Está en la página 1de 8

Estudiante: Paola Méndez

C.I:30.223.785

ASIC: Villas del Pilar

1. Sobre el desarrollo del hígado escriba en el espacio en blanco una (V) si


los planteamientos son verdaderos o una (F) si son falsos.

1) V En la formación del hígado participan el endodermo y el mesodermo.

2) V Los cordones epiteliales hepáticos se diferencian y forman hepatocitos y el


revestimiento de los conductos biliares.

3) F Las células hematopoyéticas y las del tejido conectivo del hígado derivan del
endodermo.

4) V Las venas onfalomesentéricas y umbilicales se entremezclan con los


cordones epiteliales hepáticos para formar sinusoides.

5) V El esbozo hepático presenta una evaginación que origina a la vesícula biliar y


al conducto cístico.

6) V La producción de bilis en el hígado comienza alrededor de la duodécima


semana y pasa al tracto gastrointestinal propiciando un color verde oscuro al
contenido intestinal.

7) V El gran volumen del hígado fetal en la décima semana se debe en parte a su


función hematopoyética.

2. Sobre las características morfofuncionales del hígado, vesícula y vías


biliares, escriba (V) si el planteamiento es verdadero o (F) si es falso:

a) F El ligamento coronario se encuentra en la cara visceral del hígado y separa


los lóbulos caudado y cuadrado del mismo.
b) V La vesícula biliar presenta fondo, cuerpo y cuello y su mucosa está revestida
por un epitelio simple cilíndrico con microvellosidades.

c) V El lóbulo izquierdo del hígado se delimita del derecho en la cara diafragmática


por el ligamento falciforme y se relaciona con el esófago y el estómago.

d) V El conducto colédoco se forma por la unión del conducto hepático común con
el cístico y desemboca en la luz de la segunda porción del duodeno.

e) V El lóbulo derecho del hígado se relaciona por su cara visceral con la flexura
cólica derecha, con la porción descendente del duodeno, el riñón y la glándula
suprarrenal derecha.

f) F El conducto cístico forma parte de las vías intrahepáticas.

g) F La vesícula es la encargada de elaborar la bilis que participa en la


emulsificación de las grasas.

h) F La cara diafragmática del hígado presenta el surco de la vena cava inferior, la


puerta o hilio hepático y el surco de la vesícula biliar.

i) F El canalículo biliar presenta una pared formada por un epitelio simple cúbico.

j) V En los sinusoides hepáticos hay células endoteliales y células fagocíticas.

k) V En el espacio de Disse se encuentran células almacenadoras de lípidos.

l) V El hepatocito presenta un retículo endoplasmático liso bien desarrollado.

m) V El hígado recibe sangre de la vena porta y la arteria hepática.

n) V La sangre arterial y venosa que penetran al hígado se mezclan a nivel de los


sinusoides.

o) V La pared de la vesícula biliar está formada por una mucosa, muscular y


serosa.

p) V La cápsula de Glisson y las trabéculas forman parte del estroma hepático y


tienen función de sostén.

q) V Los hepatocitos son las células más abundantes del parénquima hepático.

r) V La bilis y la sangre pueden mezclarse por ruptura de los medios de unión de


los hepatocitos.
s) F La capa mucosa de la vesícula biliar está revestida por un epitelio
estratificado plano.

3. Complete el espacio en blanco respecto a los elementos que caracterizan


el proceso de digestión y absorción de los alimentos.

1) Las disacaridasas son producidas por las células de la mucosa intestinal

2) Los carbohidratos inician su digestión enzimática en la boca

3) Las sales biliares participan en la digestión y absorción de lípidos

4) Las proteínas son los nutrientes de menor contenido aminoácidos

5) Los zimógenos son precursores inactivos de las enzimas

6) En la digestión de las proteínas de la dieta participa la pepsina

7) La digestibilidad influye directamente en su valor biológico de las proteína

8) Los nutrientes de mayor contenido energético son los hidratos de carbono

4. Escriba en los espacios en blanco que antecede a los siguientes


enunciados, la sigla que aparece a continuación, con respecto a las
características morfofuncionales: EP (Espacios porta), H (Hepatocitos), ED
(Espacios de Disse), CK (Células de Kupffer) y CB (Canalículo biliar) según
corresponda.

1. H Se disponen en hileras orientadas desde la vena central hacia los


espacios porta.
2. CD Se ponen en contacto con la cara absortiva del hepatocito.

3. CK Son multinucledas y tienen actividad fagocítica.


4. CB Sus paredes la constituyen las caras secretoras de los hepatocitos.

5. CK Se localizan entre el sinusoide y el hepatocito.

6. H Elaboran proteínas plasmáticas como el fibrinógeno y la albúmina.


7. EP Están formados por una rama de la arteria hepática, una rama de la
vena porta, un conductillo biliar y vasos linfáticos.

8. H Tienen función exocrina y endocrina.

9. CK Pertenecen al sistema monocito macrófago.

10. H Su membrana presenta gran desarrollo de los medios de unión

5. De acuerdo a las características morfofuncionales del estómago y el


intestino delgado y grueso, escriba en el espacio en blanco (V) si el
planteamiento es verdadero o (F) si es falso:

a) F El estómago es un órgano mesoperitoneal.

b) V El duodeno es la primera porción del intestino delgado.

c) V El colon transverso es un órgano intraperitoneal.

d) V El ciego y su apéndice vermiforme se proyectan en la fosa ilíaca derecha.

e) V El estómago tiene como porciones el cardias, el fondo, y el píloro.

f) V Las asas de yeyuno e íleon se extienden desde la flexura duodeno yeyunal


hasta la válvula ileocecal.

g) V Las porciones ascendente y descendente del colon son mesoperitoneales.

h) V El colon transverso y el sigmoide poseen un meso peritoneal que favorece su


movilidad.

i) V Las asas del yeyuno e íleon se fijan a la pared posterior del abdomen a través
de la raíz del mesenterio.

j) F El duodeno es una porción subperitoneal del intestino delgado.


k) F En el intestino grueso las fibras musculares longitudinales se disponen en un
estrato continuo

6. Sobre las características morfofuncionales del estómago escriba en el


espacio en blanco una (V) si el planteamiento es verdadero o una (F) si es
falso.

1) F Deriva del intestino medio y presenta tres caras.

2) F Durante su formación el estómago rota 1800 en sentido antihorario siguiendo


un eje anteroposterior.

3) V Las curvaturas mayor y menor se deben a un crecimiento diferencial de sus


paredes durante el desarrollo.

4) V La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior, hace que la


porción pilórica quede situada hacia la derecha y arriba y la cardíaca hacia la
izquierda y abajo.

5) V Durante la rotación el mesogastrio dorsal es arrastrado hacia la izquierda y


forma la bolsa epiploica u omental y el epiplón u omento mayor.

6) V Las células parietales de las glándulas fúndicas secretan el ácido clorhídrico.

7 Sobre el desarrollo del sistema digestivo escriba en el espacio en blanco


una (V) si la proposición es verdadera o una (F) si es falsa.

1) F El epitelio de los órganos tubulares del sistema digestivo así como el


parénquima de sus glándulas anexas tienen origen mesodérmico.

2) F El intestino anterior conserva transitoriamente su comunicación con el saco


vitelino.

3) V El intestino posterior se extiende desde el tercio izquierdo del colon


transverso hasta la membrana cloacal.

4) _F_ La cavidad bucal deriva de la porción superior del intestino faríngeo.

5) V El desarrollo del intestino medio se caracteriza por un alargamiento rápido y


a consecuencia se produce una herniación fisiológica.

6) V Las membranas bucofaríngea y cloacal sufren apoptosis y desaparecen,


comunicando el tubo intestinal con el estomodeo y el proctodeo respectivamente.
7) V Los tejidos conectivo y muscular que constituyen los órganos del sistema
digestivo derivan del mesodermo esplácnico.

8) V La desviación del tabique traqueoesofágico puede ocasionar comunicaciones


anormales entre la tráquea y el esófago.

9) V Entre los derivados del intestino anterior tenemos al esófago, estómago y


parte superior del duodeno.

10) F Las funciones de deglución y el peristaltismo intestinal comienzan al


nacimiento.

11) V La luz del intestino primitivo es ocluida transitoriamente durante la vida


prenatal.

12) V La diversidad en la diferenciación de las estructuras y órganos del sistema


digestivo depende de una interacción epitelio mesénquima.

8 Relacione los órganos del sistema digestivo enumerados en la columna A


con sus características morfofuncionales que aparecen en la columna B.

SOLO UNA OPCIÓN

SE PUEDEN REPETIR

Columna A Columna B
1. Estómago. a) 1 La lámina propia es rica en
células linfoides.
2. Intestino
Delgado. b) 2 La capa muscular está
formada por músculo liso
dispuesto en tres estratos y se
3. Intestino encuentra el plexo nervioso
Grueso de Auerbach.

c) 3 La mucosa presenta
estructuras como los pliegues
circulares, vellosidades
intestinales y
microvellosidades
.
d) 1 Tiene como porciones el
cardias, el fondo, y el píloro.

e) 3 Las funciones principales


son la absorción de agua y
electrolitos y el
almacenamiento de las
materias fecales hasta el
momento de su eliminación.
f) 2 Su porción más corta se
relaciona estrechamente con
la cabeza del páncreas.

g) 1 La cara posterior se
relaciona con el bazo.

h) 2 Presenta fibras musculares


longitudinales y circulares que
facilitan los movimientos
mezcladores y propulsores
que allí se producen.
9. Explique el mecanismo de producción del Megacolon Agangliónico.

Se debe a que existe una sección de la pared intestinal agangliónica (sin


células ganglionares), por ello la motilidad del colon es totalmente inadecuada o
inexistente. Se produce entonces una obstrucción intestinal por encima de la
sección agangliónica que dilata la luz colonica .

10. Escriba V si son verdaderos o F si son falsos en los siguientes


enunciados, acerca de las carácter ísticas morfofuncionales del estómago,
intestinos delgado y grueso.

a) F El intestino anterior conserva transitoriamente su comunicación con el


saco vitelino.

b) V El ácido clorhídrico favorece la absorción del hierro y brinda un pH


óptimo para la acción de la pepsina.
c) F En el intestino grueso las fibras musculares longitudinales se disponen
en un estrato continuo.

d) F La submucosa del estómago está constituida por tejido conectivo laxo


y es muy desarrollada.

e) V En la digestión de los polisacáridos participa la Amilasa pancreática.

f) F El Apéndice Cecal es considerado un órgano linfoide con funciones


inmunitarias, derivado del intestino medio.

g) F Las glándulas del intestino grueso son cortas y presentan poca


cantidad de células caliciformes.

h) V El mayor volumen de secreción gástrica se produce durante la fase


gástrica

También podría gustarte