Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
QUÍMICA II

I. INFORMACIÓN GENERAL

CODIGO : AA223
CICLO : 2018-II
CREDITOS : 3
HORAS POR SEMANA : 5 (Teoría: 2 – Práctica: 0 – Laboratorios: 3)
PRE-REQUISITOS : Química I (AA213)
CONDICIÓN : Obligatorio
ÁREA ACADÉMICA : Áreas Básicas
PROFESORES : Dr. Ing. Hugo David Chirinos Collantes e-mail: hchirinos@uni.edu.pe

II. SUMILLA DEL CURSO

Constituye la segunda asignatura de química del área de ciencias básicas y que corresponde a la Química
Orgánica. Está orientado a proporcionar los fundamentos de los compuestos orgánicos en relación a su
proceso de síntesis, extracción, transformación, usos, toxicidad y sus comportamientos frente a los agentes
ambientales. Formando al estudiante para la reflexión crítica, la investigación siempre proyectado para el
desarrollo de propuestas de innovación tecnológica que permitan un empleo eficiente de compuestos
orgánicos sin perjuicio de la naturaleza.

III. COMPETENCIAS

1. Propone y argumenta soluciones con metodologías innovadoras a problemas teóricos y prácticos.


2. Utiliza el análisis crítico, el trabajo colaborativo, los principios y leyes de la química orgánica en el
contexto de la química del petróleo, biogás, biodiesel y acetileno,
3. Aplica las metodologías de análisis químicos para la determinación de fórmulas empírica y molecular.
4. Determina y reconoce los principales grupos funcionales así como su orden prioritaria,
5. Predice e interpreta propiedades fisicoquímicas básicas de los compuestos orgánicos en función de sus
conocimientos y habilidades en química orgánica,

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. ESTRUCTURA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO / 06 horas


Generalidades del carbono / moléculas polares y no polares / Polaridad de enlace, dipolo particular /
carga formal / Naturaleza única del carbono / Orbital atómico, orbital molecular, enlace pi, enlace sigma.
2. ANÁLISIS QUÍMICO DETERMINACIÓN DE FORMULAS / 06 horas
Análisis químico / Estructura molecular de compuestos orgánicos, formula empírica y formula
molecular, problemas / Métodos para determinar pesos moleculares.
3. ALCANOS, ALQUENOS, ALQUINOS /08 horas

1
Definición, propiedades / Nomenclatura IUPAC y reactividad química / métodos de preparación,
ejercicios / El metano y su importancia / Aplicación en la industria del plástico de los alquenos / El
acetileno / Hidrocarburos alicíclicos, nomenclatura y reacciones importantes.
4. COMPUESTOS ORGÁNICOS Y GRUPOS FUNCIONALES CARACTERISTICOS / 10 horas
Definición y prioridad de los grupos funcionales / Nomenclatura de los compuestos polifuncionales /
Alcoholes y fenoles, propiedades, reactividad química, métodos de preparación / Eteres, estructura y
propiedades, reactividad química, métodos de preparación / Aldehido y cetona, estructura y
propiedades, reactividad química, métodos de preparación, aplicaciones industriales / Acidos
carboxílicos y derivados, estructura y propiedades, reactividad química, métodos de preparación,
aplicaciones industriales / Jabones y detergentes, aceites vegetales y grasas, estructuras / Aminas,
Amidas y nitrilos, estructura y propiedades, reactividad química, métodos de preparación, aplicaciones
industriales / Polímeros, meros, métodos de polimerización, proteínas, Monosacarideos, Disacarídeos,
Polisacarídeos.

V. LABORATORIOS Y/O EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

Laboratorio 01: Destilación simple y fraccionada,


Laboratorio 02: Extracción con solvente, líquido-líquido,
Laboratorio 03: Análisis químico orgánico,
Laboratorio 04: Hidrocarburo I (saturados e insaturados),
Laboratorio 05: Hidrocarburo II (compuestos oxigenados),
Laboratorio 06: Ablandamiento del agua,
Laboratorio 07: Desionización del agua,
Laboratorio 08: Fabricación de biodiesel.

VI. METODOLOGÍA

La asignatura se desarrolla a través de clases teóricas, en las que se presentan las metodologías sustentadas
con demostraciones analíticas y complementadas con la solución de problemas ordenadas de menor a mayor
grado de dificultad. Los conocimientos teóricos adquiridos, serán reforzados con 08 prácticas de laboratorio
de 3h cada práctica. La evaluación es continua en cada práctica de laboratorio y se ejecuta con ayuda del aula
virtual, complementándolo con la participación activa del estudiante y la evaluación del informe del
laboratorio correspondiente. Además finalizando el semestre habrá un examen final de laboratorio que se
considera no anulable.

VII. FÓRMULA DE EVALUACIÓN

Sistema de Evaluación “F”. Cálculo del Promedio Final:

1 EP+2 EF +1 PP
PF=
4

EP: Examen Parcial


EF: Examen Final
PP: Promedio, de las 5 mayores notas sumado
también el examen final de laboratorio.

2
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. T.W. Graham Solomons; Craig B. Frayhle; Scott A. Snyder. Organic Chemistry. Wily 11° Ed. 2014.
2. Jorge L. Breña Oré; Enrique F. Neira Montoya; Cristina Visa Llenque. Química Orgánica III.
Universidad Nacional de Ingeniería. Editorial Universitaria, enero 2012.
3. GRAHAM SOLOMONS, T.W. &, Craig B. Frayhle. Química Orgánica, LTC 7° Ed., 2002.
4. STREET WAISER, Química Orgánica, 2000.
5. SEVERIANO HERRERA, Química Orgánica, Mc. Graw Hill Ed., 1998.
6. Mc MURRY, John. Química Orgánica. Thomson internacional, Quinta edición México. 2000.
7. CAREY, Francis A. Química Orgánica. Mc Graw Hill. Tercera edición. Madrid. 1999.

También podría gustarte