Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
HOTELERA Y TURISMO

PLAN DE TESIS

El Ecoturismo y sus efectos en la Provincia de Tarma

PRESENTADO POR:

SUÁREZ SANTANA, Álvaro Daniel.

PARA OPTAR EL GRADO PROFESIONAL DE

BACHILLER EN ADMINISTRACIÓN
ESPECIALIDAD HOTELERÍA Y TURISMO

TARMA – PERÚ

2021

INDICE.
I. ASPECTOS GENERALES
1.1. Título del proyecto:

El Ecoturismo y sus efectos en la Provincia de Tarma.

1.2. Línea de Investigación:

Gestión de la Actividad Turística

i Sub línea de Investigación:

Investigación, tecnología preservación y conservación de la


actividad turística.

1.3. Asesor:
 PALOMINO CRISPIN, Antonio Eleodoro
 LEYVA ROJAS, Jessica Venancia

1.3. Responsable:
 SUÁREZ SANTANA, Álvaro Daniel.

1.4. Fecha

1.4.1. Inicio:

Mayo del 2021

1.4.2. Finalización:

Febrero del 2022

II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


2.1. Determinación del problema:

El turismo en todos los niveles y en todas sus ramas es una actividad de


recreación y ocio, la cual hoy en día genera ganancias o pérdidas
económicas, lo cual genera incertidumbre en las personas sobre la correcta
aplicación y desarrollo de toda actividad turística, lo que hoy en día es tema
de estudio e interés.

El turismo hoy en día ha acelerado su crecimiento como actividad humana


de desplazamiento, esta actividad como tal, ha tenido muchas definiciones,
a lo largo de la historia se nos han presentado muchas, diferenciadas por el
autor u organización que las presentaba. En este caso tomaremos la
definición dada por Organización Mundial del Turismo (OMT) (2001) que
nos menciona que “El turismo comprende las actividades que realizan las
personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su
entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año
con fines de ocio, por negocios y otros”

Esta definicion que se nos da del turismo y que es muy usada, pues
pertenece a la Organzacion madre del turismo, nos menciona una actividad
de desplazamiento de un lugar a otro, con fines distintos. El turismo como
actividad económica y área de estudio tiene una gran amplitud en cuanto a
las ramas de estudio y de esparción del turismo como tal, entre ellos
tenemos al turismo convencional de sol y palya, muy explotado en nuestro
pais, el turismo gastronomico, turismo sostenible, turismo etnografico, etc.

Una rama muy importante y muy mencionada los ultimos años a nivel
mundial, por su repercucion económica, social y medioambiental, es el
“turismo sostenible”.

El turismo es una actividad de gran complejidad dadas sus multiples


disciplinas y enfoques que lleva consigo. Para lo cual se necesitan cierta
alineaciones para el desarrollo de la misma, por lo que Cardoso, (2006) en
su articulo nos menciona que: Para el año de 1987 la Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presentó el informe Brundtland, o
técnicamente llamado Nuestro Futuro Común en la 42° Asamblea General
de la ONU, lo interesante de este informe es que centra su atención en la
problemática de la pobreza, causada por un modelo primordialmente
basado en el crecimiento, por esto se pretendía buscar un desarrollo que
permitiera el equilibrio social y natural.

Lo que empieza a generar esta actividad que hoy en dia conocemos como
Turismo sostenible o sustentable, que une los tres ejes importantes de esta
actividad que son, la riqueza economica, la responsabildiad social y el
cuidado medioambiental. Generando una actividad provechosa en todo
sentido para todos los involucrados dentro de esta actividad, tales como los
operadores turisticos, turistas, poblacion aledaña y otros, que mejoran su
estilo de vida, manteniendo una concientizacion medioambiental.

Dentro de este “Turismo sostenible” encontramos varias ramas del Turismo,


como son el birwatching, turismo natural, turismo rural, ecoturismo, etc.

En la presente investigación exploratoria hablaremos del ecoturismo como


rama de un turismo sostenible.

El ecoturismo es una actividad relacionada al medio ambiente y su estrecha


relacion con el individuo que la va a realizar, tomaremos la definicion de la
Organización Mundial del Turismo (OMT) (s.f.) nos menciona, que el
término «ecoturismo» se aplica a toda forma de turismo que reúne las
siguientes características:

1. Gira en torno a la naturaleza y el medio ambiente y la principal


motivación de los turistas es la observación, la apreciación y la
preservación del entorno natural , así como de las culturas tradicionales
prevalecientes en las zonas naturales.
2. Incluye aspectos pedagógicos en gran porcentaje, esto de la
observacion natural y la interpretacion.
3. Por lo general, la organización e intervencion está a cargo de
operadores turísticos o agencias turisticas especializadas y va dirigida a
grupos minoritarios.
4. Minimiza los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural,
promoviendo la preservacion y promocion de un turismo sustentable.
5. Contribuye al mantenimiento de las zonas naturales que constituyen el
atractivo ecoturístico, ya que:
a) genera beneficios económicos para las comunidades receptoras, las
organizaciones y las autoridades que gestionan las zonas naturales
con fines de conservación;
b) ofrece a las comunidades locales oportunidades alternativas de
empleo e ingresos;
c) potencia la sensibilización de las poblaciones locales y de los turistas
respecto a la importancia de la conservación de los bienes naturales
y culturales.

Hoy en día el Ecoturismo es uno de los más sustentables a nivel nacional e


internacional, que genera riquezas y beneficios no solo para el operador
turístico sino también para la población circundante y sus integrantes.

Según la OMT, Organización Mundial de Turismo Web Site (2020) nos


menciona que “El ecoturismo gira en torno a la naturaleza y la principal
motivación de los turistas es la observación y la apreciación del entorno
natural, así como de las culturas tradicionales prevalecientes en las zonas
naturales.”

Hoy en dia el ecoturismo esta ganando cancha en el mundo entero,


hablaremos del caso de latinoamerica. Enríquez & Blanco,(2002) nos
meciona que America Latina cuenta con una gran diversidad natural,
cultural indigena y con condiciones muy diferentes dependiendo del pais y
su realidad.

El ecoturismo en America Latina a inicios solo quedaron en buenas


intenciones y no se llegaron a materializar en una actividad sustentable
formal. A pasar los años se fueron materializando y muchos paises
empezaron a aprovechar esta actividad como son el acso de Costa Rica,
Ecuador, Mexico y con el paso del tiempo los demas países.

Delimitando un poco más este tema, nos iremos al caso de Perú y sus
organizaciones nos presentan una definición, el Estado peruano en el
Reglamento de la Ley 27308, Ley de Forestal y de Fauna Silvestre ha
establecido una definición para el ecoturismo:

Artículo N° 3.34: Ecoturismo. - “Actividad turística ecológicamente


responsable en zonas donde es posible ofrecer y disfrutar de la Naturaleza
y de valores asociados al sitio, contribuyendo de este modo a su
conservación, generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y
dando cabida a una activa participación socioeconómica beneficiosa para
las poblaciones locales”.

Comisión de Promoción del Perú, (2002) nos da in informe general sobre la


situación del Ecoturismo en el Perú nos menciona que “Si bien el Perú
cuenta con una riqueza impresionante de recursos naturales,
históricoarqueológicos y culturales, existen serios problemas y dificultades
en cuanto a alojamiento, transporte, recursos humanos y servicios en
general, que deben solucionarse para alcanzar los estándares
internacionales que exige el ecoturista.”

Esto nos da un panorama no muy alentador dentro de nuestro territorio


nacional, el cual aun no cuenta con las condiciones necesarias y basicas
para realizar y aplicar el ecoturismo.

De manera más específica, la ciudad de Tarma, como todas las regiones


de Junín y del Perú, cuenta con potencial en Ecoturismo, cuenta con áreas
naturales protegidas y no protegidas, como Pampa hermosa.
Dentro de esta realidad encontramos la problemática, Tarma cuenta con
requisitos como una buena organización y planeamiento para poder
realizar este tipo de turismo de una forma correcta y sustentable para
todos.

Muchos lugares, personas y operadores turísticos realizan este tipo de


turismo sin saber que lo están realizando o en su gran mayoría lo realizan
de manera informal.

Dentro de estos requisitos para desarrollar este tipo de turismo


encontramos fundamentales la sostenibilidad y la responsabilidad social y
responsabilidad social empresarial, y en términos de medio ambiente es la
conservación.

La finalidad del ecoturismo en muchas localidades es la de obtener


ganancias económicas, no solo de parte del operador y la municipalidad y/o
autoridades competentes, sino también para la población circundante al
recurso turístico que se explota como tal, que esto a su vez genera el
desarrollo de la comunidad.

El ecoturismo tiene su lado positivo y su lado negativo, como toda


actividad, su mala aplicación podría provocar efectos negativos en la zona
y sus afectados, como la depredación de un lugar, de un nicho de una
especie, etc.

Arboleda, (2014) nos menciona en su articulo que con un Ecoturismo mal


gestionado pueden haber problemas de:

 Hacinamiento en construcciones.
 La contaminación del hábitat.
 Un número ilimitado de turistas.
 El sitio se convierte en una zona «tarro de miel». Exceso en el
número de visitas.
 Erosión donde los coches aparcan ilegalmente.
 Erosión y pérdida de suelo.
 Surge el » greenwashing», donde se utiliza el medioambiente como
un cebo para atraer a los turistas.
 Establecimientos de grandes hoteles de alto consumo energético en
un entorno de selva espléndida sin comprensión del desarrollo
sostenible o las provisiones correctas para la eliminación de
residuos y aguas residuales.
 Establecimientos de centros turísticos que desplazan a la población
local y mantienen ilegalmente animales en peligro de extinción en
jaulas para atraer visitantes.

Dentro de algunas otras dificultades por las que el ecoturismo puede peligrar o
afectar una zona ecológica, es lo que llamamos o conocemos actualmente como
“Turismofobia”, que es el conflicto entre una población determinada de un lugar y
el turismo y turistas.

Tinajero & Bojórquez, (2019) nos mencionana que “podemos definir como el
rechazo a todo aquello relacionado al sector turístico por parte de la población
local, esta parte de situaciones directas e indirectas provocadas por la visita de
turistas en los lugares que desarrollan el turismo.”

Esta problemática ha afectado a muchas ciudades turisticas en el munso y a su


población, causando efectos engativos y la separacion de ambas partes. En el
perú el caso mas notable ha sido Cuzco, el cual ha tenido una reaccion frente al
gran impulso al turismo, lo que nos ahce cuestionarnos ¿El turismo cambiara o
afectara a la poblacion circundante?.

El caso del turismo de Tarma como corredor, mantine el turismo en desarrollo, por
lo que los efectos deeste fenomeno llamado “Turismofobia” no son muy notorios,
lo que a largo plazo podria ser mas notiro. Generando cambios en la poblacion,
lugar y medio ambiente especificamente hablando en cuanto a ecoturismo. Las
medidas tomadas contra este fenomeno se han tomado desde una planificacion
previa y estudio. Lo que actualemnte nose realiza en muchas pates del Perú.

Estas problematicas, forman parte de los efectos negativos que pordria ocasonar
el ecoturismo como rama del turismo.
2.2. Formulación del problema

2.2.1. General:
¿Cómo es el Ecoturismo y sus efectos en la Provincia de Tarma?

2.3. Objetivos de investigación

2.3.1. General

Analizar el ecoturismo y sus efectos en la Provincia de Tarma.

2.4. Justificación e importancia

La utilidad teórica del estudio se encuentra inmersa en los principios teóricos


referenciales sobre el ecoturismo cuyo objetivo es mejorar el sistema de manejo
del mismo, ayudando así a la preservación y conservación de los espacios
naturales, desarrollando una actividad sostenible, que ayude a la sociedad y
comunidad involucrada.

Dentro de la importancia Nacional del Ecoturismo, esta actividad debe ser bien
efectuada en una localidad determinada, por lo que debemos ser muy meticulosos
y observadores al momento de aplicar esta actividad sostenible y no obtener
resultados negativos en nuestra localidad.

Con la necesidad de conocer la viabilidad de una actividad sustentable y rentable,


como el ecoturismo es que se plantean los objetivos de esta investigación
exploratoria. La importancia de esta investigación es la de tener conocimientos
sobre la realidad actual de la realización del Ecoturismo en la ciudad de Tarma,
esto generara muchas interrogantes y nos ayudara a mejorar la actividad como
tal.

Esta actividad requiere de algunos requisitos mínimos y necesarios para poder


desarrollarlo, esto genera la importancia de investigar y analizar la realidad de
nuestra localidad, en este caso de la provincia de Tarma en general.

La eficacia metodológica e informativa de la presente investigación concierne a


lograr los objetivos planteados. Para ello fue necesario tomar referencias
bibliográficas.

La justificación de la presente investigación, está relacionado, con la utilidad


práctica que se le dé a los resultados, en la provincia de Tarma y su contexto
turístico.
Referencias.

Arboleda, S. (2014). Vida+Verde Web Site. Obtenido de Vida+Verde Web Site:


https://vidamasverde.com/2013/ecoturismo-cuales-son-sus-ventajas-y-
desventajas/
Cardoso, C. (Mayo de 2006). Turismo Sostenible: una revisión conceptual
aplicada. El Periplo Sustentable, 5-21.
Comisión de Promoción del Perú. (2002). Situación del Ecoturismo en el Perú.
Lima: Comisión de Promoción del Perú.
Enríquez, F., & Blanco, R. (2002). El ecoturismo como estrategia. Espacio,
Tiempo y Forma, 109-127.
OMT. (11 de MAyo de 2020). Oraganización Mundial de Turismo Web Site.
Obtenido de Oraganización Mundial de Turismo Web Site:
https://www.unwto.org/
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2001). Introducción al Turismo. OMT.
Organización Mundial del Turismo (OMT). (s.f.). Organización Mundial del
Turismo Web Site. Obtenido de Organización Mundial del Turismo Web
Site: https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible/ecoturismo-areas-
protegidas#:~:text=Conforme%20a%20la%20definici%C3%B3n%20de,que
%20re%C3%BAne%20las%20siguientes%20caracter%C3%ADsticas
%3A&text=potencia%20la%20sensibilizaci%C3%B3n%20de%20las,los
%20bienes%20n
Tinajero, L., & Bojórquez, A. (2019). Turismofobia: Un breve Análisis de casos
Relebantes. San Luís de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis
Potosí.

También podría gustarte