Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

ENSAYO CRÍTICO

Prof. Germán Enrique Orta ESTUIDNATE


Gonzales
Maranatha Garcia Ruiz

HPS-202-001861

Fecha, 13/06/2021
En el presente análisis se dará a conocer sobre el rol del
investigador, ética y valores; el investigador debe de buscar nuevos
conocimientos o novedosas maneras de expresión, tanto en el
campo científico como en el artístico y está en la obligación de
promover investigación que lleven aumentar el bienestar de la
población y debe cumplir con una serio de requisitos que de verdad
comprueben que su rol de Investigador está basado en la ética.
Luego se encuentra las habilidades critica y pensamiento creativo,
estas habilidades de pensamiento están ligadas a un conjunto de
actitudes de las que se tienen que dar cuenta o estar conscientes
para manejarlas a voluntad, estas actitudes son apertura, gusto,
compromiso, autoconfianza, rigor y reflexión, orden, autocorrección
analítica, entre otras. Por último, se hablará sobre las nueve
competencias del investigador: Plantear un problema de
investigación, saber elaborar un marco contextual, revisar el estado
del arte, crear y validar un instrumento de recolección de datos,
construir y validar modelos, dominar técnicas de análisis de datos, la
redacción científica, presentación de una ponencia en un congreso
científico, conocimiento de idiomas y sensibilidad sobre arte y cultura
universales.
Un investigador, sin importar cual sea su área de
conocimiento, se focaliza hacia la investigación de la realidad
partiendo de la sistematización de los procesos inherentes a la
indagación, de tal forma que este vaya enfocado al objetivo que se
traza. El investigador trata de estar al tanto de lo desconocido, pese
a de estar influido por su perspectiva de mundo y entorno social, su
beneficio continuamente será el, exponer, anunciar o indagar los
objetos de estudio, por lo cual, una vez que el investigador tiene
conocimiento metodológico le permitirá planear y ejecutar una
investigación cualitativa. Por ejemplo, el investigador al dirigirse al
escenario natural de sus participantes, su figura puede ser motivo de
distintas reacciones como, darse una amistad que facilite la
investigación o como también puede impedir el acceso a las fuentes
importantes.
El rol del investigador es determinante en la sociedad. ¿Pero
cómo se logra ser un buen investigador?, se debe de cumplir ciertos
compromisos para conseguir exponer un buen resultado de
investigación, para ello hay tener en cuenta siempre la ética. Según
Cortina A (1996), señala: “la ética es como aquella parte de la
filosofía que se dedica a la reflexión sobre lo moral’’. (p.05).
Ahora bien, podemos decir que la ética es como el
razonamiento que reflexiona sobre las actividades moderadoras de
las conductas sociales, permitiendo la comprensión de la variedad de
sistemas de valores y constituye un ejemplo por medio del cual está
establecido un reordenamiento de las interacciones sociales. El
investigador tiene muchas obligaciones éticas con sus sujetos de
estudio, con sus compañeros de trabajo y con la sociedad científica,
en medio de las que se resaltan: conocer en cualquier investigación
sus desventajas técnicas y sus fallas en informar los resultados
negativos, puesto que, en las investigaciones está el mito de declarar
solamente los resultados positivos. De igual modo, en las ciencias
suele ser tan importante saber que dos variables no están
relacionadas y como saber que si lo están. Aun que se debe evitar la
tentación de proteger las apariencias, describiendo sus hallazgos
como el producto de una estrategia analítica cuidadosamente
planeada cuando no fue así. Por otro lado, el investigador debe tener
en cuenta valores como:
-La honestidad, pone en prueba la realidad y sinceridad.
-Apertura, abrirse a nuevas prácticas que le permita iniciar su
estudio en beneficio.
-Objetividad, tiene relación con manifestar la realidad tal cual es;
confidencialidad, lo que se dice o hace en confianza y con seguridad
reciproca entre dos o más personas.
-Respeto, es un valor muy importante que se debe inculcar de
temprana edad, puesto que, a través del respeto las personas
pueden llegar a tener una relación sana y comprenderse mejor
-Prudencia, es proceder de manera justa y con sabiduría;
generosidad, es dar su mejor esfuerzo, al compartir sus vivencias y
resultados
-Disciplina, se trata de ser minucioso, perseverante y respetuosa de
un procedimiento para que los resultados de la indagación se
encuentren lo menos contaminado.
Sin embargo ¿por qué es importante tener encueta estas
medidas?, al tener un comportamiento ético nos ayuda a inspirar
confianza y conseguir objetivos de forma correcta. Una vez que una
persona se dedica a la investigación debe de acatar las reglas
morales, y abrirse a nuevas experiencias que generen cambios en
sus constructos mentales, para que así se pueda obtener un buen
resultado.
Siguiendo con nuestro análisis nos encontramos con el
pensamiento críticos y creativas. El pensamiento creativo, se
potencia en la dispersión y en el abordaje inconsciente de las ideas.
Por otro lado, el pensamiento crítico necesita de un foco de atención
en el objeto examinado y de la aplicación de procedimientos
analíticos y racionales.
La habilidad critica del pensamiento nos permite conocer
“la realidad con verdad”. De modo que, para conseguir un buen
desarrollo de la habilidad críticas se recomienda usar situaciones
particulares, éstas tienen que ser analizadas cuidadosamente,
plantearse preguntas y responderse de manera original. Lipman
(1990). señala tres características básicas de pensamiento crítico:
1. Es autocorrectivo, es capaz de corregirse a sí mismo, de
aceptar y de reconocer fallas o errores en el proceso y enmendarlas
para mejorar.
2.Es sensible al contexto, comprende las condiciones, las
circunstancias y a las personas y es capaz de identificar el momento
y la manera adecuada de manifestarse de manera constructiva.
3. Se refiere a un parámetro, es decir, sabe claramente
señalar e identificar en qué marco se hace una afirmación para que
sea pretendidamente válida.
Esta capacidad trasciende durante nuestro aprendizaje,
permanecen ligadas a un grupo de reacciones propias de ‘‘un
pensador crítico” que desarrollará a lo extenso de un proceso, como,
por ejemplo: autoconfianza, meditación, abertura y compromiso.
Ahora bien ¿Qué factor debemos tener en cuenta para el desarrollo
de habilidades Criticas?, para conseguir que este proceso se
consolide hay que tener la fuerza de voluntad ya que nos va a
permitir sacar lo mejor de nuestras capacidades.
El pensamiento creativo, o lo que ciertos autores denominan
pensamiento divergente (Guilford, 1956) o pensamiento lateral (De
Bono, 1970). Este pensamiento tiende a ser original y a producir un
contenido de la mente novedosa. Inclusive las mentes más creativas
necesitan de una ingesta de alimentos exuberante en información,
debido a que, a más grande funcionamiento de datos, más grandes
modalidades creativas, de manera que, el pensamiento creativo gira
en torno a la capacidad de originalidad del ser humano y de su
imaginación, por lo tanto, todo ser humano está capacitado para
disponer del pensamiento creativo.
Las personas creativas muestran una cierta confianza en su
producto y una alta capacidad de autocrítica, dado que, la creatividad
tiene una estrecha relación con los términos arte, proceso, actitud,
capacidad, habilidad, cualidad, descubrimiento; todos ellos
enfocados a dar algo nuevo por medio del desarrollo de ideas con el
único objetivo de comunicar un conocimiento. En consecuencia, se
puede decir que, el pensamiento creativo es algo que siempre
debemos tener presente en nuestra mente frente a la realización de
todas las actividades, pues tenemos la tentación ser repetitivos, ya
sea en el campo profesional, artístico o cultural, por lo cual es
necesario que pensemos en hacer cambios, siempre y cuando este
nos lleve a resultados positivos. Ejemplo: un pensamiento creativo
puedes ser, Las obras de arte y representaciones estéticas
Comúnmente se supone que el pensamiento crítico y creativo
son incompatibles, ya que, avanzan en direcciones contrarias. Pero
las dos maneras de pensamiento son complementarias, por ende,
ambas se pueden fomentar en el contexto de la enseñanza escolar
regular.

Por últimos tenemos el modelo Lart que propone 9


competencias:
1. Plantear un problema de investigación: el problema de
investigación debe elegirse entre los temas de lo que uno tiene
mucha información y es experto porque ya ha trabajado sobre ello.
2. Saber elaborar un marco contextual: el marco contextual
es una herramienta analítica donde se ubica el fenómeno o problema
de investigación. Por ejemplo: si uno quiere investigar cómo funciona
un reclusorio, se debe de investigar como se organiza los reclusorios
en el país o la región que se estudia, tipos de penales existen y
cuales es a mejor forma de organización. Un marco contextual debe
de tener una estructura general: contexto mundial, nacional, estatal,
sector industrial, descripción de la empresa o grupos de empresas o
colectivo, sujetos de la investigación.
3. Revisar el estado del arte: se refiere a los conocimientos
más avanzados, las vanguardias del tema que estamos investigando.
Una buena revisión del estado de arte debe abarcar la consulta de
libros, tesis, de maestría, doctorado, revista científicas, ponencias, e
investigadores que dominen el tema.
4. Crear y validar un instrumento de recolección de datos:
dependiendo del tipo de investigación, un investigador es capaz de
diseñar un instrumento adecuado re recolección de datos.
5. Construir y validar modelos: Un modelo es una
explicación simplificada de la realidad. Un modelo consta de dos
reglas de operación básicas:
-Reglas de representación de entradas y salidas.
-Reglas de estructura interna
6. Dominar técnicas de análisis de datos Existen tres
grandes grupos de técnicas que debe dominar un investigador:
-Técnicas de estadística descriptiva e inferencial para datos
invariados, bivariados y multivariados.
-Técnicas de análisis cualitativo.
-Técnicas de simulación.
7. La redacción científica: Son tres los aspectos
fundamentales que deben desarrollarse para dominar esta
competencia:
-Aprender las técnicas de citación científica
-Aprender el estilo de redacción científico
-Conocer la estructura de los trabajos de investigación
científicos.
8. Presentación de una ponencia en un congreso
científico: La principal recomendación sobre esta competencia se
resume a usar las palabras adecuadas en el lugar adecuado. Si hay
algo patético en una conferencia es escuchar a un ejecutivo
pretendiendo ser un académico o a un académico presumiendo de
experiencias laborales abusando de la anécdota.
9. Conocimiento de idiomas y sensibilidad sobre arte y
cultura universales: Esta competencia es en realidad una meta y
está asociada a la comprensión de un lenguaje universal que nos da
la capacidad de comunicarnos con investigadores de otros países.
Aunque el español es una lengua poderosa hablada por casi 500
millones de habitantes y es de hecho la lengua que se habla de
manera oficial en más países (26), 75% de la literatura y de lo que se
publica en la red está en inglés. Es por ello que este idioma se ha
convertido en el latín de nuestros tiempos.

Podemos decir que la investigación posibilita expandir los


conocimientos de los individuos en forma concreta y certera,
abriendo de esta forma modalidades en toda clase como los son, en
el campo de lo social, cultural, empresarial, natural, entre otros. Este
conocimiento le da abertura a la evolución del hombre, debido a que
posibilita que se desarrolle y progrese mediante los conocimientos
adquiridos. La investigación incita el pensamiento crítico, la
creatividad y es por medio de ella, que el proceso de aprendizaje se
fortalece y se combate la memorización, que mucho ha contribuido a
conformar expertos pasivos, pocos amantes de la innovación, con
poca curiosidad e idea personal. La investigación es de
trascendencia esencial en los estudios de postgrado, no es viable
tener egresados de elevado grado si no se investiga. Por lo cual es
de destacar que en Venezuela las universidades tienen como función
impulsar nuevos conocimientos por medio de la averiguación
científica, tecnológica, humanista y social para que de esta forma
logar la evolución en los estudios.

Fundentes bibliográficas

https://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/05/habilidades-
criticas-y-creativas1.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/993/99318750010.pdf

file:///C:/Users/JAPON/Documents/CARPETA%20DE%20ESTUDIO
%20MARANATHA%20UNY/INTRODUCCION%20A%20LA
%20INVESTIGACION/9%20competencia%20de%20un
%20inestigador.pdf

También podría gustarte