Está en la página 1de 15

En qué consiste la metamemoria? ¿Te suena este concepto?

La realidad

es que la memoria es una habilidad cognitiva que nos permite tener identidad,

aprender, conservar recuerdos y consolidar o reforzar la huella de lo ya

aprendido. Conocer con detalle cómo funciona la memoria nos puede

ayudar a retener mejor la información, así como a optimizar esta

habilidad. Precisamente, de esto trata la metamemoria, del

conocimiento de la propia memoria.

Pero, ¿qué más incluye la metamemoria? ¿Qué relación tiene con

las reglas mnemotécnicas? ¿Cómo se estudia este fenómeno? ¿Cómo

podemos potenciarlo? Responderemos a todo ello en un breve

recorrido por el conocimiento de esta habilidad tan interesante que

nos permite ser quien somos.

“Somos todos los trozos de lo que recordamos".

-Cassandra Clare-
¿Qué es la metamemoria?
La metamemoria es el conocimiento que tenemos de la propia

memoria. Más concretamente, y según un estudio de González (1997),

titulado “Metamemoria y aprendizaje de textos", publicado en Estudios

de Psicología, la metamemoria se define como el conocimiento y el control


que la propia persona posee sobre el funcionamiento de su memoria. Esto

incluye también el conocimiento de las diferentes fases de la memoria,

que son tres:


 Codificación.
 Almacenamiento.
 Recuperación.

Cuanta más metamemoria tengamos, más conoceremos la memoria y,

por lo tanto, más sabremos sobre cómo potenciarla y qué limitaciones

tiene. Así, como vemos, la metamemoria no solo incluye el

conocimiento de la memoria, sino también su control y dominio.

Memoria y metamemoria
Como vemos, la metamemoria implica el conocimiento de la propia

memoria, de la misma forma que el metalenguaje constituye el

conocimiento del propio lenguaje, por ejemplo (y así con más

ejemplos). Para potenciar la memoria (o para sacarle el máximo

provecho) muchas veces acudimos a las llamadas reglas o estrategias

mnemotécnicas.

En este sentido, según un estudio de Campos & Ameijide (2014), las

estrategias mnemotécnicas no influyen únicamente en el recuerdo, sino


también en la metamemoria. Así, estas podrían beneficiar no solamente la

memoria, sino también la metamemoria (todo depende del tipo de

estrategias utilizadas).

“Las estrategias mnemotécnicas son ayudas mentales que permiten

recordar diferentes tipos de elementos e información como formas

nuevas de palabras, nombres, fechas históricas, números, fórmulas,

varias reglas y listas".

-Barcroft, J.-
Cómo potenciar la metamemoria
La metamemoria, al igual que la memoria, se puede potenciar. ¿De qué

forma? Para empezar, aprendiendo todo lo que necesitamos saber sobre el

funcionamiento de la memoria. Esto incluye conocer cómo opera el

cerebro en cada etapa del proceso de memoria.

Es decir, ¿qué ocurre cuando codificamos un recuerdo? ¿Y cuándo lo

almacenamos y lo recuperamos? ¿Qué cambios se producen en el

cerebro? ¿Cómo influyen las emociones en todo ello? (La relación entre

emociones y memoria está más que demostrada).

Todo esto se aprende, ni más ni menos, que leyendo y estudiando; para

ello existen multitud de libros interesantes sobre la memoria. Por otro

lado, las reglas mnemotécnicas, ya mencionadas, nos pueden ayudar a

potenciar este proceso cognitivo; en este sentido, cuanto más lo

trabajemos, más lo conoceremos, por lo que este tipo de estrategias

también puede mejorar la metamemoria.


El estudio de la metamemoria
Nelson y Narens (1990), por ejemplo, en su libro “Metamemory: A

theoretical framework and new findings" proponen que el estudio de la

metamemoria debe realizarse en tres etapas principales, ya

mencionadas anteriormente: adquisición (es decir, antes del


aprendizaje propiamente dicho), retención (mantenimiento del

conocimiento adquirido previamente) y recuperación consciente y

autodirigida de la información.

Por otro lado, y en relación al estudio de la metamemoria, las personas

podemos emitir juicios de la propia memoria, es decir, del propio proceso

que implica la memorización. Los juicios metamnemónicos, según los

autores, pueden llevarse a cabo en cuatro momentos del proceso de

aprendizaje (imaginemos que estamos ante una tarea de

memorización), y son los siguientes:


 Antes del proceso de adquisición. En este momento, los ítems
todavía no se han aprendido. Aquí la persona tiene que
predecir la mayor o menor facilidad en el aprendizaje de la
tarea en cuestión (juicios de facilidad de aprendizaje).
 Durante o inmediatamente después de la adquisición. Es decir,
justo después de adquirir el recuerdo, pero antes de la
prueba de recuperación. Aquí la persona estima el nivel de
conocimiento que posee (juicio de aprendizaje).
 Durante la prueba. Durante la prueba, se evalúa el recuerdo
que se espera obtener en una prueba posterior de igual o
distinto formato (lo que llamamos “sensación de saber o
impresión de saber").
 Después del recuerdo. Finalmente, el momento de después del
recuerdo. Aquí la persona tiene que manifestar el grado
de confianza o seguridad con la que ha emitido cada una de
las respuestas (juicio de confianza).

Así, la metamemoria va un poco más allá del mero conocimiento de la

memoria. Si profundizamos un poco más, encontramos que esta

incluye el conocimiento de todas sus funciones, de sus etapas e incluso

podríamos decir también que de las estrategias mnemotécnicas que

pueden resultarnos útiles. Así, vemos cómo conocer la memoria (la


metamemoria) implica también conocer sus puntos fuertes (cómo sacarle

provecho) y sus limitaciones.

“Reconocer es fácil para el que tiene memoria, olvidar es difícil para el

que tiene corazón".

-Gabriel García Márquez-


Te podría interesar...

Leerlo en La Mente es Maravillosa


Secretos de nuestra memoria
La psicología cognitiva es una de las áreas de estudio más maravillosas

e increíbles que podamos imaginar. Es que se encarga, ni más ni

menos, de investigar sobre la memoria y su funcionamiento, la

percepción, el lenguaje y la atención.

Bibliografía

 Barcroft, J. Chapelle, A. (Ed.). (2012). The Encyclopedia of Applied


Linguistics. p.3. Hoboken, Oxford, UK: Wiley-Blackwell
 Campos, A., & Ameijide, L. (2014). Mnemotecnia de la palabra clave con
dibujos y juicios metamnemónicos de personas mayores. Revista
Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(1), 23-38.
 Flavell, J.H., Wellman, H.M. (1975). Metamemory. Minnesota University,
Minneapolis.
 González, A. (1997). Metamemoria y aprendizaje de textos. Estudios de
Psicología, 58, 59-83.

 Ruiz, M. (2008). Las caras de la memoria. Madrid: Pearson Educación S. A.

Artículos interesantes

Depresión y trastornos de la
AC T U AL ID AD Y P SI CO L O G Í A
alimentación, muy comunes en tiempos de crisis
Depresión y trastornos de la alimentación evidencian un vínculo

mucho más estrecho de lo que pensamos. Es más, en el…


AC T U AL ID AD Y P SI CO L O G Í A Fatiga por Zoom: la ansiedad ante el
espejo
En la actualidad, se ha multiplicado el uso de la tecnología y las

distintas formas de comunicación digital, tanto en…


AC T U AL ID AD Y P SI CO L O G Í A El Ministerio de la Soledad en el
Gobierno de Japón
En un intento por abordar los problemas de salud mental en Japón, el

gobierno ha creado el Ministerio de la…


AC T U AL ID AD Y P SI CO L O G Í A ¿Las mujeres son más emocionales que
los hombres?
¿Las mujeres son más emocionales que los hombres? ¿Qué dice la

ciencia al respecto? Lo cierto es que esta no…


AC T U AL ID AD Y P SI CO L O G Í A 2 costumbres muy dañinas en el siglo XXI
La tecnología ha cambiado nuestro comportamiento social. No somos

los de antes, nuestra necesidades no han cambiado, pero nuestra

manera…
AC T U AL ID AD Y P SI CO L O G Í A Cuidado con el "bliss point" o el punto de
la felicidad
Podríamos definirlo como el clímax, como un instante de satisfacción

absoluta. El bliss point o punto de dicha o felicidad…







 Sigui

Significado de Metalenguaje
Qué es Metalenguaje:
Metalenguaje es el lenguaje que se usa para describir, enunciar o
analizar el lenguaje.
En lógica y lingüística, el metalenguaje se utiliza para analizar y estructurar
los problemas lógicos que plantean las paradojas semánticas en el lenguaje
usado para describir objetos.

El metalenguaje se define también como el lenguaje especializado para


describir un sistema lingüístico natural u otro lenguaje considerado objeto
de análisis. Esto es especialmente patente en el aprendizaje de una nueva
lengua como, por ejemplo, "la palabra language significa 'lenguaje' en
inglés".

Las expresiones en metalenguaje se suelen distinguir del lenguaje-objeto


mediante el uso de cursivas, comillas o escritura en línea separada, aunque
no se expresa siempre de esa manera.

El autor británico Bertrand Russell (1872-1970) definió la teoría de la


jerarquía de los lenguajes en dos niveles:

 Nivel lenguaje-objeto: se usa para referirse a los objetos como, por


ejemplo, “son personas”.
 Nivel metalingüístico o metalenguaje: es el lenguaje usado para
definir el nivel anterior, por ejemplo, en la frase “los inmigrantes son
personas”, “los inmigrantes” se encuentra en el nivel del
metalenguaje.
Por otro lado, el autor polaco Alfred Tarski (1901-1983) define el
metalenguaje como la solución para las paradojas semánticas afirmando
que “es necesario hablar la verdad sobre el lenguaje desde un lenguaje
diferente llamado metalenguaje”.

Algunos ejemplos de metalenguaje son el lenguaje gramatical, el lenguaje


lexicográfico, el lenguaje lógico, el lenguaje infantil, el lenguaje técnico, el
lenguaje informático, entre otros.

Vea también Lenguaje.

En la lingüística, se distinguen seis usos o funciones en el lenguaje, siendo


una de ellas la función metalingüística, que usa el metalenguaje para hablar
del propio lenguaje. Por ejemplo: “El metalenguaje es un lenguaje”.

Vea también Funciones del lenguaje.


Características del metalenguaje
El metalenguaje comporta características específicas que ayudan a una
mejor comprensión del mensaje debido a la complejidad lógica que ésta
sostiene. Alfred Tarski define algunas características esenciales para que un
lenguaje se considere metalenguaje:

 El metalenguaje define un lenguaje usando un lenguaje diferente.


 El metalenguaje debe ser más rico que el lenguaje-objeto, ya que
describe sus oraciones y su sintaxis.
 El metalenguaje es comprendida dentro de la teoría de conjuntos y
de la lógica binaria.
 El metalenguaje debe ser una copia del lenguaje-objeto para que lo
que se pueda decir con él, también pueda ser expresado por el
metalenguaje.

Metalenguaje en informática
El metalenguaje en informática es usado para describir las cadenas de
programas de forma precisa. En el año 1950, en el ámbito de la
computación, se presentan dos tipos de problemas para la composición de
programas computacionales:

1. La falta del diseño de un lenguaje matemático para expresar un


algoritmo.
2. La incapacidad de traducir los programas al código computacional.
Vea también Algoritmo.

El primer problema fue resuelto gracias a la creación de la disciplina de


diseño de programas computacionales, y la segunda cuestión quedó
solucionada gracias a la generación de compiladores que se definen como
un metalenguaje, siendo un programa que lee un programa.

Los compiladores informáticos se basan en lenguajes de programación.


Uno de los más usados es el BNF (Backus-Naur Form) creado por John
Backus y Peter Naur, siendo desarrollado de forma independiente por
Noam Chomsky, conocido también como la jerarquía modelo TYPE2 de
Chomsky.

Los compiladores generan un análisis sintáctico detectando la mayoría de


los errores del código fuente y lo traduce a un programa equivalente en
otro lenguaje (código objeto).

También podría gustarte