Está en la página 1de 3

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LECTURA “ENFOQUES EMERGENTES EN

SEXUALIDAD Y SU INFLUENCIA EN PSICOLOGÍA: ENFOQUE DE GÉNERO,


DERECHOS SEXUALES Y DIVERSIDAD SEXUAL”

Según lo expuesto en la lectura acerca de la sexualidad en el trascurso de la


historia y su desarrollo como tal; resalto algo en lo que coincido al principio de
la lectura y es que la sexualidad está inmersa en la mayoría de nuestras
actividades, y sean académicas, familiares, personales o laborales; es así que
es importante saber su acerca de este tema, ya sea para delimitar cual es lo
normal que se deba transmitir o mostrar y que es lo ‘patológico’ que no se debe
impartir, esto varía de acuerdo a nuestra cultura o contexto en el que
actualmente vivimos, ya que a diferencia de décadas pasadas, la sexualidad es
un tema abierto e importante para ser estudiado e impartido, ya sea en centros
educativos, como en temas de salud pública, temas sociales y políticos entre
otros.

La sexualidad ha sido explicada desde diferentes enfoques, uno de los


principales es el tradicional, en los cuales está el Judeo- cristiano o moralista
que nos enseña, en base a la biblia, que el acto sexual es únicamente para
reproducirse que comienza después de haber contraído matrimonio entre
personas heterosexuales. Es aquí donde no era aceptado que personas del
mismo sexo se juntasen o que tuvieran relaciones fuera del matrimonio,
considerándolo como un acto inmoral y castigado. Luego tenemos al enfoque
Medico- patologizante que nos habla de los trastornos sexuales, catalogando
entre que es lo normal y lo anormal, catalogando así la homosexualidad como
un trastorno mental el cual tenía cura. La lectura explica en uno de los párrafos
como es que ‘sanaban’ a estas personas con esta inclinación homosexual por
medio de bases conductuales en los que condicionaban al sujeto a repudiar a
su mismo sexo mediante descargas, lo cual me parece muy cruel, y que los
‘sanaran’ mediante dichas descargas, más por miedo que por decisión propia.

Es así, que en la década de los 60 que aparecen nuevos enfoques en


sexualidad: el enfoque de género y los derechos sexuales. El enfoque de
género recibe el nombre de psicología feminista el cual promueve igualdad
entre ambos sexos y géneros, defendiendo así los actos de violencia que se
daba en altos porcentajes. Villar y colaboradores (2013) menciona acerca de
las expresiones no normativas de identidad de género aquellas que rompen
con las normas establecidas como la ‘transexualidad’ y el ‘transgenerismo’ nos
pueden colocar ante un reto: el cuestionamiento de la identidad de género
como algo sujeto a dos categorías únicas y contrarias: hombre o mujer.

Después de este enfoque nacen los Derechos sexuales y reproductivos, es en


este momento que considero que los estudios acerca de la sexualidad llego a
su auge ya que se defendían varios derechos, tanto en los Derechos sexuales
como el de poder disfrutar de la sexualidad sin tener la necesidad de procrear,
libre expresión sexual y educación sexual integral, ya que lo último es
importante para conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo y decidir ante
ello; como el los Derechos reproductivos y la libre elección de procrearse o no y
el uso de métodos anticonceptivos.

Después de la propuesta de estos nuevos enfoques, nace el Enfoque de


diversidad sexual el cual pide como derecho la libre expresión de su orientación
sexual e identidad de género, sin ser discriminado o violentado; así mismo
piden a los profesionales de la salud que hagan un esfuerzo por librarse de
prejuicios y no discriminen, ni cataloguen.

Es así como a medida que se va aceptando o insertando más enfoques en


torno a la sexualidad y su libre expresión sexual, según vienen apareciendo
nuevas categorías y minorías eróticas, tal y como los describe como las parejas
que se “intercambian”, lesbianas y gays sadomasoquistas, lesbianas leather,
etc. La lista es potencialmente interminable, ya que cada deseo específico se
convierte en un centro de afirmación política y de posible identidad social,
(Flores, 2010).
BIBLIOGRAFIA

Flores, J. (2010). La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la


inclusión. Universidad Nacional Autónoma de México.

Villar, A., Canarias, E., Altamira, F., Mujika, I., Caballero, T., Fernández,
M. y Celis, R. (2013). La perspectiva de la diversidad sexual e identidad de
género en el trabajo de cooperación y educación para la ciudadanía global.
Editorial Creative Commons

También podría gustarte