Está en la página 1de 12

Universidad de Panamá

Facultad de Economía

Escuela de Economía

Licenciatura en Economía

Problemas Económicos Nacionales

Tema:

La División Internacional del Trabajo

Elaborado por:

Adrian Mendoza

8-912-1911

A consideración de:

Profesora Liriola Reyes de Chavarría

22 de abril de 2021
Índice

Introducción.............................................................................................................3

División Internacional del Trabajo.........................................................................4

Definición..............................................................................................................4

Países centrales y periféricos.............................................................................5

Teoría de la dependencia....................................................................................5

Consolidación de la División Internacional del Trabajo..................................6

Afectaciones a la economía de América Latina................................................8

Conclusiones.........................................................................................................10

Referencias.............................................................................................................12
Introducción

El mundo siempre se ha encontrado divido desigualmente. Sin embargo, sin


embargo, con el descubrimiento del nuevo mundo en 1492 y, por ende, la
gestación de la primera ola globalizadora, esta división se hace mucho más
aguda.

Uno de los fines de las políticas de la época en las potencias europeas, era el
enriquecimiento y fortalecimiento de la metrópoli, esto era conseguido mediante
restricciones comerciales, tributación y expansión territorial. Esta última siendo de
mucha importancia ya que les permitía apropiarse de recursos naturales y de la
mano de obra necesaria para la explotación de los mismos.

Se van agravando entonces las diferencias entre naciones, formándose así países
ricos y países pobres, países explotadores y países explotados, países
dependientes e independientes Esta dualidad de países creada, se mantiene
incluso después de la independencia de muchas naciones y resulta fundamental
entonces para la expansión del capitalismo en el siglo XIX cuando el pensamiento
dominante en los países centrales de la época establecía que cada país debería
especializarse en lo que hacía mejor, algunos a la producción de bienes
industriales y otros a producir bienes primarios.

Es en este periodo donde se inicia la división del mundo completamente en dos


partes muy demarcadas, por un lado, los países desarrollados o países centrales
y, por otro lado, los países menos desarrollados o periféricos. Formándose así, lo
que conocemos actualmente como División Internacional del Trabajo.

Con la realización de este trabajo buscamos ver como si bien la división social del
trabajo fue muy importante para el desarrollo del sistema, generó y sacó a la luz
ya existentes y profundas diferencias económicas y sociales entre las naciones del
mundo.
División Internacional del Trabajo

Definición
Según Kean Fan Lim en su publicación “International Division of Labor”, la división
internacional del trabajo se refiere a “una concepción de la producción económica
como intrínsecamente transnacional e intrínsecamente interdependiente de la
fuerza de trabajo existente en diferentes lugares.” (Fan, 2017, p.1) Existen dos
principales versiones del concepto:

 La antigua división internacional del trabajo, basada en la visión ricardiana


que nos dice que, al dividirse el trabajo entre todos los países, estos
disfrutaran de una ventaja comparativa. Es decir, cada país se especializa
en las actividades que más le convenga realizar, haciendo así que todos los
países del mundo, sin importar su condición de industrialización o no,
obtengan beneficios mutuos al especializarse en diversas actividades
productivas al momento de incorporarse al mercado mundial.

 La nueva división internacional del trabajo, se da como resultado de la


globalización y el corte de vínculos con las economías nacionales. Cuando
en el pasado las economías periféricas lograban incorporarse al mercado
mundial como productores y proveedores de minerales y productos
agrícolas, en años recientes se ha dado una deslocalización por empresas
basadas originalmente en economías industrializadas. Lo que significa que
los procesos de producción se trasladan de los países desarrollados a los
países en desarrollo. Por lo cual ya no resulta viable dividir el mundo tan
solo en industrializados y no industrializados, sino que hay que tomar en
cuenta la clase de actividades que realizan en cada región. En los países
centrales habrá más énfasis en investigación y desarrollo altamente
calificados y trabajos especializados. Mientras que en la periferia habrá
ahora producción de bajo costo y trabajos que no requieren especialización.
Países centrales y periféricos
Como ya mencionamos anteriormente, el pensamiento de los países centrales
durante el siglo XIX establecía que todos los países debían especializarse en lo
que hacían mejor, para así lograr una ventaja comparativa entre la producción de
todos los países. Según esta división internacional del trabajo los países
latinoamericanos principalmente, pero en diferente medida también los africanos y
asiáticos, al tener gran cantidad de recursos naturales y extensiones de tierra
considerables se deberían dedicar a la producción de bienes primarios, ya sea la
extracción de minerales o la producción agrícola. Sin embargo, los países más
desarrollados principalmente Inglaterra y los Estados Unidos, al contar con altos
niveles de desarrollo tecnológico industrial, se dedicarán a la producción industrial.
Se crean así 2 grupos principales de países:

 Países centrales: son los países que demarcan el rumbo de la economía


mundial. La producción en fábricas se produce a gran escala y es donde
se desarrollan primeramente las técnicas capitalistas de producción.
Como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, Australia, etc.

 Países periféricos: Son países con estructuras productivas no


industrializadas o menos industrializadas y que están supuestos a las
decisiones que toman los países centrales. Son subdesarrollados
fundamentalmente porque no tienen industria. Por ejemplo, los países
latinoamericanos.

Teoría de la dependencia
La teoría de la dependencia nos dice que dado que las economías periféricas
producen y exportan bienes primarios y dependen de los países centrales para las
materias primas, la tecnología y las importaciones de lujo, el flujo de recursos
tendrá lugar desde la periferia hacia el centro. Es decir, la periferia pobre se
empobrece y el núcleo central se enriquece aún más, lo que aumenta la brecha
entre las dos partes y, por lo tanto, deteriora aún más la condición de la periferia.
Entonces, la única forma posible de desarrollarse es terminando esta dependencia
cortando toda relación con los países centrales y definiendo una forma de
desarrollo que es plenamente socialista.
Según esta teoría entonces el subdesarrollo de la periferia no se debe solo a las
políticas injustas impuestas por los países del centro, sino al mismo
funcionamiento del capitalismo como sistema y su característica de explotación
en la cual siempre ganan unos y pierden otros, ya que incluso en los países
periféricos se forman pequeños grupos dominantes oligárquicos los cuales se
apoderan de todo lo que llega a estos países y logran incluso tener niveles de vida
similares a los de los habitantes de las economías centrales, mediante la
subordinación a estas.

Consolidación de la División Internacional del Trabajo


El concepto de División Internacional del Trabajo está muy arraigado al
colonialismo y sus ideales de reparto y apoderamiento del mundo, y de la división
internacional de los materiales y de la mano de obra necesaria para la extracción y
producción de estos.

Tanto América, como África y parte de Asia, van a participar de este escenario de
acumulación de capital, pero va este a basarse es en fortalecer a los países
centrales y sus economías ya industrializadas.

Durante el siglo XIX el proteccionismo pasa a acompañar a toda esta etapa de


desarrollo industrial de los países de centro y se vuelve una herramienta
fundamental para respaldar este proceso y fase expansiva del capitalismo. Los
estados van a regular con aranceles, con leyes y normativas diversas que impiden
la importación de determinados productos que son producidos en otras potencias
del mundo.

El pensamiento liberal económico esparcido con la revolución francesa, también


va a influir en la consolidación de la División Internacional del Trabajo. El laissez
faire va a hacer un reclamo de la sociedad civil fundamentalmente en el
fortalecimiento del capital privado y de la no intervención del estado, el cual solo
podría tomar acciones regulatorias en función de que se desarrolle la propiedad
privada y la producción capitalista.

Los estados van a imponer medidas restrictivas con respecto a la producción que
viene del exterior, tratando de expandir la idea de mano invisible del mercado que
autorregulará la producción y sus propios conflictos de abastecimiento. Es así
como los estados se vuelven fundamentales, tanto para afuera, al imponer
políticas imperialistas que convengan a sus fines; como para adentro, en
desarrollar mercados internos que estén basados en consumos interno de su
propia población.

La calidad de vida al interior de estos países centrales, va a estar dada por el


fortalecimiento de su mercado interno lo cual sirve para garantizar la acumulación
de capital y poder destinar esos flujos de a otras partes del mundo donde el mismo
sistema se pueda seguir reproduciendo.

A mediados del siglo XIX algunos países alcanzaron un gran desarrollo industrial.
Desde ese momento a nivel mundial se comenzó a notar la división. Países
centrales industrializados cuya economía se basa en la producción y exportación
de máquinas y otros productos industriales. Y países periféricos que tienen y
extraen recursos naturales y se especializan en la producción y exportación de
materias primas para los países industrializados. Así ingresaron al mercado
mundial como productores de alimentos y materias primas, para los países
industrializados.

A partir de entonces la división internacional del trabajo determina el proceso de


producción e intercambio mundial entre países y regiones.

Desde entonces los países latinoamericanos se consideran proveedores de


materias primas e importadores de productos elaborados. Los países centrales
compran de estos materias primas, le agregan valor mediante procesos
industriales y venden su elaboración. Los países no industrializados importan los
productos. Es decir, los traen del exterior pagando el precio de la materia prima
que fue producida en ellos, más el valor que se agrega por ser industrial.

Afectaciones a la economía de América Latina


La división internacional del trabajo no solo crea centros y periferias entre los
distintos países del mundo, sino que crea dentro de cada nación, tanto las
centrales como periféricas, centros de control de poder económico y político. Estos
centros de poder, sin importar de qué tipo de país vienen, trabajan por el bienestar
de ellos mismos y no por los de las poblaciones periféricas del mundo. Esto es
claro verlo al analizar los países Latinoamericanos. En todos los países de la
región surge una especie de oligarquía, una clase dominante, dueña de grandes
extensiones de tierras con recursos, que se encargar de organizar la explotación
de minerales o la actividad agrícola.

Esta oligarquía que estableció un sistema político obediente a las decisiones


económicas que se tomaban las potencias centrales. Lo cual impidió que en
países latinoamericanos como Argentina o Brasil, por ejemplo, se desarrollara
algún tipo de proyecto industrial y en contra los gobiernos locales se abocaron a
ampliar y financiar los modelos agroexportadores. Es decir, como esa clase social
dominante se encontraba cómoda económicamente lo que hacía era pedir
préstamos y seguir financiando y sosteniendo los modelos agroexportador,
dejando de esta manera la imposibilidad de desarrollar algún tipo de revolución
industrial en nuestros países.

Al ser los países latinoamericanos dependientes de la demanda europea y


norteamericana principalmente, llegado al caso de que se dé alguna crisis
capitalista en estos países lo va a sufrir directamente la economía latinoamericana
porque la vinculación comercial es tan estrecha que es imposible que así no sea.

Si nos remontamos a lo ocurrido a inicios del siglo pasado con las guerras
mundiales y la Gran Depresión que produjeron un desempleo grandísimo y caída
del ingreso en los países centrales y, debido a esto se contrae el comercio
mundial y los flujos internacionales de capital, que provocaron por ende efectos
catastróficos en los países proveedores de materias primas. Aunado a esto, los
países centrales cierran sus economías y empiezan un periodo de proteccionismo
industrial provocado por la gran crisis.

Esto claramente afecta la economía latinoamericana la cual entra en periodos de


decadencia gravísimo cuyos efectos todavía los podemos apreciar de diversas
formas en la sociedad actual.

Es esta misma situación económica la que en años posteriores lleva a la


aplicación de políticas neoliberales en países latinoamericanos con el fin de
reducir déficits fiscales ocasionados por deudas. Políticas que sirven a favor de los
países centrales y en contra de la población de los países latinoamericanos.

Algunas otras afectaciones que la División internacional del trabajo ha tenido en


los países de América Latina son:

 Se da la creación de una nueva clase trabajadora mayoritariamente


femenina, que trabajaba por salarios inferiores y crece la desigualdad.
 El deseo de los países industrializados de mover su producción industrial a
otros países no solo ha hecho que estos se estanquen en producción
mientras en el centro se impulsa la investigación y el desarrollo, sino que
también muchas de estas actividades productivas resultan ecológicamente
dañinas para los ecosistemas de estos países.
 Al fallar las economías de los países latinoamericanos de periferia podemos
ver como los desplazamientos o migraciones de personas hacia los países
centrales incrementan exponencialmente, ya que en sus países no cuentan
los oportunidades ni condiciones óptimas para poder vivir.
Conclusiones

Como pudimos ver, desde los inicios en el siglo XVI la economía internacional ha
tenido unos 3 periodos de división internacional del trabajo bastante demarcados.
El primero, se basaba en el apoderamiento por parte de las potencias coloniales
de los recursos naturales explotados en las colonias, las cuales servían de fuente
de riquezas agrícolas y minerales bastas. El segundo, inicia en la primera parte del
siglo XIX y esta caracterizado por el nacimiento de la producción industrial en los
países desarrollados, mientras que los países periféricos producen bienes
primarios los cuales exportan en el mercado internacional a los centrales para ser
transformados. El ultimo periodo, nace alrededor de los años 60 del siglo XX, y
nos habla de la internacionalización de la producción, es decir, un periodo en el
cual la tecnología ha avanzado lo suficiente para que todos los países puedan
tener un cierto grado de industrialización, por lo que los países centrales mueven
sus industrias a países periféricos para así poder hacer uso de mano de obra y
recursos mas baratos, mientras que ellos mismos cambian su producción por
investigación y desarrollo humano en sus países.

Como podemos ver, desde hace unos 500 años el mundo empezó a fragmentarse
en dos. Países ricos y pobres, países dependientes e independientes, países
industrializados o no industrializados. Términos varios que si bien tienen
diferencias demarcan un claro sentir de zonas desarrolladas y zonas
subdesarrolladas. Pero, al hablarnos de la división internacional del trabajo nos
hablan de que cada país estaría realizando las actividades que mejor se le dieran
para poder así encontrar su mayor ventaja en el mercado.

Queda claro, entonces, que esta división internacional del trabajo que tantas
repercusiones tiene en los países periféricos cientos de años después de su
gestación, no es un fenómeno natural, sino una consecuencia de la imponencia de
países colonizadores, industrializados y centrales, principalmente europeos, en el
resto del mundo.

Cuando observamos el funcionamiento de la economía panameña, el gran


desarrollo del sector servicios no es una coincidencia sino una respuesta directa al
papel de servidor de potencias, al papel de zona de transito que siempre hemos
tenido.

Igualmente, al ver a Argentina como un país productor agrícola principal nos


podemos remontar a la forma en que los colonizadores utilizaron originalmente las
zonas bastas de su territorio como zonas hacienda para poder satisfacer las
necesidades de sus poblaciones.

Podemos observar entonces que la división internacional del trabajo es un


fenómeno muy complejo y poco natural que lleva nutriéndose por un extenso
periodo de tiempo y que influye grandemente en las formas en que nuestros
países funcionan en la actualidad. Resulta imperante entonces, que nuestros
gobiernos reconozcan esto y busquen las formas más viables para diversificar y
fortalecer la economía de nuestros países, de forma que podamos aprovechar
esta predisposición a ciertas actividades que tenemos, pero que a la vez podamos
dejar de ser dependientes lo mayor posible en otras economías.
Referencias

Alina Ximena Santiago. (11 de abril de 2018). Teoría de la dependencia [Video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yruqnrz2H6c

Allensens. (27 de febrero de 2012). Dependency Theory [Video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=JN6LlMY2ApQ

Paulina Chartier (27 de mayo de 2015). El centro y la periferia [Video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RFWM02Vammc

A Level Lessons (25 de junio de 2020). New International Division of Labor


EXPLAINED. | A Level Geography [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=FyrtSpnNScs&t=113s

UBAXXI (16 de abril de 2021). 16. HESG. División Internacional del Trabajo
[Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3pNohij4tX8

Mauro Cuello (12 de junio de 2020). División Internacional del trabajo. [Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ebJNauKyYew

Alauddin. (1 de noviembre de 2013). Structuralism and Dependency Theories;


Distinctions and Critiques. Alauddin’s Blog.
https://alauddinmd.wordpress.com/2013/10/30/structuralism-and-dependency-
theories-distinctions-and-critiques/

Sunkel, O. (1980). EL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO Y LA TEORIA


DEL DESARROLLO. SIGLO VEINTIUNO.
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Economia/SOCIOLO
GiA_DEL_DESARROLLO_RURAL/SunkelPaz_subdesarrollo_latinoamericano_teo
ria_del_desarrollo.pdf

Lim, K. F. (6 de marzo de 2017). International Division of Labor.


Https://Www.Academia.Edu/15621885/International_Division_of_Labor.

También podría gustarte