Está en la página 1de 11

Recomendación AMAAC RA-Olj2011

Susceptibilidad a la humedad y deformación permanente por rodera con


en el analizador de rueda cargada de Hamburgo (HWT) , en una mezcla
asfáltica compactada

A. CONTENIDO

Esta recomendación describe el procedimiento de prueba para determinar la susceptibilidad a la


humedad y la deformación permanente por rodera, con el analizador rueda cargada de Hamburgo
a una mezcla asfáltica compactada.
2

B. PROPÓSITO DE LA PRUEBA

El ensayo descrito tiene por objetivo determinar la susceptibilidad a la falla prematura de la mezo
cla asfáltica debido a la debilidad en la estructura del agregado pétreo, inadecuada rigidez del
asfalto o daño por humedad. Este método de ensayo mide la profundidad de la deformación y el
número de repeticiones de carga para alcanzar la falla del espécimen analizado. Con esto, simula
el paso repetido de los vehículos cargados para predecir la deformación permanente esperada. Los
efectos del potencial de daño por humedad (susceptibilidad a la humedad) son evaluados desde
que los especímenes son sumergidos en el agua con temperatura controlada durante la aplicación
de la carga; con esto podemos identificar las mezclas asfálticas susceptibles al desgranamiento
causado por falta de adherencia.

C. EQUIPO A UTILIZAR

CI Rueda cargada de Hamburgo (Figura 1).

El equipo consiste en ruedas de acero de 47 mm de ancho y 203 ,2 mm de diámetro cada una,


sobre el espécimen de prueba. La carga en cada rueda es de 70S ± 4,5 N. La rueda deberá hacer
SO ± S pasadas por minuto y la velocidad máxima será de 30,S cm por segundo aproximada·
mente, m edido en el punto central.

CZ Sistema de control de temperatura.

Un baño de agua capaz de controlar la temperatura con una variación de ±1,0 oc El baño debe de
contar con un sistema de recirculación mecánico para estabilizar la temperatura del tanque.
Figura 1. Rueda cargada de Hamburgo

C3 Sistema de medición de la impresión (rodera).

Dispositivo transductor (LVDT) capaz de medir la profundidad de la rodera con una aproximación
°
de 0,01 mm, dentro de un rango mínimo entre y 20 mm. La toma de datos debe ser medida al
menos cada 400 pasadas, sin detener la rueda y relacionando la deformación contra el número de
pasadas correspondiente.

C4 Sistema de montaje del espécimen.

En una bandeja de acero inoxidable que pueda ser montada con firmeza a la máquina de prueba.
Este montaje debe restringir el desplazamiento del espécimen con una aproximación de 0,5 mm
durante la prueba. El sistema de montaje debe estar diseñado para brindar un espacio mínimo de
20 mm para la libre circulación del agua en todas las caras del espécimen.

C5 Moldes de polietileno.

Con la geometría adecuada para recibir especímenes de 152 ,4 mm (ver Figura 4) o 254 mm de
diámetro, o especímenes prismáticos de 320 mm de largo por 260 mm de ancho, cortados con
sierra o fabricados en laboratorio; para recibir espesores entre 38 a 100 mm.

C6 Compactador giratorio.

Con moldes de 150 ± 2 mm de diámetro.

C7 Extractora de núcleos.

Recomendación AMAAC RA·Ol j 2011 Octubre 2011


Eje en movimiento Rueda de acero

Agua 50 oC Muestra Long.de Rodam ie nto

Figura 2. Esque ma general de la prueba de Hamburgo

C.S Broca

De 150 o 254 mm de diámetro.


4
C.9 Planta de energía eléctrica

Móvil.

C.IO Balanza.

De al menos 12 000 g de capacidad, con una exactitud de 0,1 g.

c.n Charolas.
C.12 Mezclador mecánico.
C.13 Horno de calentamiento de m ezclas.
C.14 Horno de ignición para determinar el contenido de asfalto.

D. PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES

D.l Número de especímenes. Deberán ser dos especím enes para cada ensayo. Pueden ser cir-
culares o prismáticos.
D.2 Especímenes producidos en laboratorio.

D.2.1 Los proporcionamientos de la mezcla serán conforme a la fórmula de trabajo esta-


blecida.
D.2.2 La temperatura del mezclado será la necesaria para que el asfalto original alcance
una viscosidad de (1,70 ± 0,20)10 A m '/s. Para asfaltos modificados se utilizará la
temperatura que el fabricante recomiende.
D.2.3 Los agregados se deben secar primero y después colocar el contenido de asfalto
requerido. Mezcle los materiales hasta que sean completamente cubiertos.

Octubre 2011 Recomendación AMAAC RA·Ol¡2011


D.2A Los especímenes deberán ser acondicionados según la recomendación RA 06/ 2011
para su pre-acondicionamiento
D.2.S La temperatura de compactación será la necesaria para que el asfalto original alcance
una viscosidad de (2.3 ± 0.20)10 .4 m' /s. Para asfaltos modificados se utilizará la tem-
peratura que el fabricante recomiende.
D.l.6 Los especimenes deberán ser fabr icados en el compactador Superpave utilizando los
moldes con diámetro de 150 mm o en el compactador lineal para especímenes pris-
máticos. El espesor de los especímenes será al menos el doble del tamaño nom inal
del agregado (entre 38 mm y 100 mm). Si son circulares deberán ser dos cortados
conforme a la figura 3. Los especímenes deberán dejarse enfriar a temperatura del
laboratorio sobre una superficie limpia y lisa. hasta que puedan ser tocados sin qu e-
marse (menos de 50 oC aproximadamente) . Deberán dejarlos reposar al menos 24
horas antes del ensayo.
D.l.7 El número de giros utilizados para la compactación de los especímenes serán los
necesarios para alcanzar un 7 ± 1 % de vacíos en la mezcla compacta.

D.3 Especímenes producidos en campo.

D.3.1 La muestra de mezcla asfáltica se toma de acuerdo a la norma ASTM D979.


D.3.2 Los especímenes se compactan de acuerdo con los puntos D.2.6 y D.2. 7.

DA Especímenes extraidos de campo.

DA.1 Los especímenes extraídos de campo deben tener un diámetro de 150 ± 2 mm o 254
± 2 mm. Cuando se utilicen especímenes de 150 m m se deben extraer 6 especímenes
por estación de trabajo y cuando se utilicen especímenes de 254 mm se deben extraer
3 especímenes. También pueden obtenerse prismas de 260 mm de ancho por 320 de
largo y complementado con núcleos de 100 mm para realizar los ensayos como: con-
tenido de cemento asfáltico. granulometría y gravedad específica compacta (Gmb) y la
gravedad específica teórica máxima (Gmm).
DA.2 El espesor del espécimen podrá ser cortado con u n espesor entre 38 mm y 100 mm
dependiendo del espesor de la carpeta asfáltica analizada.
D A.3 Los especímenes se ensayarán con la relación de vacíos que tengan de campo. La
densidad de los especímenes de campo es la gravedad específica neta (Gmb) de la
mezcla compactada en el lugar, la cual debe ser determin ada de los núcleos extraí-
dos con el procedimiento ASTM D 2726 o por el método A con AASHTO T 166.

E. PROCEDIMIENTO DE PRUE BA

E.l La prueba se corre por duplicado.


E.2 La prueba se programa con 20000 pasadas de la rueda cargada o hasta llegar a una defor·
mación máxima de 10 mm.

Recomendación AMAAC RA-DI f 20Il Octubre 2011


E.3 La prueba requiere cuatro (4) especímenes de 152 mm de diámetro elaborados en el com-
pactador giratorio Superpave de acuerdo con el proced imiento descrito en la recomendación
AMAAC RA 06/2 011 o extraídos del campo. Se pueden utilizar dos (2) especímenes de
254 mm o dos (2) especímenes prismáticos.
E.4 Utilice al m enos un testigo de los núcleos extraidos, de la mezcla obtenida en campo o
laboratorio para determinar la gravedad específica teórica máxima de la mezcla mediante
procedimiento descrito en la norma ASTM D-2041.
E.S Calcular el porcentaje de vacíos de la mezcla compactada de cada espécimen mediante el
método descrito en la norma AASTHO T 269.
E.6 Si la probeta es de 150 mm, realizar un corte transversal en cada espécimen. Para lo cual se
coloca cada espécimen de 150 mm en el molde de polietileno para definir o marcar la zona
que debe ser cortada (ver Figura 3). El corte a través del espécimen es de aproximadamente
16 mm de profundidad, distancia medida desde un extremo de la circunferencia que define
el espécimen hacia el centro del mismo.
E.7 Colocar los especímenes de acuerdo a como se muestra en la Figura 3.
6

Espes or = 60 mm Molde de polietileno

40
\ ,,"mm

\ 150 mm

363 mm

Figura 3. Geometría de la colocac ión de los especímenes de 150 mm sobre los moldes de polietUeno

E.S Cuando sean de 254 mm de diámetro o en forma prismática, puede colocarlos directa-
mente en el molde correspondiente.
Nota: En caso de no contar con los moldes de polipropileno, utilizar un plastificante o material
que resista al menos 890N a compresión, sin presentar agrietamientos . Pueden ser embe-
bidos en un mortero combinado con yeso y cemento Portland, el mortero deberá dejarse
endurecer por un periodo de 24 horas previo a la prueba. Para limpiar con facilidad los
moldes, después de la pr ueba , se puede u sar un aceite lubricante en la superficie metálica
del m olde previo a colocar el mortero que sujetará a los especímenes.
E.9 Una vez su jetos los especímenes en los moldes de polietileno, se deben colocar y ajustar en
la máquina de H amburgo (ver Figura 4) .
Nota: En todos los casos, deberá cuidarse que los especímenes estén nivelados, centrados; y sin
desnivel entre pastillas cuando se utilicen dos especímenes cortados como en la Figura 3.

Octubre 2011 Recomendación AMAAC RA-Ol / 2011


Si se utiliza cualquier plastificante, no deberá haber desnivel mayor de 2 mm entre el espe-
címen y dicho plastificante.
E.IO Colocar las ruedas m etálicas sobre los especímenes.
E.U Programar la maquina para que inicie el llenado con agua de la tina de ensaye, utilizando
una temperatura de prueba de 50 ± 1 oC y 20000 ciclos.
E.12 La prueba deberá iniciar cuando en la tina se logre cubrir al menos 20 mm de agua sobre
los especímenes y dich a agua se encuentre a temperatura de 50 ± l oC, permitiendo 30
minutos de acondicionamiento antes de iniciar el ensayo.
E.13 Deberá finalizar a los 20000 ciclos o cuando el espécimen alcance una deformación máxima
según la especificación.

Figura 4. Vista de tos especímenes preparados lis tos para el ensaye

F. REPORTE DE RESULTADOS

El informe de resultados de la prueba de Hamburgo y los ensayos complementarios menc ionados


en el apartado 0.4.1 deberán contener como mínimo la información siguiente:

F.I Nombre del proyecto y número de licitación (si aplica), fecha y localización de la estación de
trabajo.
F.l Producción de la mezcla (campo o laboratorio) y método de compactación.
F.3 Fotografías de la estación de trabajo durante la extracción de los especímenes.
F.4 Grá fica del comportamiento durante la prueba de Hamburgo. Se coloca en el eje "X" el
número de ciclos y en el eje "Y" la deformación correspondiente en mm, como la que se
muestra en la Figura 5.
F.5 Punto de inicio del desprendimiento.
F.6 Número de ciclos máximos soportados y deformación máxima para cada espécimen.
F.7 Temperatura de prueba durante la simulación en la rueda de Hamburgo.

Recomendación AM AAC RA-Ol 2011 Octubre 2011


~~--------------------------------
F.S Fotografías de los especímenes sobre los moldes antes y después de la prueba de Ham-
burgo.
F.9 Gravedad específica compacta (Gmb) de cada espécimen.
F.10 Porcentaje de vacíos de aire de cada uno de los especímenes analizados.
F.Il Contenido de asfalto.
F.12 Granulometría de la mezcla expresada como porcentaje que pasa contra la malla corres-
pondiente.

G. INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA DE RESULTADOS

La gráfica de resultados se puede dividir en tres zonas delimitadas por los puntos de inflexión
existentes.
La primera zona corresponde a un periodo de pos-compactación de los especímenes que se
presenta durante los primeros ciclos, a continuación le sigue una zona que describe la deforma-
ción permanente que presenta la muestra durante la prueba y la tercera zona define el inicio del
8 proceso de desgranamiento de la muestra. Esta última se presenta principalmente en muestras
que son su sceptibles al daño por humedad.
Lo deseable es que se presenten únicamente dos puntos de inflexión durante la prueba , lo
que significa que la muestra no es susceptible al desgranamiento.

o
- - ---~ __
~'=------------ __ ,punto de inflexión
E Pendiente de rodera
S
e
'0
.C;
/ Pendiente de Ndesgranamiento"
ro
E
Número de ciclos al que se •
.2 Q)
presenta el desgranamiento.
Punto de inflexión
O Número de
~ 7 a'afalla
-20 ~
!:-_ _ _ ____ _ _____•_ _ _ _ __ _ _ _ "'.'/__=~____~
O 20000
Número de ciclos
Figura 5. Representación gráfica de los resu ltados de la prueba de Hamburgo

Octubre 2011 Recomendación AMAAC RA-Ol / 20ll


H. REFERENCIAS

NORMAS INTERNACIONALES DESIGNACIÓN

Gravedad específica volumétrica de mezcla asfaltica compactada AASHTOT 166


Gravedad específica teórica máxima y densidad de las mezclas
asfálticas para pavimentos AASHTOT209
Preparación de especímes en compactador giratorio AASHTO T 324
Porcentaje de vacíos de aire en una mezcla asfáltica, densa o abierta
para pavimentos AASHTOT 269
Análisis de la granulometría de la mezcla asfáltica AASHTO T 27-29
Resistencia de mezcla asfáltica compacta a los daños inducidos
por la humedad AASHTOT 283
Contenido de asfalto por medio del horno de ignición AASHTO T 308
Método estándar para el peso especifico máximo y la densidad
de mezclas de pavimentos asfálticos ASTM D 2041
9
Método de prueba para análisis granulométrico de agregados finos
y gruesos ASTM C 136
Muestreo de mezcla asfáltica en caliente ASTM D 979

RECOMENDACIONES DESIGNACIÓN
Compactación de mezclas asfálticas con el equipo compactador
giratorio AMAAC RA-06/ 2011

I. EJEMPLO

Se anexa ejemplo de reporte de datos de la prueba de Hamburgo.

Recomendación AMAAC RA-O I / 2011 Octubre 2011


FORMATO EJEMPLO DEL REPORTE DE LA PRUEBA DE HAMBURGO

DATOS DEL LABORATORIO QIE EFECTUA LA PRUEBA


Prueba de Simulación en Rueda de Hamburgo yTSR del lugar
CLI ENTE, PROYECTO No.'
PROYECTO, FECHA DE EXTRACCIÓN ,
UBICACiÓN, FECHA DE ENSAYE ,
CAPA EVALUADA, FECHA DE REPORTE,

B
Contenido de Asfalto por Ig nición (AASTHO T · 308)
% Con respecto al peso de 1(1 mezcla
% Con respecto al peso del agregado
Granulometría (ASTM

Malla
Abertura
mm
e 136)

% que pasa
Esp.SCTH>l06y
T. N.3/4#
1" 100 - 100
Gravedad Máxima de la M ezcla sin Compacta r (AASHTO T . 209) 3 f4~ 100 - 100
I I 1/2"
3/8"
90 - lOO
76 - 90
Resumen de Resultados de Núcleos Extra ídos en Cam po. 1/ 4" 56 69
Hamburgo AASHTO T - 324 Y Volumetría AA$HTO T - 166
NO. 4 45 - 59
Gravedad Vados de Deformación NO. IO 25 - 35
No. Ciclos
Núcleo Compactada Aireen% máxima NO. 20 15 - 22
Máximos NO.40
Gmb. %Vo (mm) 11 - 16
Izqu ierdo NO. 60 8 - 13
Derecho No. 100 5 - 10
Promedios NO. 200 2· 6
TSR AASHTO T . 283
I Valor obteni do I Especiflc.
ITSR (%) BOmin. I Gráfica de Granulometría SUPERPAVE
Tamaño Maximo Nominal 1900 mm (3/ 4í

,
,
O
'"'" ""'" ,,"'" ,= ","" 100,0
90.0
• ...-
.
"'.0
, -
E
, .
70,0
-
E
¿
-o
'0
, - --
.
"
~
o
"'.0
so• .'
"

ro W
E
.E -
cr
~
"'.
/
11 30,0
8 14 20.0
- -- -
" -
10,0
. C: •
" 0.0
" ,075 JO
.'" 1,18 2.36 4,75 9,50 12,50 19,0 25.0

Abertura de la malla en mm
Fotografías de los núcleos después de la Prueba de Hamburgo
L L;:. 106 y T. N. 3/4"
Gráfica de Granulometría SeT
100
90
I .~/

. ~
80
~
o 70
"- 60
~

fr 50 I ~"
;f

~. ¿:::::::;>~
4<)

JO
10 .. ~~
10 . , . . ..
..
,
,
Izquierdo Derecho O

200 100 6050 ., 30 20 16 10 8 4 114" 3/8' 1/1" 3/4"

Designación de la Malla

I I
Ingeniero Respo nsable
Técnico Responsable

Octubre 2011 Recomendación AMAAC RA-Olj 2011


D.R. © Asociación Mexicana del Asfalto, A.c.
Cami no a Santa Teresa 187, Tlalpan, 14010,
México, D. F. Te!. (55 )5606-7962
amaac@prodigy.net.mx, www.amaac.org.mx

ISB N,978-607-8134-06 -9

Editada octubre 2008


Revisada octubre 2011

Diseño e impresión : Gráfica , C reatividad y Diseño, S.A. de cv.


Plutarco Elías Calles 1321, Col. Miravalle, México, D.F., 03580

También podría gustarte