Está en la página 1de 62

INDUSTRIA TEXTIL

ESTUDIO TECNOLOCICO Y ANALISIS DE RIESGOS


Clave: 014.26.43.00

Autores:

Departamento de Seguridad
del Instituto Territorial de
Barcelona

Luis FRElXA ALEGRE


Ingeniero Industrial Texril.

Miguel J. PERALES HERNANOEZ


ingeniero industrial Textil.

Colaboran:

Salvador DOMINGO COMECHE


/ngeniero Industrial.

José Luis VIL LA NUEVA MURDZ


Ingeniero lnducítrial.

MAPFRE 1 Coordina:

CENTRO 1 Servicio de Seguridad del Or-


ganismo Central. Madrid.
9.1. Diagrama del proceso de fabricacibn
9.2. Texturizado
9.3. Riagos y rewmendaaones
10. RIESGO DE INCENDIOS EN LA MDUSTRXA
TEXTIL
10.l. Siniestralidad
10.2. háhsis del riesgo intrlnsem a la fibra o
tejido
10.2.1. Ignición
10.2.2. Propagación
10.2.3. Consecuencias
1 0.3. Consideraciones generales sobre el riesgo
de incendio en la industria textil
10.4. Localizaabn de los puntos con riesgo de
incendio y normas especificas de preven-
ción y protección
10.4.t . Almacenes de niaterias textiles
10.4.2. Almacenes de productos químicos
10.4.3. Areas de producción
11. BIBLIOGRAFIA
INDICE DE ANEXOS
Anex0Nurn.J Barun 153
Anexo Núm. 2 a r d a de cilindros 16 1
Anexo Núm. 3 Gill 175
Anexo N h .4 Urdidor 183
Anexo Nuin. 5 Telor 19 1
Anexo Niím. 6 Aspes y canilleras 203
Anexo Num. 7 Jigger 21 1
GENERAL

2 . LAS MATERIAS TEXTILES


3 . DIVERSAS lN DUSTRI AS TEXTILES
4. HILATURA
m de algodón
4. l . k l a t t
4.1.1. Diagrama del proceso de fabricacihn
4.1 .S. Característias de algunas variedades
de algodón
4.1.3. Descripción del proceso
4.1.4. Riesgos y recomendaciones

4.2.1. Diagnrna del procesn de íabricacibn


4.2.2. Clasificación y nombre comercial de
las lanas
4.2.3. Descripción del proceso
4.2.4. Riegos y recomendaciones
4.3. Hjlatura de desperdicios
4.3.1. Diagrama del proceso
4.3 2 . Principales materias empleadas
4.3.3. Descripción del proceso
4.3.4. Ricsgos y recomendaciones
4.4. Hilat ura de fibras duras
4.4.1. Diagrama del proceso
4.4.2. Clasificación comercial del yute
4.4.3. Descripción del proceso
4.4.4. Riesgos y recomendacion~s

5. TISAJE
S . 1 . Urdido
5 2 . Canillado
5 . 3 . Encolado
S .4. Remetido
S . S . Anudado
5.6. Telar con lanzadera
5.7.Telar sin lanzadera o h q u i n a de tejer
5.8. Riesgos y recomendaciones
6. TiNTES Y ACABADOS
6.1 . Acabndoa: de tejidos de algodón
6.t . l . Chamiiscadu
6.1.2. Mercerizado
6.1.3. Descrudado-blanqueado
6.1 .3.1 . Autoclave
6.1.3.2. Torniquete
6.1.3.3. Jigger
6.1.3.4. Cámara J
6.1.3.5. Pad-Ro/l
6.1.4. Tintndo
6.1 . S . Secado
6.1 .S. 1 . Secado por contacto direc tc
6.1.S .2. Secado por aire calienre
6.1 h. Estampado
6.1.7. Vaporizado
6.1.8. Lavado
6.1.9. Inspccci6n
6.1.1 0. Apresiado
6.1.1 1 . Palmer
6.1.12. Sanforizado
6.1.13. Calandrado
.6.1.14. Polinierizado
6.1.15. Doblado y plegado
6.1.16. Riesgos y reconiendaciories
6.2. Aabado de los tejidos de lana
Desengrasado
Batanado
Hídroextraccibn (centrifugado)
Cepilhdo
Perchado
Tundido
H uniectado
Prensado
Dewtizado
Fijado inencogible
Doblado y p l e g d o
Riesgos y recomendaciones
6.3. Tintura en flotra
6.3.L . Tintado-lavado
6.3.2. Riesgos y recornentlaciones
6.4. Tintura de kilos en conos y madejas
6.4.1. Bobinado
6.4.2. Tintadohlavado en autoclave
6.4.3. Aspeado
6.4.4. Tintado-lavado en armario
6.4.5. Devanado
6.4.6. Riesgos y remniendaciones
6.5. Tiniun en bobinas de cinta de peinadora
6.5.1. Liado
6.5.2. Riesgos y remnicndaciones

7 . INDUSTRIAS DE GENERO DE PUNTO


7.1. Clasificaciiin de máquinas de tejido de puntc
7 . 2 . Descripcion de las máquims
7.2.1. Tricotosa circiilar
7.2.2. Telar rectilíneo
7 . 3 . Riesgos y recomendaciones
8. TELAS NO TEJIDAS
8.1. Diaghma del pruceso
8 2 . Descripcibn del proceso
8.3. Riesgos y recomendaciones
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 . 1 .- Accideniabilidad.
Tabla 2.1.- Clasificación de las niaterias textiles
Tabla 3.1 .- Diagrama general de la industria textil.
Tabla 3.2.- Tipos de industrias textiles.
Tabia 3.3.- Principales sistemas de numeración de
hilos
Tabla 4.1 .- Diagrama de fabricacibn de hilatura de
aigodón (cardado y peinado).
Tabla 4.2.- Tipos de algodón.
Tabla 4.3.- Riesgos y recomendaciones en hiiatura
de algodón.
Tabla 4.4.- Diagrama de fabricación d e hilatura de
lana pginada (estambre).
Tabla 4.5.- Clasificacibn y tipos de lanas.
Tabla 4.6.- Riegos y recomendaciones en hilatura
de lana.
Tabla 4.7.- Diagrama proceso industrias de recupe-
racidn de desperdicios (regenerados-hi-
iatura).
Tabla 4.8.- Principales materias empleadas en la hi-
la tura de regenerados.
Tabla 4.9.- Riesgos y recomendaciones en eI proce-
so de hiiatura de regenerados.
Tabia 4.10.- Esquema l-datura de fibras duras (yu-
te), con y sin recuperación de desperdi-
cios.
Tabla 4.1 1 .- Clasificacibn comercial de la fibra de
yute.
Tabla 4.12.- Riesgos y recomendaciones en el proce-
so de M a t u r a de fibras duras.
Tabla 5.1.- Diagrama fabricacibn de tejidos.
Tabla 5.2.- Riesgos y recomendaciones en el proce-
so de tisaje.
Tabb 6.1.- Diagrama aabados de tejidos de algo-
dón.
Tabla 6:2.- Riesgos y recomendaciones en el proce
so de tintes y acabados sobre algodón.
Tabla 6 . 3 . - Diagrama acabados lana tipo paReria y
ianeria.
Tabia 6.4.- Riesgos y recomendaciones en el proce-
so de acabado de los tejidos de lana.
Tabla 6.5.- Diagrama tintura en f h a .
Tabla 6.6.- Riesgos y recomendaciones en el proce-
so de tintura en floca.
Tabla 6.7.- Diagrama tintura de hilo en conos y
madejas.
Tabla 6.8.- Riesgos y recomendaciones en el proce-
so de tintura de hilos en conos y made-
jas.
Tabla 6.9.- Diagrama tintura e n bobina de Cintas de
peinadora.
Tabla 6.10.- Riesgos y recomendaciones en el proce-
so de tintura de fibras en bobinas de
cinta de peinadora.
Tabla 7.1.- Modelos mhs frecuentes de mhquinas
para tejidos de punto.
Tabla 7.2.- Riesgos y recomendaciones en el proce-
so de fabricación de tejidos de punto.
Tabla 8.1.- Diagrama proceso de fabricación de
moquetas.
Tabla 8.2.- Riesgos y recomendaciones en el proce-
so de fabricacibn de telas no tejidas.
Tabla 9.1.- Diagrama proceso de fabricacibn textu-
rización de hilos sintéticos.
Tabh 9.2.- Riesgos y recomendaciones en la textu-
rización de hilos sin téticos.
Tabla 10.1.- Siniestralidad respecto a incendios en la
industria textil.
Tabla 10.2.- Incendios ocumdos entre 1973 y 1975.
Tabla 10.3.- Tipos de industrias siniestradas.
Tabla 10.4.- Clasifimibn de los incendios en las dis-
tin tas'subactividades.
Tabla 10.5.- Comportamiento de las fibras a l calor y
a la Uama.
Tabla 10.6.- Efectividad de extintores.
Tabla 10.7.- Caracterlsticas de los productos quimi-
cos utilizados e n los distintos procesos.
Tabla 10.8.- Causas origen de incendio en los proce-
sos de hilatura.
Tabla 10.9.- Causas origen de incendio en los proce-
sos de tisaje y género de punto.
Tabla 10.10.- Causas origen de incendio en los pro-
cesos de tintes y acabados.
den afectar a su población laboral.
La amplia gama de productos textiles que la
La industria textil, que en la actualidad dis- humanidad utiliza para su vestimenta, decoración
pone de una moderna maquinaria y elevada tecno- . de sus hogares, etc., conlleva que los procesos pa-
logia, es sin embargo una de las más antiguas de la r a su obrencibn sean, asimismo, de una gran am-
humanidad, tanto en la época de la producción plitud, pudiéndose casi afirmar que cada tejido o
manual, como con posterioridad a la revolución producto textil manufacturado lo ha sido a través
industrial, en que fue una de las pioneras en la de un proceso industrial diferente.
introducción del maquinismo. Ante tan dilatada En cualquier caso, se establecen, en la pre-
historia es Iágico suponer que la mano de obra sente rnonograf ía, los procesos que podríamos de-
que ocupa este sector es tradicionalmente corioce- nominar básicos, de los que se hace una esquemá-
dora del mismo y por consiguiente conoce casi tica descripción de las operaciones Que los inte-
perfectamente los riesgos que entraña el trabajo gran, habida cuenta que en ocasiones habrá que
en estas industrias. si bien hay que reconocer que eli minar o añadir determinadas operaciones al
la preocupacion por esta problemática ha sido proceso, en función del producto a obtener.
pra~ticam~t-tte nula, tanto por parte de empresa- Este estudio, a modo de manual de riesgos
rios como de los propios operarios. de accidente en la industria textil, se ha organiza-
Afortunadamente la idea apremiante de pro- do en capitulos que hacen referencia a procesos
ducción sin limite que hasta hace tan solo unos genéricos, entrando a lo largo de su exposición en
años era la primordial, ha ido cediendo terreno y el detalle concreto de la maquinaria que constitu-
actualmente factores hasta ahora no tenidos en ye ese proceso para cada una de las fibras textiles
cuenta,, han adquirido primordial importancia. más significativa-sy que por su naturaleza compor-
r Así cabria nombrar horarios de trabajo, estudio tan variaciones sustanciales en el proceso.
de los puestos de trabajo, etc., además natural- Así por ejemplo, a l exponer el proceso de
mente, y por to que a esta monografía respecta, hilatura se hará por separado para el algodón, la
de las cuestiones de prevención de las enfermeda- lana, los regenerados o las fibras duras. Ardoga
des profesionales y los accidentes de trabajo. distribucibn se efectuar6 para el tratamiento de
En estas circunstancias, podemos apreciar la los capitulos correspondientes a tisaje y a tintes y
tendencia entre los fabricantes de maquinaria a acabados.
suministrar a l mercado máquinas cada d[a mejor Se incluyen como capitulos independientes
protegidas, podemos ver como las empresas tienen los correspondientes a géneros de punto, telas no
sus naves en perfectas condiciones de aireación y tejidas y texturizados, ya que su proceso difiere
ventilación. es patente que los horarios de trabajo por completo de [ps anteriores.
no son tan rigurosos y el tiempo concedido al Por ultimo, y dada la relevante importancia
descansw se hace de forma mas racional. Se puede - que e l riesgo de incendio supone para este sector,
decir, en definitiva, que actualmente las industrias se hace una exposición detallada de las particulari-
textiles se encuentran en una situación de franca dades de los fuegos que pueden producirse, así
mejoría respecto a l o que era habitual hace solo como las medidas preventivas idóneas para cada
unos años. uno de los departamentos o áreas de producción
Sin embargo, cabe observar que, si bien es en que habitualmenfe están divididas estas indus-
apreciable esta evolucih a tecnologías y procesos trias.
más avanzados, quedan todavía en nuestro país El tratamieato particular que se ha dado a
muchas industrias, en general pequeñas empresas, cada uno de los temas, ha sido e l de realizar una
en que las instalaciones son todavía muy deficien- somera exposicion técnica de cada máquina de las
tes y en consecuencia tenemos todavla una gran que constituyen e l proceso, al objeto de acumular
poblacibn laboral expuesta a condiciones de tra- el número suficiente de datos básicos para su VDS-
bajo poco satisfactorias. terior estudio desde el punto de vista de la prevcn-
Mediante este estudio de todo el sector in- ción de accidentes. Se adjunta, asimismo, u n es-
dustrial textil considerado globalmente, se preten- quema representativo de cada máquina y en oca-
de poner de manifiesto los principales problemas siones fotografías de las mismas.
que desde el punto de vista de la seguridad pue- Observara el lector que el conjunto de datos
referenciales técnicos se hace de forma simple y cuadas para cada caso, haciendo mención asimis-
generalizada al objeto de que las personas sin es- mo a la gravedad que cada riesgo supone, habien-
peciales conocimientos previas de este sector, do sido clasificado en cinco grados: MUY BAJO,
puedan asimilar del mejor modo posible los datos BAJO. MEDIO, ALTO y MUY ALTO
necesarios para la detección de los riesgos de acci- corno- anexo a este informe se adjuntan va-
dente y sus posibles medidas preventivas. rios estudios particularizados de algunas de las
A continuación de la exposición de las carac- mdquinas que por las cifras de accidentes que dan
ter lsticas técnicas dp l a maquinaria de cada proce- resultan más conflictivas, lo que ha inducido a
so, se adjunta un cuadro resumen en el que se que sean tratadas por separado y con mayor prc-
indican los principales riesgos que afectan a cada fundidad.
operación. así como las medidas preventivas ade-

TABLA 1.1. ACCIDENTABt LIDAD


Ias materias
textiles
2. LAS MATERIAS TEXTILES Cada uno de e s t a g r u p a e s t i formado por
un conjunto de fibras diferentes en razbn a su
El conjunto de fibras textiles utilizado como origen, Pero similares en Cuanto a Su COmPOrt3-
materias primas en los procesos industriales de es- miento Y propiedades f i s k s Y qu i m i a .
te sector pueden clasificarse en los siguientes gru- Asimismo y como consecuencia de esto, los
pw, según su naturaleza: procesos en los que son tratadas las fibras son
también sirnilars para cada grupo.
m Vegetales En la tabla adjunta se hace una relación de
m Animales las materias textiles más frecuentemente uti lira-
m Minerales das indicando su denominación o marca comer-
m Artificiales cial, asi como la forma de presentación en que
m Sintéticas. llega a las industrias para su procesamiento.

Tabla 2.1.- CLASIFICACION DE LAS MATERIAS TEXTILES

VEGETALES ANIMALES MI Y ERALES 1 ARTIFICIALES


OMBRE

Sfiamo
PRESEN TAC ION

Floca
Floca
NOMBRE

Lana
Seda
VicuAa
PRESENTACiON

Floca
Hito
F toca
HOMBRE

Amianto
Vidrlo,
Acero
PRESENTACIOH

Floca
Floca
F loca
NOMBRE

vi"D"

Acetada
1 PAESENTACION

(!E
Alpaca FLoca
Floca
:abuya Mazos de fibras
ibaca de aspecto leilo-
ita M.
t dama

REGENERADAS
NOMBRE NOMBRE C O M E R C I A L ORIGEN C L A S E PR€SENTACIOt

Nylon Floca Trapos Borra


Perlon Hilachos Toda 'tlase de fibras Borra
Poliamida . Enkalon Hilo 8orras solas o mezcladas. Borra
Llllon Desperdiclos
Rilsan Cable hilaturas Borra

Tergal
Terlenka Floca
T rev i ra Hito
Dacron
Tetaron Cable
Terical

Courtelle*
Dralon
Leacril
Acri lan
Ac rI be1
Dynel
Veral
3. DWERSAS lNDUSTRlAS TEXTILES encontrarse solas o reunidas varias de ellas for-
mando instalaciones mds complejas.
La gran variedad de operaciones que se reali- Los tipos más corrientes son:
zan sobre la materia prima textil hasta conseguir a) Hilatura de algodón y tejidos de algodón.
el producto final acabado ha supuesto la circuns- b) Hilatura, tintes, tejidos *ecabados de algo-
tancia de no existir prácticamente ninguna indus- dón.
tria capaz de realizar todas y cada una de dichas c) Lavado y peinado de lana.
operaciones, debido a la multiplicidad de instala- d ) Peinado e hilatura de lana.
ciones y tecnologla que ello representaría. e) Lavado, peinado, hilatura, tejidos, tintes y
Ante esta situación las empresas han ido acabados de lana.
creándose con el objeto de cubrir una sola parte f) Regenerados e hilatura de carda.
de todo el proceso productivo o un número redu- g) Regenerados y tejidos no tejidos.
cido de ellas.
A lo largo de este estudio se podrá justificar Numeración de los hilos
el morivo de esta separacibn pues quedará patente Los hilos procedentes de materias textiles
la gran diferencia que existe entre las operaciones (algodón, lana, seda, yute, efc.) no son como los
a realizar. Asi por ejemplo es totalmente diferen- hilos metdlicos, que pueden medirse y referirse a
te, el proceso de hilatura del de tintura. Asimis- un determinado calibre, puesto que además deno
mo, t a r n b i h es apreciable, incluso dentro de un tener un diámetro regular son blandos y deforma-
mismo sector, la naturaleza de la fibra que se tra- bles. Por lo cual la numeración de 106 hilos se ha
baje, por ejemplo, hay diferencias notables entre basado en una relación entre longitud y peso se-
hilatura de algodón o de lana. gún dos métodos diferentes: E l primero llamado
Si bien la tendencia actual es la instalación inverso es un peso fijo y una longitud variable, y
de grandes industrias verticales, es decir, que cu- el segundo llamado directo se basa en una longi-
bran todo el proceso desde materia prima a pro- tud fija y un peso variable.
ducto acabado, t o d a ia son poco niimerosas, y en En el primero cuando se usa por peso fijo el
cualquier caso, las ya existentes siguen teniendo, Kg. y por longitud el metro o Km. se llama nume-
como diferenciación fundamental, el tipo de fibra ro métrico y se representa así 1/20 mm. que quie-
que interviene en el proceso. re decir que 20 Km. Ó 20.000 metros pesan 1 Kg.
En el segundo cuando se toma el Km. por
Observaciones unidad de longitud y el gr. por unidad de peso se
llama número textil y se representa a s i 20 tex.
En las Industrias de hilatura de algodón, hila- que quiere decir que 1000 metros de hilo pesan
I I

tura de lana. regenerados, hilatura de carda, y teji- 20 gr.


dos no tejidos, a la primera materia indicada en e l Existen muchos otras sistemas de numera-
cuadro. anterior, pueden mezclarse fibras proce- ción, que se aplican en los países principales pro-
dentes de materias artificiales (rayon) o sintéticas ductores de hilados, varian segih las materias que
, (nylon, perlón, tergal, acrilicas, etc.) en diferentes componen el hilo y l a procedencia. L a tabla 3.3.
proporciones, o aún al 100 - da datos caracter isticos de los principales sistemas
Las industrias textiles de la tabla 3.2. pueden usados en España.
Tabla 3.1.- DIAGRAMA GENERAL DE LA INDUSTRIA TEXTIL

Recogida E s ~ u i l e olana Recolecclbn Fibras a n i f i- Fibras


capullos seda algodbn sucia fibras duras slnt4rices

'7
Lavado lana
Oevanedo limpia Fibra cortada Flbra cortada Hilo

T
Desperdicios Hilatura Tinte pelnado
retorcido lana Texturizado

Emborrados Tlnte floca

H. Regenerados

+ t
I
+ t
L

+
-
Tejidos
C
Tejldos g. de p. Cordelerlri Pasernanerla
c
l
Lanas para labor

Estampado Tinte

Q Acabados

Venta al public

uVenta al ri0bllco
Tabla 3.2.- TlPOS DE INDUSTRIAS TEXTILES

INDUSTRIA PRIMERA M A T E R I A PRODUCTOS


D E S T I N O

Hilatura de algodón Algodón flaca Hilo Tejidos, hilos de coser y bordar, cuerdas,
etc.
Lavado lana Lana sucia Lana limpia Peinado de lana, hilatura de carda, tejidos
no tejidos, etc.
Peinado lana Lana lavada Peinado lana Hilatura de lana.
Hilatura de lana Peinado lana Hilo Tejidos. hilos para labores (paqueterla).
etc.
Regenerados Trapos y desperdicios Borra Hllatura de carda, tejidos no tejidos, etc.
Hitatura de carda Borras Hilo Tejidos, cuerdas, hilos para labores (pa-
queterla), etc.
Hilatura d e fibras Lino, yute, etc. Hilo Tejidos, cuerdas, hilos de coser, tejidos
duras. para embalaje. etc.
Tejidos Hilo Tejidos Tejidos para caballero, señora, lonas, visi-
Ilos, popelines. driles, Mbanas, etc.
Tejidos no tejidos Borra Fieltros Moquetas, cuero artificial. guatas, etc.
Tintes Floca, hilo, borra, tejidos Id. tintados H. de estambre, tejidos. regenerados, H. de
carda, tejidos no tejidos, hilos para labo-
res, generos de punto.
Acabados Tejidos Id. acabados Venta al público.
Texturizados Hilo sint&tico Id. texturizados Medias, gdneros de punto.

Tabla 3.3.- PRINCIPALES SISTEMAS DE NUMERACION DE HILOS


LONG IT.
IETODO NOMBRE M A T E R I A E S 0 BASE OBSERVACIONES
BASE

l nverso Ingles Algodbn, cardado o pei- 454 gr. 768 mts. 20 madejas de 768 m. cada
nado. una pesan 454 gr.
l nverso 440 gr. 20 madejas de 777.5 m. ca-
da una pesan 440 gr.
-.
Directo Tex. 9'. 1.000 m. 20 Tex. 1.000 mts. pesan 20 gr.
l nverso Estambre (lana) 1000 gr. mts. 1/20 mm. 20.000 m. pesan 1.000 gr.
Directo Tex. gr. 1000 m. 20 Tex. 1.000 mts. pesan 20 gr.
Directo Denier Rayon-f ibras sintkticas Denier 450 mts. 14 den. 450 rnts. pesan 14 denier
(1 denier es una velnteava
parte del gr.). .
t nverso Lea Yute 454 gr. 274 mts. 5 lea 5 madejas de 274 mis. ca-
da una pesan 454 g r .
Directo Carda Lana cardada 9'. 504 mts. 504 rnts. pesan 32 gr.

Directo Cuartos Regenerados de algodbn 8.3 gr. 777.5 m 777.5 mis. pesan 9 veces
8.3 gr. (144 de onza cata-
lana).

NOTA: El rayon y las fibras slnt6ticas en floce w r r a d a t a m b i h se identifican con el nbmoro en deniers que tendrla el hilo conti.
nuo antes d e ser corrado. A s l se dice floca de rayon de 5 denlers y d e 3 2 mm. Se qulersdeclr que la Iongltud de fibra
(corre) es de 32 mm. y que el nlimero del hllo de Que procede es de 6 denlers.
- Hilatura de f ibras duras.
El proceso de hilatura tiene por objeto el
transformar en hilo, las diferentes fibras textiles
que serán aportadas como materia prima, en for- La materia prima es el algodón, y en ocasio-
ma de borra, floca, trapos, etc. nes,sus mezclas con fibras sintéticas, llegando al-
Según e l tipo de fibra a procecar, el trata- gunas veces a hilarse únicamente fibra sintética,
miento sera diferente; as;, se ha dividido este t e - pero a través del mismo proceso que para el algó-
ma en cuatro puntos, que son los tipos de proce- don, con muy ligeras modificaciones.
sus m& representativos dentro de las industrias El diagrama del procesa de fabricación es el
dedicadas a hilatura de fibras. indicado en la tabla siguiente, donde se mencio-
- Hilatura de algodón nan todas las máquinas u operaciones por las que
- Hilatura de lana debe pasar la materia hasta su transformación en
- Hilatura de desperdicios y regenerados hilado.
Tabla 4.1.- DIAGRAMA DE FABRICACION DE HLLATURA DE ALGODON
(CARDADO Y PEINADO)
I I
Almacen balas algodón
w

Tren de apertura

Batan
*
Manuar previo
Cardas T
T .
1 L

Reunidora cintas
Manuar 1 paso II v
v Peí nad ora
I 1

Manuar 2 paso
v

Mechera
T

continua de hilar
T

Maquina de mojar
T

Bobinadora l/c

I Doblado o reunido
w

1 Continua de torcer 1
1 Bobinadora 2/c 1
I Almacen hilo I
4.1.2. Caracteristicas de algunas variedades de al godon

Tabla 4.2.- TIPOS DE ALGODON

NUM. I N G L E S
V A R I E D A D E S DE ALGODON NOMBRE C O M E R C I A L - 0 N G . DE F I B R A mrr
DEL HILO

Egipcio Sakellaridis Extra fine 180


Fine 160
Good 140
Good fair 1 O0
Egipcio Uppers Extra fino 80
" Sakellaridis Fair 70
" Uppers Good 60
F.G.F. 50
Estados Unidos Good Middling 46
Strick Middling 38
Middling 34
Strick low middling 32
l ndio Tinnevilly GOO~ 30
F.G. Fair 28
G . Fair 26
" Broach Fine 22
" Oornara S. Fine 22
" Bengala ' M. Fine 20
" Oornara Good 16
" Bengala F.G. Fair 12
" Oomara G . Fair 8

..

-1.3. Descripción del proceso desmotadoras, y como hemos dicho anterior-


mente se situan en las regiones donde se cultiva la
El proceso de hilatura de algodón tiene por planta de algodón, no formando parte m i nunca
ibjeto la transformación del algodón (que se reci- de la hi latura propiamente dicha.
E en las industrias en estado de floca, o rama, La fibra de algodón, una vez desmotada, aún
mbalado a presión, y que después de su recogida conserva mezclado o adherido a ella part iculas de
le la planta, ha sufrido generalmente en el punto semilla y hojas de la planta, formando impurezas
le su recolecci6n, la operación de separar, o llamadas vulgarmente "tabaco".
roncar las fibras de algodón de la semilla del La primera operación a efectuar una vez
nismo y a la cual van adheridas) en hilo de dife- abierta la bala en l a factorla es la eliminación de
entes calidade y números. estas impurezas y la apertura de l a fibra, que viene
Las plantas fabriles en que se efectúa la sepa- apelrnazada debido a la presión empleada en su
ación de la fibra de su semilla, se llaman plantas embalaje.
Para conseguirlo, se emplean una serie de Abridora Crighton y traslado de algodón
máquinas que en su conjunto se llaman "tren de neumat icamente.
apertura" y que fundamentalmente consiste en las Abridora horizontal en cuya salida se forman
siguientes maquinas: rollos de napa.
- Abridora de balas Traslado de los rollos de napa manualmente.
- Abridora vertical tipo Crighton Batan donde a la salida se forman napas, que
- Abridora horizontal ( PorcupinaJ se procura sean uniformes en cuanto a peso
- Batan. por metro lineal.
Debido al avance tecnológico operado en los
15 años Últimos existen funcionando tipos de ma- b) Abridora de balas. Simultáneamente se abren
quinas que cumpliendo la misma misión difieren varias balas a la vez Igeneralmente 151, depo-
ampliamente en sus características de construc- sitando el algodón en capas (en este caso 5)
ción y método de trabajo. en una cinta o telera transportadora en cuyo
Describiremos someramente dos de estos tre- final por conducción neumática se alimenta.
nes de apertura. aunque pueden variar tanto en la Abridora-mezcladora que puede ser vertical
correlación de las maquinas
... como en su número. (tipo Crighronl u horizontal de uno o dos
tambores. Por conducción neumática el algo-
a) Abridora de balas con alimentación manual. dón se transporta a una:
Abridora inclinada de varios tambores, y por
Transporte del algodón a cuartos de mezcla transporte neumático a la tolva de alimenta-
neumáticamente. ción del:
Transporte del algodón de los cuartos a la Batan productor de napas uniformes en peso
abridora Crighton, por medio de telera o por por metro lineal.
conducto neumático. alimentados los dos Los esquemas 4.1., 4.2, 4.3. y 4.4. represen
manualmente. tan las maquinas del tren de apertura a l .

ESQUEMA 4.1. ABRIDORA DE BALAS ESQUEMA 4.2. ABRIDORA CRIGHTON


ESQUEMA 4.3. A B R I D O R A HORl ZONTAL

ESQUEMA 4.4. BATAN

Los esquemas 4.5..4.6.,4.7. y 4.8. representan las máquinas del sistema b ) .

ESQUEMA 4.5.ABR IDORA DE BALAS

1 I
ESQUEMA 4.6.
ESQUEMA 4.7. ABRIDORA INCLINADA
ABRIDORA-MEZCLADORA

ESQUEMA 4.8. BATAN


Una vez formadas las riapas se considera ya fibras por corrones revestidos de púas muy finas y
terminada la primera operación pasándose a la si- con velocidades tangenciales diferentes y por lis-
guiente. tones también revestidos de púas llamados chapo-
Las napas procedentes del batan se llevan a la nes, siendo la salida por medio de serreta y la
alimentación de las cardas, cuyo trabajo consiste fibra en cinta o mecha.
en terminar de disgregar las fibras de algodón. li m-
piando10 al mismo tiempo de sus últimas impure- En el esquema 4.9. viene reflejada el funcio-
zas. namiento de la carda, y en la fig. 4.10. el aspecto
Se consigue este objetivo haciendo pasar las exterior de la maquina.

ESQUEMA 4.9. C A R D A DE CHAPONES

Figura 4.10 Carda de chapones


A continuación la cinta o mecha sufre una lindro entrador y e l estirador constituye el estiraje
serie de doblados y estirajes que sirven para regu- y el numero de mechas que entran a la vez en la
larizar y adelgazar la mecha. Esta operacion se máquina constituye el doblado.
efectúa en las máquinas llamadas manuares, que Según la calidad del algodón o el número del
consisten principalmente en un cilindro entrador, hilo que se desee obtener se dan uno o dos pasajes
varios cilindros acompañadores y un cilindro estí- en estas maquinas.
rador. E l esquema 4.1 1. pertenece a esta máyu ina y
La diferencia de velocidad lineal entre el ci- la fig. 4.12. es el exterior de la misma.

ESQUEMA 4.1 1. MAMUAR

Cuando se quieren ',fabricar hilos de núms. por la máquina llamada reunidora. Su funciona-
elevados (fino), se tiene que proceder a la opera- miento es como el del manuar pero la salida de la
ci6n llamada de peinado, que consiste en la elimi- materia, en vez de ci9.m es en lamina o t e l a que se
nación de la cinta de las fibras cortas de algodh y enrolla en un tubo de madera hasta formar una
de las pequeñas impurezas que hubiesen resistido especie de ovillo, generalmente de un tamaño de-
las otras operaciones de lim'pieza. terminado.
Para efectuar esta operación después de la
carda, y un pasaje wor manuar se asan las cintas A máquina pertenecen el esquema 4.13.
esta
b-'
ESQUEMA 4.13 R E U N I D O R A DE CINTAS

Una vez reunidas las cintas en tela se ponen quedan retenidas entre las púas de estos peines,
los ovillos en la peinadora, máquina que mediante que son limpiados por cepillos de fibra de tampi-
un peine recto, y varios peines insertados en un co o nylon depositando los desperdicios en recep-
cilindro con movimientos de giro, además de cilin- táculos apropiados.
dros entradores y extractores, se consigue la elimi- El esquema 4.15 y la fig. 4.16 corresponden a
nación de las fibras cortas y de las impurezas, que esta mdquina.
ESQUEMA 4.15. PEINADORA

Tapas frontales, 13. Peine recto


Mesa alimentación cintas 14. Cuchilla superior mordaza
Disparo elktrico embudos 15. Cuchilla inferior mordaza
Pulsadores de paro-marcha 16. Cilindro alimentario mordaza
Cilindros absorbedores 17. Gufas entrada napa
Embudos condensadores velo 18. Eje peines circulares
Guias recogedoras velo 19. Peines circulares
Resortes presibn en cllindro5 arrancadores 20. Regfas de agujas
Palanca de carga y descarga de presibn 2 1. Brazo presión mordazas
Cilindros arrancadores 22. Eje accionamiento mordazas
Cilindros de presibn arrancadores 23. Cilindros alimentarios napas
Soportes fijacibn peines rectos
ESQUEMA 4.17 MECHERA
Después a la cinta saliendo de l a peinadora se yazar la cima y darle un principio de t o r s i ó n que
le da otro pasaje en manuar y seguidamente v a a la facilite su arrastre, sin romperse ni adelgazarse por
operación que efectúa la máquina llamada meche- efecto de la tracción efectuada en la operación de
ra. hi (alura.
E l trabajo de esta máquina consiste e n adei- Básicamente consiste 0" una sprip de c i i i n

Figura 4.18 Mechera

dros como e l manuar, pero a la salida hay unos


E S Q U E M A 4.19 CONTINUA DE H I L A R
ejes o husos con movimiento giratorio, montados
en un cono con movimiento de subida y bajada.
Los husos llevan urias aletas que giran alrede-
dor de ellos, y son los q u e dan torsión a la mecha
al mismo tiempo que dan forma al enrollamiento
de la mecha que, al finalizar el llenado del huso,
este tiene forma tronco cónica. Estas aletas reci-
ben e l nombre de "arañas".
Viene en e l esquema 4.17. y figura 4.18.
Una vez formadas las bobinas tronco cónicas
en la mechera se transportan a la f ileta de al imen-
tación de las continuas donde sufren la u l t i m a
operación y salen las fibras transformadas en hilo.
Consta de los siguientes elementos: fileta,
que es el almacén de bobinas, tren de estiraje,
husos de hilar y carro portador de aros.
E l trabajo de la máquina consiste en dar e l
último estiraje a la mecha de algodón y al mismo
tiempo retorcer la mecha resultante a f i n de darle
resistencia. El estiraje se consigue mediante el tren
de esti raje, que en esta máquina consta de cilindro
entrador, cilindros aconipañadores, bolsas de esti-
raie y cilindros de estiraie. Véase esquema 4.19. y
vanadora a la rotura de un hilo, y cuenta metros
paraigualar pesolmetraje de las madejas.
Vease esquema 4.22. y figura 6.61.

ESQUEMA 4.21. FORMACION DEL HUSO

F i g u t a 4.20 N a v e de c o n t i n u a s de h i l a r

La torsión se consigue por medio de un ani-


llo (corredor) que gira alrededor de un aro, por
efecto de la fuerza que le proporciona el hilo a l
enrollarse en los husos de hilar. Dichos husos gi-
ran alrededor de las 12.000 revoluciones por mi-
nuto. Véase esquema 4.21.
El peso de hilo manufacturado que contiene
cada husada varia segun tipo de huso y numero
del hilo entre 30 y 90 gr.
ESQUEMA 4.22.ASPE
Para aumentar la productividad de las opera-
ciones siguientes, se procede a reunir la materia de
varias husadas en una sola unidad que puede ser
&,rodete, que tiene forma cilíndrica o bien cono.
- 4

'-que tiene-forma tronco cónica y con un peso que


varia entre 1 Kg. a 1,5 Kg.
Una vez el hilo puesto en rodete o cono.
puede tener tres destinos: a) su expedición al mer-
,cado para ser usado a 1 /c. b) su transformación en
madejas y posterior salida al mercado y c) reunir
dos hilos a 1/c pasarlo por la continua de doblar
para añadirle torsión y poder entregarlo a l merca-
do a 21c después de volverlo a poner en conos o

. Para su transformación en madejas se usa la


uina llamada aspe que consiste en un carro
a-conos, una o dos devanaderas giratorias y
guía hilos con movimiento de vaivén. El hilo
le del cono, pasa por el gu ía hilos y se enrolla en
devanadera formando la madeja. Como meca-
ismos auxiliares tienen paro automático de la de-
Para entregar al mercado el hilo 2/c o sea dales por donde paca el hilo y le da el movimiento
torcido, se usan las llamadas continuas de torcer, de traslación, y al mismo tiempo por arrastre de
cuyo fundamento es igual que la de hilar con la friccibn, lo enrolla en el porta conos. La máquina
sola diferencia que no tienen tren de estiraje y s i humedecedora. formada por una telera que lleva
solo un cilindro alimentador. Una vez doblado el las husadas y las hace pasar par una niebla de agua
hilo se puede servir en madeja o en cono. En el pulverizada, sirve para fijar la torsión y evitar la
primer caso sirve el aspe que se usa para e l hilo a formación de e l defecto del hilo llamado "cara-
Ilc. Para el segundo se pasa por la máquina Iiama- goli", que consiste en la formacion.de bucles de
da conera. hilo por enrollamiento sobre s i mismo y que difi-
Esta máquina consta de una fileta porta co- culta exrraordinariamente las operaciones siguien-
nos y de un cilindro porta conos, generalmente tes.
con gula hilos que puede ser de movimiento de 4.1.4. Riesgos y recomendaciones en el proceso
vaivén, o bien en un cilindro con ranuras helicoi- de hilatura del algodón
Tabla 4.3.- RIESGOS Y RECOMENDACIONES EN HILATURA DE ALGODON
MAQU I N A RIESGOS ESPEC IFICOS R ECOM EN DAC l ON ES l ESGO MAQU
-
3esplome de esti bas Estibas siguiendo normas de Seguridad (al tres-
bolillo). Bajo

4bridoras ~royecciones metálicas a Usar pantalla de plástico transparente que pro-


nezcladoras o s ojos en el corte de fle- teja ojos y cara.
e.
4bridoras Eortes en las manos en l a Usar guantes d e cuero.
lesperdicios nisma operacibn.
relera al imentacion 4 trapam lento de manos Larenado de todas las transmisiones con micro-
?n transmisiones. rruptor en las trampillas de las carcasas. L a s
carcasas ser6n de plancha metálica o de rejilla
con 1 c m 2 de dimensión de malla como maxi-
mo. Medio
3atidora inclinada 4 trapamiento d e manos Blindaje de los brganos operadores de i o d o el
3atidora horizontal m los brganos trabajado- tren de apertura con microrruptores e n las
.es de las rndquinas. wertas o trampillas de mantenimiento.

3bridora porcupina jobreesfuerzos en el trans- Mecanizar en lo posible el transporte y manejo


lorte de balas. l e balas.
Inhalación de fibras de al- Renovacibn periodica del aire de4a sala ( 6 ve-
lodbn en suspensión en el res por hora el volumen de la sala).
iire.

Iaídas a diferente nivel, al Jso de escaleras de tijera y con peldailos nor-


yoceder a la limpieza o .nalizddos.
reparación de l a maquina-
ria.

Batdn atelador Atrapamiento de mano en 8lindaje total de l a máquina com micrarrupto-


transmisiones. res en las puertas o trampillas de mantenimien-
Atrapamiento de manos to y vigilancia. Alto
en las palas del roto?. Automatizar el cambio de telas en el batán (si
Sobreesfuerzos en el cam- es posible por las caracterlsticas de la máquina
bio y transporte d e las t e instalada) y uso de carretillas especiales para el
las de batan. manejo y almacenaje d e las telas.

Cardas de chapones A trapamiento manos en Blindaje de l a máquina.


transmisiones.
A trapamiento manos en Alto
"bota" "llevador" y cha-
pones.
Cortes en manos en la se- Uso d e una varilla de madera. para l a unión del
rreta. velo en l a serreta, cuando se cae por la rotura.
Manuares Atrapamiento manos en Microrruptor e n las tapas de protección del
tren de estiraje. tren de estiraje.
Cortes e n manos al Mcar Uso de gancho de latbn, con manejo anatomi.
encorronadas . co. o cuchillo/tijera con funda.
Atrapamiento cabellos. Uso d e redecilla. gorro o cinta recoje pelo. Bajo

Mechera A trapamiento manos e n M i c r o r r u p t o r en las tapas d e proteccion'del


tren de estiraje. t r e n de estiraje.
Cortes en manos al M C d r Uso d e gancho de latón, con mango anatómico
encorronadas. o cuchillo/tíjera c o n funda.
Atrapamiento cabellos. Uso de redecilla. gorro o cinta recoge pelo. Bajo
Golpes en las manos con Paro de la máquina antes de manipular en las
las "araAas". "arañasr'.
Atrapamiento de ropas e n Plancha de plástico transparente a t o d o lo lar-
las "arahas". go de la máquina que evite el contacto d e las
ropas con las "arañas", o uso de pantalones
como vestido.

Eontinua de hilar A trapamiento manos e n Uso de gancho de laton para sacar encerrona.
tren d e estiraje. das.
Atrapamiento de cabellos. Uso de redecilla, gorro o cinta recoge pelo. Bajo
Cortes e n las manos al M-
car encorronadas.

Cortes manos e n el h i l o y Sacar las encorronadas con gancho de latón,


en encorronadas . cuchillo o tijera con la máquina parada.
No manipular e n el h i l o (salvo para anudarlo)
con la maquina en marcha extremándose esta
norma, cuando se esta procesando hilos de f i -
bras sintéticas o sus mezclas. Bajo
Atrapamiento de cabellos. Uso de redecilla, gorro o clnta recoge cabellos.
Atrapamiento manos en Microrruptor en las puertas de los cabezales de
engranajes y transmisio- la máquina.
nes.
Eontinua doblar o Atrapam iento cabellos. Uso de redecilla. gorro O cinta recoge cabellos.
.etorcer Cortes con el h i l o y en Sacar las encorronadas con gancho de laton,
encorronadas . cuchillo o tijera con la maqulna parada.
No manipular e n el h i l o (salvo para anudarlo)
con la mdquina e n marcha extremándose esta
norma, cuando se esta procesando h ilos de f i-
bras sint4tlcas o sus mezclas.
Atrapamiento manos e n Microrruptor e n las puertas de los cabezaies d e
en granajes y transm isio- la maquina.
nes.
Golpes en las manos p o r la N o manipular en la devanadera estando en
devanadera al tratar de en- marcha.
trelar el h i l o con la máqui- Bajo
na en marcha.
Atrapamiento cabellos. Jso de redecilla. gorro o cinta recoge cabellos.
Reunidora de cintas Atrapamiento e n transmi- Microrruptor en las tapas de los cabezaies de la
siones y.engranajes. máquina.
Atrapamiento en tren d e
estiraje.
Atrapam iento cabellos. Uso de redecilla. gorro o cinta recoge cabellos.
Cortes manos e n encorro- USOd e gancho d e iaton, cuchilla o tijeras en Bajo
nadas . funda.
Peinadora ktrapamiento e n transmi- Microrruptor en las puertas d e los cabezales de
iiones y engranajes. la máquina.

Pinchazos e n la m a n o con Uso de guantes de cu,ero en el cambio de pei-


las piias d e tos peines. nes. <j 'P. "7
--) 4 N-,
Cortes manos e n encorro- Uso de gancho d e latón, cuchllto o tijerascoi
nadas. funda.
.--- Bajo
A t r a ~ a m l e n t ocabellos. Uso de redecilra, gorro o cinta recoge cabellos.
así como a la calidad de la materia tratada, con-
cretamente a su longitud de fibra.
Tras hacer una clasificación de los tipos de
lanas más frecuentes, juntamente a sus principales
caracterlsticas, se procede a un análisis de las má-
quinas en las que debe ser tratada la materia hasta
la obtención del hilo.
Tabla 4.9, OLAGRAMA DE FABRlCAClDN DE HILATURA DE LANA PEINADA

Almacen lana sucia


1

-
Sorteo

1 Lavado ~ ~ e c u ~ e r a c lia ón onl i n a l


1 Secado
Lana corta a hilt. carda 1

Cardado
7

3 pasajes gil1

Peinadoras Puncha a h i l t carda 1


1 Gill va& botes 1

-
7
1 Gil l vacia botes

1 Gill regulador y Gill acabador

1I
I I

,1 Reunido 1 ( Reunido ( Bobinado -


F
w & 2
E* 1 4
u= i:g 1 % l,j
e - ~ o j$j{$ 8 : 1 1
r
m~
E.-
u E ~ ~ E , u.L
.
. 5-
2: 2;
-ir
' 0% 0Q86 gg
G E G G E G 6~ 7 ,
Ef
K E
.S a
m

O
-*
O
" g z z
T U
3 O W P
*
O
u
W
n
l. w
..
4.2.3. Descripción del proceso Generalmente de u n vellón se diferencian 4
clases de lana llamadas extra lo , 2 O y garras, cada
La lana se recibe en las factorlas procedente clase tiene u n destino expreso. Así las extras y
del esquileo de los corderos. Cada cordero cuando primeras van para la i n d u m i a del estambre, las
' l o esquilan {operación que se efectúa entre mayo segundas para la industria de hilatura de carda o
y junio, y en el lugar de pastoreo de las cabañas)., regenerados, y las garras Para colchones, r n a n m ,
se le recoge la lana y se forma con' ella una e s ~ e c i e etc.
de pelota llamada vulgarmente "vellón". En este Um vez claseadas, se llevan a lavar (separada-
paquete van mezcladas todas las calidades de lana mente por clases) previo u n batuado (ver esque-
y los desperdicios orgánicos sujetas a ella, y su rna4.24) a f i n de abrir la lana, y eliminarle los resi-
peso varla entre 4 y 6 kg. duos que contiene en elevada cantidad.
Los vellones se guardan, generalmente, en La lana corrientemente se lava en máquinas
edificios llamados "parideras", con poca luz y casi Ilamadas Leviatanes que primordiatmente consis-
sin ventilación, en espera de los compradores. ten en:
Cuando se ha efectuado la venta, se ponen Telera de acera inoxidable de entrada o ali-
los vellones en sacas, las cuales son pesadas y lue- mentación.
go son transportadas a las factor ias. Primera barca de mojado y deschurre.
Al recibo de ellas se vuelve a comprobar el Prensa de cilindros.
peso y se almacenan en locales, abiertos por los Segunda barca de alcalinizacion y saponifica-
lados para tener una buena ventilación natural. El ción.
techo tiene que estar muy bien cuidado para evi- Prensa de cilindros.
tar humedades que perjudicarían la calidad de las Tercera barca de desgrase a fondo.
lanas, provocando su putrefaccion. Prensa de cilindros.
Se llama sorteo o claseo de la lana, fa opera- Cuarta finalización del desgrase.
ción que se efectúa manualmente, y que consiste Prensa de cilindros.
en separar las diferentes clases de lana de que se Quinto enjuagado, aclarado y acabado.
compone el "vellón". Prensa de cilindros.
Para esto se deshace el vellón encima de una Telera de salida.
mesa de forma rectangular, con e l fondo de rejilla
de alambre con malla de 112 cm., Y obreros esw- Estas barcas son de forma rectangular con
La lana circula a contra corriente del agua, pulverizando una dispersión de u n aceite so-
que entra por la barca núm. 5 y para el movimien- luble con agua, consiguiéndose con este lige-
t o de traslacibn de la lana, existen dos sistemas, r o aceitado que las fibras resbalen una con
llamados de horquillas y de rastrillo. otra, evitandose roturas de las mismas. En el
P a n el lavado se usa carbonato sbdico, jabo- esquema 4.25. y fig. 4.26. se da una idea de
nes blandos Ipotasicosl o detergentes. El agua tie- una máquina de éstas.
ne que estar deccalcificada y el PH de los baños Cardado. Tiene por objeto la disgregacibn de
entre 10 y 10,5. las fibras de lana y la formación con ellas de
Una vez lavada hay que setrarla, operación una cinta a l mismo tiempo que efectúa una
que se efectúa con aire caliente, existiendo dos limpieza a fondo de todas las impurezas que
sistemas principales. las fibras o mechones aún retienen entre si.
e Secador de tambor. Para ello se introducen los mechones de lana
Secador de telas sinfín. entre series de cilindros revestidos de piras metáli-
Se emplean según la lana que se trabaja. El cas inclinadas en sentido contrario unas de ovas.
secador de tambor deja la lana mas limpia de pajas Estos cilindros con velocidades tangenciales dife-
pero ligeramente encordalada. El de telas n o deja rentes van abriendo los mechones al mismo tiem-
la lana tan limpia de pajas. pero la deja con aspec- po que las impurezas van depositándose entre las
t o más abierto. púas de que van guarnecidos.
A la salida del secador se embala la lana para Cuando la lana llega al u l t i m o cilindro es des-
su Transporte a la sección de peinaje, la destinada prendida por u n aparato llamado "serreta" que
a la obtención de hilos de estambre (hilos de lana forma u n velo con las fibras, e l cual a l pasar por
peinada). Las otras clases t a m b i h se embalan y se u n embudo condensador toma la forma de cinta,
mandan a las otras industrias transformadoras. la cual es recogida en u n bote o bobina.
La operacibn de peinado tiene por objeto el
formar con las fibras de lana una cinta regular en Estas máquinas tienen una longitud entre 7 y
cuanto a su peso por metro lineal y a l mismo 10 metros y una anchura de 1,5 a 2,20 metros.
tiempo limpiar las fibras de todas las impurezas Cuando las impurezas depositadas entre las
vegetales (pajas, cadi llos) minerales (polvo, tierra) púas, Pueden interferir la buena marcha de la ope-
y de las fibras cortas procedentes de roturas de ración, hay que efectuar unas operaciones de
fibras producidas en las diferentes operaciones, mantenimiento llamadas escurado y esmerilado.
dejando en la cinta solo fibras de parecida longi- El escurado sirve para retirar las impurezas y
tud y paralelas unas con otras. el esmerilado para dar corte a las púas de los cilin-
Para conseguir este objetivo, se efectúan las dros que lo han perdido debido a l roce con las
fibras.
,.
siguientes operaciones:
. Batuado: - Consiste en abrir los mechones de En el Anexo núm. 2 vienen detallados todos
lana procedentes del lavado. golpeándolos los pormenores de esta máquina. (Ver anexos).
para abrirlos y obligar a que suelten las im- La cinta de lana a la salida de la carda lleva
purezas que aún tengan adheridas. Se efectiia aún bastantes irnpu rezas sobre todo vegetales (ca-
en el batuar que esencialmente consta de una dillo, "llapico", serreta) y las fibras de que está
telera de madera de entrada, dos o tres cilin- formada no tienen la misma longitud ni estan pa-
dros entradores, acanalados o revestidos de ralelas. Tampoco esta cinta es regular en cuanto a
phas metálicas, u n tambor de palas giratorio, su peso por metro lineal.
y una telera de salida. Intercalado lleva u n La operación siguiente tiene como objetivos,
ventilador para la aspiración de las impurezas la paralelización de fibras, la regularización (peso
que sueltan las fibras. A la salida, en la tele- x metro) y el adelgazamiento de la cinta (menos
ra, se efectua un ligero aceitado de la lana *so por metro).
ESQUEMA 4.25.BATUAR

1
C O R T E A-B

Bastones qiratoi-ios Cilindro de alimen!ación

-
Salida lana
m Telera d e entrada Entrada
lana

Figura 4.26 Satuar


La regularización se consigue mediante el do- El doblado ce consigue haciendo entrar en
blado, y la paralelizacion y adelgazamiento por los cilindros de ali men tacion o entrada varias cin-
medio del estiraje. Ambas operaciones se efectúan tas o mechas a la vez, así las diferencias de peso
simultáneamente en la máquina llamada guili. que puedan existir en una longitud determinada
El guill básicamente consiste en unos c i i i n se compensan entre si, consiguiéndose de este mo-
dros entradores, un campo de agujas y los cilin- do de regularización de la cinta. La paralelizacion y
dros de estiraje. Esquema 4.27. y fig. 4.28. adelgazamiento se consiguen debido a la diferen-

ESQUEMA 4.27 GlLL

!
2

1. Cilindros entradores
2. Campo de peines
3. Cilindros estiradores
i 4. Embudo condensador con
dispositivo de falsa torsion
I
para limpieza de los frenos, etc. .
cia de velocidad entre los cilindros entradores y
los campos de agujas y cilindros de estiraje. Pu- En la figura 4.30 se puede observar el fun-
diendo variar a voluntad esta relación de veloci- cionamiento y el aspecto exterior de la misma.
dad, podemos siempre controlar el peso por me-
tro de la cinta a la salida del guilf. Los peines de que va revestido el cilindro son
Teniendo el guill diferentes nombres y ac- barritas de acero con las agujas soldadas a ellos.
tuando en diferentes sitios en la hilatura de lana Estas agujas son de diferente tamaño y figura,
peinada, básicamente difiere en e l tamano y nu- siendo las primeras de forma redonda y aplanadas
mero de los peines y sus agujas. Asícuanto mas las restantes así como las del peine recti I ineo.
delgada sea la cinta en la que esta trabajando más Las fibras cortas y los residuos vegetales
delgadas serán las agujas de los peines. mezclados con ellas reciben e l nombre de "pun-
Tarnbien e l guill {larnado regulador lleva un cha" y se aplican en la hilatura de carda para la
dispositivo electrónico que varía automaticarnen- obtención de hilos gruesos.
te la relación de velocidad entre entradores y ci- La cinta de lana que sale de Ia peinadora ya
lindros de salida, consiguiéndose así una regula, está formada por fibras de parecida longitud y
ción de mecha, tedricamente perfecta. exenta por lo tanto de fibras cortas y residuos
Esta miquina está exahustivamente descrita, vegetales. Sin embargo aún conserva e l aceite que
junto con sus riesgos en el.Anexo núm. 3(Ver ane- se le ha añadido en la operación de 8atuado. Para
xos). e! buen trabajo posterior hay que eliminarlo, lo
Saliendo de los guills, la cinta o mecha de que se efectúa en la máquina llamada lizosa.
lana va a la peinadora, la cual en su trabajo eiimi- Dicha máquina consiste en unos cilindros de
na. las fibras cortas y los residuos vegetales que entrada, una cuba con una disolución de jabón o
'aún puedan estar mezclados con las fibras. cualquier producto detergente, unos cilindros
La peinadora de estambre consta de una sola prensa, otra cuba de lavado, con agua descalcifica-
cabeza, y básicamente esta formada por cilindros da, otra prensa y un secador que puede ser de
entradores, cilindros con peines, peines recti l ineos rodillos de cobre o hierro, calentados por vapor o
y cilindros de salida. Entre ellos existen mecanis- corriente eléctrica, o bien de cilindros acompaña-
mos auxiliares como son la pinza y contrapinza y dores encerrados en una cámara por la que circule
el sable contrasable, como de fibra de tampico aire caliente en di reccion opuesta a la de la cinta.
ESQUEMA 4.31 LISOSA

1. 8año de jabbn 3. Bafio de enjuagado


2. Prensa de escurrido 4. Cilindros de secaje
5. Cilindros acompañadores

La misma máquina también se usa en la sec- Un primer pasaje de guill en la sección de


ción de tinte de cinta peinada, para l a eliminación hilatura, se usa preferentemente para conseguir
del exceso de colorante que pueda quedar en las una mezcla uniforme para toda la partida, sobre
fibras. En esta operación se usa corrientemente el t d o cuando en la composición de la misma en-
secador por aire, para eliminar el peligro del con- tran varias calidades de lana o mezclas de lana y
tacto directo con superficies calientes, que en fibras sinteticas o artificiales. Para ello tiene una
ciertos tipos de colorante producen variaciones en distribución especial que viene reflejada en el es-
la intensidad o tonalidad del color. quema 4.33.
Viene reflejada en eL esquema 4.31. y fig. El número de pasajes de guill, que se efec-
6.66. túan, depende de la clase de materia y del número
de hilo que se quiera manufacturar. En general
cuanto mas grueso el hilo menos pasajes.
je. En el último pasaje e l guill va provisto de un En el diagrama se han reflejado las maquinas
cuenta metros, que para autorniticamen te e l guill necesarias para poder hilar números entre 32 y 52
a un determinado numero de metros consiguien- mm.
ose así, bobinas o "tops" de cinta peinada con Despuk de los guills se da a la materia un
s mismos 6etros de cabida cada uno. pasaje con una máquina llamada mechera de ro-
. En algunas factorías existe la sección de re- trofrotadores. Consta de unos cilindros de entrada
do, compuesta por guills y peinadoras. To- un mangu'ito de puas (erizo), unos cilindros inter-
ienen las mismas características que las des- medios,. unos cilindros estiradores, un sistema de
anteriormente, solo que la cinta con que protección, y un embudo condensador guía me-
an, en vez de ser de color natural es proce- chas.
del tinte y por lo tanto esta coloreada. Está representada en el esquema 4.34. y fig.
Existen industrias que una vez conseguida la 4.35.
a o top de lana peinada, han terminado su El sistema de frotacion consiste en dos bol-
industrial, comerciando en este caso con las MS de cuero superpuestas con movimiento de
nas, vendiéndolas a otros manufactureros que avance y de vaivén por en medio de las cuales pasa
n la sección propiamente dicha de hilatura. la mecha, dándole esta operación la resistencia ne-
De acuerdo con e l diagrama de la industria cesa ria para la sígu iente operacian .
meras operaciones se efectuan con guills, a Esta que es la última de este ciclo, pues de
conseguir una mejor regularidad en la cinta ella ya sale hilo apto para tejer, se puede efectuar
ha y su adelgazamiento misión principal de en dos rnbquinas completamente distintas en
maquinas en esta seccion. cuanto a su concepción y método de trabajo.
ESQUEMA 4.33. G l L L MEZCLADOR

Bobinas enlrada

1' i' ' " " " ' "


" Cabeza ' Cabeza
Gill Gil1 Gill

1 1 Cabeza
Gil1

Y . - +
/ / - uBobina
salida

-
ESQUEMA 4.34MECHERA DE ROTAFROTADORES

1. Cilindros de entrada 4 . Ciiindros de estiraje


2. Cilindros acompañadores 5. Roto-frotadores
3. Erizo 6. Embudo
7. Bobina de mecha

Figura 4.35 Mechera de rotafrotadores


La selfactina, primera máquina de hilar mo- dustrias por su poca producción, elevado costo de
-'-'-1 por fuerza motriz, tiene la característica que mano de obra y ocupación en m2 todo ello referi-
iroducción que efectúa es alternativa, es decir do a la continua.
bdicamente. hora bien para ciertas calidades y números
La continua, más moderna, su producción es de hilo, sobre todo los finqs, hay fabricantes que
io su nombre indica continua. la prefieren a la continua por las caraczerísticas de
La selfactina está compuesta de una banca- suavidad y resistencia que da a los hilos por ella
da, que soporta el tren de estiraje (compuesto de manufacturados.
ciliridro alimentador, cilindros acompañadores y La continua de hilar es sustancialmente igual
cilirtdros de estiraje) y la fileta donde van las bobi- a la de algodón, variando solo en detalles de cons-
nas de mecha procedentes de la Última operacion trucción obligados por las diferentes caracter isti-
ef ec:tuada por la mechera. cas de las fibras. Asi varlan las distancias de los
Enfrente de este grupo, tiene un carro con cilindros en el tren de estiraje, las husadas son
mo\timiento alternativo de avance y retroceso e l mayores en esta industria, consecuentemente tam-
cualI lleva los husos, en número de 400 6 más y los bién los' aros tienen mayor diámetro, etc.
gu í:i hilos para el plegado del hilo a los husos. Las operaciones siguíen tes de bobinado
Este carro en su movimiento de retroceso reunido, enconado, doblado y aspeado, se efec-
proiduce hilo, y en su movimiento de avance en- túan con miquinas bssicamente iguales que las de
rollia el hilo producido en los husos. hilatura de algoddn.
Está dividida en dos sectores iguales en nu- La llamada molinosa es un aspe con los hu-
mer o de husos por la caja de mecanismos. en esta sos de movimiento de rotación. Sirve para fabricar
d cquina muy complipdos, debiendo ser el opera- hilos a 3, 4, 5 ó 6 cabos destinados a tricotajes a
' rio encargado de su puesta en marcha un verdade- mano.
ro es~ecialista. 4.2.4. Riesgos y recomendaciones en el proceso
Esta máquina esG desap&eciendo d'e las in- de hi latura de la lana

Tabla 4.6.- RIESGOS Y RECOMENDACIONES EN HI LATURA DE LANA

MAQUINA RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS GRAVEDAD

Umacén Caída de estibas. Entibar siguiendo normas de seguridad (al Bajo


tresbolillo).
I

Entes animados. Uso de raticidas.

iorteo . . lnfecciones por zoonosis (Sarna, Vacunaclon anti-tetanica, uso de jabones


roílz, thtanos, ztc.). desinfectantes en lavabos y duchas. Bajo

Fatiga visual. I luminacion natural cenital (diente de sierra).


lluminacibn fluorescente con dos tubos por
punto de luz, conectados a diferentes fases y
que proporcionen una intensidad de 100 lux
en la mesa de sorteo.
3atuado lana Infecciones por zoonosis (sarna, Vacunación anti-tetaníca, uso de jabones
jucia roña, tétanos, etc.) desinfectantes en lavabos y duchas. Alto

Atrapamientos en brganos d e Blindaje con carcasa melalica de alma llena, o


transm ision. con malla de alambre de 1 cm. d e luz,
Atrapamientos en organos opera- Blindaje de los organos operadores. con micro-
dores. rruptor en las trarnpillas de vaciado de tierras
y desperdicios.

Barra salva dedos en los cilindros de entrada.


Leviatan Contacto e l k t r i c o indirecto. I nstalacibn eléctrica estanca. lnstalacion de to-
ma de tierra o disyuntores: Medio
luemaduras en extremidades su- Uso de guantes de goma. Uso d e botas d e go-
eriores e inferiores. ma, con suela antideslizante.

aidas al mismo nivel. Pavimento alrededor de leviatan con losetas de


tipo gris acera o pavimento de hormigón.

itrapamientos en transmisiones. Blindaje de todas las transmisiones tanto los


engranajes como ias cadenas.

itrapamiento dedos en prensas Barra salva dedos en las prensas de escurrido.


e escurrido.

iecador luemaduras por vapor Uso d e guantes en las reparaciones d e fugas d e Bajo
vapor.
Renovación de aire en el exterior del recinto
del secador.
3atuar lana {trapamiento en transmisiones. llindaje con carcasa metálica de alma llena. o
irnpia nalla de alambre de 1 cm. de luz- Alto

itrapamiento en órganos traba- Ilindaje de los brganos operadores con micro-


idores. ruptor en las trampillas de acceso a sus diver-
as partes.

larra salva dedos en l a entrada a los cilindros


limentadores.
Aecanismo de marcha atrás de la persiana y
ilindros alimentadores por mando asequible
lesde la entrada de materia.
:onsultar Anexo Num. 2 Muy alto
:onsultar Anexo Núm. 3 Alto

Lizosa :ontacto indirecto. nstalación electrica estanca. instalar toma de


ierra o disyuntor. Medio

2uemaduras por agua caliente. Jso de guantes y botas de goma.

hemaduras por contacto con :onsultar Anexo Núm. 3


.ilindros de secaje.

+trapamientos en la cabeza del 3arra salva dedos en la entrada de las prensas


u i l l de salida. le escurrido.
Urapamiento en las prensas de
!scurrido.
Peinadora Atrapamiento manos en la parri- 3lindaje total de la maquina con carcasa o ma-
la de entrada. la metálica.

golpes con el cuadrante.

'inchazos en los peines circula- Jso de guantes finos de cuero en el cambio de


es y rectil ineos. ieines.
:artes en manos a l sacar enco- Iso de gancho de latón, cuchilla o tijera en
ronadas. unda.
Mechera %trapamientoen las transmisio- 3lindaje con carcasa o malla metálica.
les.
%trapamientomanos en los rota-
rrotadores.
Pinchazos en los "erizos". Uso d e guantes finos de cuero en el cambio de Bajo
erizos.
Atrapamiento de cabellos. U s o de redecilla o cinta recogedora de cabe-
I los.
Cortes en manos al sacar enco- Uso de gancho de latón, cuchillo o tijera en
rronadas. funda.
Selfactina Igual que selfactina de regenera- Igual que regenerados.
dos. Medio

Continua de Igual que continua de regenera- Igual que regenerados. 1 Bajo


hilar
Continua de
doblar
dos.
Igual que algodón. 1 lgual que algodón. 1 Bajo

Canera-bobi-
nadora
Igual que algodón. 1 Igual que algodón. 1 Bajo
AspeMolino- Igual que algodbn. Igual que aigodon. 8ajo
M

4:3. H ilatura de regenerados y desperdicios bla 4.8. lo cual supone un inconveniente serio a l a
Se procede en este tipo de industrias a l apro- hora de ser tratadas, pues si sus caracterlsticas son
vechamiento de distintas materias no utilizables muy diferentes podrá llegar a no ser posible la
en su forma de presentacih, pero que gracias a hilatura conjunta. Por este motivo se hace necesa-
un rratamiento adecuado pueden ser transforma- rio, antes de iniciar el proceso, efectuar una selec-
das en hilo. ción de las materias a l objeto de agrupar aquellas
Las materias primas utilizadas son de [a más de caracter isticas similares, o cuando menos no
diversa procedencia, t a l como se indica en la Ta- incornpati bles para ser hiladas conjuntamente.

Tabla 4.7.- DIAGRAMA PROCESO INDUSTRIAS DE RECUPERACION DE DESPERDICIOS


i (REGENERADOS-HI LATURA)
Il
Trapos y desperdlcior la M
Tmpoi y desperdlclos de algoatin
y f i b r a s slntitlcar

' 5-
v T

TRIAJE TRIAJE

CARBOff I Z A 0 0 LAVA00

5
LAVADO TRAPOS
PRENSADO -+
T
TIN V D O
I

SECADO
7 \I
RE-TRIADO

TRITURADO 4+ a EMBORRADO C
r T R l T U RADO TRAPOS

C C U A R T O DE MEZCLA 4
I

BATUADO

SURTIDO

CONTINUA SELFACTINA

ENCONADO
4.3.2. Prtncipaiec materias empieaaas
.
Tabla 4.8.- PRINCIPALES MATERIAS EMPLEADAS EN LA HILATURA DE REGENERADOS

OPERACIONES H I LATU RA
MATERIA ORIGEN AUXILIARES SISTEMA EMPLEO

I
Pelnadora iegenerados i i l o s gruesos-Gheros bastos

Man. mech. cont. 1, 1 1, >I ,,

Continuas 1, . 1 0,

Cont. bob. urd. telar Emborrado ,, Ir Ilrnp. maquinaria

Carda
J l
Carda

Confección ind. del papel

Desmotado #p limp. maquinaria

Traperlas Lavado-trlturado-embarrado

Cont. man. mech. Triaje

Mezcla de desperdic.

Lana Carda Carbonizado Hilos gruesos-géneros de abrlgo-mantas

Carda Carbonizado

Carda Lavado-carbonizado

Carda

Peinadora " fieltros


Peinadora fieltros

Guills mech. cont.

continuas

Cont. doblad. urd. tex. Ernborrado

Confeccibn Emborrado

Traperias
4.3.3. Descripción del proceso mo, escurrido de los mismos en centrífuga (tam-
El objetivo de esta industria es el aprovecha- bién con cesto revestido de plomo), o foulard,se-
miento de los desperdicios producidos en las otras cado por aire caliente en secador de pisos, lavado
industrias textiles para con ellos manufacturar hi- o desacidado por agua, escurrido por centrlfuga
los de características especiales que sirven para normal y posterior secado, también por aire ca-
fabricar tejidos de elevado peso por m2. liente. Con esta operación se eliminan de los tra-
Estos desperdicios se usan en mezcla de va- pos los hilos de algodón o rayon que llevan adhe-
rios de ellos, para obtener una primera materia ridos y que proceden del cosido o como ornamen-
que reuna las caracterlsticas necesarias para la fa- to o dibujo.
bricacibn del tipo de tejido que se pretende. Esta operación de carbonizado también se
Se divide esta industria en dos sub-secciones efectúa en la lana, puncha, cadillos, pajas, eccu-
completamente diferenciadas tanto en objetivos ralls y en general se puede efectuar en todos los
como en maquinaria instalada. Estas subsecciones desperdicios de lana. En este caso se eliminan las
se denominan de Regenerados o Emborrados y de pajas, semillas, etc., o sea todos los residuos vege-
Hilatura de Carda. Aunque en e l diagrama van tales adheridos a los desperdicios o lana.
reunidas, las describiremos por separado. Se sigue el mismo método y se efectúa en las
mismas máquinas.
Industria de Regenerados o Emborrados Otra operación optativa es la del lavado de
Esta industria usa trapos nuevos o viejos e trapos (casi inevitable cuando se opera con r e t a l o
hilachos de cualquier materia o mezcla de ellas. trapo viejo). Se efectiia en los batanes de mazos
Los trapos y los hilachos se reciben en balas que son máquinas que constan de una cuba de
mezclados, por lo que primero se tiene que hacer madera donde se ponen los trapos, y unos mazos
e un triaje previo, para separar los trapos por gamas de madera que movidos por un cigüeñal y bielas
de colores y los hilachas por clases, o sea hilados, van golpeándolos, al mismo tiempo que se echa
a l / c a 2/c e hilachos encoladm y también por agua en la cuba. Una vez limpios se centrifugan y
colores si están ti n~ados. secan por aire caliente. Se consigue la eliminación
Este triaje se efectua por obreros especializa- de polvo, tierra y suciedad, al mismo tiempo que
dos que, una vez abierta la bala, echan su conte- en los trapos viejos la fibra recupera la humedad
nido encima de una mesa llamada generalmente inicial y ce hace más maleable para operaciones
"bargat" y que está formada por un marco de posteriores y por lo tanto dando mejores rendi-
madera con fondo de malla metálica de alambre, mientos.
con cuadrícula de 5 mm., colocado encima de dos Las operaciones de prencado, tintado y seca-
caballetes de madera. do se efectúan con las mismas rnhquinas que las
A las caljeceras de esta mesa se coloan ces- usadas en tintes de I&a peinada o hilo, y se des-
tos grandes de mimbre donde el obrero va echan- c r i k n en la industria de tintes.
do los retales separados por tonalidades 'de colo- Debido a la mezcla de fibras sintéticas o arti-
res. Al mismo tiempo que efectua esta operación ficiales que llevan los tejidos de donde proceden
va cortando por medio de unas tjjeras los objetos los retales, y a la diferente manera de reaccionar
sólidos que puedan estar cocidos o pegados a los frente a los colorantes, puede darse e l caso que
retales (botones, agujas, corchetes, etc.). Esta ope- una vez tintada la partida de trapos, queden algu-
ración se efectúa ya que en e l tinte es m& fácil y nos que no han reaccionado con el colorante em-
económico unificar un color, que el tinte de va- pleado, y que por su color se diferencian del res-
rios colores a uno solo. to. Si no se sacan, al pasar a la operación de tritu-'
Si se trata de trapo de lana, según a que rado y ernborrado, las fibras en que se deccom-
destino se quiera dar a la materia obrenida, se pondrán se mezclarán con el resto, formando
someten a un carbonizado, operacion que consiste manchas en el color, y que son imposibles de eli-
Iaprovechandose de la resistencia de la lana a los minar con cualquier otra operación. Por lo tanto
ácidos, y a l efecto de estos sobre las materias celu- antes de pasar al triturado o ernborrado.se proce-
lbsicas) en impregnar con ácido sulfúrico los tra- de a un retirado eliminando de la' partida estos
pos en recipientes revestidos con plancha de plo- reta les.
Los hilachos que han sufrido la operación de 60s trozos de tela que se han soltado de los cilin-
aprestado o encolado, hay que eliminarles la cola dros entradores. A continuación del tambor con
que Ilevan, para asi poder desfibrarlos optima- clavos viene un tambor de chapa perforada y con
mente. Para conseguirlo se usan los batanec de extracción de aire por su interior. La fibra queda
mazos usados para el lavado, pero añadiendo un retenida en la chapa y por los agujeros se elimina
wquefio O/,, de sosa cabstica en el baño de agua, y e( polvo y. pequeños residuos. De este tambor l a
alentando el mismo, con serpentín a vapor direc- fibra es recogida por otro IJ otros pares de ci lin-
to. dros también acanalados los cuales transfieren la
Puede darse el caso de que la especial calidad mpa de fibra formada sobre e l tambor. o bien a
de la fibra que queremos obtener de los trapos, no una telera para ser llevada al exterior (Diablo de
se efectúe ninguna de estas operaciones, y pasen un solo tambor) o la entregan a la acción de otro
directamente a las siguientes. juego de tambores igual al primero, salvo que el
Después de haber efectuado, ninguna, alguna número de clavos y su tamaño son más numerosos
O alguna5 de las operaciones antes descritas es y m& delgados que el anterior (Diablo de dos
cuando se llega a la operación de desf ibrado. tambores). As i se sabe e l numero de tambores de
También, según la clase de materia que se un diablo por el número de estos juegos de que
estime fabricar, se pueden seguir tres procedi- formado.
mientos a saber: Sólo triturado, solo emborrado o En el punto de desgarro del tejido (cilindros
bien triturado y ernborrado. ,alimentadores-puntas de maderas) se produce una
Para efectuar estas operaciones se usan las fuerte elevación de temperatura, que puede pro-
siguientes máquinas: Para triturar el diablo tritu- ducir inconvenientes cuando se manufacturan fi-
rador que puede ser de 1,2 o más tambores tri tu- bras sintéticas o mezclas de ellas, por superarse en
, radores. algunos casos e l grado de fusión de las mismas.
Para el emborrado se usan las cardas Gar- Tienen una anchura variable entre 600 mm.
netts y Semi- Garnetrs y 1 metro y su longitud depende del número de
El diablo triturador consta de una telera de tambores siendo la tongi tud aproximada del juego
entrada o alimentacibn donde a mano se deposita de 1 tambor de 2,5 metros. Su esquema corres-
el retal, el cual cogido por un par de cilindros ponde al núm. 4.36.
entradores acanalados donde sufre la acciiin de las
puntas de los clavos de que va guarnecido un tam- Para l a operacibn siguiente o sea el emborra-
bor que gira sobre su eje y dicha acción produce d o se usan las máquinas llamadas cardas Garnett y
el desgarro dei tejido y su transformación en bo- Semi-Garnett y sus mracteristicas vienen descritas
rra. Esta borra contiene aún una proporcibn gran- en el estudio de Agente Material-Cardas de Cilin-
de de hilos que no se han abierto así como peque- dros Anexo no 2

ESQUEMA 4.36.DIABLO
Sustancialmente estas maquinas t i e n e n una Garnett cuando las fibras de que se compone la
anchura de 1,5 a 2,2 metros y están formadas de materia son de buena resistencia a la rotura, usan-
equipos de cilindros, generalmente dos, revestidos dose la semi-Garnett para fibras de fácil rotura y
de alambres de púas rígidas. Los diferentes senti- cuando se quiere obtener una materia de buena
dos de rotación y las diferentes velocidades tan- longitud de fibra, y lo más abierta y peinada posi-
genciales de los cilindros hacen sufrir, a las fibras, ble.
retales o hilachos que pasan a través de ellos, de Su esquema general viene en la fig. 4.37. y la
un efecto de desgarro o desfibrado que deja las fi- 4.38. es una vista de una de estas maquinas.
bras completamente separadas unas de otras.
Cuando todos los cilindros están revestidos En este momento esta terminado el trabajo
de cinta rígida se llama Garnett y cuando riene de esta sub-sección, existiendo industrias que se
algunos de ellos revestidos de cinta semi-rígida se dedican Únicamente a este proceso, ya que una
llama semi-Garnett. vez terminado comercializan el producto obteni-
La acción de desfibrado es mas enérgica en la do, vendiéndolo a los hiladores propiamente di-
Garnett y menos en la semi-Garnett usándose l a chos.

ESQUEMA 4.37. M A Q U I N A GARNETT

Figura 4.38 Maquina Garnett


Induslria de Hilatura d e Carda El transporte a la siguiente operación se efec-
túa a mano o neumáticamente y se enf ra de lleno
Consiste en la transformación de la borra en la operación de hilatura propiamente dicha.
(procedentes de Regenerado) desperdicios de lana La hilatura se efectua en series de tres cardas
(mecha, dedales, etc. 1 desperdicios de algodón de cilindros llamado todo el grupo "surtido" y las
(peinadora, sota-carda, etc.) en hilo. cardas individualmente se denominan: emborra-
Para ello se efectúan las operaciones si- dora, repasadora y mechera.
guientes, tanto si se trata de fibras de lana, algo- Todas ellas entran en la descripción del
dón o sus mezclas con fibras artificiales o sintkti- A g e n t e Material Carda de Cilindros Ane/
as. xo no 2 pero cada una de ellas lleva incorporado
Como generalmente estos hilos están forma- algun elemento auxiliar. La descripción de estos
dos por rnezcias de diferentes materias, primero elementos se realiza a continuación.
hay que hacer una mezcla 'homogénea de las mis- La emborradora tiene a su entrada u n carga-
mas. dor-pesador compuesto de una tolva-deposito, de
En un cuarto o sala llamada "cuarto de mez- una telera con clavos inclinada y de una balanza
clas" se disponen las diferentes materias en pisos, romana, que dosifica el peso de entrada de mate-
una encima del otro. ria consiguiendo a5 i una alimentaciin regular.
En este cuarto existe una máquina llamada A su salida tiene u n transportador de materia
"batuar" que consiste en una telera alimen tadora que puede ser de telera o neumatico, y que trans-
de dos ciiindros acanalados de entrada, u n tambor porta la materia a la telera de alimentación de la
giratorio provis2o de palas, telera de salida y unos repasadora. Esta tiene en su mitad, o sea, entre el
pulverizadores encima de ella con los que se rocía grupo bot y e l grupo bota, unos cilindros de acero
con una mezcla de agua y aceite soluble la materia lisos y rectificados, e l inferior con toma de fuerza
a la salida. Su esquema es el 4.39. y el s u p e r i o con muelles de presión o romanas,
La alimentación se efectua a mano, cogiendo entre los cuales circula e l velo. Por efecto de la
la materia de la pila en sentido vertical, y ponien- presión cntre uno y o t r o las pajas, residuos, y los
dola encima de ia telera de alimentación o entrada. pequefios trozos de hilo ,que aún quedan en la
Así se consigue que cada vez que se alimenta la ma~eria, se desmenuzan quedando reducidas a
telera. se entrega a ella una mezcla más o menos polvo, que se elimina durante el resto del proceso.
proporcional de cada clase de materia. A la salida el velo se arrolla en u n tambor sosteni-

ESQUEMA 4.39 BATUAR CON PULVERIZADORES PARA ENStMAJE


do en una bascula con dispositivo de aviso acústi- Se efectúa en las máquinas llamadas con ti-
co al llegar a un peso prefijado. Así se consigue nuas y en las selfactinas. Las con timas son básica-
que una longitud determinada tenga siempre el mente iguales que las que se usan en la lana o el
mismo peso. algodon. Varlan en la distancia existente entre los
Una vez obtenido el peso deseado, se saca la cilindros de estiraje, y en e l tamaño del huso.
materia del tambor o bombo y se enrolla forman- La distancia entre cilindros es menor, debido
do una napa que sirve para alimentación de la a la menor longitud de las fibras que se manufac-
siguiente maquina o mechera. turan y los husos son mucho mayores en tamaño,
Esta máquina lleva a la salida, l a llamada ma- debido al grueso de los hilos.
quinilla o divisor de velo, que consiste en dos ci- Las selfactinas constan de una bancada por-
lindros acanalados que cortan el velo en cintas de ta-bobinas (forrnatjesl de un cilindro alimentador
un grosor determinado. Estas cintas son cogidas adasada a ella y de un carro porta-husos con mo-
por unas co~reillasde cuero (correines) que los vimiento de vaivén en las selfactinas antiguas,
transportan a unas bolsas frotadaras con rnovi- siendo en las modernas el porta-bobinas el que
miento de v a i v h y de avance, las cuales les dan t i e n e este movimiento.
forma redonda y algo de resistencia a la tracción. Se consigue el'estiraje por la diferencia de
Por medio de guia-hi los se enrollan estas cintas en desarrollo entre e l cilindro ali;nentador y el movi-
una barra de madera formando paquetes de me- miento de vaivén del carro porta husos o de la
cha llamados prácticamente "formatjes" y que ya bancada porta bobinas. La torsión se consigue me-
van directamente a la continua o setfactina. diante el giro de los h.usos.
El esquema 4.40. representa el grupo de es- Estas maquinas que an~iguamenteeran las
tas máquinas o surtido. Únicas que se conoc ian para efectuar la operación
La siguiente operación es dar a estas cintas de hilar, modernamente han desaparecido en l a
algo de estiraje y la torsión adecuada para que hilatura de algodh, casi en la de lana o estambre,
adquieran resistencia a la traccion. desplazadas por la continua, debido a su mayor

ESQUEMA 4.40. DE UN SURTIDO DE CARDA

1. Cargador automático 9. Serreta o dormidores


2. Telera transportadora 10. Aplasta pajas
3. Av6n tren d r cinta rigida 11. Bombo napador con pesa napa.
4. Bota con 5 grupos trabajadorer y votante 12. Napas enrolladas
5. tlevador 13. Divisora
6. Transportador de materia sistema persiana 14. Maquinilla mechera
7. Robador 15. Mechas.
8. Uevador
producción y menor necesidad de mano de obra.
ESQUEMA 4.41. MOVlMl ENTOS DE L A SEFACTINA En esta industria de Regenerados se siguen
usando, sobre todo en los que trabajan con fibra
de lana y producen hilo de número fino.

En el esquema 4.41. y fig. 4.42. se puede ver


esta maquina.
Una vez conseguido el hilo, éste sufre la ope-
ración de enconado, en las mismas máquinas usa-
das en l a hilatura de estambre o lana.

Figura 4.42 Maquina selfactina

4.3.4. Riesgos y recomendaciones en el proceso de hilatura de regenerados y desperdicios


Tabla 4.9.- RIESGOS Y RECOMENDACIONES EN E L PROCESO
DE HILA' JRA DE REGENERADOS
MAQUINA . RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS GRAVEDAD
..
Almacén Desplome d e estibas Estibar siguiendo normas de seguridad (al tres-
bolillo).
Entes animados
Uso de raticidas.
Triaje manual Proyecciones metdlicas en el Uso de pantalla facial de piastico transparente.
cocte de flejes.
Cortes en las manos al des- Uso de guantes de cuero.
prender los flejes.
infecciones por zoono5is. Norma escrita, d e obligado cumplimiento indi-
cando el uso de jabón derinfectante, del cual
estaran provistos los lavabos y las duchas.

lnhalacibn de polvo y fibras Renovación del aire del local 6 veces hora y
en suspensión (pulmonla de revisión médica de los productores una vez al
los traperos). arlo.
Fatiga visual. lnstalacibn de pantallas con dos tubos fluores-
cente~. conectados a diferentes fases y q u e
proporcionen una intensidad de 300 lux en la
zona de trabajo.
Golpes c o n objetos movile\. N o r m a s d e seguridad escritas sobre método d e
trabajo.
Bajo
Quemaduras c o n agua calien- Uso d e pantalla racial de plastico transparente
te. botas d e caucho y mandil.
C o n t a c t o c o n substancias Uso d e pantalla facial d e plastico transparente,
causticas. botas d e caucho y m a n d i l .
Medio
3anos d e C o n t a c t o c o n sustancias caus- Carretillas especiales para el traslado y v a i i a d o
icidular ticas y corrosivas. d e bombonas de ácido.
U s o de pantalla facial d e plastico transparente,
boias de caucho y mandil.
I e n t r ífuga A t r a p a m i e n t o d e manos en el Dotai- a las tapar d e la c e n t r i f u g a d e rnicro-
cesto. rruptores.

Foulard A t r a p a m i e n t o de manos eri c i - Barra salvadedos, pintada d e a m a r i l l o y blarico


lindros d e presion. en los cilindros.

3ablo A t r a p a m i e n t o d e manos e n Blindaje t o t a l d e la maquina, c o n r n i c r o r r u p l o -


triturador organos trabajadores. res en las puertas de acceso a los engranajes.
Inhalación de p o l v o y fibras Renovación d e l aire 6 veces hora.
en suspensión.

larda Garnett Atrapamiento de manos e n B l i n d a j e de la maquina c o n rnicrorruptores ?n


f semi-Garnetl organos trabajadores. las puertas o trampillas.
Inhalación de p o l v o y fibras Puesta e n marcha d e l m o t o r de arranque c o n
en suspension. i n t e r r u p t o r d e llave.

A t r a p a m i e n t o de manos y ex- Consultar Anexo N ú m . 2 sobre cardas d e cilin-


Ireniidades inferiores e n las dros.
operaciones d e escurado y es-
merilado.
Cortes e n m a n o s en la serreta. Uso de varilla de madera o similar para la reco-
gida del velo de salida al romperse.

A t r a p a m i e n t o d e manos en B l i n d a j e d e la m á q u i n a c o m rnicrorruptores en
organos trabajadores. las puertas o trampillas. Alto

s u r t i d o (embo Consultar Anexo N ú m . 2 Consultar Anexo Núm. 2


rradora. repa-
A t r a p a m i e n t o manos e n los U s o d e varilla d e madera para acompañar me-
iadora v me- correines de la m a q u i n i t a de chas rotas.
chera).
la carda mechera.
Caida a diferente n i v e l en el Tapas d e madera e n los fosos con enclava-
foso de la carda. m i e n t o eiectromecanico que i m p i d a n la puestd
en marcha de la carda a i estar qqitadas de su
sitio.
A t r a p a m i e n t o de extremida- Consultar A n e x o NUm. 2
des e n las operaciones de es-
c u r a d o y esmerilado.

A t r a p a m i e n t o s entre los en- Proteger la parte trasera del juego. p o r rejilla


granajes del juego de m a n d o metálica d e 1 cm. d e abertura como rnaximo.
d e la máquina.
A l r a p a m i e n t o s e n la cuadran- Proteger c o n rejilta metalica el espacio d o n d e
te en su m o v i m i e n t o de subi- se mueve el cuadrante. Medio
da y bajada.
Golpes en las manos entre l a M é t o d o d e trabalo al anudar los hilos r o l o s
"grua" y e l "guía hilos".
Golpes e n los pies p o r las rue- Salva pies en las ruedas de los carros.
das d e l carro.
A t r a p a m i e n t o entre el carro y I n t e r r u p t o r del m o t o r general d e marcha c o n
la bancada d e los cilindros a l i llave (que obrará e n poder qel contramaestre,
mentadores. al efectuar el c a m b i o de mudada).
Caídas del m i s m o nivel por Instalar cubetas methlicas bajo e l juego m o t o r ,
aceite derramado. y limpieza con serrín d e los alrededores d e l
mismo.
Atrapamiento manos e n tren Para sacar las encorronadas usar gancho de l a -
de estiraje. ton con ernpunadura ana tomica. Bajo
Cortes en manos a l sacar en-
corronadas.
Atrapamiento de pelo e n tren Usar redecilla, gorro o cinta recogedores del
de estiraje y en los husos. cabe1 lo.

4.4. Hilatura de fibras duras


Las fibras duras (yute, ramio, sisal, esparto, Los hilos obtenidos con fibras duras tienen
etc.) requieren, como consecuencia de su natura- un mercado propio, distinto al del resto de fibras
'leza, un proceso especial en el que se considere la textiles. Los productos obtenidos con estas fibras
diferente resistencia a la tracción, diametro y Ion- no se utilizan como prendas personales, siendo su
gitud de fibra, etc., y que en I ineas generales es tal aplicación más generalizada la obtención de cuer-
como el diagrama que se indica en la tabla 4.10. das, sacos, arpil leras, etc.

Tabla 4.10.- ESQUEMA HlLATURA DE FlBRAS D U R A S (YUTE),


CON Y SIN RECUPERACION DE DESPERDICIOS
I
CUERDAS CUTTINGS

/
-

ORTADO CUERDAS
GUILLOTINA
+
= = + -
( ABRIDORA BALAS 1
I
1 ESTENOEDORA (G0Od5) 1
INCUBACION

+
C A R D A BASTA

1 PRlMER M A N U A R 1 CARDA FINA

SEGUNDO MANUAR PRhMER M A N U A R

+
( TERCER M A N U A R 1 SEGUNDO M A N U 4 R

CONTINUA HILAR

+
+ CONTINUA H I L A R

+
RETORCIDO

N
BOBINADO

ALMACEN
4.4.2. Clasificacibn comercial del yute

Tabla 4.11.- CLASlFlCAClON COMERCIAL DE L A FIBRA DE YUTE

NOMBRE C A R A C T E R ISTICAS

Diamonds Son calidades superiores p o r su f i n u r a , suavidad, c o l o r . l o n g i i u d y limpieza.


Destinados a n ú m e r o s finos y escasea e n el mercado.

Redds C o l o r claro. F i b r a u n poco mas floja que los d i a m o n d s .

Firts Representa la categoria i m p o r t a n t e d e la cosecha m e d i a y se considera como e l y u t e


b l a n c o n o r m a l . Clasificado en 2-3 o B y E. T a m b i e n sueie llevar e l de m e j o r calidad
e l p r e f i j o M I L L . Debe ser u n i f o r m e d e f i b r a y tener 3 m e t r o s de l o n g i t u d y poseer
c o l o r u n i f o r m e . F i b r a de buena f i n u r a , resistente y l i m p i a .

Oaccas Representa una categoria i m p o r t a n t e caracterizada p o r fibras suaves, resistentes,


muy limpias y de b e l l o c o l o r . Se clasifica e n n ú m e r o s 2 y 3.

Lichtrings G r a d o i n f e r i o r a l F i r t s . L o n g i t u d de 2 a 2,5 m e t r o s . Pies leñosos. Presenta p a r t i -


culas de corteza sobre las fibras. Resistencia variable. Color de claro a gris oscuro.

M a ngos Calidad i n f e r i o r a l d i a m o n d s . Va clasificado e n n ú m e r o s 2 y 3. T a m b i e n se le


d e n o m i n a b r o u p s o Gracks.

Hearts C a l i d a d i n f e r i o r . Compuesto p o r fibras separadas de los g r u p o s anteriores. Es a


m e n u d o y u t e q u e ha s u f r i d o d u r a n t e el c u l l i v o o enviado. S u resistencia es p o b r e y
su color oscuro. E x t r e m o s leñosos. Fibras sucias. E m p l e a d o para tramas gruesas.

D a isse Resistencia moderada. Fi c i l hi latu fa. F i b r a larga,peso y c o l o r irregular. E x e n t o de


pies. Clasificado en n u m e r o s 2 y 3 y algunas veces en 1. Embalado sin especificar
clasificación en c u y o caso la composición es 1O01o d e l n u m e r o 1, 8Oo/odel 2 y 10°/o
d e l 3.

Tossa D e n o m i n a c i ó n c o m e r c i a l de Daisse mas f u e r t e y mas f i n o . C o l o r regular de t o n o


rojo. Suave. Gran f a c i l i d a d de h i l a l u r a . C o m e r c i a l m e n l e v a c o n los n u m e r o s 2-3 y 4,
o t r o s d e m e j o r calidad con los p r e f i j o s DUNDEE y los n u m e r o s 4-5 y 6.

Regect i o n Se l l a m a n a s i los desechos y desperdicios.

Cut'iing E s la parte i n f e r i o r d e l t a l l o de u n o s 25 o 30 cms. de l o n g i t u d . Su calidad depende


de la calidad d e l t a l l o y se clasifican e n primeras y segundas.
4.4.3. Descripciiin del proceso rías se procede al corte de las cuerdas, hechas con
la misma fibra, y que sustituyena los flejes metáli-
Con la denominación de Fibras Duras, reco- cos. Estas cuerdas se aprovechan mezclándolas
gemos toda una serie de fibras de origen vegetal con las calidades inferiores y los desperdicios para
que reunen una serie de características, que aun la fabricación de hilos gruesos.
sirviendo para usos completamente diferentes, la Se siguen dos procedimientos distintos, se-
maquinaria y los procedimientos usados para su gun el hilo que se quiera fabricar y aunque las
hilatura son sensiblemente iguales. maquinas sean las mismas, algunas de ellas son
Todas ellas se presentan en agrupaciones de específicas. Estos procedimien~osestán marcados
fibras elementales de difícil disgregación y con en el diagrama de l a industria.
longitudes de fibras que varían desde una media A continuación y someramente se describen
'de 25 a 30 mm. en e l lino a 2-3 m m .en el yute. las maqui nas y sus funciones espec íf icas.
Así se comprende que el lino se puede traba- Softener.- El trabajo de esta máquina con-
jar con fibras elementales, en las otras se tiene que siste en triturar el núcleo leñoso que aún conser-
hacer con las agrupaciones cuya longitud varía van las fibras para dejarlas mas limpias de sustan-
desde 1 metro a 3 metros. Estas agrupaciones o cias exrrañas. Para ello se hacen p a w los mazos
tasciculos de fibras durante el proceso de hilatura de fibras (generalmente cuerdas procedentes del
se rompen a la medida de 50 a 60 cms. embalaje y la calidad llamada Cuttings) por unos
Estos fascículos forman parte del tallo de la cilindros acanalados que los magullan, y de esta
planta en el lino, yute, cáñamo, ramio, de las ho- manera desprender las últimas partes de res íduos
jas e n el esparto, pita y cabuya. Existen muchas leñosos.
otras fibras con características si mi lares pero ge- A la salida se ensiman con una suspensión de
neralmente no tienen interés industrial. ácidos grasos, y se enrollan en forma de mazos.
Estas agrupaciones forman parte integrante Estos mazos, se apilan en un cuarto sin ventila-
de la planta por lo que hay que separarlas de la ción y temperarura entre 30 y 40" centígrados,
parte leñosa de la misma, lo que se consigue por produciendose otra maceracion que termina con
medio de una fermentación llamada comunmente las partes lefiosas que aún puedan quedar en las
enriado. fibras.
Una vez cortados los tallos se reunen los fas- Estendedora o Goods.- Cuando se trabaja la
cículos y se depositan sobre agua estancada, du- fibra normal, sin mezclas de Cuttings, se pasa por
rante unos cinco o diez días, durante los cuales esta máquina que consta de una telera de entrada,
por microorganismos tiene lugar la descomposi- unos cilindros acanalados en tradores, dos cadenas
ción de la parte leñosa dejando sueltas las agrupa- de peines, la segunda con velocidad lineal mayor
ciones de fibras. Esta operación es muy delicada, que la primera, dos chindros acanalados estírado-
ya que si la-fermentación es demasiado intensa res, un condensador de mecha, con un sistema de
ataca a las agrupaciones dejándolas deterioradas y pulverizador, y un dispositivo de plegado o en-
con menos resistencia a la tracción, y si en cambio rollado de la misma.
hay poca fermentación, entonces queda parte le- El l iquido pulverizado, es una suspensión de
ñosa adherida a las fibras, lo cual también las des- ácidos grasos, y tiene que dar una cantidad de
merece. graca de 5 al 6 % sobre el peso de la fibra.
Los tallos que han sufrido esta rnaceracion La materia en esta máquina sufre un estirado
una vez secos (al sol o en hornos especiales) su- entre los cilindros entradores y estiradores, y un
fren tres operaciones llamadas Agramado, Espadi - paralelizaje de fibras debido a la diferente veloci-
llado y Batido con las cuales se consigue despren- dad de las cadenas de peines.
der toda la parte leñosa, dejando los haces de Los rollos de fibras ensimadas también se
agrupaciones de fibras limpios y en disposición de maceran como los anteriores y en las mismas con-
embalaje y remisi6n a las factorías. diciones.
Con esto terminan las operaciones agrícolas Carda gruesa.- Tiene por objeto desunir la
que sufren esta clase de fibras. estopa provinente de la anterior maceración li be-
Una vez llegadas las balas de fibra a las facto- rándola de las fibras cortas, y principiando un pa-
ralelizaje de las otras. sensiblemente mas pequeiío que los de la gruesa.
Consta de u n cilindro o bota central recu- La salida de materia se efectúa por serreta y se
bierto de clavos, y de unos grupos de dos ci tindros almacena en forma de rollo.
más pequeños que e l central, también recubiertos Los rollos de materia procedentes de la carda
de clavos, con diferentes direcciones de giro, y fina sufren sus pasajes en el manuar, máquina cu-
diferentes velocidades. Al pasar las fibras por ellos y o trabajo consiste en paralelizar, adelgazar y re-
se disgregan y paralelizan. gularizar e l peso po-r metro de la cinta, a f i n de
Los clavos de que están revestidos estos cilin- que al terminar el tercer pasaje pueda ser ya traba-
dros van monrados en unos listones, generalmente jada por la máquina continua de hilar.
de madera llamados "delgas". Tanto el número de E l manuar consta de un par de cilindros ali-
delgas, el de clavos y la dimensión de los m i s m a mentadores, u n campo de peines y unos cilindros
varían segiin las condiciones de la fibras a trabajar estiradores. La diferencia de velocidad lineal entre
y el rendimiento que de ellas se quiera obtener. entradores y estiradores produce u n adelgaza-
Viene reflejada en esquema 4.45. miento de la cinta, y los peines producen la para-
Carda fina.- Igual que l a anterior, diferen- lelizacion de las f ibras.
ciándose sblo en que el tamaño de los clavos es

ESQUEMA 4.43. SOFTENER

1 2 3

'

. <<e< <33? <

-.

1. Telera alimentacibn 2. Rodillos rompedores 3. Telera salida

ESQUEMA 4.44. ESTENDEDORA

1. TeleraIaIimentacibn 3. Jaulas cilíndricas 6. Ensimado


2. Cilindros ranurados 4. Cadena lenta 7. Condensador materia
5. Cadena rdoida
El esquema 4.47. refleja la composición de la
maquina. ESQUEMA 4.45.CARDA G R U E S A P A R A YUTE
La hi latura propíamen te dicha puede efec-
tuarse en dos crstemas. Basicamente l a maquina es
de la misma construcción, difere~ciándoseel siste-
ma en que uno es en húmedo y e( otro en seco.
Describiremos la continua de hilar en seco.
Consta de una fileta donde se ponen los rollos de
cinia salida del manuar, de un rren de estiraje y de
aparato de torsión que puede ser por aro y anillo
corredor o bien de aletas.
Cuando el aparato de torsión es por aro, el
movimiento para el llenado de las bobinas lo efec-
túa el carro porta-aros, y cuando es por sistema de
aletas, son éstas las que efectúan, además de dar
torsión, un movimiento de subida y bajada, con lo
que llenan uniformemente \ a bobina.
Una vez obtenido e l hilo, por medio de rna-
quinas llamadas de ovil los, se dan varias formas a
los rodetes u ovil los, según gustos del propio fabri-
cante, o que él considere mas idóneo para su co-
' mercializacion posterior.
/

ESQUEMA 4.47.M A N U A R P A R A YUTE

1. Rpltos materia carda f i n a 4 L~liindros estiradores


2. Cílindrgs entradores 5. Paro autornatico falta mecha
3. Peina gil1 6. Bote recogedoi mecha
4.4.4. Riesgos y recomendaciones en el proceso de hi h u r a ue fibras duras

Tabla 4.12.- RIESGOS Y RECOMENDACIONES EN EL PROCESO DE HILATURA

MAQUINA RIESGOS MEDl DAS P R E V E N T I V A S GRAVEDAD

Corte de cuerdas Cortes en manos. Uso de guantes de cuero. Bajo

Softener Atrapamiento manos entre Blindaje d e los engranajes transmisores con en-
los rodillos acanalados. clavamiento electromecanico de blindaje eii
las tapas.
Medio
Norma escrita prohibiendo cualquier manipu-
lación con la máquina en marcha.

Estendedora Atrapamiento manos entre $05 Blindaje de los engranajes transmisores con en-
rodillos acanalados. clavamiento atectromecanico de las tapas de
blindaje.
Medio
Atrapamiento manos entre Ias Norma escrita prohibiendo cualquier manipu-
jaulas y las cadenas de estiraje lacibn con la máquina en marcha.

Carda A t rapamiento manos entre Blindaje completo de la mdquina, con enclava-


los diversos cilindros. miento electromecanico, en las t r a n s r n i s i o n ~
de blindaje.

lnshalacibn de polvo y fibras Renovacibn del aire por lo menos 6 veces hora.
vegetales. Alta

Golpes en las manos en la "se Norma escrita prohibiendo cualquier manipu-


rreta". lación en l a mhquina mientras esté en movi-
miento.

Manuar Atrapamiento en los c1lindfo5 Blindaje de los engranajes transmisores, con


entradores y estiradores. enciavamiento electromec6nico con las tapas
de blindaje.
Medio
Atrapamiento en el campo de Norma escrita prohibiendo cualquier manipu-
peines. lación en la máquina mientras esté en movi-
miento.

Continua Atrapamiento en tren de esti. Norma escrita dando instrucciones soore ei


raje. mrA"
IUV
A" =*"-'--- 1%.
UIIIIII+O~ 1-2
UF
"".-A..-+.3,4.= A* .M, -;
CIILVI I unnauu> us I U ) ~ 1 -

COIrtes en manos. lindros, y el anudado de hilos rotos.


Medio
Go lpes en manos con las ale- ,o d e qancho con mango d e forma anatbmica.
tas

Ati-apamiento de cabellos. Uso de-redecilla o cinta recoge pelo.

También podría gustarte