Está en la página 1de 2

PUNTO 1. ¿EN QUÉ CONSISTE?

¿QUÉ ES LA CONCIENCIA MORAL?

La conciencia moral es la facultad que tiene el ser humano para emitir juicios de valor ético sobre
lo correcto e incorrecto de los actos, guiándose de este modo para hacerlos o no hacerlos. Esta
conciencia no solo implica la evaluación de lo moralmente correcto e incorrecto en las acciones,
sino también de las intenciones.

PROHIBICIONES

-Abstenerse a inducir a los testigos, peritos y demás intervinientes en un asunto, a mentir, sesgar
sus respuestas o de alguna forma asesorarlos para alterar la realidad.

-Abstenerse a pedir a jueces y autoridades opiniones o explicaciones respecto de resoluciones. La


solicitud de criterios de valoración a un órgano jurisdiccional o administrativo deberá hacerse a
través de los mecanismos procesales correspondientes.

- Abstenerse a la práctica del soborno. Sobornar significa corromper a uno con dádivas para
conseguir de él una cosa. El soborno puede ser activo si lo promociona el servidor publico o pasivo
si lo promueve el cliente.

-El abogado no deberá valerse de un error para beneficiar a su cliente. Deberá combatir las
imposturas o errores de su cliente; si este insiste en su posición, quedarán facultados para
abandonar la dirección del asunto, pero deberán hacerlo de forma que no perjudique a su
patrocinado.

LIMITACIONES

-Abstención del uso de recursos improcedentes: El abogado debe abstenerse del empleo de
formalidades y recursos innecesarios, de toda gestión puramente dilatoria que entorpezca
injustamente el normal desarrollo del procedimiento y de causar prejuicios injustificados, aunque
sea con pretexto de escrupulosa observancia de reglas legales. Se le conoce como “Chicana”.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA

-Es una postura individual contraria a la ley, actos de autoridad o incluso autoridades laborales,
normalmente generada por creencias religiosas, ideológicas, principios éticos o morales y tiene
como finalidad la no aplicación de la ley o su sanción.
OBLIGACIONES

-Combatir por todos los medios lícitos la conducta censurable de los jueces y colegas y
denunciarlas a las autoridades competentes. Ante estas acciones, deberán evitar las actitudes
pasivas que podrían hacerles sospechosos de complicidad, así como abstenerse de toda vejación y
actuación escandalosa.

-Defender las libertades civiles y políticas que aseguren el respeto de la dignidad humana y el
bienestar general, y reprochar toda acción que atente contra estos principios, de conformidad con
las disposiciones legales vigentes.

-Deberán ser respetuosos en todas sus actuaciones, absteniéndose de utilizar términos


despectivos, irrespetuosos o peyorativos, ya sea en forma escrita o verbal.

-Deberán analizar cuidadosamente un caso antes de aceptar su dirección profesional y rechazar el


que requiera un conocimiento especial que no posean.

- Ampliar y actualizar los conocimientos. El abogado tiene la necesidad y siente la


obligación de ampliar día a día sus conocimientos y fundamentarlos mejor, de
actualizarlos.

Referencia:

Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. s/f. Código De Deberes Jurídicos, Morales Y Éticos
Del Profesional En Derecho. Recuperado de:
https://www.abogados.or.cr/uploads/CMS/Articulo/2.0Codigo_de_Deberes_Juridicos.pdf

Pérez Fernández del Catillo, B. (2019) Deontología jurídica, Ética del abogado y del servidor
público. Vigesimoquinta edición. México: Porrúa.

También podría gustarte