Está en la página 1de 9

1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

ANÁLISIS DEL CASO PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO

PROYECTO INVESTIGATIVO

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

PRESENTA:

MAROLIS LÒPEZ SUÀRES; CÒDIGO 1711023477

MARGARITA SEGURA; CÒDIGO 0921070684

LEIDY ANDREA RAIRAN SOCHA; CÒDIGO 1811021327

IVONNE VIVÌAN RODRIGUEZ ACERO; CÒDIGO 1711020232

JAIRO GIOVANNY RIVEROS REYES; CÒDIGO 1621024354

TUTORA:

ALBA ROCIO ESCANDON GORDILLO

BOGOTÁ, JUNIO DE 2020


2

Tabla de contenido

Pág

Grupos de interés 3
Conclusión 6
Acciones conducentes 7
Bibliografía 9
3

1. Grupos de interés.

Tabla 1 Identificación de grupos de interés

Grupos de Interés
Internos Externos
Colaboradores: Identificación de Comunidad: Afectación del sector,
riesgos, ya que se encuentran principalmente a pescadores,
expuestos a diferentes actividades, propietarios de fincas, campesinos y
herramientas y materiales peligrosos, habitantes aledaños y comunidades
tales como manipulación de maquinaria indígenas.
pesada, de químicos, físicos (ruido,
temperatura), que pueden afectar la
salud física y metal de los trabajadores.
Accionistas: Privilegio de participación Estado: Restitución de tierras.
del gobierno de Huila, departamento
donde se desarrolló el proyecto, esto ya
que el poder se centró en accionistas
terceros ajenos al territorio de la
propiedad.
Administración: Empresas líderes Proveedores: Contratación de
para realización de estudios e proveedores de calidad, trayectoria
implementación del proyecto Quimbo, y experiencia.
los cuales permiten solicitar los
permisos correspondientes para la
licencia ambiental.
Empleadores: Contratos temporales Clientes: Dentro del proyecto se
con empresas huilenses de gestión puede identificar clientes tales
social, alimenticias y servicios como: El país, generando más
necesarios para el desarrollo del oferta de energía en Colombia.
4

proyecto, así como la generación de Departamento, ya que genera la


empleo para el personal de la zona, oportunidad de mejorar la economía
para actividades como siembra, de la zona.
buscando la reparación y daños
causados.
Organismos De supervisión:
Ministerio de ambiente y desarrollo
sostenible, contraloría,
procuraduría, gobierno nacional,
gobernación de Huila.
Fuente: Elaboración propia 1

Poder Legitimidad

Organismos
Accionistas
de Proveedores
supervisión

Clientes
Comunidades
Comunidades
Colaboradores
Aledañas

Clientes

Urgencia
Fuente: Elaboración propia 2
Ilustración 1 Matriz de Materialidad 5

Importancia para el grupo de interés

Externa

Importancia para la estrategia de la compañía


Interna

Apoyo y desarrollo de las comunidades locales

Seguridad y salud en el trabajo

Calidad de servicio (clientes)

Responsabilidad con los recursos naturales

Fuente: Elaboración propia 3

2. Conclusión
6

La Responsabilidad Social Empresarial se basa en la concientización de una empresa


sobre los impactos ambientales, económicos y sociales que se generan en su entorno;
esto se lleva a cabo cumpliendo legislación y acciones o programas responsables a
nivel interno y externo. La RSE no solamente se debe llevar a cabo con acciones
medioambientales específicas, debe convertirse en una de las filosofías y uno de los
objetivos para la organización, en lo que es un favorecimiento económico.

La RSE llega a ser útil para mitigar los impactos económicos si se detallada un plan
específico para esta, esto trae efectos positivos como la reducción de costos
ambientales e incluso generales de la organización. Está comprobado que las
actividades para mejorar los recursos naturales, agua, residuos, consumo de energía
generan tasas superiores de inversión, pero de grandes beneficios.

Por otro lado, y muy importante son las regulaciones jurídicas cuando se realiza control
en los impactos ambientales, estas prácticas empresariales ayudan al medio ambiente
y a tener un control para cumplir con las normativas colombianas aplicables al cuidado
ambiental. Esto desglosa beneficios para las comunidades y cumplimiento de la política
RSE.

La aceptación de las comunidades en los proyectos es una situación difícil cuando no


se llega a un acuerdo y no hacen valer sus derechos de territorialidad y más si son
afectados económicamente, el reconocimiento de la sociedad es un pilar muy
importante dentro de la política RSE, en lo que llega a tener credibilidad la empresa
cuando se realiza de manera correcta los programas para reducir los impactos
sociales; credibilidad gubernamental, opiniones públicas, las comunidades. Los grupos
de interés se van a inclinar en una organización en reconocimiento de su reputación.

Por último y algo externo de lo útil a los compromisos de responsabilidad social


empresarial son; la optimización de competitividad, es decir, líneas de crédito,
oportunidades empresariales, tecnología sistemática, funcionamiento y mecanismos o
procesos de producción. Todo se convierte en un crecimiento empresarial por medio de
inversiones.

3. Acciones conducentes.
7

Estimación de la línea base:

Analizar y reconocer con los stakeholders, el alcance de las estrategias para


mejorar, teniendo en cuenta el impacto ambiental, económico y social de la
región, al igual que se debe realizar la caracterización de los grupos
poblacionales donde se evidencia una mayor afectación en los sectores
pecuarios y agrícolas.

Planeación:

Elaborar planes de acción que compensen el perjuicio causado a la población al


igual que promover estrategias con empresas que operen el proyecto y que
generen rentabilidad para que la región se recupere y así pueda volver a generar
empleos
8

Implementación:

Ejecutar las estrategias y/o planes de acción establecidos, priorizando los que
tiene que ver directamente con el ambiente y con las personas asentadas en la
región.
Coordinar grupos focales con la población para que se realice el respectivo
seguimiento a las implementaciones realizadas.

Verificación:

Solicitar a los entes de control como el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de


Minas y Energía y la Procuraduría General de la Nación deben vigilar el
cumplimiento de los acuerdos realizados de manera transparente y
periódicamente para que generen confianza.

Retroalimentación y mejora continua:

Establecer las acciones que permitan realizar una adecuada gestión de los
riesgos y realizar seguimiento periódico de perfil de riesgos y la exposición a
pérdidas.

De lo que ha venido ocurriendo, revisar y analizar si se han logrado los objetivos


propuestos y de esta manera generar mejoras y planes de acción
complementarios para lograr el cumplimiento a cabalidad de los planes
propuestos.
9

Bibliografía.

• https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2

• CIMD, C. (Dirección). (2018). Beneficios de la Responsabilidad Social


Empresarial [Video].
• Javier, D. (Dirección). (2019). Importancia de la Responsabilidad Social
Empresarial para tu Organización [Video].
• Ambiental (s.f.).Conflicto: Hidroeléctrica el quimbo –EMGESA-ASOQUIMBO-
HUILA.
• https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2 .

También podría gustarte