_con_girasol
Perdomo, T. (2018). LIFEDER. Recuperado el 06 de 20 de 2020, de
https://www.lifeder.com/fitorremediacion/
Historia de la Arquitectura - Las maquetas. (s.f.). Recuperado el 22 de Mayo de 2021, de
https://o806.es.tl/Lasmaquetas.htm#:~:text=A%20lo%20largo%20de%20la,un%20me
dio%20de%20representaci%C3%B3n%20importante.&text=Los%20antig%C3%BCo
s%20romanos%2C%20griegos%2C%20fenicios,maquetas%20para%20representar
%20sus%20proyect os.
Brooks R. R. (editor) (1998), “Plants that hyperaccumulate heavy metals”, CAB International,
Cambridge, USA.
Cobbett C. S. (2000), “Phytochelatins and their roles in heavy metal detoxification”, Plant
Physiology 123:825-832.
Raskin I. y B. D. Ensley (editores) (2000), Phytoremediation of toxic metals: using plants to
clean up the environment, Wiley y Sons. EPA (2000), Introduction to
Phytoremediation, National Risk Management Research Laboratory Office of
Research and Development. Cincinnati, Ohio.
EPA/600/R-99/107. 72 p. Lytle C. M., F. W. Lytle, N. Yang, J. H. Qian, D. Hansen, A.
Sayed, y N.
Terry (1998), “Reduction of Cr(VI) to Cr (III) by wetland plants; potential for In situ metal
detoxification”, Environmental Science and Technology, 32: 3087-3093.
Olguín, E. J., Hernández, E. y Ramos, I. (2002), “The effect of both different light conditions
and the pH value on the capacity of Salvinia minima baker for removing cadmium,
lead and chromium”, Acta Biotechnol. 22 1-2: 121-131. Polprasert C. (1996), Organic
waste recycling, technology and management, 2a edición, Wiley. Ontario, Canadá,
412 pp.

25
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

26

También podría gustarte