Está en la página 1de 98

HISTORIA

Concepto de Historia

El concepto de ‘Historia’ podemos entenderlo desde dos perspectivas: 1) como fenómeno,


es el paso de la humanidad a través del tiempo y del espacio, es decir, es una concatenación
de los hechos relevantes que han acontecido en la existencia de la humanidad en sociedad
y que dejan una influencia inmediata o posterior en las formas de vida y organización de las
diferentes civilizaciones; 2) como disciplina, es el estudio sistemático de los fenómenos
humanos, sociales, económicos y políticos a partir de sus causas y consecuencias, al
considerar la relación entre el pasado y el presente.

En lo que sigue estudiaremos sistemáticamente (ocupándonos de causas, desarrollo y


consecuencias) algunos de los acontecimientos más importantes en la historia del hombre
en sociedad. En primer lugar, sucesos que tuvieron impacto en más de una sociedad (como
lo es, por ejemplo, la Revolución Francesa), esta clase de hechos constituye lo que
conocemos como Historia Universal. Toda vez que pasemos revista a estos hechos, es
menester ocuparnos del estudio de una región espacio-temporal concreta. Es decir, en
segundo lugar, nos ocuparemos de la Historia de México.

Por lo que el escrito está dividido fundamentalmente en dos secciones: Historia Universal e
Historia de México. Nuestro escrito está constituido de lo general a lo particular, ello está
pensado así porque para entender ciertas causas de los acontecimientos históricos más
importantes de México hay que apelar a ideas y sucesos internacionales. Por ejemplo, para
entender las causas y antecedentes de la Independencia de México hay hacer referencia a
hechos de Historia Universal como lo son las ideas de la Ilustración, la Emancipación de las
Trece Colonias y la Revolución Francesa, entre otros.

El objetivo es que el alumno entienda clara y distintamente las causas, desarrollo y


consecuencias de los hechos históricos, universales y mexicanos, más relevantes para
formarse un panorama de relaciones y problemas del devenir del hombre en sociedad.

1
HISTORIA UNIVERSAL

Los historiadores han dividido metodológicamente el estudio de la Historia con el fin de dar
un orden cronológico a los eventos más importantes de la humanidad. Esto se conoce como
periodización de la Historia. Esta división nos brinda cuatro etapas o edades a partir de los
primeros registros escritos de los que se tiene cuenta, para diferenciar entre prehistoria e
historia, marcando como límites entre ellas eventos importantes como la caída del Imperio
Romano de Occidente o el inicio de la Revolución Francesa. Veamos el siguiente cuadro
con algunos de los eventos más importantes de estas edades:

EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD


3500 a.C.-476 d.C. 476 d.C.-1453 d.C. 1453-1789 CONTEMPORÁNEA
1789 a la fecha
-Civilizaciones -Edad de fe. -El Renacimiento -Imperialismo
agrícolas, -Las invasiones representa el inicio -Primera Guerra
esclavistas y bárbaras saquean a de la modernidad, Mundial.
teocráticas. Roma en el siglo V época humanista y -Crisis del
-Egipto, d. C. de florecimiento de capitalismo, auge del
Mesopotamia, India, -Confrontación entre las artes y el libre socialismo, dictaduras
China. Cristianismo e pensamiento. totalitarias.
-Fenicia, Persia, Islam. -Descubrimientos e -Segunda Guerra
hititas, hebreos. -Feudalismo y inventos modernos. Mundial.
-Grecia y Roma Cruzadas. -Desarrollo del -Guerra Fría:
como símbolos de la -La caída del comercio y la Capitalismo (EUA)
antigüedad clásica. Imperio Romano de burguesía. contra Socialismo
-La caída del Oriente -El absolutismo en (URSS).
Imperio Romano de (Constantinopla) el siglo XVIII es -Avance tecnológico:
Occidente marca el marca el final de la criticado por las Física nuclear,
final de la Edad Edad Media. ideas de la Aeronáutica,
Antigua. Ilustración. Informática,
-Revoluciones Cibernética,
burguesas. Robótica,
- La Revolución Bioquímica,
Francesa marca la Genética,
transición de la Telecomunicaciones.
modernidad a la -Globalización:
Edad Apertura de fronteras
Contemporánea. al “libre mercado”.

En lo que sigue nos ocuparemos del estudio de la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

EDAD MODERNA

RENACIMIENTO BARROCO SIGLO DE LAS LUCES


(CLASICISMO Y
NEOCLASICISMO)
1453-Caída de S. XVI a XVII-Siglo de Oro 1751 a 1780-La
Constantinopla. Español. Enciclopedia.
1492-Descubrimiento de 1756 a 1763-Guerra de los
América. Siete Años.
1517 a 1564-Reforma 1770-Revolución Industrial.
Protestante. 1776- Independencia de
EUA.
1789-Revolución Francesa.

RENACIMIENTO

El Renacimiento es un movimiento cultural iniciado en Florencia, Italia, que se desarrolló


entre los siglos XV y XVI. Es un período histórico que marcó la transición de la Edad
Media a la Edad Moderna.

El suceso que marca el inicio de la Edad Moderna (modernidad), durante el Renacimiento,


fue la caída de Constantinopla bajo el poder otomano-turco, en 1453.
En esta etapa se produce el florecimiento de las ciudades comerciales, las ciencias, el arte y
el humanismo. El poder hegemónico de la burguesía en alianza con los grandes monarcas
da origen a los reinos nacionales o Estados-nación.

Características del Renacimiento:

 El humanismo: conlleva revalorar los ideales grecolatinos para enaltecer el ser


humano.
 El renacer del espíritu griego y latino como modelo de inspiración estética.
 Fundamentar el saber con una actitud racionalista y experimental a partir de la
observación de la naturaleza y la experimentación.
 Gusto por el arte y la recreación estética, los placeres, la vida secular (alejada de los
dogmas de la iglesia), la fortuna y el ambiente urbano.

Artistas del Renacimiento:

Dante Alighieri (es propiamente un antecesor), escritos: La Divina Comedia y Vida Nueva.

Leonardo da Vinci, algunas obras: La Gioconda y La Última Cena.

Miguel Ángel, algunas obras: Decoración de la Capilla Sixtina y David.

Rafael Sanzio, algunas obras: La escuela de Atenas y Madonna Sixtina.

William Shakespeare, escritos: Romeo y Julieta, Otelo, Hamlet, entre otros.

Michel de Montaigne, escritos: Ensayos.

Giovanni Boccaccio, escritos: Decamerón

Acontecimientos, invenciones e ideas importantes:

-Invención de la imprenta, en 1455, por Johannes Gutenberg.

-Descubrimiento de América, en 1492, por Cristóbal Colón. Con lo que España y Portugal
se convirtieron en potencias imperiales.
-Reforma Protestante, de 1517 a 1564, cuyo principal promotor fue Martín Lutero. Esta
reforma sacudió los antiguos parámetros de la moral feudal y del catolicismo tradicional,
ocasionando que Europa quedara dividida en países católicos y protestantes.

-Revolución Copernicana: se desarrolló en la astronomía, se refiere al cambio del


paradigma geocéntrico o ptolemaico (la Tierra es el centro del universo) al paradigma
heliocéntrico (la Tierra gira alrededor del Sol). Esta revolución se gestó en el siglo XVI
cuando Nicolás Copérnico publicó su obra De revolutionibus y fue culminada en el siglo
XVII por Isaac Newton; período en el cual figuras como Kepler y Galileo fueron decisivas
para dicha consumación.

SIGLO DE ORO ESPAÑOL (XVI-XVII)

La historia moderna de España da inicio con el reinado de los Reyes Católicos: Isabel I de
Castilla y Fernando II de Aragón, quienes reinaron de 1474 a 1516; intervalo durante el
cual ocurrió el descubrimiento e inicio de la conquista de América por parte de esa nación.

Posteriormente Carlos V (Carlos I de España) heredó la corona, dando comienzo así a la


monarquía católica que abarca los siglos XVI y XVII, a esta etapa se le conoce como el
Siglo de Oro Español ya que durante ese período España ostentó un poder político y
económico fundamentado en su dominio de Mesoamérica y el Imperio Andino, así como
mantenerse a la vanguardia en el campo de las artes, por ejemplo en el arte barroco (estilo
ligado con la extravagancia y exageración).

Algunos artistas destacados de este período fueron: en la literatura, Miguel de Cervantes


Saavedra, Lope de Vega, Luis de Góngora, Pedro Calderón de la Barca y Garcilaso de la
Vega; en pintura, destacan, Diego Velázquez y el Greco.

LA MONARQUÍA ABSOLUTA

Con la alianza entre la monarquía y la burguesía durante el Renacimiento, se fueron


desarrollando ciudades-Estado bajo el influjo del comercio, engrandeciendo a los reinos.
España, Francia, Portugal, Holanda, entre otros, gozaron de un desarrollo económico y
político que consolidó la autoridad real. La figura del rey o monarca fue acrecentado su
poder desplazando poco a poco al clero y la nobleza (lo cual no significa que estos
personajes no tuvieran una influencia decisiva en asuntos de diversa índole).

En el siglo XVIII se consolida la monarquía absolutista y se agudizan las contradicciones


entre los reyes, el clero, la nobleza y la burguesía.

El absolutismo se generalizó en numerosas naciones europeas. Un ejemplo paradigmático


de monarca absolutista lo tenemos en la figura de Luis XIV, llamado el Rey Sol, quien, en
Francia, ejerció una autoridad enérgica.

Algunas características de este tipo de monarquía son:

1) La centralización del poder real en la persona del monarca.


2) La falta de libertades civiles.
3) El control comercial por parte del rey, lo cual provocó que la burguesía reclamara
una mayor libertad económica.

LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración es un proceso histórico a lo largo del siglo XVIII (Siglo de las Luces) en el
que floreció el pensamiento racionalista y liberal en Europa. Se da una crítica a las políticas
absolutistas y dogmas religiosos predominantes desde la Edad Media, con base en el
desarrollo de las ciencias y las artes impulsadas por inquietudes enciclopedistas y
didácticas. En esta etapa fue la burguesía la que proclama un cambio estructural en sus
naciones.

La Ilustración refleja la visión de una sociedad liberal burguesa, cuyos intereses específicos
por la libertad individual y mercantil, se contraponen con la ideología política y económica
de los absolutistas, ya que cuestionan el origen y la legitimidad de la autoridad del soberano
y abogan por los derechos naturales del hombre.

Para sintetizar el espíritu de la Ilustración conviene parafrasear lo dicho por Kant: ten el
valor de usar tu propia razón. Asimismo, con la publicación de la Enciclopedia –conjunto
de 17 volúmenes editados en Francia entre 1751 y 1772, por Denis Diderot y Jean Le Rond
D’Alambert- se difunden las ideas de la Ilustración.

El pensamiento ilustrado propició el florecimiento del despotismo ilustrado. El concepto de


‘despotismo’ hace referencia al abuso de poder o la fuerza que un individuo o grupo
ejercen contra otros en inferioridad de condiciones. La noción de despotismo ilustrado
refiere al hecho de que algunas monarquías absolutas asimilaron e implementaron las ideas
de pensadores ilustrados, para contribuir al enriquecimiento de la cultura de sus naciones y
adoptaron un discurso paternalista. Entre los déspotas ilustrados destacan: Federico II de
Prusia, María Teresa de Austria, Carlos III de España y Catalina de Rusia.

Aspectos relevantes del pensamiento ilustrado:

Racionalismo: la razón como fundamento de todos los conocimientos acerca de los


fenómenos naturales y humanos.

Liberalismo: fe en el progreso material, político, económico y científico con base en las


libertades de conciencia, credo, expresión y económica (mercantil).

Ideal político republicano: fundamentado en la división de poderes y derechos


inalienables e inherentes a la naturaleza humana, a saber: Libertad, Igualdad, Propiedad,
Tolerancia y Felicidad.

A continuación pasamos revista a pensadores que cuyas ideas influyeron en la


conformación del pensamiento de la Ilustración:

Pensador Título de algunas de Ideas


sus obras
Thomas Hobbes (1588- Leviatán -Establece las bases del laicismo
1679) y racionalismo.
-“El hombre es el lobo del
hombre”, indica que los seres
humanos son malos por
naturaleza y que al entrar en
sociedad tienen que firmar un
pacto social para poder vivir en
relativa paz.
-Desarrolla la teoría sobre un
origen natural de las instituciones
políticas y niega la intervención
divina para designar a los reyes.
Francis Bacon (1561-1626) Instauratio Magna y -La ciencia tiene que basarse en
Novum observación y experimentación,
abandonando prejuicios y
Organum Scientiarum
actitudes preconcebidas (los
famosos “ídolos”).
René Descartes (1596-1650) Discurso del método y -Con base en la duda metódica
Meditaciones buscar conocimiento firme sobre
metafísicas el cual cimentar el edificio de la
ciencia.
-Fundamenta al racionalismo
moderno basado en un modelo
matemático y divino sobre las
leyes del universo.
Isaac Newton (1643-1727) Principios -Demuestra que el universo se
matemáticos de la rige por leyes mecánicas,
filosofía natural explicables por la razón.
John Locke (1632-1704) Ensayo sobre -Representante del empirismo
el gobierno inglés y promotor de ideas
civil progresistas.
-Derechos individuales de origen
natural.
-Revaloración de la sociedad civil
como parte del Estado.
-Considera legítima la revolución
para deponer al soberano si éste
ha transgredido el pacto social.
David Hume (1711-1776) Tratado de -El hombre, al nacer, es una tabla
la rasa, sobre la cual la experiencia
naturaleza humana traza sus signos.
Charles Louis de El espíritu de la leyes -La ley como expresión de la
Montesquieu (1689-1755) razón humana.
-Considera que la estructura
política debe adaptarse a la
realidad de cada nación.
-Identifica a la división de
poderes como base del equilibro
político y de las libertades civiles.

Voltaire (1694-1778) Cándida, -Promovió la soberanía popular al


afirmar que es la voluntad del
Cartas filosóficas
pueblo la que debe influir en la
elaboración de las leyes y en la
elección de autoridades.
Jean-Jacques Rousseau El contrato social -Precursor de la Revolución
(1712-1778) Francesa.
-Considera a la república como el
mejor sistema político.
-La voluntad general como
fundamento de un sistema
político.
-Afirmaba que el hombre es
bueno por naturaleza y que al
entrar en sociedad se corrompía.
F. Quesnay (1704-1776) -Hipótesis de la fisiocracia: la
agricultura tiene que ser la base
de producción económica de un
reino, sin que las disposiciones de
la autoridad soberana pretendan
someter a las leyes naturales que
rigen sobre el cultivo de la tierra.
Adam Smith (1723-1790) La d las -Fundador del liberalismo
e
económico.
riqueza
-Sustenta la libertad económica
naciones
sin intervención del Estado en la
producción.
-Explica la ley de la oferta y la
demanda como base de la libre
circulación económica.
Emmanuel Kant (1724- Crítica la razón -Destaca al pensamiento como
1804) causa del desarrollo de la
de pura
humanidad.

Las ideas de la Ilustración influenciaron grandes movimientos políticos y sociales, entre los
que destacan: la Revolución Industrial (XVIII-XIX), la Independencia de EUA, la
Revolución Francesa y la Emancipación de América Latina.

EMANCIPACIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA DE


INGLATERRA

Antecedentes y causas:

 Las ideas de la Ilustración.


 La Guerra de los Siete Años (1756-1763) entre Inglaterra y Francia produjo una
crisis económica para la corona inglesa, lo cual obligó a tomar algunas medidas
como una política arancelaria, promovida por el rey Jorge III, que atentaba contra
los intereses comerciales y las aspiraciones liberales de los colonos, por ejemplo:
 La ley del té (1773) provocó un conflicto entre la Compañía Británica de las Indias
Orientales y los colonos radicados en Boston.
 La ley de acuartelamiento establecía que los soldados ingleses tenían el derecho de
hospedarse en los hogares de los colonos.

Desarrollo:

 Celebración, por parte de los colonos, de los congresos de Filadelfia, entre 1774
y 1776, en el primero se exigía que la Corona respetara los derechos de los
colonos; en el último se decretó la independencia de las colonias el 4 de julio de
1776. Los colonos elaboraron posteriormente una declaración de derechos:
Constitución de Virginia.
 El Ejército Continental, integrado por los colonos y capitaneado por George
Washington, fue apoyado por Francia y España.
 La batalla de Yorktown (1781) fue decisiva para la victoria del Ejército
Continental.
 Con el Tratado de Versalles, París, de 1783 Inglaterra reconoció la
independencia de Estados Unidos de América.

Consecuencias:

 La constitución de 1787 fue la base para una república moderna y democrática.


 La ideología del Destino Manifiesto que es una expresión de la postura imperialista
de los estadounidenses, con fines de industrialización a ultranza, cuyo discurso se
escudaba en la libertad para todo ser humano y de la soberanía del continente
americano bajo el lema “América para los americanos”. Esto es muy claro con la
Doctrina Monroe (1823), que establece que Estados Unidos no permitiría
intervención de las potencias europeas en los asuntos de las naciones americanas.
 La guerra de independencia de Estados Unidos influenció para que acontecieran la
Revolución Francesa y la emancipación de las colonias de América Latina.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (S. XVIII-XIX)

La Revolución Industrial que se desarrolló a finales del siglo XVIII y a lo largo del
XIX, representa la última etapa de la modernidad y la transición a la Edad
Contemporánea.

Antecedentes históricos:

 La Guerra de Cien Años entre Francia e Inglaterra, de 1334 a 1453, que culminó
con el triunfo inglés.
 La gran flota naval inglesa fue un factor que favoreció el desarrollo del
comercio vigoroso en amplias zonas marítimas y continentales del planeta.
 Con la revolución Gloriosa (1688-1689) madura el parlamento inglés y se
amplía la tolerancia religiosa.
 El triunfo británico ante Francia en la Guerra de Siete Años.
 La estabilidad política y económica del Reino Unido en el siglo XVIII permitió
a la Corona disponer del cobro de impuestos para la construcción de un sistema
de canales internos y navegables que optimizaran el comercio interior.

Inglaterra como cuna de la Revolución Industrial

Ante la las ventajas que ofrecía en el siglo XVIII el comercio inglés fue imprescindible
buscar mejores sistemas mecánicos de producción, por lo que muchos inventores ingleses
construyeron artefactos aplicados a la fabricación manufacturera, lo que provocó un
desarrollo fabril a gran escala. La máquina de vapor fue el gran invento que se fue
perfeccionando entre 1730 y 1770; ésta se convirtió en el símbolo de la Revolución
Industrial.

La máquina de vapor se incorporó con éxito en grandes talleres telares, también provocó
innovaciones tecnológicas en la industria minera como: la bomba de aire (para desazolvar
minas inundadas y ventilar túneles), sistema de acarreo sin fin (facilitó el traslado de
materia prima y herramientas en los túneles) y lámpara de iluminación (acceder a túneles
más profundos con buena iluminación).
Una de las más importantes innovaciones tecnológicas durante este período fue el
ferrocarril (que empleó la fuerza motriz del vapor); éste representó una revolución en el
transporte terrestre. La locomotora transportó a gran velocidad (en aquellos días) materias
primas, permitió la distribución de mercancías a gran escala, se desarrolló la industria
ferroviaria como transporte de pasajeros y servicios postales. Al igual que el ferrocarril, el
buque de vapor fue determinante para que los intereses de la burguesía industrial se
consolidaran en la era del capitalismo.

Con esta Revolución se hizo evidente el enriquecimiento de una oligarquía burguesa, sólo
podía consumarse en forma inversamente proporcional a la miseria y la explotación de los
trabajadores.

Algunas consecuencias de la Revolución Industrial:

 Las máquinas desplazaron a la fuerza de trabajo humano y sometieron a su ritmo al


trabajador, a quien se explotó intensamente.
 Los artesanos abandonaron sus herramientas y se convirtieron en obreros, así
perdieron el control que hasta entonces habían ejercido, a través de gremios, sobre
la fabricación de productos.
 La migración rural en torno a las fábricas generó un crecimiento anormal y
vertiginoso de las nuevas ciudades industriales.
 La miseria, la falta de servicios urbanos, la concentración poblacional en torno a
los centros de producción, la violencia social, la prostitución y el vandalismo
fueron los rasgos distintivos que la era industrial acentuó en las grandes ciudades.
 En las fábricas se explotaba a los obreros o proletarios en forma sistemática y
cruel.
 El trabajo infantil y de las mujeres era mal pagado, lo que permitió abaratar los
costos de producción.
 Los patrones o empresarios no reconocieron ningún derecho laboral, ni otorgaban
indemnizaciones a trabajadores accidentados o retirados.
 La huelga fue prohibida por las leyes, mientras que el Estado solapaba los excesos
de los grandes industriales en contra de la salud, la dignidad y el salario de los
obreros.
La Revolución Industrial junto con otras revoluciones propició que se estableciera un nuevo
sistema social y económico que adoptarían muchas naciones, llamado capitalismo. En
oposición a este sistema surge el socialismo.

ALGUNOS BREVES ASPECTOS DEL CAPITALISMO Y SOCIALISMO

Capitalismo

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de


la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra
mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades
de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas
como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.

En el capitalismo, los individuos, y las empresas usualmente representadas por los mismos,
llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente,
dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio
de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del
trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda
de beneficio. La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o
separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para
los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que
depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de
productores y consumidores, y estos a su vez son necesarios para la coordinación ex-post
de una economía basada en el intercambio de mercancías.

Momentos históricos fundamentales del capitalismo:

1. El capitalismo mercantilista Surge en la Edad Media y perdura hasta


finales del siglo XVIII. El mercantilismo
fue el modo de producción basado en la
acumulación de metales preciosos,
principalmente oro y plata, y en el control
económico estatal.
2. El capitalismo industrial Consecuencia de la Revolución Industrial
que se prolongó hasta la depresión
económica de 1873 a 1897. Se identificó
con el lema laissez-faire (“dejen hacer”) y
el liberalismo económico (el cual busca la
libertad económica, privada e individual;
asimismo, eleva el mercado hasta
considerarlo el motor del progreso humano;
el libre comercio y las leyes del mercado
deben ser salvaguardadas para que la mano
invisible pueda gobernar en interés de
todos), cuyo principal representante fue
Adam Smith.
3. El capitalismo contemporáneo Se ha desarrollado desde el Estado
benefactor keynesiano hasta la
globalización actual.

Socialismo

Debido a las contradicciones sociales generadas por la industrialización y el capitalismo se


organizó en Inglaterra un movimiento obrero conocido como ludista, porque fue iniciado
por el obrero textil Ned Ludd, quien promovió la destrucción de máquinas y fábricas. De
1830 a 1840 surgieron movimientos como los Trade Unions (o sindicatos) y el cartismo. El
primero fue una asociación de obreros de la misma profesión que pedían mejorar los
salarios y reducir las jornadas de trabajo; el segundo planteaba al Parlamento, por medio de
la “Carta del Pueblo”, la obtención de derechos políticos como el sufragio universal. En
contraposición a los excesos del capitalismo toma un fuerte impulso el socialismo.

El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de


la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como
de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos. La RAE define el término
socialismo así: Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y
administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los
bienes. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una
organización colectiva consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo
criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración
económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad
compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la
colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como
mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y
autosuficientes. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo
el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases
sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de
las burocracias administrativas.

Pensamiento socialista:

Tendencia Representantes Conceptos


Socialismo utópico -Robert Owen -La humanidad debe tener la
-Louis Blanc propiedad en común.
-Charles Fourier -No deben existir clases
-Henri de Saint-Simon sociales ni la propiedad
privada.
-El Estado debe controlar la
economía.
-Proponen los falansterios
(células sociales y
económicas básicas, por
Fourier) y sociedades
cooperativas (por Saint-
Simon).
Socialismo científico -Karl Marx -La lucha de clases ha sido
-Friedrich Engels una constante histórica.
-El Estado que puede
terminar con ella es la
dictadura del proletariado, la
clase explotada por la
burguesía.
-La dictadura del
proletariado la mayor parte
de las veces puede
establecerse por medio
violentos.
-El Estado se irá
extinguiendo en la medida
en que dejen de existir las
clases, pero sólo puede
establecerse totalmente en el
pleno comunismo.
-El objetivo final del
socialismo es el comunismo.
-La diferencia entre el
comunismo moderno y el
primitivo es que durante el
desarrollo de este último, no
existía el Estado, pues se
llevó a cabo en comunidades
primitivas.

Augusto Comte, discípulo de Henri de Saint-Simon, continuó desarrollando el pensamiento


de su maestro con la Filosofía Positiva, que establece grosso modo que el verdadero
progreso de la humanidad tiene que basarse en los avances y resultados positivos de las
ciencias.
A continuación presentamos un anexo con definiciones para entender algunos conceptos
clave el socialismo:

Concepto Definición
Modo de Producción Los factores de producción clásicos son la tierra,
el trabajo y el capital. El modo de producción se
conforma por las fuerzas de trabajo y las
relaciones de producción en el proceso de
creación de bienes materiales. Los instrumentos
con los que se trabaja son los medios de
producción y la actividad realizada en el proceso
productivo es el trabajo. La fuerza de trabajo
pone en movimiento a los medios de
producción; las relaciones sociales del proceso
productivo son las que se llevan a cabo entre los
propietarios de los medios de producción y los
trabajadores.
De acuerdo al marxismo a lo largo de la historia
han existido cinco modos de producción:
-Comunidad primitiva (propiedad colectiva de
los medios de producción).
-Esclavismo (los esclavistas ostentaban la
propiedad de los medios de producción y la
fuerza de trabajo de los esclavos).
-Feudalismo (propiedad del señor feudal sobre
los medios de producción, principalmente la
tierra).
-Capitalismo (propiedad privada de los medios
de producción).
-Socialismo (propiedad social de los medios de
producción).
Lucha de Clases La concepción de la lucha de clases se relaciona
directamente con la desigualdad. Una clase
social es un grupo social con un lugar
determinado en el proceso de producción. La
lucha de clases es, entonces, la confrontación
que se da entre clases sociales antagónicas
cuando se defienden sus intereses de clase.
Dicho enfrentamiento busca modificar el modo
de producción existente y derrocar a la clase
social en el poder mediante una revolución que
transforme de manera total el orden social
imperante. Y, dado que los intereses de las
clases sociales son irreconciliables, dicha
revolución no en pocas ocasiones debe ser
violenta.
En el capitalismo industrial dichas clases
antagónicas son la burguesía y el proletariado
(clase obrera).
Infraestructura y superestructura La infraestructura es la base o estructura
económica de la sociedad; en cambio, la
superestructura depende de la infraestructura y
es el conjunto de las relaciones sociales, excepto
las de producción, y de la conciencia social,
necesarias para que exista un determinado modo
de producción. En otras palabras, la
superestructura es el conjunto de instituciones
jurídico-políticas de la sociedad.

Plusvalía Surge de la explotación de los obreros por parte


de los capitalistas y es lo que origina la ganancia
de los mismos y la miseria de la clase
trabajadora.

EDAD CONTEMPORÁNEA

El desarrollo de la Revolución Industrial transcurre entre la Edad Moderna y la Edad


Contemporánea, por esa razón hemos escrutado algunos de los pormenores de dicha
revolución antes de que nos mantenga en vilo la Revolución Francesa.

La Edad Contemporánea inicia con la Revolución Francesa (1789) y se desarrolla hasta


nuestros días. A continuación presentamos un cuadro con algunos de los eventos más
destacados de esta Edad (sin mencionar la Revolución Industrial):

1789-1799 Revolución Francesa


1808-1826 Emancipación de América
1861-1865 Guerra de Secesión (EUA)
1870-1914 Imperialismo
1914-1918 Primera Guerra Mundial
1917-1922 Revolución Rusa
1918-1939 Período entre Guerras y Crisis de 1929
1936-1939 Guerra Civil Española

1939-1945 Segunda Guerra Mundial


1945-1991 Guerra Fría
1989 Caída del Muro de Berlín
1991 Desintegración de la URSS y creación de la
CEI
REVOLUCIÓN FRANCESA

Causas:

Económicas -Crisis financiera: deudas, gastos, lujos


excesivos.
-Sistema fiscal obsoleto que entorpecía el
comercio (mercantilismo).
-Desorden monetario y aduanero.
-Nula inversión.
-Estructura agrícola feudal e improductiva.
Sociales -Privilegios: el clero y la nobleza gozaban
de lujos y de la exención de impuestos.
-Contraste entre sectores privilegiados del
vulgo: campesinos, siervos artesanos,
comerciantes, profesionistas y bajo clero.
Políticas -Decadencia de la monarquía absoluta:
concentración absoluta.
-Falta de libertades civiles.
-Inconformidad generalizada contra el
despotismo y las injusticias sociales.
Ideológicas -Influencia racionalista y liberal de la
Ilustración en la conciencia burguesa.
-Difusión de la Enciclopedia.
-Impacto liberal de la independencia de las
Trece Colonias inglesas en el ánimo de la
población francesa.

Antecedentes:

-Entre los siglos XVII y XVIII, Francia fue gobernada por la dinastía borbónica: 1) Luis
XIV, el Rey Sol, de 1661 a 1715 ejerció un poder absoluto que se sintetiza en su lema: “El
Estado soy yo”. 2) Luis XV (1715-1774), durante su reinado sobrevino la Guerra de Siete
Años, que perdieron Francia y España ante Inglaterra. 3) Luis XVI (1774-1792), en su
reinado estalló la Revolución Francesa.

-Ruina y pobreza en la población derivado de la derrota en la Guerra de Siete Años,


mientras que los lujos en el Palacio de Versalles (que ostentaban los nobles) produjo
repudio en la población.

-Ante la difícil situación económica, política y social, Luis XVI (cuyo carácter era débil y
flemático) asumió el gobierno de Francia en 1774.

-La sequía de 1788 que azotó a Francia acabó con la producción agrícola, causó desabasto,
hambre y mayores pérdidas para los comerciantes: el déficit del Estado había llegado a su
límite.

-En mayo de 1789, Luis XVI convoca la reunión de los Estados Generales, ante los que el
ministro de economía –Jacques Necker- trató de acordar el cobro de impuestos a las elites,
el clero y la nobleza. El fracaso de la reunión expresó la falta de unidad nacional y la
carencia de liderazgo del rey en medio de una crisis total.

-Ante ese fracaso, el Tercer Estado (Llano), integrado por las capas populares
empobrecidas por el vigor de la burguesía francesa, se proclamó como Asamblea Nacional,
excluyendo al Primer Estado (Clero) y al Segundo Estado (Aristocracia cortesana y feudal).

Desarrollo:

 A inicios de julio de 1789, el Tercer Estado se proclama en Asamblea General y se


adjudica la facultad legislativa para elaborar una constitución.
 En la Asamblea General existían dos sectores: Girondinos1 y Jacobinos2. El primer
sector se colocaba para deliberar, a la derecha en la Asamblea, el segundo, a la

1
Los empresarios y grandes comerciantes que integraban la gran burguesía, llamados girondinos, por
provenir de una zona situada al sur de Francia, denominada Gironda, eran moderados, contaban con el
apoyo de las provincias y consideraban prudente hallar un acuerdo con la monarquía y la nobleza, limitando
el poder real, pero sin permitir el derecho a voto a las clases pobres, que no pagaban impuestos. La razón
era el temor de este sector burgués, que había alcanzado gran prestigio, de perder sus privilegios por obra
de los movimientos populares.
izquierda, y de allí proviene la posterior división entre partidos de derecha y de
izquierda, según sean conservadores en su accionar político o propongan medidas
tendientes a cambios profundos y violentos.
 El 14 de julio, con la toma de la Bastilla, estalló la revolución.
 Se decreta un régimen republicano con base en la soberanía popular.
 En agosto la Asamblea Nacional emite la célebre Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.
 Se estipula la igual civil y son abolidos los privilegios feudales y clericales.
 La Constitución de 1791, triunfo de los girondinos, reconoce a Luis XVI como tey
al frente de una monarquía constitucional.
 Fracasa la huida de Luis XVI a mediados de 1791; la familia real es recluida en el
palacio. Este intento motivó que los jacobinos acusaran al rey de traición a la patria
y lo responsabilizaron de encausar la primera coalición que Austria y Prusia
preparaban contra Francia.
 El 21 de enero de 1793, Luis XVI murió en la guillotina acusado de traición.
 Ese mismo año, Francia enfrenta ataques de la coalición encabezada por Austria.
 También es ese año, los jacobinos proclamaron la dictadura de Maximiliem de
Robespierre y mediante el “terror” sostuvieron la soberanía francesa ante enemigos
y promotores de la intervención austriaca y prusiana. A este intervalo se le conoce
como la época del “Reino del Terror”, ya que se guillotinaba a los enemigos a
diestra y siniestra.
 En 1794 termina la época del terror con el derrocamiento del gobierno y muerte de
Robespierre.
 En 1795 se funda el Directorio: el mando de la nación está al mando de cinco
ministros.
 En noviembre del 1799 Napoleón Bonaparte disuelve el Directorio y funda el
Consulado (Golpe del 18 Brumario). Termina la Revolución Francesa.

2
El otro sector, era el de los jacobinos, nombre proveniente de sus reuniones en el convento de la orden de
los jacobinos, extremistas, duros y muy bien organizados, respaldados por el Consejo y el pueblo de París.
Estaba principalmente integrado por profesionales y modestos propietarios que querían abolir
definitivamente la monarquía y proclamar una República democrática, con derecho a voto para todas las
clases sociales.
Consecuencias:

Con la revolución, Francia se convirtió en una república moderna y democrática, lo que


le permitió salir de las antiguas prácticas absolutistas y fortalecer su economía. La igual
civil, la administración de las finanzas, la homologación de la moneda y los sistemas de
pesas y medidas, la educación en manos del Estado, el desarrollo del comercio y la
prosperidad industrial fueron aportaciones de la Revolución, las cuales favorecieron,
sobre todo, a una burguesía empresarial oligárquica a lo largo del siglo XIX.

IMPERIO NAPOLEÓNICO

Napoleón Bonaparte se proclama emperador en 1804 y su era se prolongará hasta 1815.


Él se destacó en la milicia defendiendo a Francia de las invasiones de Austria, Prusia e
Inglaterra durante la Revolución Francesa. Napoleón sobresalió porque supo encausar
el nacionalismo francés y mantener la soberanía de su país hasta convertirlo en un
imperio.

Medidas durante su imperio:

-Los códigos: napoleónico, civil y comercial, con los que logró imponer un orden
económico, monetario y administrativo; asimismo, aplicó la censura contra sus
opositores (borbonistas, republicanos y otros) y contra la libertad de expresión, prensa y
teatro.

-El Estado impulsó la educación pública y fundó liceos, universidades, bibliotecas y


museos.

-El imperio se extendió sobre Italia, Prusia (Alemania), España, Portugal, Bélgica,
Holanda, y llegó a ser una amenaza para la Rusia zarista. No obstante, su política
colonialista en América sufrió un duro revés cuando Haití proclamó su independencia
en 1804.

-En 1807 Bonaparte invadió la península ibérica e impuso en el trono de los reinos de
España y Portugal a su hermano José Bonaparte.

-En 1812 Napoleón fracasó en su intento de invadir Rusia.


-En 1814 Francia es derrotado en Francia por una coalición que Inglaterra dirigió en
alianza con España y Portugal al occidente, mientras Austria, Prusia y Rusia avanzaron
por el oriente.

-Hacia 1815 Napoleón regresa al poder e integra el Imperio de los Cien Días.

-En la batalla de Waterloo, 18 de junio de 1815, Napoleón es derrotado; mientras que el


Congreso de Viena, impulsado por las potencias vencedoras, impuso en Francia la
Primera Restauración al proclamar a Luis XVIII en el trono. Recluido en la isla de
Santa Elena como prisionero, Napoleón Bonaparte muere el 5 de mayo de 1821.

EMANCIPACIÓN DE AMÉRICA

A inicios del siglo XIX comenzó la lucha por la independencia en las colonias americanas,
principalmente las españolas y portuguesas.

Antecedentes:

En el año 1469 se unificaron los reinos de Castilla y Aragón, hecho con el que inició el
florecimiento del Imperio español. Hacia 1492 España reconquistó el sur de la península
Ibérica, ocupado por los árabes. La supremacía de Castilla abrió enormes posibilidades para
el comercio de España sobre las costas de Andalucía. En los años posteriores se descubrió y
consumó la conquista de gran parte del territorio americano, con lo cual España y Portugal
consiguieron una hegemonía política, religiosa y lingüística durante esos años.

Estructura política, económica y social en la América española.

España estableció varios virreinatos durante tres siglos de vida colonial en América: Nueva
España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata. Entre las principales instituciones de
gobierno destacan:

 El Real Consejo de Indias: Organismo que elaboraba leyes (leyes de indias) y


decretos, administraba la vida política y las finanzas de las colonias. Se encargaba
de recabar impuestos a través de la Real Hacienda y de funcionarios locales, así
como de regular el comercio en América. Además ejercía funciones judiciales.
 La Real Audiencia: grupo de consejeros que asesoraban al virrey y que imponían
la voluntad de la Corona para orientar las decisiones internas de los virreinatos.
 Casa de Contratación de Sevilla: institución creada para fomentar y regular el
comercio y la navegación con los territorios españoles ultramarinos; lo cual
ocasionó el monopolio de comercio español con las indias.
 Alcaldías Mayores: gobiernos locales bajo la autoridad de un corregidor o un
alcalde, quien atendía asuntos específicos de una comunidad, es decir, municipales.
 Las Capitanías Generales: se establecieron como puntos de avanzada conforme las
tropas españolas ampliaban las fronteras de los virreinatos; las capitanías generales
eran sitios bajo control militar, poco vinculados a la vida civil de la colonia; casi no
dependían de la autoridad del virrey.
 Intendencias: organismos dependientes del Real Consejo de Indias, que se crearon
a partir de las reformas borbónicas en el siglo XVIII para un control más rígido de
las finanzas, los ingresos y egresos, así como la recaudación fiscal.
 La Inquisición: tribunal de justicia, que los jesuitas introdujeron en la Nueva
España a finales del siglo XVI, que perseguía lo que la Iglesia Católica consideraba
como paganismo, herejías y cultos indígenas. Ya en el siglo XVIII, la Inquisición
procesaba a individuos involucrados con la difusión de la Enciclopedia y de las
ideas liberales opuestas al régimen borbónico.

Estructura social de las colonias.

-Virrey: era el representante del rey, encargado de gobernar una de las colonias. Tenía que
ser español peninsular.

-Peninsulares: españoles nacidos en la península ibérica; ocupaban los principales puestos


como altos funcionarios (virreyes, consejeros, etc.) o como ministros del clero.

-Criollos: españoles nacidos en América, ocupaban puestos menores.


-Mestizos: sectores medios, integrados por la mezcla racial entre español e indígena,
ocupaban puestos públicos de baja categoría y algunos como servidores de las clases
superiores.

-Indios: sector oprimido, explotado y sometido bajo el cuidado de encomenderos.


Organizados en comunidades, podían acceder a la protección de ciertas leyes y poseer sus
propias tierras de cultivo.

-Negros: esclavos procedentes principalmente de África, ocupaban el último peldaño en la


sociedad de castas; carecían de todo derecho y no podían acumular ningún bien.

Causas externas:

o Difusión de ideas de la Ilustración (enciclopedistas y liberales).


o Impacto de: Revolución Industrial, Independencia de EUA y la Revolución
Francesa.
o Hermetismo e inoperancia de las reformas borbónicas iniciadas en el siglo XVIII
por Carlos III y continuadas por Carlos IV.
o Invasión de Napoleón Bonaparte a la península ibérica obligando a los reyes de
España y Portugal a abdicar a favor de José Bonaparte (1808).

Causas internas:

 Monopolio político, administrativo y comercial de España y Portugal a sus colonias.


 Impuestos obsoletos que obstruían al comercio americano.
 Control excesivo de puertos y aduanas impuestos por la metrópoli en sus colonias.
 Saqueo de oro y plata en zonas mineras de América para enriquecer a la Corona a
costa de recursos coloniales.
 La sociedad de castas.
 La encomienda, el repartimiento y la esclavitud.
 Las prácticas realizadas por la inquisición en contra de cualquier forma de libertad.
 El nacionalismo de los criollos y la rivalidad entre éstos y los peninsulares.
Acontecimientos:

La primera nación en proclamar su independencia fue Haití. En el siglo XVIII esta nación
se fragmentó en dos partes: la española y la francesa. Fue en Santo Domingo (capital de lo
que hoy es República Dominicana) donde inició y se consumó la lucha por la
independencia en 1804.

Del Virreinato del Río de la Plata, Argentina fue el primer país de la América española
que inició su independencia. El inicio de la revuelta inició en mayo de 1810 y terminó en
1820. Paraguay que era una intendencia de ese virreinato se emancipó en 1811. Uruguay,
otra intendencia, confirmó su independencia en 1830. Manuel Belgrano fue un personaje
importante por la independencia de Argentina.

El proceso de independencia de Chile comenzó en septiembre de 1810 y concluyó en 1826.


Mientras que Brasil consiguió su independencia de Portugal en diciembre de 1822, cuando
el príncipe Pedro dio el Grito de Ypiranga. Este movimiento fue el menos violento y
complicado de los procesos de independencia.

En el virreinato de la Nueva Granada: Colombia, Venezuela y Ecuador; en el virreinato


del Perú y en Bolivia; se dieron los procesos más complicados y violentos. Simón Bolívar
y Antonio José de Sucre inician la emancipación de Nueva Granada al derrotar en Boyacá
(1819) a los españoles, con lo cual finaliza el movimiento de independencia de Colombia
(1810-1824). Antonio José de Sucre consumó la independencia de Venezuela (1810-1830)
en la batalla de Carabobo (1821). Después, Sucre recibió apoyo militar de San Martín y
derrotó a las tropas realistas en la batalla de Pichincha (1822), acontecimiento decisivo para
la independencia de Ecuador.

La lucha por la independencia en Perú, cuya guerra se desarrolló entre 1811 y 1826, se
radicalizó en 1820, por efecto de la campaña emprendida por José Antonio de San Martín;
tras desembarcar en costas de Perú. Fue hasta 1824 cuando Bolívar y Sucre consumaron
dicha independencia en la batalla de Ayacucho (1824). La emancipación de Bolivia (1810-
1825) fue capitaneada por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, tras la batalla de
Tumusla (1825) se consumó la independencia.
EL IMPERIALISMO A FINALES DEL SIGLO XIX

Luego de que se emanciparan durante el primer tercio del siglo XIX muchas de las colonias
americanas de los imperios de España y Portugal (concluyó el viejo colonialismo) se
produjo a mediados y finales de este siglo un período conocido como Imperialismo,
caracterizado por los grandes avances científicos y tecnológicos (producto de la Revolución
Industrial iniciada en el siglo anterior) que llevó a muchas naciones a experimentar un
proceso de industrialización importante, asimilando el modelo económico capitalista y el
modelo filosófico del positivismo. En el ámbito político, muchos de los grandes imperios
ante la imposibilidad de conquistar (o reconquistar) territorios en América, dado que los
estadounidenses no permitían la intervención de las potencias europeas en los asuntos
internos de las naciones latinoamericanas (basados en la Doctrina Monroe), se avocaron en
la conquista de otros territorios en África y Asia, en su mayoría. En suma, con capitalismo
y conquista se forjaron, durante este tiempo, nuevas potencias.

Principales potencias imperialistas:

 Inglaterra
 Bélgica
 Japón
 Francia
 Holanda
 Estados Unidos
 Alemania
 Italia

Rasgos de estas potencias:

 Autosuficiencia económica, científica y tecnológica.


 Capacidad exportadora (tecnología de punta y financiamiento).
 Necesidad de colonias para garantizar materias primas y fuerza de trabajo.
 Mercados locales de consumo.
 Control de sitios estratégicos para el comercio de productos clave (petróleo,
diamantes y metales).
 Rivalidades comerciales y políticas entre potencias (carrera armamentista).

Estas potencias tenían una industria poderosa que dependía del avance de sistemas de
producción fabril y un óptimo transporte ferroviario y marítimo. La competencia entre estas
naciones fue científico-tecnológica y una verdadera rivalidad por el control oceánico y
sitios estratégicos del planeta. La posibilidad de resolver mediante la guerra los conflictos
geopolíticos entre las potencias provocó una verdadera carrera armamentista entre las
naciones y la formación de bloques militares, como: a) La Triple Alianza formada
principalmente por Alemania, Italia y Austria-Hungría; b) La Triple Entente cuyos países
constitutivos eran Francia, Rusia e Inglaterra. Este escenario provocó una “Paz armada”.

Un breve recuento de hechos y territorios sometidos por las naciones imperialistas:

 Francia colonizó Túnez, Argelia y Marruecos.


 Inglaterra construyó el Canal de Suez en Egipto para controlar el contacto entre
Europa, Asia y África, aprovechando que Turquía perdía su hegemonía en los
Balcanes y las dificultades económicas que tenía Rusia para desarrollar su industria
y transporte marítimo. Los ingleses ostentaban un imperio naval desde el Mar del
Norte, el Océano Atlántico, el Mar Rojo y el Océano Índico. Mediante la Guerra del
Opio, Inglaterra obligó a que China abriera sus fronteras comerciales al capitalismo
británico al firmar el Tratado de Nanking en 1842. Además, el comercio británico se
extendió en otras regiones como Canadá, Belice y Sudáfrica.
 Se logró la unificación de Alemania en 1870 e Italia en 1871; lo que permitió que
estas naciones experimentaran un proceso vertiginoso de industrialización que a
poco las convirtió en potencias que lograron rivalizar con Inglaterra y Francia.
 Japón comenzó su modernización impulsada por la dinastía Meiji desde 1868. El
desarrollo de la agricultura nipona para abastecer a su creciente población y sus
ambiciones territoriales sobre la península de Sajalin, hacía de Japón un país que
amenazaba las ambiciones geográficas de Rusia. Fue hasta 1905 cuando los
japoneses demostraron su potencial bélico, con un armamento de vanguardia, al
derrotar a Rusia y arrebatarle Corea y otros puntos estratégicos para el comercio
internacional.
 Estados Unidos con base en la Doctrina Monroe sentó los principios políticos e
ideológicos para un dominio colonialista sobre México, Centroamérica y
Sudamérica. En 1848 expandió su territorio al adjudicarse Texas, Nuevo México,
California, etc. Después adquirió Alaska, Guam y Hawái y otros puntos estratégicos
sobre el Pacífico. Asimismo, en 1898, la independencia de Cuba y Puerto Rico
sirvió para la anexión de ambas colonias al capitalismo norteamericano; también fue
posible apoderarse de Filipinas.

Es factible decir que durante este período aconteció lo que denominan una Segunda
Revolución Industrial cuyo motor principal era el petróleo, a diferencia del caso de la
Primera Revolución Industrial en el que la fuerza del vapor fue decisiva para los avances
tecnológicos.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Antecedentes y causas:

Carrera armamentista que provocó la formación de bloques político-militares:


Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y Triple Entente (Francia,
Inglaterra y Rusia).
El desarrollo de ejércitos nacionales dotados con armamento moderno, aviones,
tanques, ametralladoras, etc. Además se instituyó el servicio militar obligatorio para
fortalecer las tropas a gran escala.
El discurso nacionalista exacerbado que rayaba en posiciones ideológicas
chauvinistas3 y que era un reflejo psicológico del espíritu beligerante y de la
intolerancia entre las naciones rivales.
El conflicto por los territorios de Alsacia y Lorena. Francia y Alemania reclamaban
la propiedad de dicha región, de la cual se apoderaron los alemanes tras la Guerra
Franco-Prusiana (1870-1871).
La guerra ítalo-turca de 1912. Turquía perdía fuerza en la región de los Balcanes e
Italia quería extender su influencia sobre el Mar Adriático, junto a pueblos como

3
Se refiere a la idea de un patriotismo en el que se cree que todos los productos o ideas o cultura que
genera el país propio son mejores que las de otros.
Serbia, Montenegro y el Tirol. Austria aprovechó esta coyuntura, poseedora de
territorios coloniales en Herzegovina, al final de la guerra fundó Albania, lo cual
afectó el liderazgo que Serbia ejercía sobre otros pueblos eslavos. Rusia, por su
parte, pretendía ampliar su salida marítima sobre el estrecho del Bósforo; su
comercio marítimo dependía de este paso para comunicarse con el Mediterráneo.
En el conflicto de los Balcanes, Austria era apoyada por Alemania, mientras que
Rusia lo estaba por Francia e Inglaterra. El destino de la península Balcánica era
determinante para todas las potencias imperialistas hacia 1914. Por tal motivo a tal
península se le conocía como el polvorín de Europa. Fue allí donde ocurrió el
asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austro-húngaro,
hecho que desató la Primera Guerra Mundial.

Desarrollo del conflicto:

 Etapa inicial entre agosto de 1914 y febrero de 1915:


-Austria declara la guerra a Serbia, el 3 de agosto de 1914, responsabilizando a
dicho país por el asesinato, la tragedia de Sarajevo, del archiduque Francisco
Fernando (el 28 de junio de 1914),
-Alemania movilizó sus tropas a favor de Austria y en contra de Francia. Bélgica
fue invadida por tropas alemanas que pretendían la toma de París, según el llamado
Plan Schlieffen. Tras la devastación sufrida por Bélgica, Inglaterra declaró la guerra
contra Alemania. Italia se declaró neutral y rompió con la Triple Alianza. Francia
detuvo la penetración alemanas sobre sus fronteras en la batalla de Marne, mientras
Rusia era derrotada por las potencias centrales en Tanenberg y en los Lagos
Masurianos en Polonia.
-En esta misma etapa Alemania inició su estrategia marítima con su arma secreta, es
decir, con el uso de submarinos. Turquía se alió con Alemania y Japón formalizó un
pacto de guerra con los aliados.
 Segunda etapa entre febrero de 1915 y abril de 1916 (Guerra de trincheras):
-La guerra se estancó en las trincheras. Italia se unió al conflicto al firmar el
Tratado de Londres con Inglaterra y Francia, mientras que Bulgaria pactó con las
potencias centrales. Alemania se impuso en Polonia. Inglaterra y Alemania
fabricaron aviones de combate y recurrieron a gases mortíferos.
-La conflagración se extendió sobre Irak, Siria e Irán, con un fuerte predominio
británico, y Alemania emprendió una campaña militar de enormes proporciones
sobre Verdún.
-Característica de esta Guerra de las Trincheras: a) se levantó un frente paralizado,
b) desgaste de los ejércitos, c) uso de aviación, d) uso de artillería pesada, e)
aplicación de la ciencia y la tecnología con fines bélicos, f) alto índice de
mortandad, g) superación de gastos militares, h) se abrieron nuevos frentes de
combate y i) se utilizaron nuevos materiales bélicos: líquidos inflamables, gases
tóxicos, entre otros.
 Tercera etapa entre abril de 1916 y noviembre de 1917:
-Batalla naval en Jutlandia, en el Mar del Norte; Alemania se adjudicó el triunfo,
pero Inglaterra logró bloquear la costa danesa y aisló a Alemania.
-Batallas sangrientas como: la Batalla del Somme entre Francia y Alemania.
-El hundimiento del navío Lusitania en costas de Irlanda en mayo de 1915 fue un
antecedente para que EUA entrara en la guerra.
-En abril de 1917 Estados Unidos declaró la guerra contra las potencias centrales
por causa del telegrama Zimermann, enviado por Alemania a México. Por otro lado,
el zar Nicolás II abdicó al trono ruso; en octubre de 1917 estalló la revolución
bolchevique, causa por la que Rusia salió del conflicto en febrero de 1918.
 Cuarta etapa entre finales de 1917 y finales de 1918:
-Comienza el colapso de Alemania y el afianzamiento de las tropas
angloamericanas.
-Rusia y Alemania firman el Tratado Brest-Litovsk, que supone paz entre ellos.
-Se rinden Austria-Hungría, Turquí y Bulgaria. Alemania persiste en la guerra. Las
tropas del káiser alemán Guillermo II se sublevan contra éste y lo obligan a abdicar.
-Inglaterra se impone también en Jerusalén, Arabia y Turquía. El triunfo
corresponden a cuatro países aliados: Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos.
La Primera Guerra Mundial termina militarmente en 1918 pero finaliza formalmente con la
firma del Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919.

Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fueron:

-Alemania devolvería los territorios de Alsacia y Lorena a Francia.

-Fuertes sanciones económicas a Alemania (pagar 269 000 millones de marcos en oro);
además de desarmar a su ejército (quedó reducido a 100 000 hombres).

-Se establecen nuevas naciones: Checoslovaquia en Europa central, Yugoslavia en los


Balcanes; también se independizan Palestina y Arabia.

-Recortar la salida marítima alemana sobre el Mar del Norte, la cual se ofreció a Polonia.

-La desintegración del imperio austro-húngaro.

-Aparecieron en el Báltico países independientes: Estonia, Letonia y Lituania.

-El imperio turco-otomano se desintegró.

-Turquí quedó reducida a su territorio de Asia Menor y el extremo sudoriental de Europa.

-Inglaterra tomó posesión de Chipre y de diversas colonias alemanas en el continente


africano y también consolidó su mandato en Palestina.

REVOLUCIÓN RUSA (1917)

Antecedentes -Decadencia del zarismo a inicios del siglo XX


-Estructura agrícola semi-feudal.
-Retraso industrial.
-El grueso de la población padecía de extrema pobreza.
-Guerra entre Japón y Rusia de 1905 (derrota rusa).
-Entre 1903 y 1905 levantamientos para obligar a adoptar un
reforma liberal; que trajo la integración de la Duma o
Parlamento ruso (constituye un paso para la democratización
de esa nación).
-Rusia ingresa en la Primera Guerra Mundial.
Desarrollo Primera fase (Revolución de febrero):
-Caída del zarismo con la abdicación del Zar Nicolás II, en
febrero de 1917.
-Gobierno menchevique de Alejandro Kerensky (gobierno que
duró apenas dos meses).
-Movimiento socialista impulsado por Vladimir I. Lenin (Tesis
de abril, es decir, un discurso pronunciado por Lenin en el que
se postulaba el paso a la segunda fase la revolución: la
conquista del poder por parte del proletariado y el campesinado
de los soviets o consejo obrero de trabajadores).
Segunda fase (Revolución de octubre):
-Triunfo bolchevique en octubre de 1917.
-Ejecución de Nicolás II y de la familia imperial en 1918.
Cambios -Rusia adopta el régimen socialista.
-Lenin asume la presidencia a partir del 8 de noviembre de
1917 hasta el 21 de enero de 1924.
-Rusia abandona la Primera Guerra Mundial al firmar la paz
con Alemania (Tratado Brest-Litovsk).
-Guerra civil entre 1918 y 1923.
-Fundación de la URSS en 1921.

PERÍODO ENTRE GUERRAS (1919-1939)

Regímenes Totalitarios

Durante este período surgieron regímenes totalitarios que serán protagonistas en la Segunda
Guerra Mundial, éstos se caracterizaron por un nacionalismo extremo y un militarismo. En
Alemania se impone el nazismo al mando de Adolf Hitler. En Italia el fascismo tuvo su
auge con Benito Mussolini. Mientras que en España, el falangismo con el golpe militar
ascendieron a Francisco Franco al poder. El emperador Hirohíto impuso el militarismo en
Japón.

Respecto a Rusia tenemos dos gobiernos. El primero al mando de Vladimir Lenin, que
dirigió la revolución bolchevique e instauró el socialismo; además creó la URSS en 1921.
Instauró una nueva política económica: el Estado expropió áreas económicas estratégicas e
impulsó la renta de la tierra y el comercio local. Lenin murió el 21 de enero de 1924.
Luego de este acontecimiento, Lósif Stalin asume el gobierno, asciende al Soviet Supremo
en 1927; industrializa a la URSS pero sobreexplota la fuerza de trabajo y realiza una purga
para depurar el control político dentro del Partido Comunista.Veamos un poco más este
régimen, para que nos ocupemos posteriormente del Nazi y presentemos algunos aspectos
respecto a otros.

 El régimen de Stalin en la URSS


La tendencia totalitaria en países europeos después de la Primera Guerra Mundial se
volvió en distintos contextos como otra de las consecuencias que el desajuste
económico y geográfico suscitó. Con características peculiares, la Unión Soviética
emprendió un modelo de corte socialista cuyo fin era el comunista, pionero en la
historia. Para ello, nacionalizaron bancos, la industria eléctrica, la energética y de
transportes, lo que marcó la hegemonía del Estado sobre la producción. Este
proceso iniciado con Lenin alcanzó su radicalización en 1927 cuando Stalin asumió
el poder del soviet supremo. Los planes quinquenales y el establecimiento de
granjas estatales fueron la estrategia para una vertiginosa industrialización.
Se estableció un dictadura que sobreexplotaba la fuerza de trabajo y que controlaba
la cultura de todas las repúblicas soviéticas, la burocracia del partido comunista
estaba en manos de Stalin. La falta de libertades políticas, religiosas y culturales fue
otro exceso de la dictadura, que era un sistema muy eficaz en términos estrictamente
económicos y militares.
La URSS se convirtió en una potencia industrial de enorme influencia en muchos
países europeos, incluidos Inglaterra y Francia. Para evitar la oposición ideológica
al interior del partido comunista, Stalin impuso la “purga”, que significó un
exterminio sistemático de todo disidente mediante un régimen militar, y de un
complejo espionaje que sostuvo al estalinismo.
 La Alemania nazi
La derrota y las sanciones económicas, políticas, territoriales, etc., que se le
impusieron a Alemania después de la Primera Guerra Mundial trajeron consigo el
descontento de la población germana. En ese ambiente proliferó una ideología
extrema que Adolfo Hitler supo manipular en las filas del Partido Nacional
Socialista de los Trabajadores Alemanes. Dicho partido fue ganando adeptos en la
década de los veinte debido a las ideas de Hitler acerca de un supuesto “espacio
vital alemán” y la superioridad de la raza aria (éstos son conceptos chauvinistas);
esas ideas llevaron a Hitler en 1933 a convertirse canciller.
Hitler Desconoció el Tratado de Versalles y su política tributaria; fortaleció la
economía alemana y desarrolló la industria militar más exitosa de la Europa entre
guerras.
Se inició una fase de expansión alemana por territorios centroeuropeos y la
depuración racial y exterminio de judíos, gitanos, etc.
En 1935 la Alemania nazi pactó una alianza con la Italia fascista, el Eje. Ambos
regímenes apoyaron el golpe militar falangista que Francisco Franco llevó contra la
República española en 1936.
En 1938 Alemania invadió Austria y Checoslovaquia.
En mayo de 1939 las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) formaron un pacto
de mutuo apoyo en caso de guerra.
Hitler y Stalin firmaron en agosto de ese mismo año un pacto de no agresión entre
Alemania y la URSS (Pacto Ribbentrop-Mólotov).
Las tropas nazis invadieron Polonia el 1 de septiembre de 1939 pese al ultimátum
que Inglaterra y Francia lanzaron contra Hitler. El 3 de septiembre, Francia e
Inglaterra declararon la guerra al Eje, con lo cual comenzó la Segunda Guerra
Mundial.
 Otras dictaduras militares
Italia: Benito Mussolini estableció el régimen fascista cuyos elementos básicos
fueron el militarismo y nacionalismo (políticas chauvinistas).
España: Francisco Franco, tras el golpe militar falangista contra la República
española, impuso una dictadura apoyada por fascistas y nazis.
Japón: el emperador Hirohíto impuso en la nación nipona un régimen militar y
nacionalista que impulsó la invasión de Manchuria en el territorio de China,
derrocando al gobierno imperial de ese reino.

La Crisis económica de 1929 en Estados Unidos de América

Causas -Sobreproducción industrial de EUA.


-Prosperidad aparente en la economía norteamericana.
-Caos financiero a nivel internacional.
-Caída de la producción y pérdida de mercados internacionales.
-Especulación en la Bolsa de valores de Nueva York.
Consecuencias --En octubre de 1929 se cayó la Bolsa de valores de Nueva York.
-Quiebra generalizada de empresas y bancos en Estados Unidos.
-Desempleo y violencia civil: depresión social y económica.
-Fr. D. Roosevelt implementa la política del “Nuevo Trato” (New
Deal): a) topes productivos para refrenar la sobreproducción, b)
seguro de desempleo y c) distribución gratuita de alimentos.
-Impacto internacional en todo el orbe capitalista.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial se desarrolló de 1939 a 1945 que enfrentó principalmente a


dos bloques: a) El Eje Berlín-Roma-Tokio (Alemania, Italia y Japón) y b) Los Aliados
(Francia, Inglaterra; después se uniría a ellos EUA) junto con la posterior ayuda de la
URSS. La guerra estalló cuando Inglaterra y Francia declararon la guerra contra el Eje dos
días después de que Alemania atacara el 1 de septiembre de 1939 a Polonia.
Antecedentes:

1919 Tratado de Versalles


1929 Crisis económica en EUA
1933 Ascenso de Hitler al poder en Alemania
1935 El Eje: Berlín-Roma
Italia invade Etiopía.
1936 Guerra Civil Española
1938 Alemania invade Checoslovaquia y Austria
1939 Pacto de Hierro (Mólotov-Ribbentropp)
Invasión nazi a Polonia
Estalla la Segunda Guerra Mundial

Desarrollo:

Primera Inicio del conflicto


Etapa 1939-1940: Guerra Relámpago de Alemania (Blitzkriek)
1939 -Alemania Invade Polonia
-Inglaterra y Francia declaran la guerra contra Alemania
-La URSS invade Finlandia
1940 -Edwin Rommel enviado por Hitler para apoyar a Italia al norte de África.
-Hitler ordena la invasión contra Noruega y Dinamarca
-Construcción de campo de concentración en Auschwitz, Polonia
-Alemania invade el norte de Francia
-Charles de Gualle promueve la resistencia francesa desde Londres
-El militar francés Philliph Petain encabeza un gobierno colaboracionista en la
ciudad de Vichy
-Tropas soviéticas invaden los Países Bálticos
-Pacto tripartita entre Alemania, Italia y Japón (Eje Berlín-Roma-Tokio)
-Italia invade Grecia
Segunda Guerra Total
Etapa 1941-1942: EUA & URSS vs. El Eje
1941 -Fr. D. Roosevelt anuncia “las cuatro libertades” (expresión, religiosa, vivir sin
penuria y vivir sin miedo)
-Expansión nazi sobre el este de Europa: E. Rommel dirige a tropas alemanas e
italianas en Libia y Egipto
-Alemania ataca por sorpresa a la URSS: “Operación Barbarroja”
-La URSS y Gran Bretaña firman un pacto
-Roosevelt y Churchill firman la “Carta del Atlántico”
-Ataque sorpresivo de la aviación japonesa contra Pearl Harbor, 7 de diciembre
-EUA declara la guerra contra el Eje
Japón invade Malasia, Tailandia, Hong Kong y Filipinas
1942 -La Conferencia de Wannsee, Alemania acuerda deportar y exterminar a todos
los judíos de Europa: el holocausto
-México, durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, declara la guerra al
Eje, debido a los ataques alemanes en el Golfo de México
-Estados Unidos derrota a Japón en Midway; Japón empieza a perder en el
Pacífico
-Batalla de Stalingrado; sangriento y prolongado ataque alemán contra la URSS
-Batalla de Alamein en Egipto concluye con la derrota de Alemania
-Invasión alemana sobre Vichy, al sur de Francia

Tercera La contraofensiva
Etapa 1943-1944: Los Aliados y la URSS contra el Eje
1943 -Conferencia en Casablanca: Estados Unidos e Inglaterra diseñaron su ofensiva
contra Alemania
-Rebelión judía en el gueto de Varsovia
-Inglaterra desmantela el ataque alemán en África: Capitula de Africakorps
-A partir del sitio de Kursk, las tropas soviéticas comienzan a imponerse sobre
Alemania
Tropas aliadas derrotan a Mussolini en Sicilia
-Ataques aéreos contra la ciudad de Hamburgo
-Conferencia de Teherán entre Stalin, Churchill y Roosevelt para coordinar
esfuerzos contra el Eje.
1944 -Desembarco de tropas inglesas y norteamericanas en Normandía para liberar a
Francia y Países Bajos: “Día D”; dirigido por Eisenhower
-Batalla de Filipinas con el triunfo de EUA sobre Japón
-Operación Bagration contra Alemania: la URSS controla su territorio y poco
después inicia el sitio de Berlín
-Sitio de Aquisgrán: tropas aliadas inician la toma de Alemania.

Cuarta El final de la guerra


Etapa 1945: las potencias del Eje son derrotadas
1945 -La URSS recupera Varsovia y libera a los judíos de Auschwitz
-Conferencia de Yalta entre Stalin, Churchill y Roosevelt para pactar el final de
la guerra y el reparto de Alemania
-Las tropas aliadas en Dresde y en el Rin
-Harry Truman asume la presidencia de EUA tras la muerte de Roosevelt
-En Italia, la rebelión Partisana ejecuta a Mussolini
-Hitler, Goebbels y otros generales alemanes se suicidan
-Berlín capitula ante tropas soviéticas
Sitio de Reims: Alemania se rinde ante EUA e Inglaterra; Eisenhower disuelve
a la Gestapo
-Conferencia de San Francisco: se establecen acuerdos internacionales para
fundar a la ONU
-Conferencia de Potsdam: Stalin, Churchill y Truman discuten el destino de
Alemania
-EUA lanza bombas atómicas sobre Japón (6 y 9 de agosto): en Hiroshima el
saldo es de 100 mil muertos y en Nagasaki es de 36 mil
-Rendición de Japón: termina la guerra.
Conferencias, tratados y pactos durante la Segunda Guerra Mundial

Conferencias, tratados y Participantes Acuerdos y disposiciones


pactos
La carta del Atlántico Churchill y Roosevelt -Definir los objetivos de paz
(14 de agosto de 1941) -Garantizar la paz para todas
las naciones
Entrevista en Casablanca Churchill y Roosevelt -Organizar la invasión
(17-27 de enero de 1943) aliada de la Europa
controlada por los nazis
Conferencia de Teherán Churchill, Roosevelt y -Coordinar los planes de
(28 de noviembre de 1943) Stalin ataque finales contra los
alemanes
Conferencia de Dumbarton Delegados de Inglaterra, -Esbozar la creación de un
Oaks EUA y la URSS organismo internacional
(21 de agosto de 1944) para mantener la paz
Conferencia de Yalta Churchill, Roosevelt y -Entregar a Polonia una
(4-11 de febrero de 1945) Stalin parte de Alemania del Este
-Decidir el futuro de
Alemania y Europa oriental,
ocupadas por los aliados tras
la derrota nazi
-Dividir en cuatro zonas a
Alemania, que ocuparían
EUA, URSS, Inglaterra y
Francia
Conferencia de San Delegados de las naciones -Crear un organismo capaz
Francisco vencedoras en la Segunda de preservar la paz en el
(26 de junio de 1945) Guerra Mundial mundo. De ahí nace la ONU
Conferencia de Potsdam Attlee, Truman y Stalin -Crear un Consejo de
(17 de julio al 2 de agosto ministros de Asuntos
de 1945) Exteriores para elaborar
tratados de paz con Italia,
Rumania, Finlandia,
Hungría y Bulgaria
-Eliminar en Alemania todo
vestigio del nacionalismo y
militarismo
-Formar un tribunal
internacional para juzgar a
los nazis por sus crímenes
-Trasladar a los alemanes
que residían en Hungría,
Checoslovaquia y Polonia a
su lugar de origen

Consecuencias de la Guerra:

 52 millones de muertos
 Formación de dos bloques triunfadores: EUA al frente de los aliados y capitalistas,
integrados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la URSS
con la bandera socialista.
 Fragmentación de Europa en dos áreas: (a) oeste, predominantemente capitalista y
(b) este, socialista (URSS).
 Alemania quedó ocupada por cuatro países: (1) EUA, Inglaterra y Francia en el
occidente y (2) URSS en el oriente. Lo cual generó dos países: Alemania del Este y
Alemania del Oeste.
 El 24 de diciembre de 1945 se crea la Organización de la Naciones Unidas (ONU),
cuyo consejo de seguridad estuvo compuesto por: URSS, EUA, Inglaterra, Francia
y China.

Cabe decir que durante la Segunda Guerra Mundial se produjo lo que algunos historiadores
denominan una Tercera Revolución Industrial basada en la Energía Nuclear. Así, tenemos
tres revoluciones industriales: la primera que inicio en 1770 tuvo como su principal
impulso la máquina de vapor; la segunda a partir de 1870 se basó en el petróleo y la
electricidad; y la tercera en 1942 tuvo como eje el Reactor Nuclear, también abarca el
desarrollo de la cibernética, robótica, exploración espacial y telecomunicaciones.

Pues bien, toda vez que concluyó la Segunda Guerra comenzó la denominada Guerra

Fría. LA GUERR FRÍA

De 1945 a 1991 se desarrolló una rivalidad política, económica, cultural y social entre dos
grandes bloques de poder, esto es: bloque capitalista y bloque socialista. Todo ello provocó
una carrera armamentista que alertaba de una posible guerra nuclear entre ambos bloques.

El bloque capitalista estaba comandado por los Estados Unidos de América, que mediante
la doctrina Truman buscaban evitar la expansión del comunismo en el Europa occidental e
implementando el Plan Marshall, que fue una estrategia financiera, buscaron la
recuperación en diversos rubros de países como Alemania, Francia e Inglaterra. Lo anterior
provocó tensiones con el bloque socialista que era liderado por la Unión Soviética.

A continuación enlistamos algunos acontecimientos relevantes durante este periodo:

 El alunizaje y la conquista del espacio (carrera espacial): si bien, URSS fue la


primera nación en poner un astronauta en la órbita de la Tierra, Yuri Gagarin, en
1961, fue EUA el primer país en llevar a sus astronautas a la luna (alunizaje), el 20
de julio de 1969; lo cual significó el triunfo científico a los norteamericanos.
 La Crisis de los misiles en 1962, se suscitó porque la Unión Soviética quiso instalar
una base nuclear en Cuba, a lo que EUA desplegó sus misiles contra ese país
europeo.
 Creación del Estado de Israel (1947).
 Independencia y división de la India (1947).
 Proclamación de la República Popular China (1949).
 Guerra de Corea (1950-1953).
 Intervención estadounidense en Guatemala (1954).
 Revolución cubana (1956-1959).
 División de Alemania. Construcción del Muro de Berlín (1961).
 Guerra de Vietnam (1964-1975).
 Conflicto árabe-israelí o “Guerra de los seis días” (1967).
 Caída de Salvador Allende en Chile (1973).
 Dictadura en Argentina (1976).
 Revolución sandinista en Nicaragua (1979).

La Perestroika o reforma practicada por Mijail Gorbachov para la apertura de la Unión


Soviética a mediados de la década de los ochentas y la caída del Muro de Berlín en 1989
(entre el 13 de agosto y el 9 de noviembre), marcaron el quebrantamiento del bloque
soviético y el fin de la Guerra Fría. Una de las consecuencias de la caída del Muro fueron
ajustes geopolíticos en Europa como: la formación de Croacia, República Checa como
países soberanos, la separación de Montenegro de la ex Yugoslavia y la reunificación de
Alemania.

Así, la Guerra se caracterizó por un Mundo Bipolar y por la tensión de una guerra nuclear
entre los Bloques Capitalista (Estados Unidos y Europa Occidental) y Socialista o
Comunista (URSS y Europa del Este).

Bloque capitalista Bloque comunista


Plano Ideológico: Plano Ideológico:
Doctrina Truman. Kominform.
Sustenta la libertad económica, la iniciativa La dictadura del proletariado en oposición
privada; se propone impedir el comunismo al capitalismo; sustenta los objetivos del
en Europa occidental. comunismo internacional.
Estrategia económica: Estrategia económica:
Plan Marshall. COMECON.
Programa de financiamiento económico de Comité de Mutua Asistencia entre Naciones
Estados Unidos para la recuperación de Comunistas; centralización económica bajo
Europa occidental; base para el Mercado la dirección del Estado.
Común Europeo.
Estrategia Político-Militar: Estrategia Político-Militar:
OTAN. Pacto de Varsovia.
Bloque armado de Europa occidental; Alianza Militar entre países socialistas en
liderazgo de EUA. Europa del Este; liderazgo de la Unión
Soviética.

LA CAÍDA DEL BLOQUE SOVIÉTICO

El bloque soviético fue minando sus fuerzas a partir de la década de los ochenta, veamos la
transformación de la URSS en la CEI que significó el la caída de dicho bloque.

Etapas Características
Mijail La Perestroika:
Gorbachov -Apertura comercial basada en los modelos occidentales.
(1985-1991) -Reducción de la dirección económica del Estado.
-Impulso a la libre competencia y a la productividad.
-Fomento de capital extranjero.
-Impulso del Glasnost o transparencia en la vida pública.
-Apertura política, pluralidad partidista y libertad de expresión.
-Caída del Muro de Berlín.
Boris Yeltzin Fundación de la CEI:
(1991-1999) -Disolución del pacto de la Unión Soviética.
-Establecimiento de un nuevo modelo, la Comunidad de Estados
Independientes (fundada el 8 de diciembre de 1991).
-Ex repúblicas soviéticas se adhieren a la CEI: Rusia, Bielorrusia,
Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Tayikistán,
Turkmenistán; luego se incorporó Georgia y se separa Turkmenistán.
Vladimir Putin -Dificultades y desintegración entre las repúblicas de la CEI.
(1999-2008 y -Crisis económica.
2012 a la -Crisis de Crimea; tensiones entre Ucrania y Rusia.
fecha) -Enfrentó actos terroristas y separatistas con métodos extremos.
Dimitri -Apoyos a Siria e Irán.
Medvedev -Política armamentista.
(2008-2012)
HISTORIA DE MÉXICO

MÉXICO PREHISPÁNICO

Es en la región geográfica denominada Mesoamérica (cuyos límites son: al norte los ríos
Pánuco y Sinaloa; mientras al sur a partir del río Usumacinta, extendiéndose hasta el río
Motagua en el Golfo de Honduras y el Lago Nicaragua) que se desarrollaron las principales
civilizaciones indígenas antes de la llegada de los españoles al continente americano.

Para una comprensión histórica y una mejor ubicación espacio-temporal de los diversos
pueblos originarios, los historiadores han convenido en dividir en etapas u horizontes a las
civilizaciones indígenas que se establecieron y desarrollaron en Mesoamérica.

 Horizonte Preclásico (2500-500 a. C.)

Actividad Pleno dominio de la agricultura, ingeniería hidráulica, canales, terrazas.


económica Administración de excedentes y desarrollo del comercio.
Sociedad Vida sedentaria en aldeas pequeñas y villas hasta de 200 habitantes.
Estructuras sociales jerarquizadas. Invención de la escritura, la numeración
y el calendario mesoamericano.
División Campesinos, comerciantes, guerreros, burocracia administrativa a cargo de
del trabajo una nobleza gobernante y sacerdotal, jefes militares.
Cultura Olmeca en Veracruz y Tabasco, considerada como “La Cultura Madre de
principal Mesoamérica”.
Otras Premayas en Yucatán; mixtecas y zapotecas en Oaxaca (bajo influencia
culturas Olmeca).
Vestigios San Lorenzo, Tres Zapotes (Veracruz y La Venta (Tabasco); una parte de la
preclásicos ruinas de Monte Albán en Oaxaca.
Expansión olmeca sobre el valle de México: “El Arbolillo”, Cuicuilco,
Xochicalco, etc.
 Horizonte Clásico (200 a. C.-900 d. C.)

Arquitectura Desarrollo urbanístico, ciudades planificadas, pirámides truncas y


escalonadas. Orientación astronómica de sitios ceremoniales.
Organización Expansión política y mercantil, hegemonía cultural teotihuacana, hasta el
650 a. C., sobre la región zapoteca y la zona maya.
Destacan los gobiernos teocráticos sacerdotales en los primeros siglos, y
un posterior desarrollo militar y tributario. EL culto a Quetzalcóatl hunde
sus raíces en Teotihuacán, pero se identifica con el nombre de Kukulkan
entre los mayas.
Logros y Sobresalen los mayas en astronomía y matemática: la concepción del
acontecimientos cero, fracciones aritméticas, logaritmos, perfeccionamiento del
calendario solar y lunar, cuenta larga. Cálculo de fenómenos celestes
precisos y lejanos como eclipses, ciclo de Venus y otros cuerpos celestes.
Abundantes estelas e inscripciones con datos basados en el cómputo
calendárico y con personajes históricos que reflejan el contacto político y
cultural entre mayas y Teotihuacán.
Actividad Intensa actividad agrícola, sistema de roza para fertilizar la tierra,
económica irrigación por canales.
Desarrollos Escritura jeroglífica en numerosas estelas e inscripciones; elaboración de
culturales códices. El juego de pelota se extiende desde Teotihuacán hacia otras
civilizaciones. Entre mayas y teotihuacanos destaca el arte funerario.
Principales Teotihuacán en el Estado de México, Puebla, Veracruz, Morelos y
culturas o Oaxaca.
civilizaciones Maya en Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo en
México; Belice Guatemala, Honduras y El Salvador en Centroamérica.
Zapoteca en Oaxaca (Monte Albán).
Totonaca en centro y norte de Veracruz (Tajín).
 Horizonte Posclásico (900-1300 d. C.)

Arquitectura La arquitectura tolteca es heredera de la teotihuacana, pero de menos


proporciones; sobresale el juego de pelota y los llamados atlantes (columnas
que representaban a guardianes o quizá se trata de una expresión
mítica y simbólica basa en el tótem).
Organización Alianzas militares, cambios políticos y surgimiento de señoríos.
Estado teocrático militar altamente urbanizado sobre la frontera norte de
Mesoamérica (Hidalgo).
Desarrollo De origen legendario, la fundación de Tula se relaciona con la figura mítica
de Quetzalcóatl en año 900 d. C.
Actividad Tula se distingue por la guerra y la economía tributaria. La presencia
económica migratoria de tribus aridoamericanas a Mesoamérica obliga constantemente
a Tula a resguardar sus fronteras.
Desarrollo Evolución artística y cultural de nuevos señoríos como Tula o los mixtecas,
culturales bajo la influencia legendaria de Teotihuacán y mayas de la época clásica.
La cultura de Tula tuvo influencia en sitios mayas como Chichén-Itzá bajo
el mito de Quetzalcóatl, fundador del arte, sabiduría y civilización.
En la cultura tolteca también se distingue la figura antropomorfa de Tláloc
(Dios de la lluvia) mismo que lo mayas llamaron Chac Mool (también
conocido como Dios del viento); resulta evidente un contacto cultural entre
toltecas y mayas.
Principales Toltecas y chichimecas en Puebla y Tlaxcala. Centro ceremonial en: Tula
culturas (Hidalgo) y Tenayuca (Estado de México).
Mexicas en el Valle de México. Centro ceremonial: Templo Mayor (Ciudad
de México).
Tarascos y purépechas en Michoacán.
Mixtecos en Oaxaca. Centro ceremonial en Mitla (Oaxaca).
Subsisten núcleos mayas.
 Horizonte Histórico (1325-1500)

Comprende desde la fundación de Tenochtitlán hasta la llegada de los españoles. Se


denomina histórico porque se tienen datos historiográficos más precisos como códices.

Sociedad Llegada de los españoles a finales del siglo XV, apropiación de México;
fusión y mestizaje entre el viejo mundo europeo y la cultura
mesoamericana, tras la caída de Tenochtitlán, de los purépechas en
Michoacán y de los últimos sitios mayas.
Organización Predominio político, militar y económico de los mexicas sobre otros reinos
a base de la guerra florida, el tributo y las alianzas con Texcoco y Tlacopan
en el valle de México.
Desarrollo Etapa de mayor documentación histórica registrada en códices y en una
cultural fresca tradición oral que sobrevivió a la conquista española; evocación de la
grandeza tolteca y teotihuacana en la memoria de los reinos más recientes,
como Tenochtitlán.
Huitzilopochtli, Dios de la guerra, es la principal deidad azteca, símbolo de
la voluntad; el culto a este Dios se vincula a Tonatiuh, el Sol. Tláloc,
Quetzalcóatl y Mictlantecuhtli son otros símbolos importantes en el panteón
azteca.
Los aztecas desarrollaron un calendario solar y una tradición oracular
basada en El libro de los destinos (Tonalpohualli).
La educación azteca se desarrolló en el calmecac y en el telpochcalli.
La chinampa o terraza lacustre sirvió para el cultivo de la tierra.
APROPIACIÓN ESPAÑOLA DE MÉXICO

En 1503 España creó la Casa de Contratación de Sevilla, encargada de regular asuntos


coloniales como efectuar viajes de exploración, y ya se había apropiado de los territorios de
Cuba, desde donde se autorizaron las tres primeras expediciones hacia el continente,
organizadas por el gobernador Diego Velásquez, las cuales fueron:

Región Fecha Conquistador Sitios que se


exploraron
Primera Expedición 1517 Francisco Isla Mujeres
Hernández de Cabo Catoche
Córdoba Champotón
(Campeche)
Segunda Expedición 1518 Juan de Grijalva Cozumel
Laguna de Términos
Ríos Usumacinta y
Grijalva
San Juan de Ulúa
Tercera Expedición 1519 Hernán Cortés Cozumel
Tabasco
San Juan de Ulúa

Ya en territorio mexicano, Hernán Cortés:

 Derrotó en Centla, sobre las riberas del río Grijalva, a los nativos del lugar y recibió
entre los prisioneros a Malintzin (la Malinche), quien actuó como intérprete entre
españoles y los emisarios aztecas.
 Fundó la Villa Rica de la Vera Cruz.
 Venció y luego se alió con los señoríos de Zempoala y Tlaxcala.
 Fue recibido por el tlatoani azteca Moctezuma II (Xocoyotzin) a la entrada de la
Gran Tenochtitlán, en el célebre sitio de Xóloc (calzada de Tlalpan). La sumisión
del emperador fue consecuencia de la creencia sobre el inevitable cumplimiento
profético del retorno de Quetzalcóatl, al que identificaron con Cortés.
 Combatió lejos de Tenochtitlán a las fuerzas de Pánfilo Narváez, quien fue enviado
por Diego Velásquez para capturarlo. Dejó al mando de sus tropas en Tenochtitlán a
Pedro de Alvarado; éste masacró a cientos de mexicas durante la fiesta de Toxcatl,
en mayo de 1520.
 Luego de vencer a Narváez, retornó a Tenochtitlán y quedó sitiado junto con sus
tropas y algunos aliados indígenas. Moctezuma fue obligado a salir a la terraza del
palacio para disuadir a los tenochcas de atacar a los españoles, pero el tlatoani fue
apedreado; después dicho emperador murió, en circunstancias turbias.
Posteriormente los españoles lograron escapar de la ciudad sufriendo considerables
bajas; esta derrota se conoce como la Noche Triste.
 Pidió reforzar la contraofensiva sobre la capital azteca.

Consumación de la conquista:

 Sitio de la Gran Tenochtitlán y la epidemia de viruela diezmaron a la población


azteca.
 A principios de 1521, en una ciudad aislada, sin alimentos ni agua y en estado de
sitio, se nombró como nuevo tlatoani a Cuitláhuac; pero su repentina muerte
causada por la viruela significó un funesto presagio para la resistencia tenochca.
 Se nombra a Cuauhtémoc como tlatoani, quien encabezó una resistencia feroz. La
derrota total de Tenochtitlán, tras la captura del tlatoani, se consumó el 13 de
agosto de 1521, en la fecha Ce Ácatl, señalada por las profecías como el fin del
Quinto Sol.

Con la caída de Tenochtitlán inicia una nueva época en el territorio mexicano conocida
como La Colonia. Los españoles se apropiaron de México durante tres siglos.
EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA

La Nueva España es la colonia que los españoles fundaron en los territorios que hoy
comprenden México, Centroamérica y parte del sur de EUA, cuyo intervalo de ocupación
es de alrededor de tres siglos. En dicho intervalo los españoles no sólo conquistaron
territorios sino también subyugaron con su cultura y religión a los indígenas, es decir, hubo
una “conquista espiritual” en la que la religión católica fue determinante.

Después de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés quedó al frente de la naciente Nueva


España como Capitán General. En 1524 delegó su gobierno a encargados locales y alcaldes
pero esto fue un gran fracaso. En 1527 se estableció la Primera Audiencia para gobernar la
Nueva España, con lo cual se sustituyó definitivamente a Cortés. Esta Primera Audiencia
(1528-1531) ocasionó tanto o más desastres económicos y políticos en la colonia naciente
como el gobierno de Cortés. En lo que el rey Carlos V ideaba y consolidaba el sistema
virreinal como forma de gobierno para sus colonias, acaeció una Segunda Audiencia, en la
que participó Vasco de Quiroga quien actuó de manera estricta y sensata durante su
gobierno (1531-1535). En 1535 se fundó el Virreinato de la Nueva España y se nombró
como primer virrey a Antonio de Mendoza. El sistema de gobierno virreinal duró hasta
1821.

Principales autoridades de la Nueva España

Virrey Ejercía su cargo en nombre del rey de España y era la máxima autoridad
en la Nueva España: gobernador, capitán general, superintendente de la
Real Hacienda y vicepatrono de la Iglesia. Entre 1535 y 1821, hubo 62
virreyes novohispanos.
Real Consejo Colegio de consejeros reales que asistían al virrey y se encargaban de
de Indias asuntos relativos al gobierno y la administración coloniales. Emitían
leyes y ordenanzas y también controlaban a otras dependencias
económicas y administrativas.
Real El tribunal de mayor rango, también tenía funciones administrativas y
Audiencia gobernaba en ausencia del virrey. Servía de contrapeso y límite al poder
del virrey. Entre sus objetivos estaba defender a los indios contra los
excesos de las autoridades.
Casa de Se encargaba de coordinar el flujo comercial entre la metrópoli y todas
Contratación sus colonias en América.
de Sevilla
Real Hacienda Oficinas de gobierno bajo la supervisión del Real Consejo de Indias,
encargadas de la política fiscal y la regulación financiera.
Oidores y Enviados por el rey de España para conocer algún asunto o situación en
Visitadores la Nueva España. Eran una especie de inspectores reales.

En el contexto social había un sistema de castas en el que los que ostentaban la mayor
jerarquía y tenían acceso a los mejores puestos en el gobierno eran los Peninsulares. No
nos ocuparemos de esto porque ya hemos hablado de las castas en las colonias en el tema
de La Emancipación de América.

En el ámbito social y económico la Encomienda se estableció en beneficio de los


conquistadores y sus descendientes por haber proporcionado a España nuevos territorios.
Con características de tipo feudal, la encomienda consistía en otorgar al encomendero tierra
de cultivo y trabajadores indígenas (encomendados). El encomendero tenía la obligación
de evangelizar a los indígenas bajo su cargo. También debía recaudar los impuestos que
serían pagados a la Corona.

Las actividades económicas más importantes en la Nueva España fueron: minería,


ganadería, agricultura, manufacturas y comercio. La minera fue la principal, basada en la
obtención de plata y oro; otra de gran importancia fue la ganadería.

Reformas borbónicas durante la Colonia.

Las reformas borbónicas fueron una serie de disposiciones económicas, políticas, sociales,
etc., promovidas en el siglo XVII para europeizar a España.

En materia administrativa estas reformas incluyeron:

 Reorganizar el Consejo de Indias


 Acabar con la Casa de Contratación de Sevilla
 Debilitar la influencia de la aristocracia en materia política
 Impulsar a la burguesía otorgándole cargos administrativos
 Modificar la división de la Nueva España, al crear el sistema de intendencias (12
intendencias y cuatro gobiernos) con la finalidad de restar poder a los reyes
 El sistema de audiencias perdió poder frente a las intendencias al sustituir a los
oidores criollos por peninsulares (acto que reflejaba la desconfianza de la Corona
hacia los criollos)
 Sustitución de los alcaldes mayores con subdelegados que dependían de los
intendentes, quienes tenían prohibido todo tipo de comercio

En materia económica:

 Crear puestos de visitadores y revisores encargados de hacer auditorías a la Real


Hacienda
 Incrementar los impuestos
 Crear nuevos monopolios reales (tabaco)
 Llevar una política encaminada a recuperar las concesiones otorgadas a otras
naciones, como fue el caso del tráfico de esclavos en América (ésta fue la mayor
reforma económica)
 Acabar con los monopolios de Cádiz, Sevilla y Nueva España al abrir nuevos
puertos
 Brindar facilidades para el desarrollo de la minería, al disminuir en 50% el precio
del azogue
 Crear el Banco de Avío e importar maquinaria
 Crear el Tribunal de Minas y el Real Colegio de Minería para formar ingenieros que
facilitaran la explotación

Respecto a la Iglesia, estableció medidas para supeditar al clero ante la monarquía


española:

 Hacer que el clero contribuyera a los gastos públicos


 Sujetar a los obispos al Consejo Real
 Despojar a la Iglesia de algunos bienes
 Limitar su participación en materia política
 Expulsar de los territorios españoles a la orden de los jesuitas en 1767

INDEPENDENCIA DE MÉXICO ENTRE 1810 Y 1821

Causas Internas:

 El control excesivo de la Corona sobre la vida económica y política de la Nueva


España.
 Las reformas borbónicas que afectaban desde el siglo XVIII a las aspiraciones de la
sociedad novohispana (espacialmente a los criollos).
 El sentimiento nacionalista que expresaba una madurez ideológica y política entre
los criollos.
 La rivalidad entre los criollos y los peninsulares por el control político y económico
de la nación.
 El descontento de los sectores populares que durante siglos habían padecido
injusticias como la esclavitud y la pobreza.
 La falta de libertades en la Nueva España.

Causas Externas:

 La Ilustración y la difusión de ideas enciclopedistas que circularon en colonias


españolas.
 La independencia de los EUA respecto a Inglaterra, en 1776.
 La Revolución Francesa de 1789, que significó la caída del antiguo régimen
absolutista.
 La invasión de tropas francesas a la península ibérica entre 1807 y 1814, lo que
provocó la abdicación de Carlos IV como emperador y de su hijo Fernando VII
como sucesor.
Etapas de la Independencia

Ante la invasión francesa a España, a partir de 1807, y la consecuente abdicación del rey
español, el virrey de la Nueva España, José Joaquín Vicente de Iturrigaray, intentó
organizar un congreso nacional en agosto de 1808 con el fin de proclamar la soberanía
nacional en ausencia de Fernando VII. Por ese motivo el virrey fue destituido y procesado
en España.

En 1809 se nombró como virrey a Francisco Xavier Venegas, quien se mostró enérgico
respecto a los brotes de emancipación. En septiembre de ese año, José Michelena y José
María García encabezaron una conspiración que contó con el apoyo de Ignacio Allende,
pero no prosperó. En 1810 comenzó una conspiración en Michoacán, que poco después de
trasladó a Querétaro. La conspiración de Querétaro fue el antecedente inmediato al estallido
de la independencia de México, entre los principales conspiradores se encontraban: Josefa
Ortiz, Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Miguel Hidalgo, Juan Aldama y Mariano Abasolo.
Josefa Ortiz planeaba comenzar la insurrección en octubre de 1810, pero al ser descubierta
la conspiración, a los miembros nos les quedó otra opción que adelantar el inicio de la
lucha. El inicio se da la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores,
Guanajuato.

 Primera etapa de 1810 a 1811. Inicio: Hidalgo

-El 16 de septiembre de 1810 el curo Miguel Hidalgo y Costilla dio el llamado “Grito de
Dolores”, en Guanajuato, convocando a los oprimidos a revelarse contra la autoridad
virreinal; reconociendo como autoridad única y legítima a Fernando VII (es decir, los
criollo querían ser gobernados directamente por el Rey Español, no por el Virrey).

-Los insurgentes toman San Miguel y después Celaya el 21 de septiembre. Se apoderan de


Guanajuato y el 19 de octubre de Valladolid, Michoacán, donde Miguel Hidalgo decretó la
abolición de la esclavitud y el pago de tributos (no obstante el Decreto contra la esclavitud
fue expedido el 6 de diciembre de 1810 en Guadalajara, Jalisco (antes Nueva Galicia).

-La toma de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato, la batalla del Cerro de las Cruces,
en los insurgentes vencieron a las tropas realistas del general Torcuato Trujillo cerca de la
Ciudad de México a finales de octubre fueron episodios muy exitosos para la causa
subversiva. No obstante, la decisión de no tomar la Ciudad de México fue una elección que
les costó muy caro.´

--Félix María Calleja es nombrado como general a cargo de combatir a los rebeldes.
Derrotó por primera vez a Hidalgo en San Jerónimo Aculco, el 2 de noviembre. En
diciembre Hidalgo refrendó sus principios libertarios, abolió la esclavitud, los tributos y
alcabalas y decretó la propiedad comunal de las tierras.

-José María Morelos y Pavón se unió al movimiento en Indaparapeo, con la misión de


controlar las costas del Pacífico y el puerto de Acapulco. Un instrumento de importante
para la difusión de ideas y noticias para la causa insurgente fueron los periódicos: El
Despertador Americano, editado por Francisco Severo, al menos desde 1811;
posteriormente, El Ilustrador de América, de José María Cos, en 1812.

-La causa insurgente sufrió serios reveces que aminoraron a sus tropas y a sus logros. En
enero de 1811, el general realista Félix María Calleja derrotó a las tropas rebeldes en el
Puente de Calderón, cerca de Guadalajara.

-Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama decidieron buscar apoyo procedente de
los Estados Unidos pero fueron sorprendidos durante su trayecto rumbo a Monclova, y
poco después procesados y sentenciados a muerte. Aldama y Allende fueron fusilados el 26
de junio de 1811 y Miguel Hidalgo el 30 de julio.

 Segunda etapa de 1811 a 1815. Organización: Morelos

-Tras la muerte de Hidalgo, Allende y Aldama, se estableció en Zitácuaro, Michoacán, la


Suprema Junta Gubernativa de América, dirigida por Ignacio López Rayón, José María
Liceaga y el clérigo Sixto Verduzco, quienes se proponían restaurar la soberanía española y
reconocían la autoridad suprema de Fernando VII.

-En la región costera de tierra caliente (en lo que hoy pertenece al estado de Guerrero), José
María Morelos continuó la lucha armada. Peleaba con objetivos claros: liberación social y
emancipación política del imperio español.
-Desde febrero de 1811, Morelos controlaba Chilpancingo con el apoyo de los hermanos
Bravo. Otra figura que se unió a Morelos en la toma de Tixtla fue Vicente Guerrero.

-Los hermanos Galeana junto con Morelos se apoderaron de Chiautla, Pueblas y otros sitios
cercanos a la capital.

-En febrero de 1812, el general realista Calleja sitió a las tropas de Morelos en Cuautla. No
obstante, Morelos logró evacuar sus tropas hacia Chilapa.

-Un hecho relevante durante este tiempo, fue la promulgación en España de la Constitución
de Cádiz, en septiembre de 1812, esta constitución era de corte liberal.

-En septiembre de 1813, Morelos convocó a un congreso en Chilpancingo ante el cual dio a
conocer su ideario político en un documento conocido como Los Sentimientos de la Nación
en los que proponía la independencia definitiva y el rompimiento con Fernando VII;
también una república tripartita, la abolición de la esclavitud y la igualdad civil ante la ley,
así como la supresión de tributos parroquiales. Sin embargo sostuvo la religión católica
como culto oficial.

-En enero de 1814 se proclamó la Constitución de Apatzingán, en Michoacán, pero el


congreso eliminó algunas disposiciones de Morelos para proteger los privilegios radicales
del clero, terratenientes y militares, aunque se mantuvo la proclama de la independencia.
Mientras tanto se nombró a Félix María Calleja como el nuevo Virrey de la Nueva España.

-Para junio de 1814 las tropas insurgentes lideradas por Hermenegildo Galeana, Nicolás
Bravo, Mariano Matamoros y José María Morelos estaban muy diezmadas y sufrieron
derrotas en Coyuca y otros sitios.

-La lucha se prolongó hasta finales de 1815, cuando el general realista Matías Carranco
tomó prisionero a Morelos. Luego de ser excomulgado, Morelos fue fusilado en San
Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815.
 Tercera etapa de 1816 a 1818.La resistencia: Xavier Mina y Fray Servando
Teresa de Mier

-En 1814 Fernando VII pudo restablecerse como monarca en España, una de las primeras
medidas que consiguió fue la supresión del congreso liberal y anuló la Constitución de
Cádiz; además mandó numerosas tropas para combatir los movimientos subversivos en sus
colonias.

-Agustín de Iturbide fue nombrado general de las tropas realista. En 1816 Félix Calleja fue
sustituido como virrey por Juan Ruiz de Apodaca, éste decretó un indulto para los
insurgentes que desistieran de su causa.

-Con esas circunstancias, Xavier Mina se unió a la causa insurgente. Xavier Mina
sobresalió como militar durante la expulsión de los franceses de territorio español a partir
de 1813, para restablecer el gobierno de Fernando VII. Mina sostuvo una entrevista en
Londres con el fray Servando Teresa de Mier, quien era un clérigo desterrado de Europa
por sus ideas religiosas, pero sobre todo por ser un partidario radical de la causa liberal.

-Xavier Mina y fray Servando Teresa de Mier planearon un desembarco en México para
impulsar la lucha insurgente. Su lucha fracasó rápidamente y murió en noviembre de 1817,
cerca de Pénjamo, Guanajuato.

-La lucha por la independencia se mantuvo al mando de personajes como Vicente Guerrero,
Nicolás Bravo, Pedro Moreno y Pedro Ascencio. La lucha agonizaba.

 Cuarta etapa de 1818 a 1821. Consumación: Guerrero e Iturbide

-En 1820 Fernando VII enfrentó un movimiento liberal al interior de España. El


comandante Rafael del Riego, opuesto al modelo absolutista, obligó al monarca a
restablecer la Constitución de Cádiz. Este hecho repercutió decisivamente en la metrópoli y
en la Nueva España, ya que con este giro en la política española el sector conservador vio
amenazados sus intereses.

-Entonces el alto clero radicado en México, los peninsulares, criollos ricos, el virrey
Apodaca y el propio Iturbide pactaron un acuerdo para separar a México de España.
Iturbide, después de haber perseguido a Vicente Guerrero en las montañas del sur, cambió
su estrategia y le ofreció el indulto en una carta enviada en enero de 1821. Tras varias
negociaciones entre Iturbide y Guerrero, ambos se encontraron en el pueblo de Acatempan
y acordaron cómo lograr la consumación de la independencia; según consta en el Plan de
Iguala (24 de febrero de 1821). Era necesaria la unidad entre peninsulares y americanos
para lograr la independencia y fundar un régimen monárquico constitucional.

-El virrey Apodaca fue sustituido por Francisco Novella, en julio de 1821, y éste por Juan
de O’Donojú, quien firmó con Iturbide el Tratado de Córdoba que reconocía formalmente
la independencia de México.

-El 27 de septiembre de 1821 se dio la célebre entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad
de México. Iturbide y Guerrero encabezaron este acto que benefició sobre todo al sector
conservador. Con ello concluyó la guerra de independencia de México.

Sentimientos de la Nación Ideario político y proclamación de José María Morelos.


(1813)
Constitución de Apatzingán La decreta Morelos desde la insurgencia. Nunca entró en
(1814) vigor.
Plan de Iguala (1821) La decretan Iturbide y Guerrero. Sus objetivos: religión,
independencia y unión. De los tres objetivos se derivan los
colores de la bandera mexicana y se le da el nombre al
Ejército Trigarante o de las Tres Garantías.
Tratado de Córdoba (1821) Acuerdo entre Iturbide y el virrey O’Donojú, firmado el 25
de agosto de 1821. El virrey reconoce la independencia de
México. Pero España reconoce a México como país
independiente hasta 1836.
MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1854)

Los primeros treinta años del México independiente fueron bastante caóticos, buscando
establecer un gobierno estable y un país económicamente sustentable.

-Primer intento de organización política en 1821: Iturbide se pone al frente de una Junta
Provisional Legislativa y de una Regencia con funciones ejecutivas que él mismo
representó.

-Ante la negativa de España de reconocer el Tratado de Córdoba y el fallido congreso


constituyente de 1821 integrado por borbonistas, republicanos e iturbidistas, Agustín de
Iturbe aprovecha esa coyuntura para proclamarse emperador el 18 de mayo de 1822 (la
coronación fue el 21 de julio de ese año, en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de
México). En octubre de ese año, Iturbide disuelve el congreso constituyente e impone una
junta de gobierno.

-En febrero de 1823 con el Plan de Casa Mata, Antonio López de Santa Anna, Nicolás
Bravo y Vicente Guerrero se rebelan contra Iturbide y restauran el parlamento. El
emperador abdica al trono en mayo de 1823. Ahora la balanza se inclina a favor de un
sistema republicano.

-En 1823 se convocó a un Congreso Constituyente, el cual se dividió en dos grupos:

 Federalistas; buscaban mayor reconocimiento de la autonomía de las provincias.


Dirigían Miguel Ramos Arizpe y Valentín Gómez Farías.
 Centralistas: luchaban por un gobierno fuerte que evitara el desmembramiento del
país. Dirigían Lucas Alamán y Carlos María Bustamante.

-El Congreso nombró un Triunvirato integrado por Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo
y Guadalupe Victoria. Ellos gobernaron hasta el 1° de octubre de 1824 cuando tomó
posesión el primer presidente de México, es decir, Guadalupe Victoria, toda vez que se
promulgó la nueva Constitución.

-En 1824 se promulga la Constitución de corte federalista y representativo (división de


poderes con un presidente, un congreso bicameral y una Suprema Corte de Justicia), que
tomó como base las constituciones de EUA y de Cádiz (1812). Esta constitución no era
stricto sensu netamente liberal ya que los conservadores lograron establecer como religión
oficial a la Católica y preservar los fueros militares y religiosos. Enlistemos algunas de sus
características:

 Adoptar como formo de gobierno el sistema republicano.


 Adoptar el sistema federal de gobiernos.
 Otorgar garantías individuales.
 Garantizar libertad de prensa y de pensamiento.
 Dividir los poderes en tres: ejecutivo, legislativo y judicial.
 Establecer un período presidencial de cuatro años.
 Establecer a la religión católica como única y oficial (intolerancia religiosa).
 Conservar los privilegios del clero y ejército.
 Dividir al país en 19 estados y cuatro territorios.
 Otorgar el poder ejecutivo a un presidente y un vicepresidente, que serían elegidos
por el pueblo.

El intervalo de 1821 a 1857 estuvo marcado por una constante vorágine política, económica
y de luchas armadas. La constante fue la contienda entre dos bandos: Liberales y
Conservadores. Los Liberales pertenecían a la Logia Yorkina, promovían el federalismo, el
Estado laico y la igualdad civil; sus principales representantes fueron: Vicente Guerrero,
Lorenzo de Zavala, José María Luis Mora y Valentín Gómez Farías. En cambio, los
Conservadores pertenecían a la Logia Escocesa, promovían el centralismo, la religión
católica como oficial en el Estado y los privilegios del clero; sus principales representantes
fueron: Lucas Alamán, Nicolás Bravo y Miguel Barragán.

Algunos sucesos antes de la venta de territorios a EUA en 1848:

-1823: Guatemala y Nicaragua se separan de México, el 1° de julio.

-1825: son expulsados partidarios de Fernando VII, que tramaban la reconquista de España
a México.
-1829: España intenta invadir México cuando el general Isidro Barandas intentó
desembarcar en Tamaulipas, pero fue derrotado por las tropas del general Antonio López de
Santa Anna.

-1833: Valentín Gómez Farías impulsa la reforma liberal para fortalecer el federalismo y al
modelo de Estado laico.

-1835: año del primer antecedente de la separación de Texas, cuando las tropas del general
Santa Anna fueron derrotadas por las tropas de Samuel Houston en San Jacinto.

-1836: Antonio López de Santa Anna asume en México un régimen centralista con base en
las “Leyes Orgánicas”. Asimismo, tras la derrota en San Jacinto, Santa Anna y David
Burnet firman el Tratado de Velasco para reconocer la separación de Texas. Este tratado no
fue ratificado por el gobierno mexicano. En diciembre, España reconoce oficialmente la
Independencia de México como nación soberana.

-1838: Primera Intervención Francesa. Por causa de los daños sufridos a una pastelería
francesa y otros negocios radicados en territorio mexicanos, se desata el conflicto conocido
popularmente como “Guerra de los Pasteles”, entre México y Francia. La disputa terminó
en marzo de 1839 sin graves consecuencias. Cabe destacar que esta intervención tenía
como fondo las ansias imperialistas de Francia por apoderarse de los territorios mexicanos.

-1846: La separación de Texas provoca un conflicto fronterizo entre México y Estados


Unidos. El congreso estadounidense en 1845 había decretado la anexión de Texas a EUA y
el 13 de mayo de 1846 ese país declaró la guerra contra México.

-1847: EUA llegó a la Ciudad de México. A pesar de los esfuerzos de Santa Anna, éste fue
derrotado en Cerro Gordo y el general estadounidense Winfield Scout tomó Padierna,
Churubusco, Molino del Rey, Chapultepec y finalmente ocupó todas las garitas de la ciudad
en septiembre de 1847. Santa Anna renunció a la presidencia el 16 de septiembre y huye
del país.

-1848: Tras la derrota sufrida por México durante la guerra con Estados Unidos, el
licenciado Manuel de la Peña y Peña como presidente de México negoció y firmó el
Tratado de Guadalupe Hidalgo, del que destacan los siguientes puntos:
 Estados Unidos recorrió sus límites hasta el río Bravo.
 México perdió más de la mitad de su territorio: Alta California y Nuevo México
(2 400 000 kilómetros cuadrados).
 Estableció que no daba lugar a reclamaciones posteriores.
 Afirmó la independencia de Texas.
 México recibiría 15 millones de pesos como indemnización.
 Estados Unidos se obligaría a defender la frontera norte de las incursiones
bárbaras.

REVOLUCIÓN DE AYUTLA

Tras la derrota de México contra EUA, se sucedieron los gobiernos de Joaquín Herrera y
Mariano Arista.

-1852: Mariano Arista renuncia a la presidencia. Lucas Alamán –líder del partido
conservador- ofrece nuevamente el mando del país a Antonio López de Santa Anna, quien
regresó de su exilio en Colombia para convertirse en dictador al siguiente año.

-1853: Antonio López de Santa Anna se restablece como presidente vitalicio al frente de un
gobierno centralista. Dentro de su gobierno destaca como ministro de economía Lucas
Alamán. Asimismo, vende el territorio de La Mesilla al gobierno de Estados Unidos. Su
gobierno se caracterizó por:

Centralizar el poder y gobernar en forma despótica.


Los estados fueron transformados en
departamentos.
La libertad de prensa fue suprimida.
El ejército aumentó su número de hombres a 90 000.
El Colegio Militar fue reorganizado.
Se incrementó la construcción de caminos.
La creación del Himno Nacional.
Le fue concedido el título de “Alteza Serenísima” y se declaró “Dictador Vitalicio”.
Los miembros del partido liberal fueron desterrados (Juárez, Ocampo, Mata y
Arriaga).
El territorio de La Mesilla fue vendido a EUA a cambio de una indemnización de 10
millones de pesos.

-1854: Ante los excesos de Santa Anna, el descontento de los liberales se intensificó. En
marzo de ese año el gobernador de Guerrero, Juan Álvarez, junto con militares como
Ignacio Comonfort desconocían como presidente a Santa Anna y establecer un congreso
constituyente mediante el Plan de Ayutla; con lo cual estalla la Revolución de Ayutla.

-1855: Triunfa la Revolución de Ayutla y Santa Anna huye del país, exiliándose en La
Habana, Cuba. Juan Álvarez ocupó la presidencia provisional, luego es sucedido en el
cargo por Ignacio Comonfort.

-1856: Ignacio Comonfort convoca a un Congreso Constituyente en febrero de ese año,


integrado por liberales: Benito Juárez, Lerdo de Tejada, Melchor Ocampo, José María
Iglesias, Francisco Zarco, etc., y se inician las reformas liberales.

El Plan de Ayutla significó el ascenso de los liberales al poder y la caída definitiva de Santa
Anna.

LEYES LIBERALES Y LA CONSTITUCIÓN DE 1857

Con el triunfo de la Revolución de Ayutla, los liberales llevaron a cabo importantes


reformas que afectaban los intereses políticos y sociales del clero y la milicia.

Entre las principales reformas liberales se encuentran las siguientes:

 Ley Juárez de 1855, que suprimió los tribunales especiales y los fueros militar y
eclesiástico. De esta forma se cancelaban los antiguos privilegios de orden colonial
que todavía después de la independencia subsistieron en México durante décadas.
 Ley Lerdo para la desamortización de propiedades pertenecientes a corporaciones
civiles (campesinos) y religiosas, decreto expedido por Miguel lerdo de Tejada en
junio de 1856. La Ley Lerdo puso en circulación los estancados capitales del clero,
lo que reactivó la producción agrícola, pero instituyó el latifundio laico y sentó las
bases para despojar de su patrimonio social a miles de campesinos.
 Ley del Registro Civil (Ley Iglesias) que entró en vigor en enero de 1857 y que
puso bajo la administración del Estado la tramitación de asuntos de la vida civil
como son el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones.

-El 5de febrero de 1857 se completa la redacción de la nueva Constitución, que Comonfort
promulgó. Dicha constitución contenía 128 artículos y postulaba:

 El establecimiento de una República representativa, democrática y federal con un


gobierno divido en tres poderes: ejecutivo, Legislativo y Judicial.
 El poder Ejecutivo sería limitado.
 El poder Legislativo recaía en manos de una sola cámara: la de diputados.
 El poder Judicial estaría presidido por quien haría las veces de presidente.
 El presidente de la república y el de la Suprema Corte de Justicia eran designados
por elección popular.
 Los derechos del hombre: igualdad y libertad.
 La soberanía nacional emanaría del pueblo y reside originariamente en él.
 La federación quedaría integrada por 24 estados y el territorio de Baja California.

Las denominadas garantías individuales, derechos y libertades como la propiedad privada,


la libertad de imprenta y la libertad de culto representaron un aspecto social relevante de la
esta constitución.

Ninguna acta constitutiva anterior había erradicado la religión católica como culto oficial.
Sentó las bases de un Estado moderno disociado de la iglesia, sin fueros y conforme a
principios fundamentales del sistema republicano como la supremacía de la ley, la igual
civil y la división de poderes.

-Ante estas Reformas y la Constitución, los conservadores mediante el Plan de Tacubaya


desconocieron la recién promulgada acta constitutiva y pidieron formar un nuevo congreso
constituyente. Félix Zuloaga encabezaba a los conservadores. Obligaron a Comonfort a
aceptar sus demandas. Situación por la cual el congreso liberal destituyó a Comonfort y
nombró como presidente provisional a Benito Juárez, ministro de Justicia.
-Como consecuencia se desató la llamada “Guerra de Tres Años” o “Guerra de Reforma”,
que se prolongó desde 1858 hasta 1861, con el triunfo del bando liberal. Tanto el bando
liberal –con Juárez a la cabeza- y el bando conservador –encabezado por Félix Zuloaga-
buscaron apoyo en otras naciones. Los liberales mediante el Tratado McLane-Ocampo de
1859 buscaron la ayuda de EUA, entre las disposiciones de este tratado tenemos: 1) el libre
tránsito de los estadounidenses por el istmo de Tehuantepec y la frontera norte y 2) la
posibilidad de que EUA interviniera militarmente en México. Los conservadores pidieron
ayuda a España con la firma del Tratado Mon-Almonte, en éste se establecía: a) el
reconocimiento del gobierno de Miramón y b) la creación de un protectorado español.
Ambas posturas atentaban contra la soberanía nacional que tanto había costado constituir.

-En 1861, los liberales obtienen el triunfo, por lo que Juárez reinstala su gobierno en la
Ciudad de México.

LA SEGUNDA INTERVENCIÓN FRANCESA EN MÉXICO Y EL IMPERIO DE


MAXIMILIANO

Toda vez que terminó la Guerra de Reforma, el país se encontraba en una situación política
y económica poco favorable. La federación no generaba los suficientes ingresos para
impulsar el desarrollo de la nación. Ante esta situación en julio de 1861 el presidente
Benito Juárez estableció un decreto para declarar la moratoria o suspensión provisional
por dos años al pago de la deuda pública. Como consecuencia Francia, España y Reino
Unido firmaron el Tratado de Londres en el cual exigían que México pagara las deudas que
tenía con ellos. Cabe señalar que en 1861 en EUA había estallado la Guerra de Secesión
(que pretendía abolir la esclavitud), razón por la que dicho país no pudo apoyar a México
para detener la invasión francesa.

-1862: Los buques franceses, británicos y españoles allanaban las aguas territoriales del
golfo de México, listos para invadir el territorio nacional. Ante esta situación, Benito Juárez
instruyó a Manuel Doblado para que sostuviera pláticas con estas tres naciones en
Veracruz. La empresa de Doblado fue parcialmente exitosa pues mediante la firma del
Tratado de la Soledad (en el que México se comprometía a suspender la moratoria), España
y Reino Unido desistieron en su intento de invadir México, no así Francia.

-1862: Sitio de Puebla el 5 de mayo. Por orden de Napoleón III, Francia invade al territorio
mexicano. El 5 de mayo en puebla las tropas francesas fueron derrotadas por las mexicanas
al mando de Ignacio Zaragoza y sus lugartenientes Celestino Negrete y Porfirio Díaz. Pero
con un ejército de 60 mil franceses y el apoyo del bando conservador, Napoleón III logró
finalmente apoderarse de México.

-1863: Junta de Notables. Francia y los promotores de una monarquía europea en México
(conservadores) ofrecen el trono al archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo. Así,
el bando conservador y el imperio francés acuerdan durante la Junta de Notables declarar la
monarquía católica e invitar a Maximiliano y a su esposa Carlota Amelia de Bélgica, como
emperadores al frente del Segundo Imperio de México.

-1864: Maximiliano y Carlota asumen el trono de México. Tras la bendición del papa Pío
IX, los emperadores se entrevistan con Napoleón III, el emperador francés, quien les
impuso sus condiciones para apoyarlos como pareja imperial al trono de México. Conforme
al Tratado de Miramar, Francia se comprometía a sostener el imperio de Maximiliano con
tropas y un jugoso empréstito (préstamo que hace el Estado a un particular).De esta manera
se hipotecaba México como punta de lanza para la fundación de una colonia francesa en
América Latina. En mayo se estableció la pareja imperial. Pronto surgieron graves
desacuerdos entre Maximiliano y el partido conservador, el cual le retiró su apoyo cuando
el emperador impuso criterios liberales como la libertad de culto y la expropiación de
bienes clericales.

-1866: Napoleón III retira a las tropas francesas de México. En 1866 concluyó la Guerra de
Secesión en Estados Unidos. El gobierno norteamericano –que había poyado desde un
principio al gobierno de Benito Juárez- emitió un ultimátum contra el imperio francés para
exigirle que se retirase de México. Ante esta situación y el inminente conflicto fronterizo
entre Francia y Prusia, Napoleón III retiró sus tropas de México. Entonces, sin apoyo de
Francia ni de los conservadores, se debilitó fatalmente el Imperio de Maximiliano.
-1867: Sitio de Querétaro. Tropas republicanas leales a Benito Juárez recuperan
paulatinamente el control del territorio nacional. Maximiliano se rinde en el sitio de
Querétaro y es fusilado en el Cerro de las Campanas, junto a sus generales Miguel
Miramón y Tomás Mejía, el 19 de junio. Tras la muerte de Maximiliano, Benito Juárez
restablece el poder soberano de la República Restaurada.

LA REPÚBLICA RESTAURADA (1867-1877)

Toda vez que concluyó el Imperio de Maximiliano y Benito Juárez logró restablecer su
gobierno en la Ciudad de México, comenzó una etapa conocida como la República
Restaurada que terminaría con la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia.

La República Restaurada se distinguió como una etapa de aparente civilidad y progreso


basado en los principios del Positivismo.

En esta etapa destacan las medidas que Benito Juárez implementó, como el Juicio De
Amparo para proteger a los particulares contra posibles abusos del sistema judicial al
sentenciar una causa, así como los primeros apoyos económicos para atraer la inversión
foránea, el desarrollo de la industria eléctrica y ferrocarrilera. A su vez, en el ámbito
educativo, Gabino Barreda –ministro de educación- fundó en 1868 la Escuela Nacional
Preparatoria para sustituir al modelo educativo eclesiástico que predominaba en México;
también creó la Escuela de Medicina y las de ingeniería y Leyes. Gabino Barrera introdujo
la filosofía positivista, la cual se distinguía por el vigoroso impulso a la ciencia y a la
tecnología para la generación de desarrollo industrial en México.

-1871: Juárez se mantuvo como presidente de la nación mediante la reelección para el


período 1872-1876. Porfirio Díaz se manifestó en contra de la relección juarista mediante el
Plan de la Noria, el cuál fracasó.

-1872: Muere Benito Juárez (en julio) con lo que se dio un paso para el cambio en la
presidencia. Se nombró como presidente interino a Sebastián Lerdo de Tejada.
-1875: Sebastián Lerdo pretende reelegirse, pero enfrenta la oposición de varios generales
porfiristas.

-1876: En octubre, gracias al Plan de Tuxtepec, Porfirio Díaz estaba al frente del
movimiento en oposición a Lerdo, y se proclamó presidente provisional. Pronto logró
derrocar a Lerdo y al ministro de justicia José María Iglesias. El Plan de Tuxtepec resultó
exitoso y Díaz logró el triunfo en la batalla de Tecoac, cuando el general Manuel González
–bajo las órdenes de Díaz- derrotó a las tropas del presidente Sebastián Lerdo. En octubre y
noviembre de 1876 Porfirio Díaz ascendió al poder en términos materiales. Lo cual da
inicio a un período en la historia de México conocido como “Porfiriato”.

EL PORFIRIATO (1786-1911)

El régimen porfirista fue una dictadura que se prolongó por más de 30 años que inició con
el triunfo del Plan de Tuxtepec y la consecuente ascensión al poder de Porfirio Díaz.

Bajo el liderazgo de Díaz se transformaron las instituciones en favor de los intereses del
dictador, así constituyó un congreso conocido como el partido de “los científicos”, quienes
aplicaron principios positivistas y utilitaristas para mantener un rígido control bajo el lema
“Orden y progreso”. El órgano legislativo estaba bajo las órdenes de Díaz por lo que pudo
anular en la práctica el modelo democrático que se había consagrado en la Constitución de
1857. Modificó varias veces esa constitución para favorecer su reelección.

Tras un primer período como presidente constitucional del 5 de mayo de 1877 al 30 de


noviembre de 1880, se celebran elecciones en las que se elige a Manuel González como
nuevo presidente constitucional, quien gobernó del 1 de diciembre de 1880 al 30 de
noviembre de 1884. Todo parecía que Díaz había respetado los principios democráticos de
la alternancia permitiendo que González llegara a la presidencia, pero todo fue una farsa ya
que Díaz manipulaba a los tres poderes de la federación. En 1884 los científicos autorizaron
un segundo período presidencial a Porfirio Díaz, quien a partir de ese año no dejó el cargo
hasta 1911. En 1890 el congreso modificó nuevamente la ley para establecer la reelección
permanente y todavía en 1904 se ajustó el período presidencial de cuatro a seis años, todo
ello para asegurar la permanencia en el poder del general Díaz.

El dictador con ésas y otras medidas anuló el federalismo que había logrado consolidar el
liberalismo en la Constitución de 1857.

El lema porfirista con el que justificaban sus acciones era: “poca política y mucha
administración”. Lo cual llevó al régimen a: 1) establecer alianzas con el clero (se rompe el
Estado laico), los caciques (se imponen como gobernadores o miembros del congreso), la
clase política y la burguesía inversionista extranjera; 2) la reelección abierta o simulada
durante varios períodos; y 3) la represión política y social apoyada en un fuerte aparato
militar (cuya frase era: “mátalos en caliente”). Estas características constituyeron la
denominada “Paz porfirista”.

Aspectos económicos y sociales del régimen porfirista

Durante la dictadura el país experimentó un proceso de industrialización vertiginoso, nunca


antes visto, en estados como Ciudad de México, Veracruz, Morelos, Puebla, Querétaro,
Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Nuevo León.

La deuda externa del país a principios de 1880 ascendía a 192 millones de pesos, razón por
la cual se otorgaron numerosas concesiones a empresas extranjeras para apoderarse y
explotar los recursos naturales y la fuerza de trabajo obrera y campesina mexicana. EUA se
apoderó, por ejemplo, de concesiones para la explotación minera, petrolera y ferroviaria;
por su parte, Inglaterra hizo lo propio al controlar el istmo de Tehuantepec, la industria
eléctrica, minera y petrolera; España mantuvo el control textil y comercial; y Francia
ejerció un monopolio bancario. A principios del siglo XX la deuda externa de México se
había duplicado a 400 millones de pesos, lo cual demuestra que el modelo económico
porfirista no fue conveniente para la nación.

Algunos datos en materia de industria:

 En materia de ferrocarriles, aumentó la construcción de vías férreas de 500 a 20 000


kilómetros.
 Creció la producción minera: extracción de oro, plata y otros metales. Con la Ley de
Minería de 1884 se puso en manos de extranjeros un sinnúmero de fundos mineros.
 Mayor extracción de petróleo: la Ley del Petróleo de 1901 sirvió para exentar de
impuestos a compañías como la Person Son Ltd, la Huasteca Petroleum Co., y la
Transcontinental de Petróleo S. A.
 Auge en la industria hidroeléctrica, textil y frabril.

En materia de agricultura y ganadera:

 Producción a gran escala de henequén, azúcar, algodón, café.


 La hacienda se convirtió en la unidad agraria, con un modo de producción semi-
feudal.
 Despojo de ejidos y tierras comunales.
 Latifundismo.
 Producción de lana, pieles y cueros.

En el rubro comercial:

 Se desarrolló la compra y venta de productos para la exportación y la importación


con España, Alemania, Francia e Inglaterra.
 Se suprimieron las aduanas internas y alcabalas.
 Las inversiones extranjeras de EUA, Francia, Inglaterra y Alemania aumentaron.

En el contexto social:

 Se desarrollaron más centros urbanos.


 Sólo la clase alta de la sociedad (es decir, los dueños de empresas, miembros del
gobierno, entre otros) gozaban de un nivel de vida cómodo; mientras que los
campesinos, obreros y demás miembros de la clase trabajadora sufrieron miseria al
ser explotados en sus empleos, así como tener unas condiciones de vivienda (si bien
les iba) deplorables.
Así, jornadas laborales de 12 a 16 horas, salarios de hambre, enfermedades y
accidentes de trabajo que padecía la clase trabajadora, mientras que la clase alta
porfiriana era una oligarquía nacional y extranjera que gozaba de todas las ventajas
del sistema, marcaron las contradicciones sociales de la época dictatorial.
Es plausible decir que la explotación infantil, la tienda de raya, el uso de capataces,
la hacienda porfirista –donde los peones vivían confinados por una deuda
sistemática-, el analfabetismo generalizado y la ausencia de leyes que protegieran
los derechos laborales fueron elementos de ese sistema económico y social que
finalizó con el estallido de la Revolución en 1910.

Aspectos culturales:

 Se dio un afrancesamiento en la vida artística y cultural: moda, mobiliario,


costumbres, arquitectura, espectáculos como la ópera, música y teatro.
 Las nuevas corrientes del realismo y modernismo estuvieron representadas con la
producción poética y novelística de Emilio Rabasa, Amado Nervo, Manuel
Gutiérrez Nájera, Federico Gamboa, Manuel Payno y Rafael Delgado, y bajo
influencia realista y simbolista de las letras francesas.
 La publicación de la “Revista Azul” y la “Revista Moderna” en las que se
mostraban los excesos del romanticismo y el culto a la forma, que reunieron a los
grandes valores de las letras: Manuel Gutiérrez Nájera, Luis G. Urbina y Amado
Nervo.
 La creación del Ateneo de la Juventud como una reacción a la enseñanza positivista
por Alfonso Reyes, Antonio Caso, Pedro Henríquez Ureña y José Vasconcelos,
entre otros.
 La pintura dos vertientes: la europea y la nacional, ejemplo de esta última fue la
obra paisajista de José María Velasco.
 El grabado cobró un carácter nacional y muy popular con José Guadalupe Posadas.
 Se dio gran actividad en el Conservatorio de Música y cobraron popularidad las
obras de Felipe Villanueva, Juventino Rosas y Manuel M. Ponce.

Oposición a la dictadura:

Dadas las graves y profundas contradicciones sociales que prevalecían en el Porfiriato


surgieron algunos movimientos que se opusieron al régimen.
Uno de los organismos mejor organizados desde 1900 fue el Partido Liberal Mexicano,
principal promotores de las demandas laborales, como la jornada de ocho horas, la
prohibición del trabajo infantil, la indemnización por accidente de trabajo y el salario
mínimo de un peso.

Entre los principales personajes promotores de la organización proletaria destacaban:


Camilo Arriaga, Filomeno Mata, los hermanos Flores Magón, Juan Sababia y Librado
Ribera. Periódicos como Regeneración, El hijo del Ahuizote y El colmillo público,
difundían ideas de lucha sindical y criticaban al dictador, a quien la prensa oficial halagaba.

Ante este panorama se avecinaba el estallido de una rebelión para derrocar al régimen
dictatorial.

REVOLUCIÓN MEXICANA (1910-1920)

Antecedentes:

 Las huelga de mineros de Cananea, Sonora, en 1906 y la huelga de trabajadores de


Río blanco, Veracruz, en 1907.
 Los partidos de oposición como el Partido Liberal Mexicano, el Antirreeleccionista
o el Constitucional Progresista.
 Los movimientos de campesinos y obreros.
 El periodismo de oposición.
 La entrevista Díaz-Creelman, en la que el periodista James Creelman entrevistó a
Porfirio Díaz, la cual se publicó en marzo de 1908 en Pearson’s Magazine. En la
entrevista, el general Díaz declaraba que México había adquirido madurez para
ejercer la libertad democrática e invitaba a sus opositores a competir en las
elecciones de 1910.
 Ante las declaraciones de Díaz, surgieron partidos como el Antirreeleccionista que
postuló como candidato presidencial a Francisco I. Madero, y otros como el Partido
Nacionalista Democrático del general Bernardo Reyes.
 La campaña de Madero y su libro La sucesión presidencial de 1910, en cuyo libro
sostenía la defensa del voto popular –usurpado por la práctica reeleccionista de
Díaz- y la necesidad de integrar un partido político no afiliado al dictador.

La popularidad de Madero desató una reacción repentina de la dictadura: el 6 de junio


Madero y Roque Estrada fueron detenidos y encarcelados. Así, la jornada electoral del 26
de junio tuvo como resultado el triunfo del general Porfirio Díaz como presidente y del
general Ramón del Corral como vicepresidente para el período de 1910 a 1916. La
reelección se perpetró nuevamente, pero el país la consideró como un fraude electoral. Esta
fue la última reelección del dictador.

Etapas del movimiento revolucionario

-Alcances y límites de la lucha maderista:

Con el fraude electoral consumado, Francisco I. Madero redacta en octubre de 1910 el Plan
de San Luis en el que propone desconocer la presidencia de Díaz, defender el voto popular,
el reparto agrario e iniciar la rebelión el 20 de noviembre de ese año. Al llamado se
sumaron varios sectores obreros y campesinos, así como caudillos populares como Zapata,
Orozco y Villa, quienes contribuyeron a que el gobierno dictatorial sucumbiera.

La principal demanda de los maderistas fue “Sufragio efectivo, no reelección”, ante estas
demandas y a principios de 1911 Porfirio Díaz trató de resurgir los lemas
antirreeleccionistas que él mismo había defendido con el Plan de Tuxtepec. Esto no fue
suficiente para apaciguar los ánimos de los revolucionarios.

Con el triunfo en la Batalla de Ciudad Juárez en mayo de 1911, las tropas maderistas se
impusieron definitivamente a las porfiristas. De ahí que ese mismo mes se firmó el Tratado
de Ciudad Juárez en el que se acordó la renuncia a la presidencia de Porfirio Díaz, quien
partió al exilio desde Veracruz (31 de mayo de 1911) y murió el 2 de julio de 1915 en París,
Francia. Francisco León de la Barra quedó como presidente interino con la obligación de
convocar a elecciones extraordinarias; luego de que se celebraran éstas, Madero resultó
ganador. Cabe mencionar que la lucha no había cesado porque los agraristas cuyo lema era
“la tierra es de quien la trabaja”, al mando de Zapata, pedían un reparto agrario justo.
Francisco I. Madero asumió la presidencia el 6 de noviembre de 1911 tenía que enfrentar
un panorama complicado porque, por un lado, necesitaba apaciguar a las tropas caudillistas
y, por otra parte, imponerse a un sistema dictatorial corrupto (es decir, a toda la maquinaria
política y estatal partidaria del dictador).

El 28 de noviembre de 1911 con el Plan de Ayala, Emiliano Zapata desconoció a madero


por no realizar la reforma agraria que había prometido. El nuevo lema del movimiento
zapatista era: “Tierra y Libertad”.

No obstante, no fueron los zapatistas quienes derrocaron a Madero. Un grupo militar de


raigambre porfirista encabezado por Victoriano Huerta y apoyados por el embajador
estadounidense Henry Lane Wilson, perpetraron un golpe de Estado contra Madero. Entre
los militares golpistas destacaban: Bernardo Reyes, Miguel Mondragón y Félix Díaz.

El presidente Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron asesinados por el
grupo de Huerta el 22 de febrero de 1913; a este evento se le conoce como “el cuartelazo” o
“Decena Trágica”, ya que el golpe duró diez días en consumarse.

Con lo cual, Victoriano Huerta con el apoyo de la embajada de EUA asumió la presidencia
durante 17 meses; intervalo en cual se militarizó la educación, al gabinete, los ferrocarriles,
las fábricas y se nombraron militares como gobernadores; asimismo, se anuló la libertad de
expresión, como lo atestigua el hecho del asesinato del senador Belisario Domínguez,
quien pronunció un discurso en contra de Huerta. Además, el gobierno de Huerta perdió el
apoyo de EUA debido a que éste país cambió de presidente, pero Inglaterra reconoció al
gobierno de Huerta.

Sin embargo, Venustiano Carranza desconoció al gobierno de Huerta e inició un


movimiento denominado constitucionalista.

-El Plan de Guadalupe y la lucha constitucionalista de Carranza:

Con el Plan de Guadalupe, en marzo de 1923, el gobernador del estado de Coahuila,


Venustiano Carranza, desconoce la presidencia del usurpador Victoriano Huerta. El
objetivo de este plan fue la causa constitucional y la restauración del Poder Ejecutivo
mediante la vía electoral, toda vez derrocada la usurpación.
En el Plan de Guadalupe:

 Se desconocía el gobierno de Huerta.


 Carranza asumía las funciones de primer jefe del Ejército Constitucionalista.
 Se proclamaba un régimen constitucional.

Las tropas de Francisco Villa (División del Norte), de Álvaro Obregón y Plutarco Elías
Calles (en Sonora) respondieron a favor del llamado de Carranza; por su parte, Zapata
apoyó la causa carrancista pero sin unirse completamente a su bandera.

En estas circunstancias el presidente estadounidense Thomas Woodrow envió tropas a las


costas de Veracruz con la intención de intervenir en el curso de la revolución ya que los
intereses de las compañías de ese país se veían seriamente afectados por el conflicto.

La alianza de los caudillos revolucionarios pronto terminó por derrocar el gobierno del
usurpador en julio de 1914. Con el acuerdo de Teoloyucan en agosto de 1914, Carranza
obtiene el reconocimiento como primer jefe constitucionalista al frente de la nación. Zapata
exigió a Carranza adherirse al Plan de Ayala para que pudiera reconocerlo como jefe.

Sin embargo se presentaron muchos conflictos de intereses entre los caudillos


revolucionarios que habían ayudado para derrocar al usurpador. Ante este panorama, en
octubre de 1914 se integró una Convención Tripartita en la Ciudad de México (1 de
octubre) a la que los villistas no pudieron asistir, por lo que fue necesario trasladar la
Convención a Aguascalientes (10 de octubre) a la que asistieron Villa (villistas), Obregón
(carrancistas) y una delegación de zapatistas; tras la cual se nombra presidente provisional a
Eulalio Gutiérrez y se pacta retirarse de la lucha armada. La importancia de la Convención
radicaba en la posibilidad de que el movimiento revolucionario alcanzara un pacto político
y militar a favor de la vida nacional. No obstante, la Convención fracasó ya que no se
respetaron los acuerdos. Carranza en Veracruz se nombra jefe de la nación, mientras que
Villa y Zapata en la Ciudad de México nombran presidente provisional a Roque González
Garza.

En enero de 1915 Carranza decretó en Veracruz la restitución y dotación de ejidos, la


supresión del sistema de raya, una ley sobre educación para trabajadores y el municipio
libre. En materia laboral instituyó el derecho a huelga y de asociación sindical, jornada de
ocho horas, salario mínimo e indemnizaciones.

Así, para 1915, con el fracaso de la Convención, las tropas de Obregón continuaron unidas
a las de Carranza, juntas combatieron contra las villistas (a quienes derrotaron varias veces
en Celaya, León, Aguascalientes y otros lugar del norte del país) y zapatistas. En octubre de
1915 el gobierno de EUA reconoce la presidencia de Carranza, hecho que impulsó a Villa a
invadir en marzo de 1916 el poblado de Columbus, Nuevo México; esta invasión sólo trajo
una enorme derrota a las tropas villistas (vencidas por tropas comandadas por John J.
Pershing). La invasión a Columbus fue un pretexto para lograr que el gobierno
norteamericano se enemistara con el de Carranza. Sin embargo, en septiembre de 1916 se
logró un acuerdo entre México y EUA en el que se respetarían las inversiones
estadounidenses y el territorio mexicano. Antes, en febrero de ese año, Carranza había
instalado su gobierno en Querétaro y convocó a un Congreso Constituyente.

El 5 de febrero de 1917 se promulga la nueva Constitución Política de México. Estos son


algunos de los artículos más destacados:

 Artículo 3º: Se refiere a la educación pública como una tarea del Estado con
características específicas: laica, gratuita y obligatoria.
 Artículo 27º: Garantiza formalmente el patrimonio nacional sobre los recursos
naturales del subsuelo, los litorales y el espacio aéreo del país como una garantía en
posesión de la nación y para el beneficio de los mexicanos, frente a la penetración
de capitales foráneos que se puedan enriquecer a costa de dicho patrimonio.
 Artículo 123º: Funda las bases para legislar en materia laboral, reconociendo los
derechos y obligaciones entre el trabajador y el patrón. Para evitar conflictos
propios entre clases opuestas que generen abusos e injusticias, se nombra una Junta
Nacional de Conciliación y Arbitraje.

Además las garantías individuales como la libertad de prensa, estipulada en los artículos 6º
y 7º, la libertad de culto en el artículo 24º y otros derechos fundamentales como la igualdad
civil, el derecho al voto, la libertad económica, etc., subsistieron en la nueva Carta Magna
como herencia de la Constitución de 1857. De manera que con la Carta magna de 1917 se
consolidó formalmente el Estado de derecho con estructura tripartita y republicana,
federalista, democrática y representativa.

Luego de promulgada la nueva Constitución, Carranza convocó a elecciones en las que


resultó ganador. Con lo que fue el primer presidente en gobernar bajo la nueva Carta
Magna.

Con el gobierno de Venustiano Carranza de 1917 a 1920 termina la Revolución Mexicana.


Cabe señalar que hay una disputa respecto a determinar el año en que termina la
revolución, ya que hay historiadores que estipulan el año 1917 con la promulgación de la
nueva Constitución como el fin; en cambio, otros señalan que fue con el asesinato de
Carranza en 1920 y el inicio del gobierno de Álvaro Obregón. Nos hemos decantado por el
año 1920 con el inicio de la presidencia de Obregón.

GOBIERNO DE VENUSTIANO CARRANZA (1917-1920)

Venustiano Carranza fue el primer presidente en gobernar bajo la Carta Magna de 1917 por
lo que él experimentó las contradicciones que dicho documento implicaba.

Durante su gobierno:

 Enfrentó una crisis económica y política debido a que con lo estipulado en el


artículo 27º de la Constitución, las compañías petroleras extranjeras veían afectados
sus intereses.
 Enfrentó conflictos con las compañías petroleras y mineras por el aumento de
impuestos, ausencia de créditos del exterior e inflación.
 En el plano internacional, en plena Primera Guerra Mundial el gobierno de Carranza
recibió el Telegrama Zimermann en el que Alemania pedía a México unirse a ellos
con la promesa de que al triunfar en la guerra se le devolverían los territorios que
había perdido con EUA en 1848. El gobierno mexicano sostuvo una postura neutral
en el conflicto entre ambos países cuyos intereses eran formalmente ajenos a
México.
 Asesinato de Emiliano Zapata el 10 de abril de 1919, en Chinameca, Morelos.
 Obregón, Calles y de la Huerta mediante el Plan de Agua Prieta desconocen el
gobierno de Carranza.
 El 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla, fue asesinado Venustiano
Carranza.

Con la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta quedó al frente de un gobierno provisional,


luego del cual Álvaro Obregón asumiría la presidencia. Fin de la Revolución Mexicana.

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (1920-1940)

GOBIERNO DE ÁLVARO OBREGÓN (1920-1924)

A continuación enlistamos algunos de los hechos más relevantes durante el gobierno de


Obregón:

 Firma del Tratado De la Huerta-Lamont, en 1922, en el cual México reconocía que


la deuda con EUA ascendía a 400 millones de pesos. Este fue un paso importante
para consolidar las relaciones bilaterales.
 Firma del Tratado de Bucareli, en 1923, en el cual EUA reconoce la presidencia de
Álvaro Obregón si y sólo si se respeta la posesión del petróleo mexicano en manos
de inversionistas estadounidenses.
 Consolidó una alianza entre el Estado y la Confederación Regional Obrero
Mexicana (CROM), que le sirve para comenzar a pacificar el país.
 Nombra a José Vasconcelos al frente de la Secretaria de Educación Pública (SEP),
quien comenzó una campaña de alfabetización de grandes alcances; construcción de
escuelas y bibliotecas. Durante este período surge el muralismo mexicano, cuyos
principales representantes fueron: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José
Clemente Orozco.
 20 de julio de 1923 en Parral, Chihuahua, asesinan a Francisco Villa.
 Al final de su gestión resurgió la rivalidad caudillista, ya que Adolfo de la Huerta se
enfadó cuando fue desplazado como el posible sucesor de Obregón, lugar que ocupó
Plutarco Elías Calles.
GOBIERNO DE PLUTARCO ELÍAS CALLES (1924-1928)

Acontecimientos más sobresalientes:

En 1924 crea la Comisión Nacional Bancaria; luego, la Comisión Agraria y la


Comisión de Caminos.
Inaugura el Banco de México en 1925.
Estalla la Guerra Cristera (1927-1929) dadas las políticas anticlericales de Calles,
pero también porque la iglesia no reconocía ciertos principios constitucionales. La
lucha se extendió en los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Aguascalientes,
Colima, etc.; el lema de los cristeros era “Viva Cristo Rey”.
Ante esta coyuntura, los seguidores Obregón impulsaron la reelección de éste. En
junio de 1928 el Congreso declaró legal la reelección obregonista. Álvaro Obregón
se proclamó como presidente electo tras las elecciones de 1928. Pero el 17 de julio
de 1928 en la zona de San Ángel, Ciudad de México, Obregón fue asesinado.

EL MAXIMATO (1928-1934)

Tras el asesinato de Obregón, Plutarco Elías Calles se convirtió en el jefe máximo de la


Revolución, quien gobernó hasta el 30 de noviembre de 1928, su lugar sería ocupado por
Emilio Portes Gil. No obstante, la influencia en el gobierno del país con la manipulación
del Ejecutivo y Legislativo por parte de Calles hizo que durante 1928 a 1934 se conociera a
este intervalo histórico como “El Maximato”.

GOBIERNO DE EMILIO PORTES GIL (1928-1930)

Durante su presidencia:

 Calles fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) en marzo de 1929; que


actualmente es el PRI. Esto significó un pacto entre los grupos de poder político y
militar para fortalecer el nexo entre la presidencia y las masas corporativistas.
 Finaliza la rebelión cristera.
 El 28 de mayo de 1929 la Universidad Nacional de México (22 de septiembre de
1910) obtiene su autonomía, con lo que se constituyó como Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM).
 José Vasconcelos sostuvo una campaña de oposición por la presidencia, y
posteriormente encabezó el Plan de Guaymas (que decretó el 10 de diciembre de
1929), por considerar que se había perpetrado un fraude electoral en su contra, al
proclamarse como ganador de los comicios presidenciales a Pascual Ortiz Rubio. El
intento de Vasconcelos fracasó, provocando su exilio.

GOBIERNO DE PASCUAL ORTIZ RUBIO (1930-1932)

Gobernó México del 5 de febrero de 1930 al 2 de septiembre de 1932, durante su gobierno:

 Estableció el Código del Trabajo y adoptó la Doctrina Estrada para definir la


política internacional de México a favor de la libre autodeterminación de los
pueblos.
 La crisis económica en EUA generó consecuencias nocivas para las exportaciones
mexicanas y el Estado tuvo que ejercer una política proteccionista con aranceles a
las importaciones.
 Pascual Ortiz se vio obligado a renunciar al cargo por las presiones de Calles, quien
bajo la sombra del Congreso nombró a Abelardo L. Rodríguez como su sucesor.

GOBIERNO DE ABELARDO L. RODRÍGUEZ (1932-1934)

Gobernó México del 2 de septiembre de 1930 al 30 de noviembre de 1934, en su mandato:

 Se expide la Ley del Salario Mínimo y se funda el Departamento Agrario.


 En 1934 se funda Nacional Financiera.
 El PNR instrumentó el Plan Sexenal, mediante el cual se fortaleció plenamente el
poder ejecutivo y se amplió su mandato a seis años. Esto benefició al general
Lázaro Cárdenas del Río, quien sería elegido como presidente.

Con la llegada del Lázaro Cárdenas termina “El Maximato”.


EL PRESIDENCIALISMO EN MÉXICO

GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO (1934-1940)

Lázaro Cárdenas fue presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre


de 1940, su mandato es uno de los más exitosos en materia económica, política y social
para el país. Aquí un breve recuento de acciones realizadas y de hechos acontecidos en su
gobierno:

 1934-1936:
-Expulsa del país a Plutarco Elías Calles.
-Se aplicó el reparto agraria a fondo y se creó el ejido colectivo. Con el Banco
Nacional de Crédito Agrícola y del Banco Nacional de Crédito Ejidal estimuló el
fomento agrícola a favor de ejidatarios y comuneros.
-Fundó la Confederación Mexicana de Trabajadores (CTM) en 1934, bajo el
liderazgo de Vicente Lombardo Toledano. Asimismo, también surge la
Confederación Nacional Campesina.
 1936-1938:
-Reforma el artículo 3º constitucional al favorecer la educación socialista. Impulsa
el nacimiento en 1937 del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Luego participa en
la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
-A partir de 1936 recibe a españoles exiliados por el golpe falangista de Franco
contra la República española en 1936. Rechaza al nazismo alemán y al fascismo
italiano.
-En 1937 expide la Ley de Expropiación Ferrocarrilera y puso en manos de los
trabajadores mexicanos la industria ferroviaria.
-18 de marzo de 1938 se lleva a cabo la expropiación petrolera, lo que significa la
nacionalización del petróleo y, en general, de los hidrocarburos. Funda PEMEX el 7
de junio de ese año.
-Transforma el Partido Nacional Revolucionario (PNR) en Partido de la Revolución
Mexicana (PRM) el 30 de marzo de 1938.
 1938-1940:
-Surgieron fuerzas anticardenistas que atacaron al presidente y a sus reformas.
-La oposición tanto de la Unión Sinarquista y los sectores empresariales.
-Se fundó en enero de 1939 el Partido Acción Nacional (PAN), en oposición al
modelo socialista del presidente y en pro de los principios del liberalismo.
-Cárdenas apoyó la candidatura presidencial de Manuel Ávila Camacho.

Antes de enlistar, como lo hemos venido haciendo, las acciones y hechos relevantes de los
gobiernos post-revolucionarios, del gobierno de Ávila Camacho, conviene detenernos en el
tema siguiente.

LA POLÍTICA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y EL DESARROLLO


ESTABILIZADOR

La política de sustitución de importaciones

En México, el lapso comprendido entre 1940 y 1970 se conoció como Milagro Mexicano
y se caracterizó por un importante desarrollo económico. Abarca los sexenios de los
presidentes Manuel Ávila, Miguel Alemán, Adolfo Ruiz, Adolfo López Mateos y Gustavo
Díaz Ordaz.

Entre los principales factores de crecimientos se encuentran la nacionalización de los


hidrocarburos, la apertura de mercados internacionales después de la Segunda Guerra
Mundial y la Estabilidad política y económica en la era del PRI (lo cual no significa que no
hayan acontecido graves contradicciones y movimientos sociales en el país).

Entre las características primordiales de este período económico en la vida nacional


sobresalen:

o Desarrollo de un capitalismo dependiente y de gran control estatal.


o Política de sustitución de importaciones que fortaleció al mercado interno.
o Estado promotor del crecimiento que subsidió a la clase empresarial con un cobro
muy reducido de impuestos, y con el impulso de una importante infraestructura
industrial.
o Régimen de exportaciones de materias primas, de fuerza de trabajo y de
manufacturas mexicanas.
o Disminución de apoyo a la agricultura y transferencia de subsidios, capitales del
campo a la industria y mayor inversión en ésta.
o Ritmo sostenido de crecimiento de la economía entre 6% y 8% anual.
o Deuda externa moderada, control de la inflación y parcialmente de la devaluación
monetaria (aunque en 1954, la cotización del dólar pasó de $8.65 a $12.50 pesos
mexicanos).
o Políticas de beneficio social, pero concentradas principalmente en grandes
metrópolis: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; aunado al crecimiento
poblacional.

En este contexto, el Estado mexicano se caracterizó por ser presidencial, corporativo y


autoritario.

El desarrollo estabilizador

El desarrollo estabilizador fue una estrategia para mantener la economía mexicana luego de
que en 1954 se devaluara el peso. Esta estrategia subsistió hasta 1970, cuando hubo una
caída de las exportaciones mexicanas. Características:

o Crecimiento económico sostenido, con niveles bajos de inflación.


o Se sostiene la paridad cambiara del peso con el dólar desde 1954 hasta 1970
(permanece en 12.50 pesos el dólar)
o Se mantiene un equilibrio entre precios y salarios.
o El país experimenta una expansión de los centros urbanos.

GOBIERNO DE MANUEL ÁVILA CAMACHO (1940-1946)

Veamos algunos de los acontecimientos y acciones más relevantes que acaecieron durante
esta presidencia:

 Se establecen agrupaciones de empresarios como la Confederación de Cámaras


Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO), la Confederación
Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y la Confederación de Cámaras
Industriales (CONCAMIN). Estas agrupaciones fueron un contrapeso respecto a
organismos como la CTM.
 Campaña nacional de alfabetización.
 Proyectos de industrialización, créditos e insumos a favor de la clase empresarial
como: Altos Hornos de México, S. A., Cobre de México S. A., entre otros.
 Fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1942; destacan las
unidades especializadas como el Instituto Nacional de Cardiología y el Instituto
Nacional de Pediatría.
 México declara la guerra contra el Eje Berlín-Roma-Tokio y formaliza su alianza
con EUA en 1942. México entra a la Segunda Guerra Mundial al mandar el
Escuadrón 201 a combatir en el Pacífico.
 El 18 de enero de 1946 el PRM se transforma en el PRI (Partido Revolucionario
Institucional).

GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN VALDÉS (1946-1952)

Algunos acontecimientos y acciones relevantes durante el gobierno de Alemán fueron:

 Favorecer la inversión privada en el campo mexicano a favor de terratenientes: a)


amplió el margen agrícola de pequeños propietarios privados; b) otorgó numerosos
amparos agrarios de no afectación a latifundios; y c) detuvo notablemente la
dotación ejidal.
 De 1950 a 1952 de construyó la Ciudad Universitaria de la UNAM y en marzo de
1954 comenzaron oficialmente las actividades escolares. Además se tenía planeada
la edificación de una ciudad de los deportes, la cual sólo se redujo a la Plaza de
Toros México y el Estadio Azul.
 Creación del Banco Nacional del Monte de Piedad (1946).
 Fundación de Petroquímica Nacional (1946), Patronato del Ahorro Nacional (1950),
Diesel Nacional S. A. (1951), y Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril
(1952).
GOBIERNO DE ADOLFO RUIZ CORTINES (1952-1958)

Acontecimientos y acciones durante esta presidencia:

 Se estableció el voto femenino; el 3 de julio de 1955 por primera vez la mujer votó
en una elección mexicana.
 Modifica la Ley de Responsabilidades de Funcionarios Públicos: los obligó a
declarar bienes y prometió investigar fortunas.
 Devaluación en 1954 del peso mexicano frente al dólar (pasó de un promedio de $8
a $12 pesos por dólar).
 Huelga de ferrocarrileros encabezados por Demetrio Vallejo.

GOBIERNO DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958-1964)

Hechos y acciones durante este sexenio:

 Tasas fiscales favorables para mantener el subsidio a la inversión privada.


 Financiamiento de la economía nacional con un mayor endeudamiento público.
 Implementación de “los precios de garantía” para los productores agrícolas
mexicanos.
 Modificación del artículo 123 para introducir el reparto de utilidades.
 Creación de varios organismos públicos de beneficio social:
1) ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del
Estado). En enero de 1960 el ISSSTE inició actividades.
2) CONASUPO (Compañía Nacional de Subsistencias Populares), inició
actividades en 1961.
3) CONALITEG (Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito), en 1959 se
creó y para 1960 entregó sus primeros ejemplares.
4) IMECAFÉ (Instituto Mexicano del Café).
 Política de endurecimiento y control de las organizaciones sindicales.
 Con base en la Doctrina Estrada, México respetó la soberanía del pueblo cubano
toda vez que estalló la revolución en ese país.
 1958-1959: huelga de ferrocarrileros.
 1961: huelga de maestros normalistas.
 1962: asesinato del líder campesino, Rubén Jaramillo.

GOBIERNO DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1964-1970)

Acciones y acontecimientos durante su presidencia:

 Mantuvo el control inflacionario y la estabilidad monetaria.


 Crecimiento de la economía entre 6% y 8% anual.
 Estableció la edad mínima para votar en 18 años.
 Firma del Tratado de Tlatelolco en 1967, México y otras naciones latinoamericanas
pactan en pro de la no proliferación de armamento nuclear en el continente.
 Olimpiadas de México 1968.
 Mundial de fútbol México 1970.
 Asesinato de estudiantes el 2 de octubre de 1968.
 Caída en 1970 de la capacidad de exportadora del país.

Antes de continuar con el sexenio posterior, conviene ocuparnos del siguiente tema.

EL CRECIMIENTO COMPARTIDO (1970-1982)

Características Principales.

1.-Petroleo es la principal actividad económica.

2.-Ampliacion del gasto social.

3.-Mejor distribución del ingreso.

4.- Fortalecimiento del sistema de economía mixta.

5.-Aprovechamiento de los recursos naturales.

6.-Participacion del estado en los procesos de producción y distribución de bienes y


servicios.

Objetivos.

1.-Acabar con la desigualdad social.


2.-Reanimar la actividad económica.

3.-Aumentar el gasto público.

4.-Buscaba corregir las deficiencias del modelo estabilizador pero sin desecharlo
totalmente.

Aspectos Positivos.

1.-Aumento el apoyo del gobierno estatal al sector industrial.

2.-Se estimuló la producción de bienes de capital.

3.-El gobierno mantuvo un crecimiento económico.

4.-Restriccion de pago para el presidente.

Aspectos Negativos.

1.-Mexico entro en recesión.

2.-En 1971 el PIB registro el crecimiento más bajo desde 1959.

3.-Los agentes económicos estaban gastando más de lo que producían.

4.-Revueltas sociales.

5.-Aumento de la deuda externa.

Motivos De Transición.

La inflación y el desempleo habían propiciado el surgimiento de conflictos sociales por lo


tanto se tuvo que cambiar el modelo.
GOBIERNO DE LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ (1970-1976)

Acciones y hechos durante este sexenio:

 Caída del Producto Interno Bruto (PIB), déficit en la balanza comercial,


empobrecimiento de la clase media, entre otros factores obligaron a Echeverría a
impulsar el modelo de crecimiento compartido:
1) Estrategia basada en el ahorro para racionalizar y optimizar las finanzas
públicas.
2) Política fiscal que, mediante un mayor cobro de impuestos a la iniciativa privada
a la iniciativa privada, permitiera al Estado obtener más divisas.
3) La creación de empresas paraestatales (o de participación estatal).
4) Un mayor endeudamiento externo para sustentar el gasto público.
 El crecimiento económico se redujo en un 4% anual.
 El Estado recurrió a la guerra sucia y a una nueva represión estudiantil el 10 de
junio de 1971.
 Se incrementó la deuda externa, pasó de 6 mil millones de dólares a 19 mil millones
en 1976.
 Echeverría firmó la Carta de Deberes y Derechos de los Pueblos a favor de la libre
autodeterminación y de la soberanía de América Latina.

GOBIERNO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976-1982)

Acontecimientos y acciones:

Pretendió sofocar la actividad clandestina del Partido Comunista y el de grupos


guerrilleros como la Liga Comunista 23 de Septiembre.
El discurso de los primeros años se basaba en “prepararnos para administrar la
abundancia”, derivado del auge petrolero.
Continuaba la creación de paraestatales.
Política económica:
a) Primera etapa (1976-1978). Propósito era recuperar la confianza del sector
privado anulando cualquier retórica populista del sexenio anterior (tuvo éxito).
b) Segunda etapa (1978-1981). Propósito fue hacer del petróleo el apoyo del
crecimiento económico, (política que fracasó debido a la baja del precio del
petróleo).
c) Tercera etapa (1976-1978). Propósito radicó en crear planes de recuperación
nacional (ante su fracaso se recurrió a nacionalizar la banca).
La implementación del Sistema Alimentario Mexicano (SAM).
Alianza para el Progreso y el Programa Agropecuario para la Recuperación y la
creación de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH).
A pesar de haber recibido divisas suficientes para pagar la deuda heredada de 20 mil
millones de dólares, al final del gobierno de López Portillo, la deuda se triplicó.

LA POLÍTICA NEOLIBERAL EN MÉXICO (1982-2000)

En 1982 inicia la era de la tecnocracia, cuando la Guerra Fría vivía sus últimos años y el
auge de nuevas tecnologías de punta como la informática empezó a cambiar las relaciones
políticas, económicas y sociales de los países. Época en la que se afianza el neoliberalismo
en México, el cual implica:

1) Privatizar para eliminar las ineficiencias de las empresas públicas.


2) Liberalizar el comercio exterior con la intención de que surjan las ventajas
corporativistas.
3) Restringir la intervención estatal para reducir el gasto público hasta lo estrictamente
necesario.

Así, la etapa neoliberal y tecnócrata (profesionalización de la administración pública), se


inicia con Miguel de la Madrid y termina en el sexenio de Ernesto Zedillo.
GOBIERNO DE MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988)

Aspectos y acontecimientos en su sexenio:

Se adoptó el modelo neoliberal que favorecía la apertura comercial hacia capital


foráneo.
Sus lemas fueron: renovación moral y reconversión industrial.
Reprivatizó la Banca y fomentó la inversión petrolera.
En 1985 la Ciudad de México sufre un fuerte terremoto.
En 1986, México ingresa al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT),
organismo antecesor de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Creó el Plan Nacional de Desarrollo e instituyó el Programa Nacional de
Solidaridad (PRONASOL), el cual no logró paliar la pobreza.
Durante su sexenio ocurrió el fraude electoral en los comicios presidenciales de
1988. Cuauhtémoc Cárdenas se encontraba a la cabeza pero la caída del sistema de
cómputo provocó que cuando se reestableció el sistema apareciera a la cabeza el
candidato del PRI, Carlos Salinas.

GOBIERNO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)

o Fomentó la inversión extranjera, sobre todo en la Banca, abandonó el modelo de


crecimiento basado en las paraestatales e inició el proceso de privatización.
o Reformó la Constitución para restablecer las relaciones entre Estado e iglesia y
finalizar el reparto agrario.
o En 1989, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano fundó el Partido de la Revolución
Democrática (PRD).
o En 1990, Salinas reprivatizó Teléfonos de México (TELMEX), creó el Instituto
Federal Electoral (IFE) y el Fondo Bancario de Protección al Ahorro
(FOBAPROA).
o Durante su gestión fueron asesinados: el 1 de octubre de 1989, Manuel J.
Clouthier, ex candidato presidencial por el PAN en 1988. El 23 de marzo de 1994,
Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI y el 28 de septiembre de
ese año, José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI.
o El 1 de enero se inició en Chiapas el levantamiento armado del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN); mismo día en que entró en vigor el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con EUA y Canadá.
o En 1994 también, México ingresó a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE).

GOBIERNO DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994-200)

 En diciembre de 1994, a escasos días del inicio de su sexenio, se devaluó la moneda


porque se presentó una grave crisis económica, conocida como el error de
diciembre. Se llamó efecto tequila a las consecuencias internaciones de dicha crisis.
 En abril de 1995, creó la Unidad de Inversión (UDI) con el objetivo de disminuir el
impacto de la inflación en las operaciones financieras y comerciales.
 En febrero de 1996, firmó con la guerrilla zapatista los acuerdos de San Andrés
Larráinzar, convenios que constituían el compromiso del gobierno para modificar la
Constitución y reconocer los derechos de los pueblos indígenas, estas medidas no se
llevaron a cabo conforme lo pactado.
 22 de diciembre de 1997 ocurre la matanza de Acteal, Chiapas, por parte de grupos
paramilitares en contra de indígenas simpatizantes del zapatismo.
 En diciembre de 1998, creó el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario
(IPAB).
 En febrero del año 2000, ordenó la intervención de la Policía Federal Preventiva
(PFP) en las instalaciones universitarias, para terminar con la huelga más larga en la
historia de la UNAM, protesta que se realizó en contra del llamado Plan Barnés que
buscaba modificar el reglamento general de pagos, así como condicionar el
promedio y tiempo de los estudiantes universitarios para acceder al pase automático
del bachillerato a la licenciatura.
 En julio de 2000 se da la transición democrática. La derrota del PRI en las
elecciones federales luego de más de 70 años en el poder.
GOBIERNO DE VICENTE FOX QUEZADA (2000-2006)

 México entra en el proceso de globalización económica.


 Nunca logró reformas estructurales importantes, lo que valió poco crecimiento de la
economía nacional.
 En 2004 rompe relaciones con Cuba.
 Deterioro de las relaciones con Venezuela.
 De 2005 a 2006 se planeó y trató de orquestar el desafuero contra Andrés Manuel
López Obrador.
 En abril de 2006 se dio a conocer la llamada Ley Televisa, y en mayo de ese mismo
año la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
emplazó la huelga por motivos salariales y magistrales.

GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN (2006-2012)

 Calderón llegó a la presidencia tras las acusaciones de fraude electoral en las


elecciones de julio de 2006.
 Guerra contra el narcotráfico.
 Decreta la extinción de Luz y Fuerza del Centro, el 11 de octubre de 2009.
 No pudo llevar a cabo grandes reformas estructurales, por lo que país no creció
económicamente al ritmo proyectado.

También podría gustarte