Está en la página 1de 8

María Fernanda Sánchez Salas

2190779
Historia Económica de América Latina
Grupo P

Capítulo 2: La conquista cristiana y el


intento borbón de crear verdaderas
colonias en las indias
2.1. La Conquista del Pueblo Indio y Nuevas Castas Sociales
Las Indias y el sistema capitalista mundial
• España y Portugal monopolizaban el saber de la época (poseían arte naval y militar
lo que le permitió descubrir y conquistar otros reinos).
• Reconocimiento del mundo, cambios en la concepción del planeta tierra
• Descubrimiento de América → Nueva percepción geométrica de la tierra y del océano
→ Catequizar las nueva tierras
• Creación del sistema capitalista mundial → Europa quería oro, comprar y vender sin
reserva a través de las rutas abiertas a lo largo del mundo → Sistema unificado para
el conocimiento y explotación de los recursos naturales a escala planetaria.
• Los conquistadores dan a conocer el evangelio católico mientras se apropian del oro,
la tierra cultivable y la mano de obra esclavizada.
• Europa se encontraba en constante enriquecimiento viendo al mundo como una gran
mercado, creyéndose dueño del oro.
• Gracias a Napoleón se rompe el balance de acumulación de riqueza por los diversos
países.
• En los siglos XVI y XVIII el oro indio no había generado un impacto económico en
Europa, pues aún le aplicaban algunos usos medievales y aun no se había integrado
del todo al proceso económico (lujo real).

El orden cristiano y el encuentro de las Indias


• Fanatismo religiosos que ocultaba las verdaderas intenciones de esclavizar a la
población nativa y apropiar se dé su riqueza y tierras.
• España estaba convencido de que por premio a su fe Dios les había revelado el nuevo
mundo, permitiéndoles así continuar con la misión evangelizadora.
• España y Portugal se repartieron el mundo.
• Una vez realizada esta repartición los reinos de España y Portugal se encargaron de
imponer el orden cristiano para que no se siguiera violando “la ley natural” que había
sido dictada por Cristo → Afirmación de la existencia de los buenos y malos pueblos.
• Se considero a los ritos y tradiciones de la cultura cristiana como superiores a los ritos
salvajes y practicas paganas de las tribus conquistadas.
• Sin embargo, los conquistadores una vez llegados al mundo nuevo olvidaron lo
aprendido en el evangelio, tratando a los indígenas como animales de carga o
domésticos (especie entre humano y hombre, bárbara e infiel). Debido a esto, los
conquistadores justificaron su trato cruel y desalmado.
• Encomienda: Gravamen de conquista que debían pagar los nativos por labores de
doctrina, lo que les permitía ingresar al orden cristiano.
• En conclusión, la conquista fue una empresa militar y religiosa.
• La historia del catolicismo se traduce en una cruzada permanente contra el infiel, el
moro y judío, con el mundo de las Indias, cazando brujas y bautizando impíos y
desvergonzados idolatras.

Origen cristiano de los indios y rituales de conquista


• Con la legitimidad moral conferida por su ascendencia cristiana, el ejercito ibero
legalizo su invasión con la lectura de un manifiesto donde se invitaba a los pueblos
indígenas a pagar tributos y acogerse a la verdadera religión.
• Los nativos que sobrevivieron al impacto del asalto y la caza piadosa se internaron
en lo profundo de la selva.

Virus mortales y exterminio del indio caribeño


• El arribo de flotas procedentes de Europa y del África, permitió la entrada de plantas,
animales y con ellos, virus mortales para el pueblo indio.
• Las pestes y males contagiosos doblegaron las defensas de los pueblos originarios de
las Indias.

Asalto al continente y el genocidio más grande de la historia


• Muchos nativos murieron, algunos por las espadas y por los perros hambrientos, sin
embargo, la viruela fue mucho más agresiva que todo esto junto.
• Las plagas fueron más agresivas que las de la peste negra (siglo XIV), igualmente el
tifus tuvo efectos seriamente negativos.

La esclavitud y primeros sueños de libertad


• El primer grito de desobediencia de los negros africanos ocurrió durante el año 1522
d. C.
• La búsqueda de la libertad perdida, llevo a manejar el término “cimarrón” para tildar
a los negros que huían a la espesura de la selva o las profundidades de las montañas.

El fanatismo ibero y el santo oficio


• La tortura y quema de brujas llego del viejo mundo para apoderarse de las Indias.
• Los europeos buscaban combatir el supuesto paganismo de los nativos y abatir los
indoles que permitían la continuidad del politeísmo.
• Se le acusaba a los indígenas de adorar al sol y creer que el agua tenía cualidades
divinas.

Las indias crisol de cultura y castas sociales


• El reino ibero adoptó una tesis racial para aislar a los indios, de negros y blancos.
• El racismo y desprecio por el otro se incubó en los rincones de la sociedad indiana.

El reino ibero asalta el patrimonio indio


• Loa nativos americanos corrían libremente por la selva y se refugiaban en ella, pero
con la llegada de los españoles su patrimonio cultural y territorios se vieron invadidos
y debilitados.
• Los aborígenes fueron perseguidos y asesinados en el intento de bautizarlos y así
cristianizarlos.
• Los asentamientos europeos acrecentaron en las indias, al igual que la movilización
de mano de obra para la explotación de las minas en busca de metales preciosos.
• Para organizar su estadía y actividades de explotación minera, los europeos crearon
instituciones dedicados a la administración de estos territorios, lo que en otras
palabras significo la deconstrucción de las formas de gobierno y organizaciones
sociales indígenas (Ej.: la creación del virreinato de la Nueva Granada en lo que era
el territorio azteca).

2.2. Una Economía de Rapiña en las Indias Occidentales


La encomienda y el pago por bautizar herejes
• La encomienda fue el primer tributo que España creó en las islas del Caribe y consistía
en la entrega de un grupo de indios a un español para que éste los protegiera, educara
y evangelizara, sin embargo, estos debían servirle y retribuirle de algún modo la
protección, educación y evangelización que se les impartía.
• La explotación de oro fue tan alta que en poco tiempo su existencia en el caribe se
hizo nula, dado esto las reformas tributarias de Colón permitieron consolidar el
ingreso abundante de los europeos y la muerte segura de los nativos.
• La sobreexplotación a la que fueron sometidos los indios acabo con la vida de pueblos
originarios, aparte de sus labores cotidianas en sus momentos libres tenían que ayudar
en las labores de la doctrina (sacristía y oficio de la misa).
• En las encomiendas (tanto corregidor como encomenderos) se evidencio corrupción
con el cobro de tributos a nativos muertos o ausentes.
• A medida que el imperio ibero/cristiano prosperaba en América, la población
indígena disminuía notoriamente.

El pueblo indígena resguardado


• A causa de la disminución del pueblo indio, al borde de su extinción, los reyes
católicos decidieron establecer “los resguardos”, con el objetivo de proteger a los
nativos.

El real minero y nuevos centros urbanos


• Los europeos creían que como premio a su fe y al papel que desempeñaron en las
cruzadas, Dios les había otorgado el privilegio de descubrir y explotar el nuevo
continente, por tanto, se creían con el derecho y la libertad de imponerse frente a los
nativos y sus recursos naturales (minería), avivando así su creencia de ser el pueblo
elegido.
• A la par que se descubrían y explotaban las minas, se erguían templos cristianos
(especialmente iglesias con estilo gótico). Igualmente surgieron los poblados, donde
se inicio el cultivo del suelo, que poco a poco se irían convirtiendo en zonas urbanas,
que poseían un concepto renovado de arquitectura (Ej.: Querétaro, San Luis, Potosí y
Durango, Pachuca, Guanajuato y Zacatecas).
• Con el fin de maximizar las ganancias se dio una mejora en las técnicas de explotación
como la amalgama (Pachuca, 1554).
• En 1549 se fundó Pamplona, Ibagué en 1550 y entre 1552 y 1558 Mariquita y La
Victoria respectivamente.

La Mita o el Catequil
• Para poder ejercer un control absoluto sobre los nativos se intentó instauran un
sistema particular del impero inca denominado la mota, aunque con algunas
modificaciones obviamente a favor de los conquistadores.
• Se basaba en la elaboración de trabajos de infraestructura y desarrollo de obras
públicas, como la construcción de templos, acueductos, fortalezas, caminos, etc., era
de estricto cumplimiento para los varones y todos los pueblos, los cuales recibían una
justa retribución, aunque en muchos casos se convertía en un sistema de esclavitud
de gran dureza.
• Este tipo de trabajo se caracterizó por la opresión de los nativos, el control de villas
enteras, largas jornadas de trabajo, tributos altos, mala comida y un alta disminución
de población indígena.
• Este sistema fue finalmente abolido en 1812 por la corte de Cádiz, durante el reinado
de José Bonaparte.

El obraje y el rescate de los telares indígenas


• Los iberos y criollos usualmente traían los productos para su uso personal de Europa,
pero por cuestiones de costes de transporte y tipos de usuarios algunos viene de uso
cotidiano no era posible importarlos, de modo que había que buscar la manera de
producirlos en américa.
• Para satisfacer esta demanda de productos de uso cotidiano resurgieron los telares y
las habilidades artesanales de los indios. Inicialmente se diseñaron talleres de
beneficio y transformación industrial de algodón, lana y cabuya, donde trabajaban
algunos asalariados y aprendices entre los 9 y 17 años.
• Los aprendices desempañaban labores tales como la trituración, el hilar la lana y
algodón a cambio de que se les impartiera la doctrina.
• Para facilitar el pago de tributos, se les permitió a los indígenas tener sus propios
talleres, aunque con la supervisión de un regente blanco. Pero para el siglo XVII
fueron reemplazados por mano de obra esclava oficial (negros venidos del África).
• A pesar de todo esto, para el siglo XVIII no se evidenciaba una clase empresarial
siquiera naciente aún, estos en gran medida se debía al desprecio que sentían los
iberos por el trabajo de los nativos.

Haciendas y plantaciones se incorporan al capitalismo mundial


• Con el fin de mejorar su entrada de recursos (para sufragar la defensa papal y el
dogma católico) en el siglo XVII, la realeza hizo revisión de la legalidad de los títulos
de propiedad de sus reinos de ultramar.
• Lo anterior significo una transición entre propietarios, donde los criollos se
destacaron por adquirir gran cantidad de tierras con el objetivo de obtener movilidad
social y respeto, más que por el lucro que pudieran lograr. En esta situación era de
esperarse que los indígenas y esclavos se vieran desplazados, a quienes se les siguió
expropiando su patrimonio.
• Las haciendas dedicadas a la producción de alimentos se fueron consolidando, gracias
a la demanda de materias primas proveniente de la minería y de la aparición de nuevos
centros urbanos.
• En medio de este auge se realizaron intentos de exportar caña de azúcar y tabaco.

Centros para el control ideológico de la indiada


• El control sobre la población indígena se realizaba en la capilla para la doctrina y en
la pulquería (establecimiento de licores).
• En la capilla al nativo se le enseño la doctrina y se le instruyó acerca del sistema de
valores traído por los europeos.

El reino lusitano se organiza de forma diferente


• Tras la repartición del mundo entre los españoles y los portugueses mediante el
Tratado de Tordesillas (1494), los último no estaban muy de acuerdo con su
correspondiente parte, puesto que no encontraron ni población para esclavizar
fácilmente, ni ídolos ni metales preciosos.

Centros exportadores y nuevas unidades productivas


• El aporte de los lusitanos al mercado mundial se centro en el palo de tinte, aunque
con rendimiento muy mínimos.
• Como se mencionó en el anterior apartado los lusitanos no encontraron mano de obra
fácil de esclavizar, por lo tanto, tuvieron que recurrir a los esclavos negros.
• Al solucionarse la carencia de mano de obra se cultivaron las primeras plantaciones
de caña de azúcar y trapiches azucareros.
• Finalmente los portugueses se convirtieron en los principales exportadores de palo de
tinte y azúcar purificada hasta el momento en que tuvo que hacerle concesiones al
imperio británico.

El reino sajón y la firma del tratado de Methuen


• El pacto de Methuen, firmado entre el reino británico y el lusitano, durante 1703, fue
un tratado comercial. Con este acuerdo se le confirieron ventajas al vino portugués
en contra del español y francés, para ingresar sin tasas a la Gran Bretaña. Por lo tanto,
Portugal se vio forzado a abrirle sus fronteras y la de sus propiedades en ultramar a
las exportaciones inglesas.

Inglaterra y el ocaso del reino español


• Las reformas religiosas y los problemas internos pusieron en desventaja a España, lo
que permitió la derrota de su Armada.

La universidad ibera y la santa biblia


• El mundo ibero era incapaz de realizar labores productivas y ejercitar la mente
debatiendo teorías científico-religiosas. El católico no podía expresar opiniones
opuestas a la biblia.
• El sistema heliocéntrico fue condenado por la iglesia en 1616, el estudios astronómico
se veía restringido y más bien los esfuerzos científicos se vieron concentrados en el
estudio de la fauna y flora del nuevo mundo.

2.3. Las reformas Borbónicas


Intento Borbón por crear colonias en reinos indianos
• Las constantes guerras con Inglaterra, la corrupción y la evasión de impuestos habían
contribuido al deterioro de las finanzas, mientras que las pestes y las epidemias habían
producido una crisis demográfica. Ante esta situación, los monarcas fortalecieron la
economía española mediante el máximo aprovechamiento de los recursos
provenientes de los territorios y unificaron así su administración.
• Una vez los Borbones llegan al trono español buscan recuperar el poder en sus
colonias para lo cual promulgan las conocidas “reformas borbónicas”, que fueron una
serie de cambios administrativos aplicados a partir del siglo XVIII en el Virreinato
de Nueva España. Estas buscaban remodelar tanto la situación interna de la Península
como sus relaciones con las provincias ultramarinas, ambos propósitos respondían a
una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea de volver a
abrogarse todos los atributos del poder que había delegado en grupos, corporaciones
y asumir directamente la dirección del poder español que mostraba signos de
decadencia.
La reforma educativa y la compañía de Jesús
• Iberia notó que los pueblos reformados tenían el poder de dominar el mundo con su
aforo científico y fabril por lo tanto decidieron cambiar y modernizar las instituciones
reales y mejorar la capacidad productiva.
• Los primeros cambios tuvieron relación con la educación, ya que la iglesia empezó a
tolerar la ciencia y la acogieron en sus sistemas de enseñanza, fomentando el espíritu
investigativo.
• En contradicción a esto se encontraban los jesuitas, quienes fueron los primero en
debatir estas medidas, por lo tanto, las reformas borbónicas se centraron en los
jesuitas y el exceso de clérigos en el continente americano, de donde finalmente
fueron oficialmente expulsados en 1795.

La fisiocracia y un mundo por descubrir


• Iberia guiada por la teoría de Francisco Quesnay y Roberto Turgot Barón de L’aulne
promovió el ideal fisiócrata. El fin era aprender a gestionar la naturaleza y todos sus
recursos era considerados un regalo de Dios para que la humanidad dispusiera a su
voluntad y los sometiera.

La expedición botánica y la revelación científica de las indias


• Durante los años 1735 y 1744 se llevo acabo por primera vez una relación científica
y no de carácter teologal en América por parte de la corona inglesa, con el objetivo
de conocer con exactitud el diámetro y forma de la tierra.
• Para cumplir con esta misión se designó a Charles de La Condamine en compañía de
un amplio equipo de asesores y estudiosos.
• Luego de esto, el siguiente reino en intentarlo fue España y lo hizo mediante la
Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada que buscaba obtener un inventario
de la naturaleza del Virreinato de Nueva Granada y fue encabezada por José Celestino
Mutis durante el reinado de Carlos III.

La ciencia bíblica y el dudoso origen de una comunidad científica


• Los cronistas de la ciencia, aztecas y granadinos dijeron que la búsqueda borbónica
de nuevas especies fue donde se gestionó el surgimiento de la comunidad científica.
Sin embargo, estos ignoraron el contexto socioeconómico europeo y la libertad de
pensamiento que se estaba gestionando al otro lado del mundo.

2.4. Gritos de Independencia en la América Mestiza


El criollismo hispano y la rebelión comunera
• En 1781 se dio un motín en la Nueva Granada, el cual fue liderado por José Antonio
Galán (un líder comunero), el cual inicio con rompimiento del edicto de los nuevos
impuestos y estancos ordenados por el plan fiscal del visitador Gutiérrez de Piñeres
por parte de Manuela Beltrán en el Socorro Santander. Entonces prácticamente toda
la población subyugada por los europeos se alzó, puesto que estaban inconformes.
Este movimiento rápidamente se extendió por los poblados vecinos de Charalá,
Barichara y Mogotes.

El último nativo de la estirpe incaica


• Por la época del motín comunero, también estuvo presente un heredero de Túpac
Amaru (el último soberano inca), el indio se llamaba José Gabriel Condorcanqui
Noguera, él también gestionó una rebelión.

Haití y la libertad de los negros cimarrones


• Tras la revolución francesa se dio un cambio en el orden cristiano, que al parecer
favorecía a los negros esclavos, la ilustración buscaba un estado de libertad universal,
defendiendo derechos de igualdad, libertad y fraternidad. Sin embargo, estos
principios solo aplicaban a nacionales, aunque los negros no se dieron por vencidos
y demandaron no solamente la abolición de la esclavitud sino la independencia de la
de Haití.

También podría gustarte