Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

FACULTAD : INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA AMBIENTAL

NOMBRE DEL CURSO

INTEGRANTES : Quispe Condori Adela


DOCENTE : Biologo, Soto Gonzales, Hebert Hernan

Junio del 2021


ILO – PERU
INDICE
1.- INTRUCCION ........................................................................................................................... 4
2.-OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5
2.1.- OBJETIVOS GENERAL................................................................................................................... 5
2.2.-OBJETIVO ESPECFICO ................................................................................................................... 5
3.-FUNDAMENTO TEORICO............................................................................................................. 5
3.1.- HISTORIA ................................................................................................................................. 6
3.2.- FUNCIONAMIENTO ................................................................................................................. 6
RESUMEN
El actual aumento de la demanda de combustibles fósiles para múltiples usos

hace necesaria la búsqueda de una alternativa renovable y sostenible para satisfacer la

creciente demanda. En los últimos años se ha empezado a investigar acerca de nuevas

fuentes de energía renovables para conseguir biocombustibles capaces de sustituir total

o parcialmente a los actuales combustibles fósiles. El biocombustible más usado hoy en

día es el bioetanol que proviene de azúcar o almidón de granos de cereales generalmente

comestibles. El uso de cultivos comestibles supone un enfrentamiento entre los sectores

energético y alimentario por lo que el reto actual consiste en buscar cultivos energéticos

alternativos. Recientes estudios perfilan al tabaco como un posible sustituto de los

cultivos alimenticios, al haber transformado plastidialmente una variedad de tabaco no

comercial para que sobreexpresara el gen de la tiorredoxina f. Esta planta transformada

fue capaz de acumular hasta 10 veces más almidón que la planta control y más del doble

de sacarosa.

El principal objetivo de este trabajo es comprobar el efecto que provoca en la

variedad comercial Havana 503B la transformación plastidial con tiorredoxina f y el

corte de la inflorescencia en la planta, sobre los caracteres morfológicos, bioquímicos y

moleculares de la planta. También es objeto de este trabajo valorar dicha variedad como

materia prima para la producción de bioetanol a gran escala.

Tras la ejecución de este trabajó se comprobó que, tanto la sobreexpresión de

tiorredoxina f, como el descabezado de la planta, tienen un efecto positivo que aumenta

hasta dos veces la cantidad de almidón acumulado. No obstante, los azucares solubles

acumulados apenas se vieron aumentados ligeramente en las plantas transformadas. Por

otro lado las características morfológicas tales como altura, número de hojas, peso

específico de las hojas y contenido en agua de hojas, no se vieron afectados por ninguno

de los dos factores. Finalmente, se estimó una producción de bioetanol de 500 L/ha en

las plantas de tabaco transformadas frente a la producción de aproximadamente 370

L/ha en las plantas control.

Pese a mejorar los niveles de almidón y, levemente, los de azúcares solubles,

además de aumentar la producción estimada de bioetanol, estos resultados quedan muy


lejos de los obtenidos anteriormente en otras variedades no comerciales con

producciones de bioetanol de aproximadamente 2000 L/ha; por todo ello, será necesario

esperar a los estudios que se están realizando actualmente de esta variedad en

condiciones de campo para poder concluir la validez de la variedad Havana 503B como

materia prima en la producción de bioetanol.

1.- INTRUCCION

El etanol es un alcohol que resulta de la caña de azúcar, el maíz y otros cultivos. Usado como
combustible desde hace décadas, está reduciendo considerablemente el consumo de los derivados
del petróleo, contaminantes y cada año más caros. Brasil, donde el clima tropical facilita la cosecha
de caña de azúcar, es el segundo país productor y primer exportador mundial de etanol.

El incremento del precio del petróleo, el declive de las reservas probadas de hidrocarburos, la
creciente demanda de combustibles, la necesidad de preservar el ambiente y mitigar el proceso de
cambio climático originado por el uso de combustibles fósiles, son hechos que sustentan la
búsqueda de fuentes alternativas de energía, de preferencia no contaminantes y renovables. Los
biocombustibles de origen agrícola o forestal constituyen una opción.

En la actualidad el etanol es el biocombustible líquido de mayor aceptación. La posibilidad de usarse


en forma exclusiva o en mezcla con otros combustibles fósiles y el hecho que se puede elaborar a
partir de una amplia gama de cultivares, le otorgan ventajas para su difusión. Sin embargo, la
producción ‘comercial competitiva’ del mismo afronta diversas restricciones según regiones y países.
El costo y la seguridad para el suministro continuo de la materia prima seleccionada, son factores
que determinan la posibilidad para su producción bajo condiciones de mercado.

La caña de azúcar y el maíz son las principales especies utilizadas en el mundo para elaborar etanol.
Brasil y USA son los mayores productores, Brasil lo hace a partir de la caña de azúcar y USA en base
al maíz. La producción de ambos representa alrededor del 75% del total de la oferta mundial de
etanol para uso motor. El Perú dispone de excelentes ventajas comparativas (clima y suelos) para el
cultivo de la caña de azúcar, en él se obtiene el doble de tonelaje por hectárea por año respecto del
promedio internacional.

Diversos pronunciamientos del gobierno y del sector privado expresan un creciente interés en
promover inversiones para etanol, tanto en la costa norte como en la selva alta basadas en la caña
de azúcar. En esta oportunidad trataremos algunas implicancias referentes a las propuestas para la
costa norte en el ámbito comprendido entre Tumbes y La Libertad.

Los correspondientes perfiles de inversión indican que su ejecución demandaría el desarrollo de


nuevas áreas agrícolas, en el orden de 100 mil hectáreas a ser instaladas mayoritariamente en
terrenos eriazos. Existe la obligación que dichos terrenos se irriguen mediante sistemas
presurizados, esta exigencia apropiada desde el punto de vista técnico, eleva el costo de inversión
por hectárea e incide negativamente sobre la rentabilidad.
2.-OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVOS GENERAL

Elaboración de una maqueta del proceso de bioetanol

2.2.-OBJETIVO ESPECFICO

La identificación de los procesos de bioetanol

3.-FUNDAMENTO TEORICO

DEFINICIÓN DEL ETANOL

El Etanol o alcohol etílico es un compuesto líquido, incoloro, volátil, inflamable y soluble en agua
cuyas moléculas se componen de carbono, hidrógeno e hidróxilos (CH3-CH2-OH).

El Etanol se produce a partir de 3 principales materias primas:

• Sacarosas, que se encuentran en la caña de azúcar, la melaza, el sorgo dulce, etc.

La caña de azúcar es una de las materias primas más atractivas para la elaboración de etanol, debido
a que los azúcares se encuentran en una forma simple de carbohidratos fermentables.

Se estima que de una tonelada de melaza se produce 230 litros de alcohol.

Además, con una tonelada de caña de azúcar se produce entre 30 y 40 kg. de melaza, que a su vez
generaría entre 6,9 y 9,2 litros de alcohol.

• Almidones, que se encuentran en cereales (maíz, trigo, cebada,etc, y tubérculos (yuca, camote,
papa, etc). Los almidones contienen carbohidratos de mayor complejidad molecular que necesitan
ser transformados en azúcares más simples mediante un proceso de conversión (sacarificación),
introduciendo un paso adicional en la producción de etanol, con lo que se incrementan los costos de
capital y de operación.

No obstante, existen algunos cultivos amiláceos como la yuca, que pueden ser desarrollados con una
mínima cantidad de insumos y en tierras marginales donde generalmente no se desarrollan otras
especies.

• Celulosa, que se encuentra en la madera, residuos agrícolas y forestales. Las materias primas ricas
en celulosa son las más abundantes, sin embargo la complejidad de sus azúcares hacen que la
conversión a carbohidratos fermentables sea difícil y costosa.

Es importante destacar, que la producción mundial de celulosa asciende a 100 mil millones de TM
por año, de los cuales se estima que sólo es utilizado el 11%. Etanol Principalmente Usado como
Combustibles A nivel mundial el etanol es usado principalmente como:

• Combustibles: ya sea para mezclar o reemplazar el petróleo y derivados. El 65,4% de producción


mundial de etanol se usa como combustibles.

• Insumo en la industria procesadora: dado que el 21% de la producción mundial se destina a las
industrias de cosméticos, farmacéutica, química, entre otras.
• Insumo en la elaboración de bebidas: que utiliza alrededor del 13% de la producción mundial. Cabe
destacar que, la producción mundial de alcohol destinada al uso de combustibles se encuentra
mayormente subsidiada. En el Perú la producción de etanol se destina principalmente a la
elaboración de bebidas, así como en la industria química y cosméticos.

3.1.- HISTORIA

La historia del Alcohol Carburante o Bioetanol no es nueva, es un combustible que se ha


implementado hace varios años en países desarrollados como Estados Unidos que lo produce a
partir del maíz. Rusia, centro y norte de Europa, de la remolacha. En países ubicados en el trópico la
materia prima ha sido la yuca.

En América Latina Brasil lo empezó a usar hace más de 25 años, República Dominicana y Ecuador,
comienzan a implementarlo.

Colombia no es ajena a este movimiento y comienza a escribir su historia desde inicios de la década
del 2000 cuando se comenzó a promover su producción con el objetivo de reducir la dependencia
sobre combustibles fósiles.

Ingenios como Manuelita, Incauca, Mayagüez, Providencia destinan un porcentaje de su producción


de azúcar crudo a la elaboración de este biocombustible que permite la incursión en la producción
de energías renovables.

El Alcohol Carburante es un Compuesto inflamable que no tiene color y tiene olor característico de
los alcoholes. Se puede producir a partir de maíz, papa, remolacha, yuca, sorgo o de la caña de
azúcar, todos ellos tienen la propiedad de contener carbohidratos que al fermentarse se
transforman en alcohol.

En Colombia se mezcla con la gasolina que es utilizada para abastecer los vehículos. La ley 693 de
2001, estableció que desde septiembre del año 2005, las ciudades con más de 500 mil habitantes,
como sucede en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, deberían utilizar gasolina en una mezcla 10%
de Alcohol carburante por razones como:

1. La preocupación por el medio ambiente, ya que los carros lanzan al aire cantidades enormes de
gases que ocasionan enfermedades a las personas y que propician el calentamiento del mundo. El
alcohol carburante ayuda a disminuir estos gases.

2. Los combustibles que provienen del petróleo, que es una fuente no renovable de energía, se están
agotando poco a poco.

3.2.- FUNCIONAMIENTO

PROCESO

En el caso del alcohol carburante que proviene de la caña de azúcar se consigue con la fermentación
que es un proceso donde los azucares contenidos en los jugos y las mieles de los cultivos se
transforman en alcohol con la ayuda de levaduras.
Después el alcohol fermentado pasa a unas columnas de destilación, donde a través de un proceso
de evaporación se separa compuestos, obteniéndose el alcohol más puro y la vinaza.

La etapa final es la deshidratación, donde se retira el agua del alcohol y se obtiene el alcohol
carburante o el alcohol anhidro que significa alcohol sin agua.

4.- ELABORACION DE MAQUETA

paso n°1

Se corta con una tijera normal el cartón cartulina con medidas a criterio

Paso n°2

Se les da forma de un cilindro , cubos y cuadrados de acuerdo al modelo

Pasa n°3

Se pega con silicona a una cartulina todas las figuras realizadas

Paso n°4

Por ultimo se le pone los letreros en palitos y también se colocan las conexiones con tubos de papel.

4.1-MATERIALES

✓ Cartulina cartón
✓ Cartulina
✓ Plumones
✓ Palitos
✓ Papel bum
✓ Tijera
✓ Regla

4.2.- PROCEDIMIENTO

Ventajas y desventajas de emplear biomasa.

Estos cultivos energéticos tienen su lado bueno y su lado malo, algunas de sus ventajas y desventajas
son:

Ventajas

● El bioetanol es una fuente de combustible renovable y doméstico.

● Reduce dependencia del petróleo del extranjero.

● Es una fuente más limpia de combustible porque emite un 40-80% menos de gases
invernaderos que los combustibles fósiles, contribuye a reducir la lluvia ácida, mejora la calidad del
aire en zonas urbanas, no contamina el agua y reduce los residuos.
Desventajas

● Para poder utilizar el bioetanol como combustible puro (E100) se necesita llevar a cabo
varias modificaciones dentro del motor, de manera tal de no alterar significativamente el consumo.
Estas son:

- Aumentar la relación de compresión.

- Variar la mezcla de Combustible/aire.

- Bujías resistentes a mayores temperaturas y presiones.

• DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Es posible conseguir el bioetanol a partir de materias primas de diferentes

procedencias, a continuación, en la figura N°3, se presenta en forma comparativa,

las etapas para la obtención del azúcar:

Figura N°1.- Etapas de obtención de azúcar intervinientes, acorde a la materia

1.Molienda en húmedo

Recepción y limpieza: La materia prima se recibe y se analiza el contenido de humedad, presencia de


mohos y apariencia general. Si cumple con los controles estándar de calidad se envía a un sistema de
limpieza y posterior almacenamiento.

Maceración del grano: El grano se remoja en tanques por 30-50 horas a temperaturas de 49-54ºC en
agua que contiene dióxido de azufre, este ayuda a separar el almidón y la proteína soluble y permite
prevenir el crecimiento de microorganismos no deseados manteniendo el pH cerca de 4. En el agua
de remojo se disuelve un porcentaje de materia seca utilizable en la alimentación de ganados.

Molienda gruesa: Se muele el grano ablandado en un molino de fricción y se libera el germen sin
fragmentarlo, el cual se separa del resto del grano con hidrociclón, se lava para quitarle el almidón
adherido y se deseca para la posterior producción de aceite.
Molienda fina: El material restante se muele, se escurre (con presión) y se deseca para su utilización
como alimento animal.

Separación del gluten y almidón: La mezcla almidón-proteínas (gluten) se separa mediante


centrífugas continuas. El gluten con un 60 -70% de proteína es centrifugado y secado. Este es
utilizado como alimento para animales. El almidón es purificado por re-centrifugación para reducir el
contenido de proteínas. Este puede ser enviado a la etapa de hidrólisis o secado y modificado
químicamente para su venta.

Licuefacción: El almidón se mezcla con agua de proceso y enzimas (alfa- amilasa), y es calentado
para permitir la licuefacción a 83ºC. Posteriormente se agregan componentes químicos (nutrientes y
regulación de pH) y se esteriliza a 110 ºC.

Sacarificación: La solución es enfriada a 60ºC tras el agregado de otra enzima (glucoamilasa) que
convierte las moléculas de almidón en azúcares simples. Fermentación: El mosto
enfriado a 45ºC se le adiciona levadura (Saccharomyces
cerevisiae). Esta mezcla es fermentada por 2 días donde los

azúcares simples son convertidos en etanol y dióxido de carbono.

Recuperación de la levadura: El producto de la fermentación se pasa a través de una centrífuga


donde se separa la levadura del resto. Esta es concentrada y tratada con ácido para eliminar las
bacterias con el objetivo de ser reutilizada.

Destilación: El puré fermentado, ahora llamado cerveza, contendrá etanol -en cantidades cercanas al
1%- y agua, así como todos los sólidos no fermentables del maíz y de la levadura. El puré entonces
será bombeado a un flujo continuo, en el sistema de la columna de destilación, donde la cerveza se
hierve, separándose el alcohol etílico de los sólidos y del agua. El alcohol dejará la columna de
destilación,

Figura N°2- Molienda húmeda

MOLIENDA EN SECO
Recepción y limpieza : Similar a lo explicado en el proceso anterior.

Molienda: Se utiliza un molino de bolas con el propósito de romper el grano facilitando la


penetración del agua en la etapa de cocción.

Licuefacción, sacarificación y fermentación(SSF): Son semejantes a las correspondientes en la


molienda húmeda, diferenciándose en que el total de los componentes del grano son utilizados en
estas etapas.

Destilación: Se carga el mosto fermentado en la columna donde se separa el material sólido


depositado en el fondo, continuando las etapas de concentración, purificación y rectificación,
coincidiendo estas con las de la molienda en húmedo. Finalmente se procede al almacenamiento.

Figura N°3 - Molienda en seco

Molienda en seco modificada

Se introduce mejoras al proceso para el aprovechamiento de las diferentes partes del grano, donde el
germen y las fibras se separan en el proceso de molienda, y el resto del grano es enviado a fermentar,
dando mayor valor agregado a los co-productos que la molienda en seco tradicional.

MARCO LEGAL

A partir del año 2008, el poder judicial de la República Argentina aprobó la ley N° 26.093, la cual
establece un régimen regulatorio para los biocombustibles junto con el corte requerido para los
combustibles fósiles consumidos en la nación, siendo 5% de bioetanol para las naftas y 5% de biodiesel
en el gasoil, como mínimo. A partir del año 2010, la cota mínima impuesta para el bioetanol ascendió
al 10%. En Argentina, rige la obligatoriedad de que la nafta comercializada al público contenga una
mezcla de un 12% de bioetanol.

En la resolución 1294/2008 la misma secretaría afecta a la ley 26.334, la cual establece precios para la
venta de bioetanol general, como así también, el volumen de producción y uso sustentable de
biocombustibles que beneficia principalmente a pequeños productores con beneficios estatales para
que su producción pueda equiparar a las grandes empresas.

En el año 2012 se aprobó la resolución 1675, la cual establece volúmenes anuales de bioetanol a
distintas empresas a fin de incrementar la participación del etanol en la mezcla final con combustibles
fósiles y en caso de incumplimiento de los plazos establecidos, dan lugar a sanciones establecidas en
la ley 26.093 por las autoridades, inhabilitando la actividad de la empresa infractora y aplicando multas
de cargo variable acorde a la infracción, al igual que la inhabilitación para reinscribirse nuevamente
en el registro de productores.

5.-RESULTADOS

6..-CONCLUSIONES

El bioetanol es un combustible que tiene ventajas para los eres vivos. Pero a la vwz puede ser
perjudicial para el medio ambiente, este es fácil fabricar ya que solo se require azúcar como el olivo,
la caña de azúcar, etc.
7.-BIBLIOGRAFIA

● 15Caldera de pellets. Alibaba.Recuperado de:

https://spanish.alibaba.com/product-detail/industrial-biomass-fired-hot-water-

pellet-boiler-for-power-station-for-paper-factory-60746563426.html?

spm=a2700.8699010.normalList.95.71537b46OStUPY

● 16Eliseo Amado-González, César Villamizar Quiñonez,

Marlon Martínez- Reina. (2014) Efecto de la humedad de la biomasa en el calor de

combustión de bagazo de caña y desperdicios de la mazorca de maíz. Recuperado de:

http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/avances/article/download/297/234/

● 17Aguirre, Jorge,Villarroel, Carlos. (2007). Diseño de

una torre de enfriamiento de agua para una planta ensambladora de vehículos.

Recuperado de: https:// www.slideshare.net/andresnavarro946/torres-de-

enfriamientounlocked

● 18Productos Chicago Blower. Recuperado de:

http://www.chiblosa.com.ar/spanish/catalogos/catalogos_espanol/

Productos_Chicago_Blower.pdf

● 19Agamez Salvador Carlos Ignacio (2014). Diseño de

un sistema de intercambio catiónico de lecho fijo para la potabilizacion de agua en

el corregimiento de Malagana (Bolivar). Cartagena de India. Recuperado de:

https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2797/1/Dise%C3%B1o

%20de%20un%20sistema%20de%20intercambio%20cati

%C3%B3nico_Carlos%20Agamez_USBCTG_2014.pdf
● 20Dureza del agua en Buenos Aires. AySA. Recuperado

de: https://www.aysa.com.ar/Media/archivos/570/Informe_al_Usuario_2010.pdf

● 21Marco Asdruval Chavez Barajas. (1992).Selección y

diseño de un equipo de intercambio iónico a escala banca. Recuperado de:

https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17014/1/25-1-11766.pdf

● 22Temperatura máxima admisible de almacenaje.

Recuperado de: https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17014/1/25-1-

11766.pdf

● 23Intercambiadores de calor. Recuperado de:

http://files.pfernandezdiez.es/CentralesTermicas/PDFs/05CT.pdf

● 24Peerless pump. Bombas para procesos de uso pesado.

Recuperado de: https://ar.grundfos.com/content/dam/BGA/Products/Literature/B-

8196%20ANSI%20Pump%20folleto.pdf

● 25Bomba centrifuga. FSM Industrial Co., Ltd.

Recuperado de:https://es.made-

in-china.com/co_fsmindustrial/product_Split-Case-Pump_hooorynry.html

● 26Echeverria Analia. (2016). Análisis económico de la

utilización de burlanda humeda de maiz almacenada, en dietas de engorde a corral.

Recuperado de: https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/analisis-

economico- utilizacion-burlanda-t39415.htm

También podría gustarte