Está en la página 1de 9

Los instrumentos musicales peruanos

Instrumentos peruanos con muchos años de historia y tradición musical


Por  Paolo Caffelli  - 30 Enero, 2016

Perú es un país con una gran cultura musical, inclusive desde los tiempos precolombinos muchas
culturas ya incluían la música entre sus formas de manifestación. Rincón Peruano no podía estar
ajeno y ha preparado para ustedes un listados con los instrumentos musicales peruanos más
representativos.

Zampoña

Instrumento de viento compuesto por dos hileras de tubos o cañas huecas y cerradas
respectivamente, acomodadas verticalmente y yendo de tamaño descendente; dando como
resultado un sonido distinto en cada orificio al ser soplado. Este instrumento también tiene origen
precolombino en la cultura Wari, en donde se encontraron las primeras zampoñas. Al igual que la
quena, la zampoña es otro de los pilares de la música andina y hoy es compartida musicalmente
por países de la región andina (Chile, Bolivia, Ecuador y Argentina).

Quena

Instrumento de viento de bisel, fabricado de caña con 7 agujeros (6 adelante y uno atrás).Este
instrumento es de larga data, algunas culturas andinas pre-incas ya lo incluían como una forma
cultural de comunicación y se podría decir que tuvo una importante presencia los principios de la
música en el Perú. Desde hace siglos es uno de los instrumentos bases para la música andina junto
al sicu y charango, hoy también es popular en Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina,
países que comparten con Perú raíces musicales andinas.

Cajón

El cajón es un instrumento de percusión fabricado de madera, su forma rectangular de cajón le da


el nombre y tiene un agujero redondo por un lado y suele estar tapado templadamente por el otro
lado, que es por donde se toca con las palmas de las manos. Tiene origen afroperuano y el primer
cajón documento data de mediados del siglo XIX, aunque se cree que fue creado por los esclavos
traídos de África a Perú en la Colonia a principios del siglo XVII. Al principio se usó en la costa
central y norteña del Perú como acompañante de la guitarra en los diversos géneros musicales
afroperuanos y luego incluido a la música criolla. También es usado desde hace algunas décadas
como parte del flamenco español, por eso se creía que tenía origen flamenco, pero en 2001 se
reconoció como instrumento peruano. Hoy se utiliza en diversos géneros desde música jazz hasta
rock, pero sigue siendo el alma de la música criolla y de los géneros afroperuanos.
Sicu

Instrumento de viento muy similar a zampoña pero más grande; consta de 2 hileras de tubos de
caña de tamaño descendente, usualmente de 7 y 6 tubos respectivamente. Al igual que la zampoña
es de origen preincaico, existen evidencias de las culturas preincas Nazca y Mochica de este
instrumento, inclusive existen algunos sicus elaborados con huesos de aves y hasta de huesos
humanos. El sicu es también otro instrumento primordial en la música andina.

Antara

También conocida como “andarita”, se trata de un instrumento de viento muy similar a la


zampoña pero de menor tamaño y con la diferencia que sólo tiene una hilera de cañas, pero
también en forma escalonada. Este instrumento es de origen precolombino, se le da la autoría a
las culturas Paracas y Nasca, inclusive son muchos los cerámicos paracas con este instrumento
musical. Al igual que la quena, la zampoña y el sicu; se utiliza para la música andina, aunque en
menor medida que los antes mencionado.

Pututu

El pututu o potuto es un instrumento de viento fabricado en base a una caracola marina grande, la
cual es soplada para emitir un singular sonido. Este instrumento también tiene orígenes
precolombinos y se cree que más que un instrumento, se usó para llamar o dar aviso a larga
distancia, quizás entre en la categoría de instrumento musical porque cada tocada es distinta como
si se tratara de notas musicales; uno de los usos más conocidos fue a través de los chasquis.
También se sabe de usos ceremoniales y se ha encontrado más de una figura inca con este
instrumento.

Arpa peruana o andina

El arpa llegó a Perú con la llegada de los españoles, pero a los pocos años tomó identidad propia
con algunos cambios de diseño y tamaño. El arpa peruana o andina es un instrumento de cuerda
más grande que el arpa tradicional, llegando a ser un instrumento de pie por su gran tamaño y con
más cuerdas. Existen algunas variaciones entre el arpa de Lucanas (Ayacucho), la de Huancayo,
la de Cusco que lleva 8 huecos u una versión pequeña también cusqueña llamada “domingacha”.
El arpa andina es utilizada desde sus inicios en la música popular andina, su sonido particular
entre arpa y violín lo hacen un instrumento único en su clase y muy difícil de tocar.
Cajita rítmica afroperuana

Pequeño instrumento de percusión de origen afroperuano como el cajón. Se trata de una pequeña
caja de madera con una tapa sujeta de un lado y se toca con un pequeño palo de madera mientras
se abre y se cierra dicha caja. Este instrumento data del siglo XVIII en donde se documentó por
primera vez, aunque expertos estiman su nacimiento algunos años antes. Se usó y se usa como
acompañamiento de los géneros musicales afroperuanos.

Clarín cajamarquino

El clarín cajamarquino o "Qewayllo" es un instrumento de viento nacido del clarín tradicional,


pero este es de una gran longitud, llegando a medir hasta 4 metros de largo, dando como resultado
un sonido bastante particular que puede catalogarse como armónico. Es utilizado para la música
popular, sobre todo en carnavales y fiestas religiosas regionales. En Junín también existe una
versión similar llamada “Uongos" y una más de Andahuaylas llamada “"Habaspa Sisán".

Bandurria cusqueña

Instrumento de cuerda derivado del laúd español. Se trata de un pequeña y más estrecha
bandurria, que lleva 4 órdenes de 4 a 6 cuerdas por orden, es decir entre 16 a 24 cuerdas, se suele
toca con sólo 2 dedos. Este instrumento como lo dice su nombre tiene origen cusqueño, hasta hoy
es muy popular en las provincias cusqueñas de Canchis, Acomayo, Canas y Urubamba; sin
embargo también es popular en la provincia huancavelicana de Chopkja y en parte de Ayacucho.
Tiene como particularidad lo melodioso de su sonido y suelen estar decoradas con borlas,
pompones y pequeños espejos. Se usa básicamente en la música andina, sobre todo en carnavales
y fiestas religiosas.

Checo

También se le conoce como “chacombo” o “chaco”, se trata de un instrumento de percusión


elaborado con una calabaza esférica, que está achatada por los lados y que se le hace un orificio
casi siempre rectangular por un lado. Este singular instrumento es originario del distrito
chiclayano de Zaña (por lo que usualmente encontramos el nombre de esta ciudad escrito en él).
El checo se toca muy similar al cajón, se coloca entre las piernas y se toca con las yemas de los
dedos. Este instrumento como el cajón tiene orígenes afroperuanos, se usó inicialmente para el
baile'tierra (baile de tierra) en Zaña a principios del siglo XIX, pero su particular sonoridad hizo
que se incluyera rápidamente en distintos ritmos afroperuanos.
Kitag

Instrumento de cuerda muy parecido al violín, pero fabricado con corteza de palmera y las
cuerdas de una fibra conocida como “chambira” . Este instrumento es originario de la selva
peruana, de la etnia aguaruna para ser más exactos. El kitag es parte de la cultura aguaruna, sólo
es tocado por hombres a los que se les llama Túyas y Wejémpau, sirve de música de fondo para
narrar historias y cuentos, también se le asocia a canciones romántica y cómicas. Además de la
particularidad de su fabricación exclusivamente con materiales de la selva; también tiene otra
singular particularidad, que es que se toca echado o tendido, se coloca en kitag entre la spiernas y
se ejecuta como un violín tradicional.

Quijada de burro

Singular instrumento de percusión conocido también como “charrasca”, “cacharaina”, “charaina”


o “carretilla”. Aunque tradicionalmente se utiliza una quijada de burro, también se puede usar una
quijada de res o de caballo. Se trata de maxilar inferior o quijada de un burro (caballo o res) que
una vez que se le retira los residuos de carne y pellejos, se hierve y se deja secar al sol, inclusive
dejando que los insectos terminan con la limpieza. Es así que este instrumento al ser retumbado
con las manos produce un singular castañeo. La quijada de burro también nació en la época de la
Colonia entre los esclavos venidos de África, y se usó y usa para acompañar a la música
afroperuana. Este instrumento también es usado en otros países como México, Colombia,
República Dominicana, Guatemala y Costa Rica para distintos ritmos folclóricos.

Manguaré

Instrumento de percusión precolombino creado y utilizado por varias etnias indígenas


amazónicas. Se trata de una suerte de tambor compuesto por un tronco delgado y un tronco
grueso (los que suelen estar decorados con pinturas) con agujeros para dar ese sonido de
percusión necesario, los cuales se golpean con mazos de madera recubiertos en el extremo por
una cinta de caucho atada con una red pequeña para amortiguar el golpe. Este singular
instrumento se utilizó para enviar mensajes a larga distancia, ya que su sonido alcanza hasta los
20 kilómetros de distancia; entre esos mensajes podían ser avisos, llamados, declaraciones de
guerra y hasta de amor; es por eso que existen varias formas y tonalidades al tocarlo.

Nota importante:

El charango es un instrumento que también es originario de Chile y Bolvia, así como la caja
(tambor andino) de Bolivia. Países con los que se comparte su autoría, es por eso que no aparecen
en este listado.
"Sonidos del Ande": la exposición que investiga la música prehispánica

Destacan flauta de pan, botellas silbadoras o flautas rectas

PreviousNext

Investigador musical, Milano Trejo tocando un cerámica con forma de pututo en la exposición de la
muestra Sonidos del Ande. Foto: EFE

09:54 | Lima, mar. 3.


 
Una exposición de instrumentos musicales de 3.000 años de antigüedad presentada en el Museo
Nacional de Arqueología de Perú pone de manifiesto los enigmas por descubrir de la música
prehispánica, como cuáles eran sus sonidos originales o cómo eran utilizados.
La muestra Sonidos del Ande, que estará abierta hasta el próximo 29 de mayo, exhibe más de 60
instrumentos musicales, entre ellos una flauta de pan, botellas silbadoras o flautas rectas, en
su mayoría de cerámica. Además, forma parte de las actividades previas al II Festival Internacional
de Música de Altura (Fima), que comenzará la próxima semana en Lima.

El arqueólogo y antropólogo Francisco Merino, responsable de la muestra, indicó a Efe que, pese a
la existencia de los instrumentos musicales prehispánicos, las costumbres y usos que envuelven
sus tradiciones musicales "son un enigma" para los investigadores. "Solo conocemos las
costumbres y los usos de los instrumentos musicales prehispánicos de la última etapa de los Incas
porque fueron documentados por los cronistas", explicó Merino.

En tres salas destinadas a la exposición es posible encontrar instrumentos de viento y percusión que


permitieron a los investigadores desentrañar algunos misterios que esconden las piezas musicales.

La muestra incluye un ejemplar de una antara (flauta de pan) de cerámica negra fina de la cultura
Chincha (1.000 - 1.450 de nuestra era), que sumó evidencias a la posibilidad de que la
música prehispánica no solo fuera tocada de manera individual sino también colectivamente. 
El investigador musical del museo, Milano Trejo, explicó que se llegó a esta conclusión debido a
que en la sierra andina aún se toca colectivamente el sicu, un instrumento similar que permite que
"dos personas interpreten una melodía en conjunto".

Otras piezas de la exposición son las vasijas silbadoras, entre las que destaca una botella de doble
cuerpo de cerámica de la cultura Vicús (200 a.C-600 d.C) que cuenta con un silbato en la cabeza
de un personaje ubicada en la parte superior de una de las botellas.

El personaje, que representa a un hombre que toca un tipo de antara que aún no ha sido hallada por
los investigadores, revela que otros instrumentos desaparecieron por haber sido fabricados
con materiales orgánicos como cañones de plumas, caña y pellejo.
Según Trejo, las botellas silbadoras fueron tocadas de tres maneras diferentes: al soplar por el
silbato, al colocar agua y desplazarla de una botella a otra y al soplar por el silbato con la botella
llena con agua. Los investigadores igualmente buscan conocer cuáles eran los sonidos originales
que producían estos instrumentos, y es que por muchos años, según explicó Trejo, las piezas fueron
reconstruidas con un fin estético, sin tomar en cuenta el sonido. 

Francisco Merino agregó que el sonido de los instrumentos prehispánicos resulta disonante, "parece
desentonado", para las personas que tienen una formación auditiva occidental y no
están acostumbradas a una escala musical diferente. Merino señaló que tocar una tonada similar a
la música andina actual es muy difícil con un instrumento prehispánico, que solo llegaría a
"imitar más o menos la melodía de un huayno" típico.

Ambos investigadores coinciden en que la música andina actual tiene gran influencia española y
que sería necesario realizar un "trabajo de arqueología muy fino" para separar de ella las influencias
prehispánicas.

En Sonidos del Ande también se muestran flautas rectas de la cultura Chincha (100-1450 d.C),
trompetas Moche (0-800 d.C), tambores reloj de arena de Vicús (200 a.C y 600 d.C) y un par
de sonajeros en forma de cabezas de gemelos en cerámica negra Chimú (900-1450 d.C).
Tanto para Merino como para Trejo, la diversidad de los instrumentos exhibidos no solo permite
conocer la riqueza musical del antiguo Perú sino que acerca a los peruanos a una parte de su historia
que aún se mantiene en el enigma. 

Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la
autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.

POPULAR EN LA MÚSICA FOLCLÓRICA

Originaria del Tawantinsuyu, su empleo e influencia alcanzaron a Perú, Argentina, Ecuador,


Colombia, Bolivia y el norte de Chile. Es, además, el instrumento de viento más antiguo que el
hombre ha concebido en tiempo de la prehistoria.LAS EVIDENCIASLas quenas más antiguas
están en la cerámica mochica (costa norte del Perú) y Nasca (costa central del Perú), ya que hay
evidencias de origen Nasca, de sicus hechos de cerámica y huesos de animales.SU USOLa
popularidad de su uso “moderno” en conjuntos folclóricos y uso tradicional en las comunidades
originarias de los Andes, la hacen uno de los instrumentos más frecuentes en las fiestas regionales.
Además, es indispensable su aprendizaje en las escuelas por su valor cultural en nuestro
país.CLASESLas quenas reciben distintos nombres según su tamaño y tonalidad. Encontramos así
aquellas que miden desde los 15 cm hasta las que alcanzan los 120 cm.

¿DE QUÉ ESTÁ HECHA?

Es tradicionalmente de caña cortada de bambú o madera y tiene un total de siete agujeros: seis al
frente y uno atrás. Ese instrumento tiene las características para ejecutar cualquier tipo de melodía
acompañado de toda clase de instrumentos, como el violín, el charango, el piano y percusión.

EL DATO

La quena que se toca en Bolivia, Argentina, Perú y Chile presenta siete perforaciones. Las
posiciones de los dedos son más o menos las mismas en los diferentes países.

También podría gustarte