Está en la página 1de 5

IFD y T Nº 9-006 “Profesor Francisco Humberto Tolosa”.

San Martín 562- Rivadavia- Mendoza.


Tel: (0263) 4442078
Mail: tolosaterciario@gmail.com.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III.


ALUMNO/A: Domínguez Carolina, Nieve Ivana FECHA:
CURSO: 4toPEP
PROF CRISTIAN MARAVILLA.

CLASE 2: ECOLOGÍA URBANA


ACTIVIDADES.

1-Para comenzar, respondan con tus palabras:

a- ¿Qué entienden por ecología?


Es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su hábitat. Los
organismos vivos no existen en forma aislada, sino que actúan entre sí y sobre los
componentes químicos y físicos del ambiente inanimado.

b- Del término ecología se desprende el término ecosistema. ¿Qué es un ecosistema? ¿Qué


importancia tiene el ambiente en esto?

Un ECOSISTEMA es el conjunto de factores bióticos y abióticos que se relacionan entre sí en


un mismo tiempo y lugar. El ambiente tiene una gran importancia en el ecosistema es decir
porque es allí donde los seres vivos interactúan

c- De acuerdo a lo visto en años anteriores completen el siguiente esquema, teniendo en cuenta los
tipos de ecosistemas que existen.
TIPOS DE ECOSISTEMAS

dependiendo de

Origen Sustrato Tamaño


pueden ser pueden ser pueden ser

Artificial aeroterrestr micro macro


Natural e acuático
ej ej ecosistemas ecosistemas
ej
ej ej ej
Estanque Gota de
desierto Campo con bosque océano
cultivos agua
AQUÍ DEBERÁN OBSERVAR Y ANALIZAR EL MATERIAL DE ESTUDIO LLAMADO ECOLOGÍA
URBANA.

1
IFD y T Nº 9-006 “Profesor Francisco Humberto Tolosa”.
San Martín 562- Rivadavia- Mendoza.
Tel: (0263) 4442078
Mail: tolosaterciario@gmail.com.

3- Teniendo en cuenta el material bibliográfico utilizado: ¿De qué manera podrían introducir estos
contenidos a alumnos del nivel primario? Detalle su propuesta, para ello deberá consultar los DCP
actualizados para determinar ciclo y año en donde se enseña este saber.

6°grado (2º ciclo)


Mi propuesta consiste en observar la siguiente imagen y responder una serie de preguntas disparadoras
para introducirnos en el tema “ecología urbana”.

¿Por qué crees que cada vez más gente decide habitar
grandes ciudades?
¿Qué problemas ambientales puede generar el crecimiento
urbano?
¿Cómo crees que el abuso de servicios generado por
fábricas, para abastecer a los habitantes de una ciudad,
puede afectar al ambiente?
¿Cómo afectan los contaminantes que liberan las fábricas al
agua que consumimos?

Los ejercicios anteriores tienen como objetivo introducirlos en el tema central de este taller que
es: ECOLOGÍA URBANA

4- Estos términos se relacionan con otros. Para comprobar esto completa el siguiente torbellino de ideas
con conceptos, ideas, pensamientos que se relacionen con los conceptos centrales

Contaminación auditiva
enfermedades ECOLOGÍA residuos sólidos urbanos
URBANA
Circulación de materia y energía contaminación del agua
Contaminación Visual
Crecimiento Urbano aumento de
contaminación pobreza

a- Elaborar un texto integrador con los términos utilizados en el punto 4

Ecología Urbana
Las grandes ciudades se caracterizan por tener un gran crecimiento urbano, así como también en
ella circula mucha materia y energía en forma de recursos como son los alimentos y otros
productos que abastecen al ser humano.
Esto trae muchas problemáticas ambientales como la contaminación del agua que es un recurso
indispensable para la vida del humano y hay otras contaminaciones como la visual y auditiva y
esto hace que haya muchas enfermedades en la población.
Para terminar, hay que hablar de los residuos solidos urbanos que tanto dañan al planeta y lo
contaminan por eso hay que tomar conciencia y empezar a cuidar en medio ambiente en el que
vivimos

2
IFD y T Nº 9-006 “Profesor Francisco Humberto Tolosa”.
San Martín 562- Rivadavia- Mendoza.
Tel: (0263) 4442078
Mail: tolosaterciario@gmail.com.

b- ¿Qué importancia le otorgan al torbellino de ideas como estrategia de enseñanza?

El torbellino de ideas es una gran estrategia ala hora de la enseñanza ya que en ella
podemos ver los conocimientos previos que el alumno posee y de ahí incorporar los
conocimientos nuevos

Actualmente, el 55 % de las personas en el mundo vive en ciudades. Según un nuevo informe de


la Organización, se estima que esta proporción aumentará hasta un 13 % de cara a 2050, por lo
que el desarrollo sostenible dependerá cada vez más de que se gestione de forma apropiada el
crecimiento urbano, especialmente en los países de ingresos medios y bajos que son los que
liderarán el proceso.
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas ha lanzado un
documento que prevé que el 68 % de la población vivirá en zonas urbanas de cara a 2050.

Las ciudades, como todo ecosistema (en este caso artificial), tienen un aporte constante de
materia y energía, por lo que es considerado un SISTEMA ABIERTO.

5- ¿Qué materiales (tanto sólidos, líquidos como gaseosos) importan y exportan las ciudades?
Proponga ejemplos teniendo en cuenta la ciudad más cercana a su domicilio.

En Rivadavia se exporta gran cantidad de vino (liquido) y también podemos ver que ingresa gran
cantidad de combustible (Gaseoso) y también tenemos la ripiera de Candeloro de donde se
importa ripio y arena (solido)

6- Y en cuanto a la energía. ¿Qué tipo de energía renovable ingresa? ¿Quiénes la aprovechan en


mayor medida y de que manera? ¿Hay egreso de energía? ¿De qué manera?

Ingresa la energía hidráulica que proviene del embalse el Carrizal la cual tiene la central
hidroeléctrica que genera la energía necesaria que proviene a nuestros hogares.
En cuanto ala energía solar podemos ver los paneles solares la cual abastece una parte de la
cooperativa eléctrica de Rivadavia.
Estas energías son aprovechadas por las grandes empresas que se encuentran en nuestro
departamento
Hay egreso de energía, en el caso del carrizal, cuando el nivel del agua disminuye, se pierde
caudal y no se puede aprovechar al 100% su potencial.

Un fenómeno antrópico sin control: el crecimiento de las ciudades.

7- Observa el siguiente gráfico obtenido a partir del Censo Nacional de 2010.

3
IFD y T Nº 9-006 “Profesor Francisco Humberto Tolosa”.
San Martín 562- Rivadavia- Mendoza.
Tel: (0263) 4442078
Mail: tolosaterciario@gmail.com.

a- ¿Por qué cree que se da este fenómeno?

Se da este fenómeno en Gran Mendoza ya que las persona van en búsqueda de trabajo y de una
mejor calidad de vida que a veces en el resto de la provincia no se da
b- A su entender ¿es algo positivo o negativo? ¿Por qué?
Es algo negativo en cuanto a que a mayor cantidad de personas aumenta los problemas
ambientales como la contaminación del agua, la visual y la auditiva

CRECIMIENTO URBANO: consecuencias en el ambiente y en el ser humano.


Como ya se mencionó, las ciudades crecen sin control, esto evidentemente trae consecuencias:
tanto para el medio ambiente

Esto trae como consecuencia PROBLEMAS AMBIENTALES. A continuación, les presento


algunas de las más relevantes:
PROBLEMÁTICAS
AMBIENTALES

Residuos Contaminación Contaminación Islas de Contaminación Conta-


sólidos atmosférica acústica calor visual minación
urbanos del agua

8- En grupos de no más de tres integrantes, deberán:


a- Realizar un bosquejo bibliográfico sobre una de las problemáticas ambientales mencionadas
anteriormente.
b- Tener en cuenta la presencia de estas problemáticas en la ciudad de Mendoza (la ciudad más
grande del oeste argentino).
d- Planificar una clase donde el principal objetivo sea dar a conocer una problemática ambiental de
nuestra provincia y tomar conciencia acerca del cuidado del medio ambiente. Tener en cuenta:

4
IFD y T Nº 9-006 “Profesor Francisco Humberto Tolosa”.
San Martín 562- Rivadavia- Mendoza.
Tel: (0263) 4442078
Mail: tolosaterciario@gmail.com.

- El curso donde se puede enseñar este contenido. Consultar cuadernillos curriculares.


- Los momentos de la clase y la forma de evaluar dicho contenido.

También podría gustarte