Está en la página 1de 5

10/5/2020 Filosofía en la Red.: Reseña de "La cultura.

Todo lo que hay que saber", de Dietrich Schwanitz

Filosofía en la Red.
El blog colectivo de filosofía en español más leído del mundo.

Página principal Newsletter Sobre Filosofía en la Red. Autores

Buscar

13 de marzo de 2015 redes sociales:

Reseña de "La cultura. Todo lo que hay que saber", de


Dietrich Schwanitz
"La cultura ha de acreditarse como una forma de suscribete vía e-mail:
comunicación. Su objetivo no es dificultar la
Email address
comunicación sino enriquecerla. De ahí que no puede
presentarse como una imposición, como una tarea email...
desagradable, como una forma de competitividad o First name (Optional)
como una manera de adularse a sí mismo. No debe nombre... (opcional)
manifestarse como una esfera separada de la vida, ni Last name (Optional)
convertirse en un tema más; la cultura es el estilo de apeído... (opcional)
comunicarse que hace del entendimiento entre los seres Subscribe
humanos un auténtico placer. En una palabra, la cultura
es la forma que espíritu, carne y civilización se
blogs de los autores:
convierten en persona y se reflejan en el espejo que son
los demás." Dietrich Schwanitz. bLog de miguE
Desde hoy puedes “escuchar” el bLog de
Cultura es algo que todos tenemos. Mejor dicho, lo que miguE.
Hace 1 día
todos tenemos es un cierto grado de cultura. Todos
tenemos creencias, damos por hecho una serie de El escéptico de Jalisco
conocimientos, poseemos gustos (desde la comida y la La "invasión" del avispón
forma de vestir, hasta para la música y el arte), mantenemos supuestos generales gigante preocupa, pero
tampoco es el fin del
(filosóficos) sobre el mundo, y a través de un lenguaje aprendido somos capaces de mundo
comunicar a nuestros semejantes nuestras creencias, costumbres, prejuicios, anhelos,
miedos, etc. (y ellos a nosotros).
Hace 3 días
Sin embargo, aunque todos tenemos cierto grado de cultura, no cualquiera puede llamarse
ANIMASMUNDI
a sí mismo "culto." ¿Qué significa ser culto? ¿Por qué debería importar saber de mitología, Viaje a Grecia: el santuario de Delfos
historia, literatura, teatro, filosofía, arte, ciencia, lenguaje, activismo social y gustos (Parte III)
estéticos? El difunto filólogo y ensayista alemán Dietritch Schwanitz nos respondería que Hace 1 semana
debe importarnos todo esto "para enriquecer nuestras vidas y ayudar a conocernos mejor."
Litzardo Rivas
Su última obra La Cultura. Todo lo que hay que saber, es un monumental libro que pasa Mi Rosa nocturna
revista a todos los temas que el llamado hombre culto debe conocer. Hace 1 mes

En La Palabra De Nadie
Aunque suena impactante, no hay que juzgar un libro por su portada, pues corremos el
Contra los jóvenes politizados
riesgo de, o decepcionarnos con el autor al no cumplir con nuestras expectativas o de Hace 7 meses
acabar poniéndolo en un altar y adorándolo como vaca sagrada. Schwanitz hace una Mostrar todo
introducción básica a la cultura, sí, pero la cultura europea  (y un poco de la cultura
estadounidense), concentrándose en la cultura de Alemania. Latinoamerica, Asia, África y
Archivo del blog
Oceanía quedan básicamente excluidos. También es evidente el conocimiento profundo del
autor en materia de historia, literatura y teatro, pero se aprecia una carencia en ciencia, marzo (20)
presentando casi de pasada algunas de las grandes ideas de la ciencia, tales como la
evolución y la teoría de la relatividad (e incluyendo pseudociencias como el psicoanálisis en
Nos han leído:
el apartado de "Concepciones científicas del mundo").

 Muy probablemente cualquier hispanohablante sentirá como que "le falta" algo al libro, un 1,158,906
sentimiento que no es excusa para rechazar su invitación a conocer de aquellos países de
los que no nos ponemos a pensar qué tanto conocemos su influencia en el mundo moderno.
Es cierto que el libro realmente no trae suficiente material de "todo lo que deberíamos
saber", pero conforme lo pienso más, comienzo a convencerme que ese era justamente el

www.filosofiaenlared.com/2015/03/resena-de-la-cultura-todo-lo-que-hay.html 1/5
10/5/2020 Filosofía en la Red.: Reseña de "La cultura. Todo lo que hay que saber", de Dietrich Schwanitz
objetivo de Schwanitz a la hora de hacer su obra. No se trata de una obra a la que le
resolverá los problemas al mayor ignorante del mundo, conteniendo cada una de las cosas
importantes de las que está conforma la cultura, sino de una invitación introductoria y
limitada por los conocimientos del autor, a profundizar sobre sus temas, a cuestionarnos
cómo es que antes no nos habíamos cuestionado sobre dichos temas.

Schwanitz identifica a la rica cultura griega (comenzando con la Iliada y la Odisea, de


Homero) y a la tradición bíblica hebrea como los dos grandes pilares en lo que descansa
toda la cultura occidental. A partir de ahí nos da un emocionante paseo por la historia en
busca de las razones del mundo actual, llegando hasta la Revolución inglesa de 1688,
acontecimiento que el autor afirma (y lo sustenta) es el verdadero inicio del mundo
moderno. Las ideas liberales, los cambios en la política pública, la concepción de la
libertad de pensamiento y de expresión, la noción de igualdad y la búsqueda de
conocimiento del mundo para conocernos mejor a nosotros mismos, nacen en este período
y después es heredado a la Ilustración y a los ideales de la Revolución francesa.

Continuamos el viaje por la historia desde la Ilustración hasta el inicio del siglo XXI, en
donde nos bajamos del velero de la historia, para subirnos al viaje aéreo de la Literatura
europea, en la que conocemos las formas literarias, así como las grandes obras de grandes
literatos como Petrarca, Bocaccio, Shakespeare (de quien habla maravillas en todo el
libro), Molière, Lessig, Schiller, von Kleist, Goethe, Dickens, Dostoievski, Austen; miramos
esos extraños y maravillosos mundo llamados historia de la música, historia del arte e
incluso disfrutamos de una obra de teatro en un manicomio con algunos esquizofrénicos
que piensan que son los grandes dramaturgos G. B. Shaw, Luigi Pirandello, Bertolt Brecht,
Eugene Ionesco y Samuel Beckett, y con un mensaje sobre el sentido del teatro.

Por fin llegamos al tour en camión que nos guía por el camino de los "Grandes filósofos,
ideologías, teorías y concepciones científicas del mundo", revisando la filosofía tradicional
de Descartes hasta Heidegger, analizando detenidamente el panorama teórico y el mercado
de opiniones que representan el marxismo, el liberalismo, el comunitarismo, el fascismo, la
teoría crítica, la teoría del discurso, el deconstruccionismo, el feminismo, el
multiculturalismo y lo políticamente correcto. La calle de las concepciones científicas del
mundo es bastante pequeña, apenas logramos saludar a Darwin y Einstein, con Freud
colándose en donde no lo llaman, y recordando la estructura de las revoluciones científicas
de acuerdo a Thomas Kuhn. Por último, el tour nos lleva a la historia del debate sobre los
sexos y su inimaginable influencia en la creación del mundo actual.

Nuestro primer viaje finaliza, terminamos la primera parte del libro (más de 500 páginas de
recorrido), titulado sencillamente Saber. Pero es hora de dar un paseo en un último modelo
a través del capítulo que se titula Poder. Es aquí donde nuestro guía Dietrich se pone
bastante reflexivo al cuestionarse qué es la cultura, qué es lo que sabe la gente culta, qué
debería saber y qué no debe saberse. Así es como damos un visita a la casa del lenguaje,
pasándonos luego al mundo de los libros y la escritura, cruzando la calle para conocer
brevemente las costumbres de la gente en Alemania, EEUU, Gran Bretaña, Francia, España,
Italia, Austria, Suiza y Holanda.

Luego de un breve descanso nos preparamos para ir a la controvertida calle donde se


analizan los conceptos de inteligencia, talento y creatividad, dando un repaso por los
primeros estudios del IQ (y sus controversias), pasando por la teoría de inteligencias
múltiples de Howard Gardner y llegando a averiguar el secreto de la creatividad. Schwanitz
nos advierte sobre la vulgaridad de la cultura popular, representada por los reallity shows,
los deportes, los chismes de famosos y demás basura de la televisión, las revistas de
opinión y otras tonterías que la gente inculta se preocupa por observar.

Es aquí donde nuestro autor-guía arroja sus más controvertidas afirmaciones. La cultura,
aunque es maleable y cambia su contenido con el tiempo, es incompatible con el mundo
pop al que la mayoría se encuentran acostumbrados. Si bien reconoce que en algún tiempo
cosas tan valoradas en la actualidad por la gente culta, como el cine, fueron en su
momento vistas como vulgaridades y conocimientos tabú. Una afirmación que quizá
escandalizará a más de un lector de este sitio, es la que nos dice que, si bien alguien que
no conoce Hamlet puede ser tildado de inculto no sucede lo mismo con aquel que ignora la
segunda ley de termodinámica, la estructura del ADN o la relación (mejor dicho, la
controversia) entre la gravedad y el electromagnetismo. La ciencia, nos dice el autor, no es
usualmente de conocimiento o interés de la gente culta.

Al principio molesta tal afirmación, pero luego de masticar un poco más la idea, somos
capaces de tragarla y digerirla: Schwanitz nos está describiendo lo que significa ser
actualmente alguien "culto." La cultura, más allá de ser la comprensión general de nuestra
civilización, nos dice Schwanitz, es una clase de juego. Un juego en el que los que
compiten lo hacen con elegancia y tolerancia en un café, entre risas y comentarios sobre

www.filosofiaenlared.com/2015/03/resena-de-la-cultura-todo-lo-que-hay.html 2/5
10/5/2020 Filosofía en la Red.: Reseña de "La cultura. Todo lo que hay que saber", de Dietrich Schwanitz
obras de teatro, sucesos que cambiaron el mundo y grandes obras de la literatura
universal, acompañado con bella música creada por genios de influencia incalculable para
nuestros tiempos. En este juego no está permitido ni la presunción ni la sumisión. Es un
juego que llega a dividirse en "dos culturas" (tal como nos diría C. P. Snow, a quien
Schwanitz nos recuerda), pero que cada vez la línea divisora se va disolviendo más.

Probablemente, el principal mensaje que debemos rescatar de este libro y de la reflexión


en torno a la cultura, es que: el conocimiento de los logros, descubrimientos, eurekas,
calamidades, errores, sentimentalismos y creaciones de la humanidad, o sea, el
conocimiento de nuestra cultura, va más allá que el solo presentarse ante los demás como
alguien "culto." Ser alguien culto no tiene nada qué ver con nuestra clase social, nuestra
vocación o nuestro IQ (no se trata de pertenecer a una élite de poder desconectada del
resto del mundo), sino con nuestro deseo de comprendernos mejor a nosotros mismos,
mirando atrás nuestro pasado, planeando nuestro futuro y concentrándonos en el presente.
Solo porque hoy existan los estereotipos de la gente culta, no significa que estos deban ser
mantenidos. La cultura está en constante cambio, el cual no puede realizarse si nosotros
no lo hacemos. Un cambio importante tal vez sería el considerar tan valioso comprender
(aunque sea de forma básica) la termodinámica o la genética tal como la gente culta
conoce y admira Hamlet o reconoce un Rembrandt. Después de todo, al mirar a nuestro al
rededor, ¿no nos encontramos primero frente a los logros de la tecnología y la aplicación
del conocimiento científico?

Schwanitz es creador de una excelente obra de cultura, pero no contiene todo lo que
debemos saber. Es solo el punto de partida a lo que idealmente el ciudadano con cultura
debe saber. Es hora pues, de comenzar nuestro bello viaje turístico por la cultura, el
patrimonio de todos.

Por Daniel Galarza Santiago.

By Daniel Galarza Santiago en marzo 13, 2015

Etiquetas: Cultura científica, Dietrich Schwanitz, Filosofía de la cultura, libros

6 comentarios:

Jesús P. Zamora Bonilla 13 de marzo de 2015, 12:19

"Para buena cultura,


la que llevo colgando hacia esta altura"

J.L.Borges

;-)

Responder

Unknown 9 de mayo de 2016, 11:31

Estoy releyendo el libro reseñado, "La cultura. Todo lo que hay que saber", de Dietrich
Schwanitz, y me parece muy acertado todo lo que aquí se escribe. Sobre las carencias en
materia científica, la lectura de este libro se podría completar con El ascenso del hombre
(The Ascent of Man, 1973), de Jacob Bronowski, recientemente reeditado por Capitán
Swing. El libro de Dietrich Schwanitz parte de una premisa imposible y cualquiera que lo
hubiese escrito hubiese mostrado carencias. Cuantas más páginas tuviese, más carencias,
pues abriría más frentes de conocimiento. Es decir, se criticarían más ausencias cuanto
mayores fuesen las presencias. Sin embargo estoy completamente de acuerdo con la parte
segunda del libro, así como en su inicio, que indica que la cultura europea es la suma de lo
griego (grecolatino) y lo judío (judeocristiano). Esto es una obviedad tan manifiesta que
conviene recordarla siempre.

Dietrich Schwanitz escribe bien y con fluidez, aunque su punto de vista es el de un alemán
culto que considera la cultura anglosajona posterior al siglo XVII superior a las demás.
Desde una perspectiva capitalista, ciertamente es así. La Historia de las democracias y de
la Revolución Industrial así lo han demostrado, le pese a quien le pese.

El libro de Dietrich Schwanitz merece ser leído, por cultos y por menos cultos, incluso por
incultos. Sin embargo, su mayor error es su título, pues promete un imposible. Propongo
varias alternativas más honestas que "La cultura. Todo lo que hay que saber", más realistas
y ajustadas a lo que el libro es:

"La cultura occidental"

www.filosofiaenlared.com/2015/03/resena-de-la-cultura-todo-lo-que-hay.html 3/5
10/5/2020 Filosofía en la Red.: Reseña de "La cultura. Todo lo que hay que saber", de Dietrich Schwanitz
"La cultura europea"
"La cultura occidental europea"
"La cultura. Conocimientos esenciales"
"La cultura. Conocimientos esenciales para parecer culto"
"La cultura. Conocimientos esenciales"
"La cultura y la incultura"
"Cultura e incultura"

Responder

María Gómez 4 de junio de 2017, 19:30

Creo que es un libro muy bueno pero hace mayor énfasis en la cultura anglosajona.
Actualmente Latinos, Árabes, Indios y Chinos tienen mucha relevancia y no son tomados en
cuenta.

Saludos
Responder

Julio Tataje Barriga 30 de julio de 2018, 6:51


Creo que no tendríamos que ponerle muchos pero s. Cuando vi el libro antes de comprarlo
sentí antipatía, pues ese título era presuntuoso a simple vista imposible en un sólo
volumen. Pero lo abri u de inmediato me interesó. Lo leí y creo ahora que el título es un
guiño. In decir empieza que el resto del juego ya te toca. Imposible para la cultura
sudamericana desconocer la cultura occidental. Empiezo a jugar con mucho placer . Y a
quienes ya jugaban ordenar y recordar no está mal. Vamos, a seguir jugando el juego de la
Cultura
Responder

Julio Tataje Barriga 30 de julio de 2018, 6:51


Creo que no tendríamos que ponerle muchos pero s. Cuando vi el libro antes de comprarlo
sentí antipatía, pues ese título era presuntuoso a simple vista imposible en un sólo
volumen. Pero lo abri u de inmediato me interesó. Lo leí y creo ahora que el título es un
guiño. In decir empieza que el resto del juego ya te toca. Imposible para la cultura
sudamericana desconocer la cultura occidental. Empiezo a jugar con mucho placer . Y a
quienes ya jugaban ordenar y recordar no está mal. Vamos, a seguir jugando el juego de la
Cultura
Responder

Julio Tataje Barriga 30 de julio de 2018, 6:51


Creo que no tendríamos que ponerle muchos pero s. Cuando vi el libro antes de comprarlo
sentí antipatía, pues ese título era presuntuoso a simple vista imposible en un sólo
volumen. Pero lo abri u de inmediato me interesó. Lo leí y creo ahora que el título es un
guiño. In decir empieza que el resto del juego ya te toca. Imposible para la cultura
sudamericana desconocer la cultura occidental. Empiezo a jugar con mucho placer . Y a
quienes ya jugaban ordenar y recordar no está mal. Vamos, a seguir jugando el juego de la
Cultura

Responder

Introduce tu comentario...

Comentar como: harolderikp@gm Cerrar sesión

Publicar Vista previa Avisarme

Entrada más reciente Página principal Entrada antigua

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

El mito de la filosofía oriental (Andrés Carmona)


Kapila (s. V a. C), filósofo ateo de la India.  28/05/2016. Roberto Augusto ha publicado
recientemente un texto provocador cr...

www.filosofiaenlared.com/2015/03/resena-de-la-cultura-todo-lo-que-hay.html 4/5
10/5/2020 Filosofía en la Red.: Reseña de "La cultura. Todo lo que hay que saber", de Dietrich Schwanitz

El Positivismo y sus críticas


Hasta el fin de agosto os dejo con reposiciones de mis entradas más leídas en este
blog. Esta es la número 1. El Positivismo (o m...

Reseña de "La cultura. Todo lo que hay que saber", de Dietrich Schwanitz
"La cultura ha de acreditarse como una forma de comunicación. Su objetivo no es
dificultar la comunicación sino enriquecerla. De ahí ...

(CC) Filosofía en la Red. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.

www.filosofiaenlared.com/2015/03/resena-de-la-cultura-todo-lo-que-hay.html 5/5

También podría gustarte