Está en la página 1de 14

GUIA DE APRENDIZAJE DE BIOLOGÍA

DE 11 NO _2__
TÍTULO: BIOENERGÉTICA

PROFESOR Hernán A. Salazar G.


Correo electrónico hernan.salazar1@meduca.edu.pa
Celular 6521-3904
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Asignatura BIOLOGIA DE 11°

Fecha: Semanas del 11 de abril al 28 de mayo 2021


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
-Describe con interés las diferentes rutas metabólicas de los seres vivos para comprender
los procesos que realiza las células para obtener energía.
-Describe las etapas del proceso fotodependiente de la fotosíntesis de forma que le
permita conocer mejor los procedimientos que realizan las plantas en presencia de luz
para elaborar su alimento con claridad y fluidez.
-Describe con claridad los mecanismos de respiración celular que se dan a nivel del
citoplasma de la célula, sus implicaciones e importancia para los animales de tal forma
que sea capaz de comprender las reacciones bioquímicas que se llevan a cabo para
mantener la vida y así, pueda valorar el trabajo que se realiza a nivel celular
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
-Completa los cuadros formativos de los procesos de fotosíntesis y respiración celular.
(apreciación)
-Resuelve la prueba de autoevaluación sobre moléculas, fotosíntesis y respiración
celular. (nota diaria)
-Resuelve la prueba trimestral.

TEXTO COGNITIVO
1-MOLÉCULAS METABÓLICAS:
1.1-ATP: El adenosín trifosfato (ATP) o trifosfato de adenosina (TFA), (en
inglés adenosine triphosphate), es un nucleótido fundamental en la obtención de energía
celular. Está formado por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono 1 de un
azúcar. En el contexto de las reacciones bioquímicas, los enlaces P-O-P se denominan
frecuentemente enlaces de alta energía. Entre las reacciones químicas de
la fotosíntesis de las plantas, la clorofila utiliza la luz del sol para impulsar una cadena de
reacciones que almacena la energía, en forma de energía química, en la molécula
cargada de energía del ATP.
ADP + energía solar(clorofila) ---------------ATP
1.2-Molecuasl trasportadoras de electrones.
La plastoquinona (abreviada PQ o Q) es un lípido, concretamente un isoprenoide, que
se encuentra en la membrana tilacoidal de los cloroplastos.
Los citocromos son proteínas que desempeñan una función vital en el transporte de
energía química y catalizador de reacciones redox en todas las células vivas.
La ubiquinona ayuda a las mitocondrias (estructuras pequeñas de la célula) a producir energía.
Es un antioxidante que ayuda a prevenir el daño que los radicales libres.
la clorofila es un compuesto que tiene una estructura muy parecida a la hemoglobina,
aunque en este caso su núcleo central es el magnesio. Este pigmento verde está
presente en algas, cianobacterias y casi todas las plantas. el pigmento fotosintético por
excelencia. Otorga el color verde presente en las plantas y son las moléculas
responsables de la transformación de la energía lumínica a energía química, en el
proceso llamado fotosíntesis.
1.3-Moléculas transportadoras de hidrogeno.
El dinucleótido de nicotinamida y adenina es una coenzima que se halla en
las células vivas. Su función principal es el intercambio de electrones y protones y la
producción de energía de todas las células el NADH, la especie reducida del NAD+
, y puede ser usado como agente reductor para donar electrones.
Se convierte también en nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP+); la química
de estas coenzimas relacionadas es similar a la del NAD+ pero tiene diferentes papeles
en el metabolismo.
RH2 + NAD+ → NADH + H+ + R

El FAD es una coenzima que interviene como dador o aceptor de protones y electrones
(poder reductor) en reacciones metabólicas redox; su estado oxidado (FAD) se reduce a
FADH2 al aceptar dos átomos de hidrógeno.

2- FOTOSÍNTESIS
2.1-Tipos de plantas:
El mecanismo de las plantas C3 funciona bien en ambientes frescos, mientras que
las plantas C4 y CAM están adaptadas a climas cálidos y secos. Las vías C4 y CAM han
evolucionado independientemente muchas veces, lo cual indica que pueden dar a las
especies de plantas en climas cálidos una ventaja evolutiva considerable.
Los vegetales con ruta metabólica C3 representan alrededor del 89 % de las plantas
vasculares del planeta y la mayoría de los cultivos tienen este tipo de mecanismo.
Algunos ejemplos de cultivos con mecanismo C3 son: arroz, trigo, cebada, soya, pimiento
y tomate. en presencia de luz, el oxígeno compite con el dióxido de carbono por los sitios
activos de la enzima, provocando una pérdida de CO2 (fotorespiración), lo cual reduce la
capacidad fotosintética de la planta.
La ruta metabólica C4 forma parte de la evolución de las plantas para evitar la
fotorespiración. Esta ruta metabólica es una adaptación de las plantas para tener una
eficiencia en el uso del agua mayor que las plantas C3. Aunque el porcentaje de plantas
C4 es menor, algunos cultivos de importancia económica tienen este tipo de
metabolismo, por ejemplo: maíz, caña de azúcar, sorgo y amaranto.
A diferencia de las otros dos tipos, las plantas CAM además de inhibir la fotorespiración,
sus adaptaciones evolucionaran para tolerar el estrés hídrico severo lo que le permite
desarrollarse en áreas desérticas.

2.2-Proceso de fotosíntesis
La fotosíntesis (del griego antiguo φώτο [foto], "luz", y σύνθεσις [síntesis], "unión") es la
conversión de energía luminosa en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato
(ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química. Con
posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad.
6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2
La ecuación anterior es la ecuación general de la fotosíntesis: Las plantas con clorofila
utilizan la energía de la luz para convertir seis dióxido de carbono y seis moléculas de
agua en glucosa y oxígeno gaseoso.

FASE LUMINOSA DE LA FOTOSÍNTESIS


La energía luminosa que absorbe la clorofila se transmite a los electrones externos de la
molécula, los cuales escapan de la misma y producen una especie de corriente eléctrica
en el interior del cloroplasto al incorporarse a la cadena de transporte de electrones. Esta
energía puede ser empleada en la síntesis de ATP mediante la fotofosforilación, y en la
síntesis de NADPH. Ambos compuestos son necesarios para la siguiente fase o Ciclo de
Calvin, donde se sintetizarán los primeros azúcares que servirán para la producción de
sacarosa y almidón. Los electrones que ceden las clorofilas son repuestos mediante la
oxidación del H2O, proceso en el cual se genera el O2 que las plantas liberan a la
atmósfera.
Fotofosforilación acíclica
El proceso de la fase luminosa, supuesto para dos electrones, es el siguiente: Los fotones
inciden sobre el fotosistema II, excitando y liberando dos electrones, que pasan al primer
aceptor de electrones, la feofitina. Los electrones los repone el primer dador de
electrones, el dador Z, con los electrones procedentes de la fotólisis del agua en el interior
del tilacoide (la molécula de agua se divide en 2H+ + 2e- + 1/2O2). Los protones de la
fotólisis se acumulan en el interior del tilacoide, y el oxígeno es liberado.
Los electrones pasan a una cadena de transporte de electrones, que invertirá su energía
liberada en la síntesis de ATP. ¿Cómo? La teoría quimioosmótica nos lo explica de la
siguiente manera: los electrones son cedidos a las plastoquinona, las cuales captan
también dos protones del estroma. Los electrones y los protones pasan al complejo de
citocromos bf, que bombea los protones al interior del tilacoide. Se consigue así una gran
concentración de protones en el tilacoide (entre éstos y los resultantes de la fotólisis del
agua), que se compensa regresando al estroma a través de las proteínas ATP-sintetasas,
que invierten la energía del paso de los protones en sintetizar ATP. La síntesis de ATP
en la fase fotoquímica se denomina fotofosforilación.
Los electrones de los citocromos pasan a la plastocianina, que los cede a su vez al
fotosistema I. Con la energía de la luz, los electrones son de nuevo liberados y captados
por el aceptor A0. De ahí pasan a través de una serie de filoquinonas hasta llegar a la
ferredoxina. Ésta molécula los cede a la enzima NADP+-reductasa, que capta también
dos protones del estroma. Con los dos protones y los dos electrones, reduce un NADP +
en NADPH + H+.
El balance final es: por cada molécula de agua (y por cada cuatro fotones) se forman
media molécula de oxígeno, 1,3 moléculas de ATP, y un NADPH + H+.
Fase luminosa cíclica
En la fase luminosa o fotoquímica cíclica interviene de forma exclusiva el fotosistema I,
generándose un flujo o ciclo de electrones que en cada vuelta da lugar a síntesis de ATP.
Al no intervenir el fotosistema II, no hay fotólisis del agua y, por ende, no se produce la
reducción del NADP+ ni se desprende oxígeno. Únicamente se obtiene ATP.
El objetivo que tiene la fase cíclica tratada es el de subsanar el déficit de ATP obtenido
en la fase acíclica para poder afrontar la fase oscura posterior.
Cuando se ilumina con luz de longitud de onda superior a 680 nm (lo que se llama rojo
lejano) sólo se produce el proceso cíclico. Al incidir los fotones sobre el fotosistema I, la
clorofila P700 libera los electrones que llegan a la ferredoxina, la cual los cede a un
citocromos bf y éste a la plastoquinona (PQ), que capta dos protones y pasa a (PQH 2).
La plastoquinona reducida cede los dos electrones al citocromos bf, seguidamente a la
plastocianina y de vuelta al fotosistema I. Este flujo de electrones produce una diferencia
de potencial en el tilacoide que hace que entren protones al interior. Posteriormente
saldrán al estroma por la ATP-sintetasa fosforilando ADP en ATP. De forma que
únicamente se producirá ATP en esta fase.
Sirve para compensar el hecho de que en la fotofosforilación acíclica no se genera
suficiente ATP para la fase oscura.
La fase luminosa cíclica puede producirse al mismo tiempo que la acíclica.
FASE OSCURA DE LA FOTOSÍNTESIS
Síntesis de compuestos de carbono: descubierta por el bioquímico norteamericano
Melvin Calvin, por lo que también se conoce con la denominación de Ciclo de Calvin, se
produce mediante un proceso de carácter cíclico en el que se pueden distinguir varios
pasos o fases.
En primer lugar se produce la fijación del dióxido de carbono. En el estroma del
cloroplasto, el dióxido de carbono atmosférico se une a la pentosa ribulosa-1,5-bisfosfato,
gracias a la enzima RuBisCO, y origina un compuesto inestable de seis carbonos, que se
descompone en dos moléculas de ácido-3-fosfoglicérico. Se trata de moléculas
constituidas por tres átomos de carbono, por lo que las plantas que siguen esta vía
metabólica se llaman C3.
Con posterioridad se produce la reducción del dióxido de carbono fijado. Por medio del
consumo de ATP y del NADPH obtenidos en la fase luminosa, el ácido 3-fosfoglicérico
se reduce a gliceraldehído 3-fosfato. Éste puede seguir dos vías, consistiendo la primera
de ellas en regenerar la ribulosa 1-5-difosfato (la mayor parte del producto se invierte en
esto) o bien, servir para realizar otro tipo de biosíntesis: el que se queda en el estroma
del cloroplasto comienza la síntesis de aminoácidos, ácidos grasos y almidón. El que
pasa al citosol origina la glucosa y la fructosa, que al combinarse generan la sacarosa
(azúcar característico de la savia) mediante un proceso parecido a la glucólisis en sentido
inverso.
La regeneración de la ribulosa-1,5-difosfato se lleva a cabo a partir del gliceraldehído 3-
fosfato, por medio de un proceso complejo donde se suceden compuestos de cuatro,
cinco y siete carbonos, semejante a ciclo de las pentosas fosfato en sentido inverso (en
el ciclo de Calvin, por cada molécula de dióxido de carbono que se incorpora se requieren
dos de NADPH y tres de ATP).

Resumimos este ciclo con la siguiente ecuación:


6ribulosa-1,5-difosfato + 6 dióxido de carbono + 18ATP + 12NADPH----producen
6ribulosa-1,5-difosfato + 1 fructosa-6-fosfato +17Pi +18ADP + 12 NADP
En las fases a la luz se gastan: en la fosforilación acíclica se gastan 8 fotones por cada
oxígeno gaseoso formado , cada cuanto tiene 40 Kcalorías nos da un sub total de 320
Kcalorías que al ser multiplicado por 6 dan 1920Kcalorias en esta etapa solo se producen
12 ATP y faltan seis. Para producir los 6ATP en la fase cíclica se gastan 12 cuantos es
decir 12 x 40= 480Kcalorias
Sumamos las 1920 + 480= 2400Kcalorias se gastan en total para producir una molécula
de fructosa y seis moléculas de oxígeno gaseoso. Al quemar una molécula de glucosa
se producen 686Kcalorias; entonces la efectividad es de 686 X 100/240= 28% de
efectividad
.Cuadro N° 1

Producen Gasta
Fase ATP NADPH 𝑂2 Fotones K calorías
Cíclica
Acíclica
Fase Produce Gasta
Ciclo de Calvin

AUTOEVALUACIÓN N° 2
NOMBRE_______________ 11°_____Valor16pts P. obtenidos Calificación____
Encierre en un círculo la letra con el enunciado correcto.
1-En la ecuación de la fotosíntesis: A-se gastan 6 CO2 B-Se gastan 6H2O
C- se produce una glucosa D-.Todas son ciertas E-Todas son falsas
2-En el ciclo de Calvin se gastan: A-12 ATP B-18ATP C-todas son ciertas D-Todas son falsas
3-En el ciclo de Calvin se utilizan: A-12 NADPH B-18NADPH C-todas son ciertas D- todas son
falsas
4-Son sustancias transportadoras de electrones;
A-ferredoxina B-ulbiquinona .C-citocromos D-todas son ciertas D- todas son falsas
5-Son sustancias transportadoras de hidrógenos:
A-ferredoxina B-ulbiquinona .C-citocromos D-todas son ciertas D- todas son falsas
6-la efectividad de la fotosíntesis es de: A-28% B-40% C-todas son falsas D-todas son ciertas
7-La principal función de la coenzima NAD es:
A-trasportar electrones B-trasportar H+ C-Molécula energética. D-Captar la energía de la luz.
8-La principal función del ATP es:
A-trasportar electrones B-trasportar H+ C-Molécula energética. D-Captar la energía de la luz.
9-La principal función de los citocromos es la de:
A-trasportar electrones B-trasportar H+ C-Molécula energética. D-Captar la energía de la luz.
10-La principal función de la clorofila es de:
A-trasportar electrones B-trasportar H+ C-Molécula energética. D-Captar la energía de la luz.
11-Trifosfato de adenosina: A-ATP B-NAD C-FAD
12-Dinucleótido de niacina adenina: A-ATP B-NAD C-FAD
13-Dinucleótido de flavina adenina: A-ATP B-NAD C-FAD
14-Plantas adaptadas a climas frescos: A-C4 B-CAM C-C3
15-Plantas de a climas cálidos con mas eficiencia en el uso del agua: A-C4 B-CAM C-C3
16-Plantas adaptadas al desierto: A-C4 B-CAM C-C3

3-RESPIRACIÓN CELULAR
La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurre en la
mayoría de las células, en las que el ácido pirúvico (piruvato) producido generalmente
por la glucólisis se desdobla a dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) y se producen 36
moléculas de ATP. Es un proceso básico dentro de la nutrición celular.
Su fórmula general es: C6H12O6 + 6 O2 ----> 6 CO2 + 6H2O y se liberan 36 moléculas de
ATP.
La respiración celular es una parte del metabolismo, concretamente del catabolismo, en
la cual la energía contenida en distintas biomoléculas, como los glúcidos o los lípidos,
es liberada de manera controlada. Durante la respiración, una parte de la energía libre
desprendida en estas reacciones exotérmicas es incorporada a la molécula de ATP,
que puede ser a continuación utilizada en los procesos endotérmicos, como son los de
mantenimiento y desarrollo del organismo (anabolismo)

3-1GLUCOLISIS
BALANCE DE ATP EN LA GLUCOLISIS
En la reacción de fosforilación de la glucosa mediante la acción de la glucokinasa, con
la formación de la glucosa 6 – P se consume una molécula de ATP; así mismo en la
conversión de la fructosa - 6 – P a fructosa 1, 6 di – P, se consume otra molécula de
ATP.
En la reacción No. 6 catalizada por la enzima fosfoglicerokinasa, en la que el ácido 1, 3
difosfoglicérico se convierte en Ác.3 – fosfoglicérico se producen dos moléculas de
ATP, así mismo se forman otras dos moléculas de ATP en la reacción 9, en la que el
ácido fosfoenolpirúvico se transforma en ácido pirúvico, catalizada por la enzima kinasa
pirúvica.
El balance neto es: 4ATP producidos menos 2ATP consumidos = 2ATP, si la energía de
hidrólisis del ATP varía entre 7 – 8 Kcal * mol-1 (29,3 – 33,5 KJ * mol-1), entonces el
balance energético de la glucólisis es de 16 Kcal * mol-1 (71 KJ * mol-1).
3.2-DE PIRUVATO A ACETI COENZIMA-A
El piruvato se difunde hasta la matriz de la mitocondria, cruzando ambas membranas. Cada
ácido pirúvico reacciona con la coenzima A, desdoblándose en CO2 y un grupo acetilo de dos
carbonos que se une inmediatamente a la coenzima A formando acetil coenzima A que entrará
al ciclo de Krebs. En esta reacción se forma un NADH + H+. Por tanto, la reacción es una
descarboxilación oxidativa.

+
El ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz mitocondrial en eucariotas.

El acetil-CoA (Acetil Coenzima A) es el principal precursor del ciclo. El ácido cítrico (6


carbonos) o citrato se regenera en cada ciclo por condensación de un acetil-CoA (2
carbonos) con una molécula de oxaloacetato (4 carbonos). El citrato produce en cada
ciclo una molécula de oxaloacetato y dos CO2, por lo que el balance neto del ciclo es:

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2 H2O → CoA-SH + 3 (NADH + H+) +

FADH2 + GTP + 2 CO2


CADENA DE ELECTRONES:

La secuencia de los transportadores de electrones en la respiración es:


Por cada NADH se forman 3ATP y por cada FADH se forman 2ATP y finalmente se forma
6 moléculas de agua.
CUADRO N° 2
ETAPA REACTIVO INICIAL PRODUCTOS

GLUCOLISIS

DE PIRUVATO A

ACETIL-COA-A

CICLO DE KREBS

CADENA DE
ELECTRONES

Efectividad = 36ATP X 7Kcalorías x 100/686=

AUTOEVALUACIÓN N° 3
NOMBRE_______________ 11°_____Valor16pts P. obtenidos Calificación____
Encierre en un círculo la letra con el enunciado correcto.
1-La efectividad en la respiración celulares de: A-28% B-40% C-todas son falsas D-todas son
ciertas
2-Producto final en glucolisis; A-Ácido láctico B-alcohol etílico C-ácido pirúvico D-acetil Co-A
3-Producto final en fermentación muscular;
A-Ácido láctico B-alcohol etílico C-ácido pirúvico D-acetil Co-A
4-Producto final en la fermentación hecha por levaduras:
A-Ácido láctico B-alcohol etílico C-ácido pirúvico D-acetil Co-A
5-Es el componente químico que entra en el ciclo de Krebs:
A-Ácido láctico B-alcohol etílico C-ácido pirúvico D-acetil Co-A
6-En la glucólisis se produce un total de: A-1ATP B-2ATP C-3ATP D-4ATP
7-En el ciclo de Krebs se producen un total de: A-1ATP B-2ATP C-3ATP D-4ATP
8-Al entrar NADH a la cadena de electrones produce: A-1ATP B-2ATP C-3ATP D-4ATP
9-Al entrar FADH a la cadena de electrones se producen: A-1ATP B-2ATP C-3ATP D-4ATP
10- En la glucólisis se producen: A-2 CO2 B-3 CO2 C-4 CO2 D-6 CO2 E-0 CO2
11-El ciclo de Krebs se produce un total de: A-2 CO2 B-3 CO2 C-4 CO2 D-6 CO2 E-0 CO2
12-De ácido pirúvico a aceti-CoA se forman: A-2 CO2 B-3 CO2 C-4 CO2 D-6 CO2 E-0 CO2
13-La cadena de electrones se producen: A-2 CO2 B-3 CO2 C-4 CO2 D-6 CO2 E-0 CO2
14-Trifosfato de adenosina: A-ATP B-NAD C-FAD
15-Dinucleótido de niacina adenina: A-ATP B-NAD C-FAD
16-Dinucleótido de flavina adenina: A-ATP B-NAD C-FAD

PRUEBA TRIMESTRAL AUTOEVALUATIVA DE BIOLOGÍA DE11°


NOMBRE_____________________ FECHA_______ Valor 80 Pts.
1-Proteina que forma la estructura del cabello:
A-inmunoglobulina B-pepsina C-Actina y miosina D-hemoglobina E-Queratina.
2-Proteina que cataliza las proteínas en el estómago:
A-inmunoglobulina B-pepsina C-Actina y miosina D-hemoglobina E-Queratina.
3-Es la proteína que transporta el oxígeno gaseoso:
A-inmunoglobulina B-pepsina C-Actina y miosina D-hemoglobina E-Queratina.
4-Proteinas responsables del movimiento muscular:
A-inmunoglobulina B-pepsina C-Actina y miosina D-hemoglobina E-Queratina.
5-Proteinas encargadas de la defensa del organismo.
A-inmunoglobulina B-pepsina C-Actina y miosina D-hemoglobina E-Queratina.
6-Proceso en el cual las especies adquiere adaptación a diversas condiciones:
A-Deriva genética B-polimorfismo equilibrado
C-reproducción diferencias D-selección natural
7-Proceso en el cual las hembras se reproducen con los machos mejor adaptados.
A-Deriva genética B-polimorfismo equilibrado
C-reproducción diferencias D-selección natural
8-Proceso que se da al azar donde desaparecen alelos menos adaptados.
A-Deriva genética B-polimorfismo equilibrado
C-reproducción diferencias D-selección natural
9-Proceso donde sobreviven las especies mejor adaptadas.
A-Deriva genética B-polimorfismo equilibrado
C-reproducción diferencias D-selección natural
10-La presencia de órganos vestigiales es una prueba de la evolución en:
A-sistemática B-anatomía comparada C-fósiles D-genética E-bioquímica.
11-Las características que permiten clasificar las especies es prueba de evolución en: A-
sistemática B-anatomía comparada C-fósiles D-genética E-bioquímica.
12-La similitud de la albúmina humana y bovina es prueba de la evolución en:
A-sistemática B-anatomía comparada C-fósiles D-genética E-bioquímica.
13-Las pruebas en paleontología se debe a la presencia de:
A-sistemática B-anatomía comparada C-fósiles D-genética E-bioquímica.
14-La comparación de genes es una prueba de lo evolución dada por:
A-sistemática B-anatomía comparada C-fósiles D-genética E-bioquímica.
15-El surgimiento de diversidad biológica dentro de una especie:
A-Especiación B-Flujo genético C-Recombinación D-Mutación E-variabilidad
16-Dentro del proceso de la mitosis en metafase I ocurre:
A-Especiación B-Flujo genético C-Recombinación D-Mutación E-variabilidad
17-Es el nacimiento de un carácter que no existía anteriormente:
A-Especiación B-Flujo genético C-Recombinación D-Mutación E-variabilidad
18-El traslado de caracteres genéticos de un lugar a otro:
A-Especiación B-Flujo genético C-Recombinación D-Mutación E-variabilidad
19-En el proceso de selección natural surge una nueva especie:
A-Especiación B-Flujo genético C-Recombinación D-Mutación E-variabilidad
20-Barrera que permite aislar el contacto físico entre dos especies:
A-Geográfica B-reproductiva C-Biológica
21-Barrera que se debe a la diferencia de las épocas de celo:
A-Geográfica B-reproductiva C-Biológica
22-La efectividad en la respiración celulares de: A-28% B-40% C-todas son falsas D-todas son
ciertas
23-Producto final en glucolisis; A-Ácido láctico B-alcohol etílico C-ácido pirúvico D-acetil Co-A
24-Producto final en fermentación muscular;
A-Ácido láctico B-alcohol etílico C-ácido pirúvico D-acetil Co-A
25-Producto final en la fermentación hecha por levaduras:
A-Ácido láctico B-alcohol etílico C-ácido pirúvico D-acetil Co-A
26-Es el componente químico que entra en el ciclo de Krebs:
A-Ácido láctico B-alcohol etílico C-ácido pirúvico D-acetil Co-A
27-En la glucólisis se produce un total de: A-1ATP B-2ATP C-3ATP D-4ATP
28-En el ciclo de Krebs se producen un total de: A-1ATP B-2ATP C-3ATP D-4ATP
29-Al entrar NADH a la cadena de electrones produce: A-1ATP B-2ATP C-3ATP D-4ATP
30-Al entrar FADH a la cadena de electrones se producen: A-1ATP B-2ATP C-3ATP D-4ATP
31- En la glucólisis se producen: A-2 CO2 B-3 CO2 C-4 CO2 D-6 CO2 E-0 CO2
32-El ciclo de Krebs se produce un total de: A-2 CO2 B-3 CO2 C-4 CO2 D-6 CO2 E-0 CO2
33-De ácido pirúvico a aceti-CoA se forman: A-2 CO2 B-3 CO2 C-4 CO2 D-6 CO2 E-0 CO2
34-La cadena de electrones se producen: A-2 CO2 B-3 CO2 C-4 CO2 D-6 CO2 E-0 CO2
35-En la ecuación de la fotosíntesis: A-se gastan 6 CO2 B-Se gastan 6H2O
C- se produce una glucosa D-.Todas son ciertas E-Todas son falsas
36-En el ciclo de Calvin se gastan: A-12 ATP B-18ATP C-todas son ciertas D-Todas son falsas
37-En el ciclo de Calvin se utilizan: A-12 NADPH B-18NADPH C-todas son ciertas D- todas son
falsas
38-Son sustancias transportadoras de electrones;
A-ferredoxina B-ulbiquinona .C-citocromos D-todas son ciertas D- todas son falsas
39-Son sustancias transportadoras de hidrógenos:
A-ferredoxina B-ulbiquinona .C-citocromos D-todas son ciertas D- todas son falsas
40-la efectividad de la fotosíntesis es de: A-28% B-40% C-todas son falsas D-todas son
ciertas
41-La principal función de la coenzima NAD es:
A-trasportar electrones B-trasportar H+ C-Molécula energética. D-Captar la energía de la luz.
42-La principal función del ATP es:
A-trasportar electrones B-trasportar H+ C-Molécula energética. D-Captar la energía de la luz.
43-La principal función de los citocromos es la de:
A-trasportar electrones B-trasportar H+ C-Molécula energética. D-Captar la energía de la luz.
45-La principal función de la clorofila es de:
A-trasportar electrones B-trasportar H+ C-Molécula energética. D-Captar la energía de la luz.

Bibliografía:
-Biologia 11 de susaeta
-Biología 11 de Teresa Audesirk
-Biología moderna de Otto towle
-Biología de Villee

También podría gustarte