Está en la página 1de 141

Universidad Veracruzana

Una propuesta de contribución al desarrollo de Veracruz

José Roberto Ruiz Saldaña


2
A las y los estudiantes
de la Universidad Veracruzana.

3
4
Índice general

Introducción 7

Capítulo I
La educación superior
y su contribución al desarrollo económico
1.1 El papel de las universidades in genere 10
1.2 La contribución de las universidades al conocimiento y el desarrollo 12
1.3 Economía de la Educación 14
1.4 Investigación, Desarrollo, Innovación (I+D+I) 16

Capítulo II
Veracruz.
Un diagnóstico sobre su desarrollo económico
2.1 Información general 19
2.2 Educación 23
2.3 Veracruz, una visión comparada 29
2.4 Algunas consideraciones finales 32

Capítulo III
La Universidad Veracruzana.
Una revisión de debilidades administrativas y académicas
3.1 A manera de introducción: historia y contexto 35
3.2 Una revisión de la dimensión administrativa y académica: una mirada 45
desde arriba
3.3 Una revisión de la dimensión administrativa y académica: una mirada 53
desde abajo
3.4 Una revisión de la dimensión administrativa y académica: algunas voces 90
de protagonistas

Capítulo IV
Universidad Veracruzana.
Una propuesta de contribución al desarrollo de Veracruz
4.1 Ampliación de su oferta educativa 95
4.2 Aseguramiento de la calidad educativa 98
4.3 Impulso a temas transversales 101
4.4 Dedicación a la planeación, administración y evaluación 108

Conclusiones 110

Epílogo 113

Bibliografía 117

5
6
Introducción

La presente obra deriva prácticamente de la tesis homónima que elaboré para


obtener el título de licenciatura en economía por la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), carrera que inicié en el lejano 2005 en su Sistema de
Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED). Dar cuenta de la génesis
de este libro es hacerlo de aquella.
Concebí escribir sobre cómo la Universidad Veracruzana puede contribuir al
desarrollo de Veracruz los últimos días de agosto de 2018, esto es, una vez que se
concluyó el Proceso Electoral y me encontraba por cursar la última materia de la
licenciatura, a saber, Política Económica.
La decisión fue fácil. Por mi formación de posgrados en derechos humanos
fue un interés a la largo de los estudios en economía ahondar sobre las condiciones
que puedan potenciar dos derechos claves para generar capacidades: el derecho a
la educación y el derecho a la salud. Investigar y escribir sobre cómo una Institución
de Educación Superior en concreto podría contribuir a aquél propósito cubría ese
interés académico.
La decisión también fue fácil porque desde el inicio de la licenciatura en
economía me propuse realizar una investigación no teórica sino un cuanto empírica.
No dejo de reconocer la importancia de los abordajes netamente teóricos, pero el
sentido del deber por contribuir a revertir la enorme desigualdad y pobreza en mi
Estado se impuso.
Por último, la decisión también fue fácil porque me propuse explícitamente
(intentar) propiciar un debate sobre la vida pública de Veracruz. ¿Cómo
recuperamos el tiempo que nos han robado -por tantos años- malos gobiernos?
¿Cómo, sin olvidar el pasado para no repetirlo, se puede generar una narrativa de
futuro, concebir y proponerse recorrer un horizonte esperanzador?
La respuesta es una propuesta -la tesis en sí sostenida en esta obra- en el
sentido que la Universidad Veracruzana, para contribuir al desarrollo de Veracruz,
debe incrementar y diversificar su oferta educativa (elevar también el índice de
eficiencia terminal) y asegurar la calidad educativa, lo anterior a la par de atender un
deterioro de su gestión por una insuficiente atención a la planeación, administración
y evaluación. En otros términos, la Universidad Veracruzana puede contribuir mucho
al desarrollo de Veracruz si se fortalece en su calidad, amplitud y gestión,
vínculándose a las problemáticas y soluciones del Estado.
En el Capítulo I, “La educación superior y su contribución al desarrollo
económico”, he ofrecido un marco conceptual abordando la función de las
universidades, cómo éstas precisamente contribuyen al desarrollo así como las
coordenadas descriptivas de la economía de la educación y prescriptivas de la
sociedad del conocimiento.
En el Capítulo II, “Veracruz. Un diagnóstico sobre su desarrollo económico”,
se ofreció información económica, procurando que ésta fuera lo más amplia posible
a fin de contar con una idea sobre el grado de potencialidad y vocación que tiene el
Estado, para lo cual se acudió, como puede ser evidente, a la ofrecida por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía; asimismo se revisó aquella que ha generado el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo relativa al Índice de Desarrollo
Humano con la finalidad de contar con una visión comparativa entre Municipios del
7
propio Estado, en relación de éste con otros así como con otros países, sin dejar de
mencionar que también se acudió a información generada por la universidad
estudiada.
Posteriormente, en el Capítulo III, “La Universidad Veracruzana. Una revisión
de debilidades administrativas y académicas”, como su nombre lo indica, he revisado
los diagnósticos en esos ámbitos contenidos en múltiples Planes de Desarrollo tanto
de Dependencias como de Entidades Académicas, así como las áreas de
oportunidad, al respecto, que advirtieron aspirantes a la Rectoría en el proceso de
designación de 2017.
Finalmente, en el Capítulo IV, “Universidad Veracruzana. Una propuesta de
contribución al desarrollo de Veracruz”, no solo explicité la tesis supra planteada sino
que ofrecí una reflexión sobre temas transversales que también debe impulsar más
consistentemente esa Institución de Educación Superior. Como es evidente, se
ofrecen las conclusiones, las cuales son dieciséis en total. También se encontrará
un Epílogo -es parte de las adiciones una vez depositada la tesis- en el cual abordé
algunas reflexiones sobre el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF).
A lo largo de esta obra se hace evidente el transfondo de quien la escribió.
Estudié en la Universidad Veracruzana las licenciaturas en filosofía y en derecho,
ambas de 1995 a 1999. De la primera, reconozco, me determina una formación
ilustrada en el sentido de reivindicar que el conocimiento -dirían algunas y algunos
la razón- debiera imperar más en nuestra sociedad y universalizarse. De la segunda,
me determina -sin duda no menos que mi ahora formación en economía por la
UNAM- un sentido de la justicia y, con ello, de indignación ante la constatación que
por incercias burocráticas, autocomplacencia e irresponsabilidad la Universidad
Veracruzana está sirviendo menos de lo que necesita el pueblo veracruzano.
Por último, compartó que en algún momento de la elaboración de la ahora
obra advertí una posible tensión: una reivindicación de la centralidad de la
universidad en la creación de capital humano me podría ubicar ante el banquillo de
los acusados por -se me diría- estar asignando como única función de esa institución
el ser instrumental a la creación de capital.1 Esto es, se me podría acusar de,

1
Quizá en algún tiempo de lo que había que cuidarse -y responder- era de los planteamientos del
marxismo ortodoxo el cual emprendió críticas a la educación superior, me parece, a partir de dos
consideraciones, a veces fusionadas: a) la educación es un instrumento de la burguesía que sirve
para reproducir su ideología y, b) la experiencia muestra que la educación no ha resuelto los
problemas de la humanidad. “Es un hecho que la educación de la burguesía liberal ni es igualitaria ni
constituye un factor de nivelación o compensación social, es una educación de clase, una educación
al servicio de la propia burguesía, la cual se va consolidando como dominante”. Manuel PÉREZ
ROCHA, Educación y Desarrollo. La ideología del Estado mexicano; editorial línea, Universidad
Autónoma de Guerrero y Universidad Autónoma de Zacatecas; serie Estado y Educación en México,
México, 1983, p. 62. En ese orden de ideas, el valor económico de la educación viene descalificado:
“el economisismo educativo es un proyecto ideológico (…) cuya principal función no es tanto la de
alimentar con mano de obra al aparato productivo sino la de contribuir a la formación del
<<consenso>> necesario para la reproducción del sistema vigente”. Idem, p. 141. Asimismo, la
enseñanza técnica es rechazada pues una de sus “tareas principales es contribuir al sometimiento
ideológico de los futuros explotados, convenciéndolos de la <<dignidad>> de todo trabajo, de la
subordinación y jerarquización que la productividad de éste exige, fomentando la <<solidaridad>> y
<<unidad>> nacionales, el agradecimiento de los jóvenes por las <<oportunidades>> que el Estado les
brinda”. Idem, p. 211.

8
implícitamente, suscribir un “economicismo educativo (que reduce la educación a un
mero insumo de la producción, y al ser humano lo reduce a <<recurso humano>>”.2
Al respecto, se sostiene que la educación superior es benéfica para el
individuo y la sociedad, y no se desconoce que actores económicos pueden tener
fines no éticos para reivindicar ese nivel de educación, pero sería un desacierto
contextual -no solo una incomprensión teórica- no impulsar y negar la contribución
que la educación postsecudnaria puede hacer precisamente en individuos y
sociedad.3
Más allá de esa posible tensión y respuesta, la pretensión de la obra -se
reitera- es servir de insumo para la discusión -a partir de una revisión crítica y una
formulación prescriptiva- y destacar que la Universidad Veracruzana puede y debe
contribuir más y mejor al desarrollo (no solo económico) de Veracruz.
Por último quiero agradecer a quien fungió como mi director de la tesis, el
profesor Alejandro Augusto Pérez Pascual, por su amabilidad, paciencia y
sugerencias en la elaboración de ese trabajo que ahora puede ser presentado como
libro. Asimismo, quiero agradecer a todas y todos los profesores quienes, en forma
presencial o a distancia, me compartieron sus conocimientos y facilitaron -con
convicciones de por medio- una formación en economía.

2
Retomo el concepto de Manuel PÉREZ Rocha, en “La experiencia de los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)”, contenido en Salvador
MALO y Arturo VELÁZQUEZ Jiménez (Coords.), La calidad en la educación superior en México. Una
comparación internacional, Coordinación de Humanidades UNAM y Porrúa, México, 1998, p. 181.
3
En este sentido, no coincido con la crítica de Franz J. HINKELAMMERT, para quien, en esencia, la
cultura de la responsabilidad basada en una cultura de la esperanza (cuya promoción -ahí sí coincido-
le atribuye a la universidad), “ha sido socavada por la imposición de los criterios de competitividad y
de la formación del capital humano”, “fórmula desarrollada precisamente por la actual política, que
niega a la universidad este su lugar como uno de los lugares clave de nuestra cultura”, en “La
Universidad frente a la Globalización”, contenido en José Guadalupe GANDARILLA Salgado
(Compilador), Reestructuración de la Universidad y del Conocimiento, Universidad Nacional
Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades,
México, 2007, pp 53 y ss. A juicio de quien esto escribe, no podemos dejar de reconocer que la
universidad debe preparar a las personas para el mercado laboral, pero también servir a la sociedad
y promover grandes ideales en beneficio de la comunidad, incluso de la civilización, propósitos que
no son incompatibles. En este sentido, en el presente trabajo se propone orientar más todavía a esa
universidad estatal en el modelo que Tristan MCCOWAN llama developmental university, cuyas
cuatro características son servir a la sociedad, en una forma igualitaria, con beneficios de naturaleza
política, social y economómica, así como que dichos objetivos se logran mediante la aplicación del
conocimiento. Tristan MCCOWAN, The University as Engine of Development?, Philosophical Inquiry
in Education, Volume 25, No. 2, 2018, p. 193. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la
Universidad Iberoamericana. Servir a la sociedad -continúa MCCOWAN- “es no servir a los intereses
de la comunidad académica, o aún de la comunidad estudiantil, ni servir a la búsqueda de la verdad,
el conocimiento o el entendimiento, como tampoco servir al monarca, a los ricos o a cuerpos
religiosos”. Ibidem.

9
Capítulo I
La educación superior y su contribución al desarrollo económico

1.1 El papel de las universidades in genere

Existe una general coincidencia que las universidades tienen una función de
enseñanza en un nivel superior (por lo que serían proveedoras de personal calificado
para el mercado laboral), de centros de investigación, y de promoción de la cultura
en las sociedades en que se insertan.
La discusión sobre la función de las universidades, en alguna medida, parte,
intenta alejarse o discute con los tres elementos anteriores. Por ejemplo,
David PALFREYMAN y Paul TEMPLE sostienen que, para el Estado moderno,
además del rol crucial en “entrenamiento avanzado, investigación científica y técnica
y preservación de los recursos culturales nacionales”, las universidades tienen
probablemente otras funciones, “tales como el desarrollo regional y la movilidad
social”.4 O bien, Robert A. SCOTT señala que, en el “cumplimiento de su misión de
enseñar, investigar y servir”, las universidades “son críticas del status quo,
enfatizando y apoyando el pensamiento independiente”.5
Hay que señalar que la función de la universidad es intrínseca a su
genealogía. Retomando a Miguel DE LA TORRE se observa que esa institución
nació en el proceso de creación de corporaciones por lo que la Universitas Docenti
fue aquella que reclamaba el monopolio de la actividad docente y deliberativa; ya en
los siglos XVI y XVII aparece la Universitas renacentista y, en esta línea, en el siglo
XVIII, principalmente en Inglaterra y Estados Unidos, las instituciones ligadas a los
procesos productivos; mientras que en el siglo XIX se crea en Alemania la
Universidad de Berlín, inaugurando una nueva tradición en las orientaciones de las
universidades, preocupada por la formación del espíritu esto es en el
engrandecimiento del espíritu humano.6
Adicionalmente, algunos otros autores -no conformes con aquella triple
función- le atribuyen a las universidades fines más trascendentes, como Augusto
PÉREZ LINDO, quien afirma que esas instituciones “encuentran su función histórica

4
David PALFREYMAN y Paul TEMPLE, Universities and Colleges: A Very Short Introduction, Oxford
University Press, 1ª edición, United Kingdom, 2018, p. 53. La presente, como todas las traducciones,
son de quien escribe la tesis.
5
Robert A. SCOTT, How University Boards Work. A Guide for Trustees, Officers, and Leaders in
Higher Education, Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland, 2018, pp. 36 y 37. Además,
este autor afirma que las universidades deberían enfatizar lo siguiente: a) historia, b) imaginación, c)
compasión y, d) la importancia de los beneficios de la educación superior para la sociedad así como
para los individuos. Idem, pp. 136 – 139.
6
Miguel DE LA TORRE Gamboa (Coord.), La Universidad Que Necesitamos. Reflexiones y Debates,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras y Juan Pablos Editor, México,
2013, pp. 26 – 28, concretamente tomado de “La Universidad, institución milenaria en busca de
sentido: la crítica y el humanismo como finalidades universitarias”, ensayo del mismo DE LA TORRE
Gamboa.

10
fundamental en la producción, transmisión y control de los saberes de los cuales
depende la evolución de las sociedades”.7
Hay quienes, más allá del reconocimiento de esa triple función y mayores
cometidos, han enfatizado otras cuestiones. Por ejemplo, Claude T. BISSELL
sostiene que, una característica necesaria de lo que hace grande a una universidad,
es que mantenga “un balance entre sus objetivos de largo alcance y sus obligaciones
inmediatas, o entre su responsabilidad académica y su responsabilidad hacia la
sociedad de la cual es parte”.8 Mientras que Roberto AGRAMONTE es de la idea
que, aquello que la hace digna, “es su necesidad para la vida y el papel que
desempeña ante los grandes sucesos de su tiempo”.9 Lewis B. MAYHEW, por su
parte, afirma que la educación superior es un medio el cual “ayuda a las personas a
encontrar significado a sus vidas, o a desarrollar un sentido de identidad personal”.10
Otros más, definen a la universidad diferenciándola de las aportaciones o
cometidos de otras instituciones. Miguel Ángel ESCOTET señala que si una
institución “puede contribuir a balancear el pensamiento utópico y el pragmático, a
renovar la auténtica práctica democrática, a formar el sentido ético y estético de la
sociedad, a ser el motor de una nueva renovación del espíritu”, esa institución es
precisamente la universidad.11
Finalmente, cabe destacar que hay discusiones en torno a (o intentos por
hacer) tipología de las universidades así como, por supuesto, una discusión siempre
abierta si desde tales instituciones debe hacerse política, de tal modo que la
pregunta es cuál debe ser su papel ante la sociedad y el Estado.
A grandes rasgos, habría que advertir dos grandes posiciones. La primera,
aquella que rechaza que la universidad haga política, frecuentemente enmarcada
como una postura liberal, para la cual la tarea “de las universidades es cuestionar
firmemente suposiciones asumidas, cambiar prejuicios, ayudar a la sociedad para
cambiar su percepción de sí misma, y servir como santuarios donde los argumentos
están abiertos y donde el pensamiento no puede ser coaccionado salvo por otros
argumentos”.12 Para la segunda postura, la que reivindica que la universidad haga

7
Augusto PÉREZ LINDO, Políticas del conocimiento, educación superior y desarrollo, Editorial Biblos,
colección Educación y Sociedad, Buenos Aires, 1998, P. 76.
8
Claude T. BISSELL, The Strength of the University, University of Toronto Press, Canada, 1968, p.
157.
9
Roberto AGRAMONTE, Sociología de la Universidad, Instituto de Investigaciones Sociales de la
Universidad Nacional, Cuadernos de Sociología, segunda edición, México, 1957, p. 64. “Se puede
tener múltiples concepciones sobre la función de la educación superior en el seno de la sociedad,
desde aquélla que la significa como instrumento para crear un nuevo tipo de sociedad, medio de
movilidad social, elemento que garantiza la continuidad de la cultura, factor que impulsa el desarrollo,
instrumento para llevar la cultura al pueblo, industria del conocimiento, distribuidora y dispensadora
del saber, hasta aquella otra que la considera objeto de consumo, cuyos productos son a su vez
objetos de consumo”. Oscar JOFFRE Velázquez, “Reflexiones sobre la educación superior”,
contenido en AA.VV., La Misión de la Universidad, ITAM, México, 1990, p. 71.
10
Lewis B. MAYHEW, Colleges Today and Tomorrow, Jossey – Bass Inc., Publishers, San Francisco,
California, 1969, p. 6.
11
Miguel Ángel ESCOTET, Universidad y Devenir. Entre la Certeza y la Incertidumbre, Lugar Editorial,
Ideas, Argentina, 1996, pp. 29 y 30.
12
J. D. LEGGE, “The University, its innovatory role in society”, contenido en AA.VV., The Social
Responsability of the University in Asian Countries. Obligations and Opportunities, International
Association of Universities, Papers 12, París, 1973, p. 70.

11
política y de corte marxista heterodoxa, incluso aquella está “no a servicio de la
sociedad en general, sino más explícitamente de los movimientos de liberación”.13

1.2 La contribución de las universidades al desarrollo económico

Desde otra vertiente, existe también una amplia coincidencia que las
universidades contribuyen al desarrollo económico. “La educación superior es vista,
cada vez más, como la máquina más grande que impulsa el desarrollo económico”.14
En torno a esta premisa fundamental, sin embargo, hay discusiones de la
mayor relevancia que, me parece, tienen que ver con las condiciones propias de la
educación superior que mayormente contribuirían al desarrollo económico, es decir,
sobre los elementos de la educación superior que tendrían que perseguirse, según
cada sociedad, para lograr aquel.
De esta manera, el acceso masivo, el aseguramiento de la calidad, el
financiamiento, la internazionalización, la especialización, la utilización del idioma
inglés, la vinculación con los sectores productivos y demás instituciones públicas,
entre otras cuestiones, son cruciales -y generan problemáticas por sí mismas- para
que la educación superior pueda contribuir al desarrollo económico en los distintos
países. Todo ello, evidentemente, en un contexto de gran competencia entre las
economías y de globalización.
La expansión, me parece, representa una condición necesaria para un
desarrollo económico relevante. Brasil, Rusia, India y China (BRIC´s) lo demuestran.
Para darnos una idea, en China solo “4 por ciento de los jóvenes entre dieciocho y
veintidós años de edad, esto es, 3 millones (…) eran estudiantes que iban a la
universidad en 1996, pero este creció a 24 por ciento, es decir, a 27 millones de
estudiantes para 2009”.15 La expansión de la educación superior en los BRIC´s,
podría insistirse, “ha creado rapidamente una proporción creciente de gente joven
con posgrados en cada uno de estos países. Ello se ha traducido gradualmente en
elevar los niveles de educación en su fuerza laboral, con todo lo que ello implica para
el incremento de la productividad interna, el potencial de innovación, y la entrada de
nuevos mercados de productos y servicios”.16
El notable avance en desarrollo económico de los países asiáticos también
es entendible si vemos que en el periodo de 1991 a 2004 el porcentaje de
crecimiento de inscripción en la educación superior en Asia del Este y del Pacífico

13
Giulio GIRARDI, “Universidad y cultura alternativa”, contenido en AA.VV., Alternativas
Universitarias Foro, Universidad Autónoma Metropolitana Azcaptzalco, México, 1979, p. 46.
14
Philip G. ALTBACH, Global Perspectives on Higher Education, Johns Hopkins University Press,
Baltimore, Maryland, 2016, p. 22.
15
Martin CARNOY, et al., University Expansion in a Changing Global Economy. Triumph of the
BRICS? Stanford University Press, Stanford California, 2013, p. 48. Más aún: “Los estudiantes de
ingenierías representan 32 por ciento de todos los egresados en China (y más) del 40 por ciento de
estudiantes chinos de doctorado son de alguna ingeniería”. Idem, pp. 69 y 70.
16
Idem, p. 295.

12
fue de 8.1 por ciento mientras que en Latinoamérica y el Caribe fue de 5.1 por
ciento.17
Por su parte, el tema del aseguramiento de la calidad de la educación superior
es bastante complejo. En una amplia literatura se ha discutido qué se debe evaluar
para determinar dicha calidad, quiénes deben realizar tal evaluación y cómo
incorporar medidas para responder ante esos hallazgos.18 En efecto, a manera de
ejemplo, los interrogantes versan sobre la pertinencia de evaluar individuos,
programas y/o departamentos; o bien si deben ser evaluaciones internas, de
expertos externos, agencias y/u organizaciones que requieren como profesionistas
a esos egresados.
En cuanto a la internacionalización de la educación superior esta puede
entenderse al menos en dos sentidos, a saber, en la mayor vinculación y
cooperación internacional entre tales instituciones así como la mayor presencia de
estudiantes que estudian en países distintos a los suyos. Ambas dimensiones, no
incompatibles, son benéficas directamente para la educación postsecundaria e,
indirectamente, para el desarrollo económico. Tan solo en este último supuesto, hay
que considerar que los estudios en el exterior “acrecientan el flujo internacional de
ideas, crean redes mundiales de investigacion y permiten que los estudiantes de
países donde no se cuenta con facilidades para estudios avanzados e investigación
adquieran el carácter de expertos que necesitan”.19
Evidentemente, el dominio del idioma inglés durante los estudios superiores
facilita esa internacionalización y permite, durante y después de ese nivel de
formación, por ejemplo, el acceso a algunas de las mejores revistas científicas y
especializadas, lo que permite la participación en redes de investigación, innovación
y desarrollo, cruciales para la economía del conocimiento.
Finalmente, las universidades pueden generar desarrollo económico en los
lugares en que se asientan, siempre que internamente estén preparadas, se vinculen
con sectores productivos y mantengan alianzas gubernamentales. Como muy bien
lo documenta Shiri M. BREZNITZ con el caso de Yale University, los cambios en esa
universidad (políticas, organización y cultura) así como la participación y el “apoyo
del Estado de Connecticut, la Ciudad de New Haven y la industria local”, generaron
un gran impacto no solo en esa zona metropolitana sino en el Estado, desarrollando
la industria de la biotecnología y de compañías farmacéuticas.20 En las propias

17
Paulo SANTIAGO, et al., Tertiary Education for the Knowledge Society Volume 1 Special Features:
Governance, Funding, Quality, Organisation for Economic Co-Operation and Development, 2008, p.
41. En ese mismo periodo, la proporción de estudiantes en edad de cursar la universidad aumentó
en Asia del Este y del Pacífico de 7 a 23 por ciento, mientras que en nuestra región pasó de 17 a 28
por ciento; esto es, si bien también crecimos, el ritmo de crecimiento en los países asiáticos de
referencia es notablemente mejor que el nuestro.
18
Para una discusión al respecto, en sede comparada, véase Salvador MALO y Arturo VELÁZQUEZ
Jiménez (Coords.), La calidad en la educación superior en México. Una comparación internacional,
Coordinación de Humanidades UNAM y Porrúa, México, 1998, 526 pp.
19
Philip G., ALTBACH, Educación Superior Comparada. El conocimiento, la universidad y el
desarrollo, Universidad de Palermo, colección de Educación Superior, Buenos Aires, 2009, p. 26.
20
“Aunque tarde, esto es, en 1993, este cluster tenía 6 compañías de biotecnología y farmacéuticas
(comparada con Boston, Massachusetts, la cual tenía 129 en ese mismo año), para 2004 tenía ya 49
compañías, número que creció a 70 para 2013. Entre 1993 y 2004, Yale University hizo importantes
cambios que le permitieron crecer como un cluster de biotecnología y generó un impacto positivo en

13
palabras de BREZNITZ: “Si hay algo que aprender de la actual competencia global,
con sus ideas de economía del conocimiento, competitividad, y economías creativas,
es que debemos continuar invirtiendo en la educación superior. Investigación
innovadora y estudiantes bien educados son piedras angulares de toda economía
exitosa”.21

1.3 Economía de la Educación

Ciertamente, la literatura sobre la Economía de la Educación no ha versado


originalmente sobre cómo la educación superior puede contribuir al desarrollo
económico de los países o las regiones. La literatura sobre aquella ha versado sobre
otros temas muy específicos, como su estatus epistemológico, los costos,
financiación, planificación y productividad de la educación, así como la relación de
ésta y el mercado de trabajo y su vinculación, en general, con el crecimiento
económico.22
A tales temas se han añadido otros -con sus consecuentes problemáticas-,
como el que distingue Manuel SALAS Velasco, quien observa el problema “que los
individuos de la fuerza laboral trabajan en empleos o puestos en los que no hacen
uso de su educación formal”; esto es, la sobreeducación, “sobreinversión,
sobrecualificación, excedente educativo, exceso de cualificación” es un tema más
del que se ocupa la Economía de la Educación.23
O bien, JAMES y ALSALAM señalan que “una de las cuestiones más
relevantes en la literatura de la economía de la educación” es la pregunta si las
escuelas hacen alguna diferencia, es decir si diferentes escuelas producen distintos
resultados, y si sí, por qué.24
Asimismo, William G. BOWEN ha observado temas -quizá más cercanos a la
relación de la Economía con la Educación- tales como los relativos a las pensiones
de los docentes y del personal administrativo, el crecimiento burocrático y
descontrolado de programas, el de las deudas que contraen las y los estudiantes
por financiamiento escolar (piénsese en el caso de Estados Unidos de América), los
costos por la ineficiencia terminal (esto es, los montos adicionales que deben
erogarse con motivo de estudiantes que no concluyen sus estudios en el tiempo
programado), la utilización de Tecnologías de la Información para bajar costos de

la economía local”. Shiri M. BREZNITZ, The Fountain of Knowledge. The Role of Universities in
Economic Development, Stanford University Press, Stanford Business Books, Stanford, California,
2014, p. 60.
21
Idem, p. 143.
22
Son los temas que distingue Paciano FERMOSO, Manual de Economía de la Educación, Narcea
Ediciones, Madrid, 1997, p. 23.
23
Manuel SALAS Velasco, Aspectos Económicos de la Educación, Grupo Editorial Universitario,
Colección Didáctica, Granada, 2001, p. 147.
24
Estelle JAMES y Nabeel ALSALAM, “College Choice, Academic Achievement and Future
Earnings”, contenido en Emily P. HOFFMAN (Editor), Essays on the Economics of Education, W. E.
UPJOHN INSTITUTE for Employment Research, Kalamazoo, Michigan, 1993, p. 111.

14
operación, así como de -cada vez más presente- el beneficio económico a mediano
y largo plazo que conlleva la educación en línea.25
Por supuesto, en la presente tesis no se pretenden recrear los temas,
problemas, discusiones y aportaciones de la Economía de la Educación;26 pero para
efecto de mayor contextualización sobre la mencionada tesis (que la educación
superior contribuye a las economías de los países o regiones), será oportuno
destacar lo siguiente.
En principio, se suscribe lo que diversos autores reconocen en el sentido que
la educación -piénsese en todo este apartado primordialmente en la postobligatoria-
genera beneficios individuales y colectivos. Es benéfica para el individuo dado que,
por ejemplo, puede incrementar su nivel de ingreso; como benéfica para la sociedad
pues, también por ejemplo, aumenta la cantidad y calidad de la investigación con
impactos positivos en muchos ámbitos. La educación cae dentro de lo que
economistas llaman bienes y servicios semicolectivos, cuya naturaleza “es que la
sociedad sobre todo tiende a beneficiarse de estos más allá del bienestar que
reciben los usuarios individuales”.27
En este orden de ideas, sin entrar a la discusión entre teorías, se admite como
relevante el énfasis en los aspectos de inversión que pone la teoría del capital
humano cuando explica por qué las personas demandan educación: los individuos
“eligen su gasto óptimo en educación comparando el valor presente de los costes
de esta inversión con el valor presente de los beneficios que derivará en el futuro”.28
Adicionalmente, se suscribe que la educación genera externalidades positivas
para la sociedad, entre las que pueden estar aquellas “en formas no materiales,
como un comportamiento colectivo más civilizado, un entorno más productivo y una
manera más inteligente de escoger a sus líderes políticos”.29
Bajo estas premisas, es que se coincide que “la participación del Estado en
el financiamiento de la educación se justifica en razón de asegurar la existencia de
un stock educativo que favorezca el desarrollo económico y social de los países, así
como la equidad en el suministro de educación hacia los diversos sectores que
integran a la sociedad”.30
Anotado lo anterior, se insiste que el énfasis que interesa en el presente
trabajo es el de la educación como un instrumento esencial para el desarrollo

25
William G. BOWEN, Higher Education in the Digital Age, Princeton University Press, United States
of America, 172 pp. La tecnología, especialmente los cursos en línea, “probablemente no reducirá los
costos de las universidades en el corto tiempo, pero puede ayudar a los estudiantes a reducir sus
gastos universitarios”. Henry LUCAS C. Jr., Technology and the Disruption of Higher Education, World
Scientific, Singapore, 2016, p. 63.
26
Una útil y breve reconstruccón sobre todo ello se encuentra en José Luis MORENO BECERRA,
Economía de la Educación, Ediciones Pirámide, España, 2008, 171 pp.
27
Louis J. RODRÍGUEZ y Dewey D. DAVIS, The Economics of Education, Professional Educators
Publications, Inc., USA, 1974, p. 88.
28
María Jesús SAN SEGUNDO, Economía de la Educación, Editorial Síntesis, Madrid, 2001, p. 46,
quien desarrolla dicha teoría, así como la de consumo, certificación y radical.
29
Martin CARNOY (Coord.), Economía de la Educación, Universitat Oberta de Catalunya, España,
2006, p. 107.
30
Alejando MÁRQUEZ Jiménez, “Los beneficios públicos y privados de la educación y sus
implicaciones en las políticas para la educación superior”, contendido en Humberto MUÑOZ García,
(coord.), La universidad pública en México, UNAM y Porrúa, México, 2009, p. 175.

15
económico, sin desconcer la multiplicidad de temas y problemas que son objeto de
reflexión por la Economía de la Educación. Tanto la salud como la educación son
“fines y medio” porque -ambos- “son intrínsecamente valiosos para los individuos,
por su bienestar” así como son “las mayores fuentes de crecimiento económico, una
llave a la dimensión del desarrollo” en tanto que “mejor educación y salud
contribuyen a aumentar la productividad del trabajo y la calidad del emprendimiento,
y por lo tanto los niveles de salarios e ingresos”.31
En efecto, las naciones con mayor stock de capital humano “tienden a crecer
más rapidamente que aquellas con menos capital humano, y son capaces de lograr
mayores niveles de ingresos per cápita”.32

1.4 Investigación, Desarrollo, Innovación (I+D+I)

La clave de lectura que se propone del presente trabajo es en sentido


prescriptivo en torno a la sociedad de conocimiento, esto es, se reivindica como
deseable la sociedad que promueve y practica la investigación, el desarrollo y la
innovación.33
La sociedad del conocimiento no es una sociedad de la información dado que
“el conocimiento tiene que ver con la interpretación de los hechos y sucesos en un
contexto sistematizado que permite que pueda utilizarse para beneficio de otros”.34
Para Jo BRYSON, de hecho, se tiene que hablar de sociedad y economía global de
la información, cuyas características son que la distancia no es obstáculo para el

31
Alain DE JANVRY y Elisabeth SADOULET, Development Economics. Theory and Practice,
Routledge, New York, 2016, p. 594.
32
James M. CYPHER y James L. DIETZ, The Process of Economic Development, Routledge, New
York, 2009, p. 408.
33
La sociedad del conocimiento “como un espacio social especial de la sociedad moderna se formó
en las décadas de 1940 – 1960. Sus centros de cristalización han sido el nuevo sistema de división
del trabajo, las instituciones de desarrollo de la innovación, las organizaciones educativas, que han
traído un trabajador del conocimiento””. Alexander O. KARPOV, Education in the Knowledge Society:
Genesis of Concept and Reality, International Journal of Environmental and Science Education, Vol.
11, No. 17, Moscow, Russia, 2016, p. 9957. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la
Universidad Iberoamericana. Por su parte, León OLIVÉ MORETT, en “Filosofía: la innovación ante la
sociedad del conocimiento”, contenido en Manuel CORONA TREVIÑO (Coord.), Innovación ante la
sociedad del conocimiento. Disciplinas y enfoques, UNAM, Facultad de Economía y Plaza y Valdés,
México, 2010, p. 65, define “innovación” como “la capacidad de generar conocimiento y de aplicarlo
mediante acciones que transformen a la sociedad y su entorno, genera un cambio en artefactos,
sistemas o procesos, que permite la resolución de problemas de acuerdo con valores y fines
consensados entre los sectores de la sociedad que están involucrados y son afectados por el
problema”.
34
Esther OROZCO, en “La investigación científica en las sociedades del conocimiento. El papel de
la universidad”, contenido en María del Carmen DEL VALLE, et al. (Coord.), Ciencia, tecnología e
innovación en el desarrollo de México y América Latina. Tomo I Desafíos de la ciencia, la tecnologia
y la innovación. Desarrollo, educación y trabajo, Universidad Nacional Autónoma de México, México,
2013, p. 177.

16
desarrollo económico, el conocimiento está más disponible para todo mundo y todas
las personas son no solamente consumidores de éste sino también lo crean.35
La importancia del conocimiento en nuestros tiempos es tal que hay quienes
han afirmado que representa para la economía lo que las carreteras representaron
en la segunda mitad del siglo XIX y el automóvil representó en la primera mitad del
siglo XX; desde la segunda mitad del siglo XX la industria del conocimiento es la
clave del crecimiento nacional. “Y la universidad está en el centro del proceso del
conocimiento”.36
Es más, no puede haber sociedad del conocimiento sin universidad del
conocimiento, la cual asume “que una de sus funciones primordiales es formar
individuos que se inserten críticamente en el momento que les tocó vivir; que
construyan con creatividad soluciones, que tengan capacidad para generar
proyectos sociales alternativos y que propicien la incorporación del país en la
globalidad”.37
Para lograr esta sociedad del conocimiento se deben y pueden desplegar
muchas acciones. Quizá una puede ser la creación de Incubadoras de Empresas de
Base Tecnológica en el seno de las universidades.38
Otras acciones más son que los estudiantes tengan acceso a la información
sobre carreras en ciencia y tecnología y evitar imágenes irrealistas o exageradas
sobre dichas carreras y tener mejor información sobre esos trabajos; asimismo, la
curricula necesita ser más flexible para ofrecer una segunda oportunidad a
estudiantes que deseen regresar a carreras en ciencia y tecnologìa y que hayan
tomado diferentes opciones en un primer momento; además, deben darse incentivos

35
Jo BRYSON, Building a Knowledge-Based Economy and Society, ALIA 2000 Capitalising on
Knowledge: The Information Profession in the 21st Century, Canberra, Australia, October 23 – 26,
2000, p. 5. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.
36
Clark KERR, The Uses of the University, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts,
1964, p. 88.
37
Alma HERRERA Márquez, et al., “Transformaciones educativas para un mundo posible: las
universidades públicas mexicanas como universidades de conocimiento”, contenido en Daniel
CAZÉS, Eduardo IBARRA y Luis PORTER (Coords.), Las universidades públicas mexicanas en el
año 2030: examinando presentes, imaginando futuros, UNAM y UAM, colección Educación Superior,
México, 2010, p. 466.
38
La Incubadora de Empresas de Base Tecnológica (IEBT) “es una estrategia de transferencia e
innovación tecnológica que se sustenta bajo un proceso de producción del conocimiento, el cual es
generado básicamente por las universidades, institutos de investigación e instituciones de educación
superior, y que proporcionan una serie de servicios en un medio controlado, apoyando así a los
emprendedores en el desarrollo de su empresa”. Uriel GALICIA Hernández, “Implementación de una
Incubadora de Empresas de Base Tecnológica en la Universidad”, contenido en GALICIA Hernández
et al., Reflexiones y Propuestas sobre Educación Superior. Seis ensayos, Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior, colección Biblioteca de la Educación Superior,
1996, 21. En la IEBT, “al integrar los programas educativos, de investigación y desarrollo con la
creación de empresas, se transforma el paradigma tradicional de la educación de preparar al
educando para emplearse, en prepararlo para generar empleo”. Idem, p. 27. “En este contexto, las
incubadoras de empresas pueden constituir un instrumento estabilizador, al formar en ellas una nueva
generación de empresas y una nueva generación de empresarios, con capacidad para revitalizar el
tejido industrial que ahora fenece”. Idem, p. 35.

17
y recursos a profesores que necesiten entrenamiento o cursos de actualización en
ciencia y tecnología.39
Evidentemente, también se requiere “una concienciación de la sociedad que
podría ser estimulada por un pacto de Estado entre el gobierno, los partidos, las
empresas y los sindicatos, en el que se declare la elevación del gasto en I + D (…)
en un plazo de 15 años, prioridad absoluta”.40
Por supuesto, para crear esa sociedad del conocimiento se requieren
universidades de investigación pues estas “continúan siendo las máquinas más
impresionantes para desarrollar, conservar, interpretar, enseñar y usar el
conocimiento que la historia de la humanidad jamás haya tenido”.41
En suma, las sociedades del conocimiento impulsan y son impulsadas por la
investigación, el desarrollo y la innovación y éstas se retroalimentan a su vez.42

39
ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT, Encouraging Student
Interest in Science and Technology Studies, France, 2008, pp. 115-116.
40
Rolf TARRACH, “La investigación en los albores del nuevo milenio”, contenido en AA.VV., La
Universidad en la Sociedad del Siglo XXI, Fundación Santander Central Hispano y Fondo de Cultura
Económica, Madrid, 2001, p. 95. El autor -Presidente del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas de España-, en esa porción, aboga por alcanzar los niveles de inversión europeo.
41
Jason OWEN-SMITH, Research Universities and the Public Good. Discovery for an Uncertain
Future, Stanford University Press, Stanford, California, 2018, p. 7.
42
La innovación “representa -por definición- algo nuevo y por ello se agrega al conocimiento existente
(y) es conocimiento que está en demanda. Se define como una invención que se ha introducido en
el mercado y representa así conocimiento que ha comprobado su relevancia a la economía de
mercado”. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO, La
administración del conocimiento en la sociedad del aprendizaje, OCDE y Mayol Ediciones, Educación
y Aptitudes, Colombia, 2006, p. 17.

18
Capítulo II
Veracruz.
Un diagnóstico sobre su desarrollo económico

2.1 Información general

Veracruz de Ignacio de la Llave ocupa el 3.7% de extensión territorial con


respecto al total nacional. Tiene 212 municipios y 27,592 localidades urbanas y
rurales. El Producto Interno Bruto (PIB) de Veracruz representa 4.9% con respecto
al PIB nacional (2015); de cada 100 pesos aportados a la economía de Veracruz, 58
son por las actividades terciarias, 38 por las secundarias y 4 por las primarias; la
rama de actividad más importante de la Entidad es la de derivados del petróleo y del
carbón con 20.7% del valor de la producción total. Adicionalmente, algunos datos
por destacar son: de cada 100 hogares, 31 tienen computadora y 30 conexión a
internet; en el país, 46 y 47, respectivamente. El gasto familiar promedio por cada
100 pesos en alimentos y bebidas no alcohólicas es de 27.24 (nacional 24.77), en
vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles es de 18.74 (nacional 19.84),
en salud 3.08 (nacional 3.15) y en educación 2.89 (nacional 3.89).43
La distribución de los grandes sectores de la economía de Veracruz y del total
nacional 2014 es el siguiente: Actividades primarias 4.8 (nacional 3.3), Actividades
secundarias 36.7 (nacional 34.4) y Actividades terciarias 58.5 (nacional 62.3). Dentro
de la participación de los sectores principales de Veracruz en el PIB local y nacional,
también 2014, el principal es Industrias manufactureras 18.4 (nacional 17.7), seguido
por Comercio 15.9 (nacional 16.4) y Servicios inmobiliarios 13.5 (nacional 11.7).
Veracruz se sitúa en el décimo séptimo lugar entre las Entidades con mayor
participación de las manufacturas en el PIB local en 2014 y se posiciona en el
séptimo lugar entre las Entidades con mayor participación en el PIB manufacturero
nacional pues su contribución representó 5.3% del total de las Industrias
manufactureras. El crecimiento promedio anual de la economía del Estado, en
términos reales, fue de 2.72% de 2003 a 2014. Para este año el PIB por habitante
fue de 104,017 pesos corrientes, así, el crecimiento promedio anual del PIB per
cápita en ese mismo periodo fue de 1.92% ubicando a la Entidad en el décimo lugar
de crecimiento.44
Más a detalle, se tiene que la población total (en viviendas particulares
habitadas) por grupo quinquenal de edad al 15 de marzo de 2015 es la siguiente:45

43
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, Conociendo Veracruz de Ignacio de
la Llave, 7ª edición, Aguascalientes, México, 2017, 25 pp.
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825097332, consultado el 03 de julio de
2020.
44
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, Estructura económica de Veracruz de
Ignacio de la Llave en síntesis, Aguascalientes, México, 2016, 21 pp.
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/p
roductos/nueva_estruc/702825086312.pdf, consultado el 03 de julio de 2020.
45
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, Anuario estadístico y geográfico de
Veracruz de Ignacio de la Llave 2017, México, 2017, p. 195. Consultado el 04 de julio de 2020 en:
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825094980

19
Grupo quinquenal por edad Total
Total 8 112 505
0 a 4 años 686 182
5 a 9 años 709 342
10 a 14 años 751 179
15 a 19 años 719 587
20 a 24 años 694 622
25 a 29 años 594 183
30 a 34 años 578 465
35 a 39 años 554 104
40 a 44 años 547 376
45 a 49 años 485 471
50 a 54 años 447 857
55 a 59 años 357 439
60 a 64 años 292 377
65 a 69 años 236 362
70 a 74 años 177 196
75 y más años 275 076
No especificado 5 687

Los municipios con población mayor a los 100 000 habitantes, al 15 de marzo
de 2015, son los siguientes:46
Municipio Población
Álamo Temapache 104 694
Boca del Río 142 207
Coatzacoalcos 319 187
Córdoba 218 153
Cosoleacaque 129 527
Martínez de la Torre 110 415
Minatitlán 157 393
Orizaba 126 005
Pánuco 100 549
Papantla 161 097
Poza Rica de Hidalgo 200 119
San Andrés Tuxtla 164 834
Tantoyuca 103 616
Tierra Blanca 106 277
Tuxpan 161 829
Veracruz 609 964
Xalapa 480 841

Por otra parte, las viviendas particulares habitadas que disponen de bienes al
15 de marzo de 2015, en porcentaje, son las siguientes:47

46
Idem, pp. 196 y ss.
47
Idem, p. 322.

20
Tipo de bien Total
Automóvil 27.33
Horno de microondas 32.58
Lavadora 58.97
Refrigerador 78.89

En salud, se tiene que la distribución porcentual según condición de afiliación


a servicios de salud, al 15 de marzo de 2015, es la siguiente:48
ISSSTE PEMEX, Seguro
e Defensa Popular o
Institución Otra No No
IMSS ISSSTE o para una
privada institución afiliada especificado
estatal Marina Nueva
Generación
31.29 5.07 3.68 59.68 1.46 1.14 20.72 0.28

En agricultura, tenemos que las superficies sembradas y cosechadas, y


volumen de la producción agrícola de los cultivos con representatividad en la
muestra, con año agrícola 2014, son las siguientes:49
Superfice Superficie Volumen
Cultivo sembrada cosechada (Toneladas)
(Héctareas) (Héctareas)
Café 167 667 159 174 307 909
Caña de azúcar 330 343 310 526 20 965 580
Limón 36 597 35 553 489 927
Maíz blanco 469 158 451 618 1 033 884
Naranja 172 493 162 847 1 624 130

En ganadería, las existencias de ganado bovino por rangos de edad al 30 de


septiembre de 2014 (cabezas), se tiene lo siguiente:50
Rango de edad Existencias de ganado
Total 3 355 902
Menores de un año 717 383
De uno a dos años 520 048
Más de dos a tres años 727 434
Mayores de tres años 1 391 037
Nota: La información se genera con un esquema de muestreo probabilístico y estratificado, teniendo
como marco de muestreo las unidades de producción que reportaron información en algunos de los
productos de interés nacional o por entidad federativa en el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal
2007 con base en la actualización efectuada en la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012. Se excluye
el ganado de lidia.
En cuanto a superficie dedicada a la ganadería en el Estado, al 31 de
diciembre de 2016 (hectáreas), se puede apreciar lo siguiente:51

48
Idem, p. 456.
49
Idem, p. 962.
50
Idem, p. 974.
51
Idem, p. 980.

21
Estado Superficie dedicada a la ganadería
3 572 934

Por otra parte, las centrales generadoras y unidades de generación de


energía eléctrica por tipo de planta a 2016 son las siguientes:52
Tipo de planta Centrales Unidades de
generadoras a/ generación a/
Total 10 33
Hidroeléctrica 6 16
Termoeléctrica 4 17
Ciclo combinado 1 6
Nucleoélectrica 1 2
Vapor 2 9
a/ Datos referidos al 31 de diciembre.

Asimismo, los usuarios de energía eléctrica según tipo de servicio al 31 de


diciembre de 2016 son los siguientes:53
Bombeo Industrial
de aguas y de
Total Doméstico Alumbrado potables Agrícola servicios
Estado a/ público b/ y negras d/ e/
c/
2 733 467 2 459 290 7 834 1 655 2 125 262 563
Nota: Se refiere al número de contratos celebrados para el suministro de energía eléctrica .
a/ Comprende las tarifas: 1, 1ª, 1B, 1C, 1D y DAC.
b/ Comprende la tarifa 5A.
c/ Comprende la tarifa 6.
d/ Comprende las tarifas: 9, 9M, 9-CU y 9-N.
e/ Comprende las tarifas: 2, 3, 7, O-M, H-M, H-MC, HS, HS-L, HT y HT-L.

El número de gasolinerías establecidas en el Estado en 2014, 2015 y 2016


son las siguientes:54
2014 2015 2016
Estado 649 687 700

La longitud de la red carretera según tipo de camino y superficie de


rodamiento al 31 de diciembre de 2016 (kilómetros) es la siguiente:55
Troncal Pavimentada c/ 3 507
federal a/
Estado Alimentadoras Pavimentada c/ 5 425
estatales b/ Revestida 2 558
Total Terracería d/ 20

52
Idem, p. 1022.
53
Idem, p. 1023.
54
Idem, p. 1042.
55
Idem, p. 1083.

22
25 013 Caminos Pavimentada 955
rurales Revestida 3 150
Terracería d/ 54
Brechas mejoradas 9 344
Nota: Los totales excluyen la información que no está disponible.
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir
con los totales.
a/ También es conocida como principal o primaria, tien como objetivo específico servir al tránsito de
larga distancia. Comprende caminos de cuota y libres pavimentados incluidos los estatales y
particulares.
b/ También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir
de acceso a las carreteras troncales.
c/ Comprende caminos de dos o más carriles.
d/ Se refiere a tramos em mejoramiento, ampliación o en construcción.

A su vez, la longitud de la red ferroviaria por tipo de vía, serie anual de 2012
a 2016 (kilómetros), en el Estado es la siguiente:56
Tipo de vía 2012 2013 2014 2015 2016 P/
Total 1 807 1 807 1 807 1 807 1 807
Particulares 146 146 146 146 146
Secundarias 349 349 349 349 349
Troncales y 1 311 1 311 1 311 1 311 1 311
ramales
Nota: Datos referidos al 31 de diciembre de cada año.
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir
con los totales.

Finalmente, el volumen de la carga marítima movida por puerto según tipo de


tráfico en 2016 (miles de toneladas), es el siguiente:57

Puerto Total Altura


Importación Exportación
Total 66 766 44 620 15 094
Coatzacoalcos 3 343 2 151 791
Pajaritos 24 591 11 273 8 858
Tuxpan 14 333 13 930 32
Veracruz 24 499 17 266 5 413
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.

2.2 Educación

La población de 15 y más por grupo de edad y su distribución porcentual


según condición de alfabetismo y sexo, al 15 de marzo de 2015, es la siguiente:58
56
Idem, p. 1114.
57
Idem, p. 1116. En cuanto a aeropuestos (que comprende los administrados por ASA, Grupo
Aeroportuario de Sureste -ASUR-, Gobierno del Estado y municipal) se tiene un total de 5 (3
nacionales y 2 internacionales) y un total de 48 aeródromos, al 31 de diciembre de 2016. Ibidem.
58
Idem, p. 585.

23
Condición de alfabetismo y sexo
(Porcentaje)
Grupo Total No
de edad Alfabeta Analfabeta especifi-
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres cado
Total 5 960 115 89.82 48.14 51.86 9.44 38.36 61.64 0.74
15 a 17 435 818 98.24 50.55 49.45 1.38 60.74 39.26 0.38
años
18 a 24 978 391 97.37 48.95 51.05 2.02 51.67 48.33 0.61
años
25 a 34 1 172 648 95.52 46.67 53.33 4.04 45.65 54.35 0.44
años
35 a 44 1 101 480 92.59 46.41 53.59 6.89 41.60 58.40 0.52
años
45 a 54 933 328 88.77 47.74 52.26 10.52 36.60 63.40 0.71
años
55 a 64 649 816 83.28 49.47 50.53 15.63 34.09 65.91 1.09
años
65 y 688 634 67.24 50.82 49.18 31.09 36.58 63.42 1.67
más
años

Por otra parte, encontramos que el número total de planteles, aulas,


bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos en uso a inicio de cursos en el Estado fue
el siguiente:59

Planteles Aulas Bibliotecas Laboratorios Talleres Anexos


Estado a/
20 930 100 860 3 305 3 224 3 409 117 519
Nota: La información está expresada en términos de planta física, pues esa misma infraestructura puede servir
para el funcionamiento de varias escuelas y turnos.
a/ Comprende: almacén, auditorio, cancha de usos múltiples, cafetería, dirección, gimnasio, intendencia, plaza
cívica, supervisión de zona, sala de computación y otros.

A su vez, se tiene que el número de bibliotecas públicas, personal ocupado,


títulos, libros en existencia, consultas realizadas y usuarios en 2016 fue el
siguiente:60
Bibliotecas Personal Libros en Consultas
Estado públicas a/ ocupado Títulos a/ existencia realizadas Usuarios
a/ a/
707 1 759 2 702 145 3 852 737 3 407 118 2 203 385
a/ Datos referidos al 31 de diciembre.

Los habitantes por biblioteca, por librería, por museo y por teatro en 2015 y
2016 son los siguientes:61

59
Idem, p. 835.
60
Idem, p. 851.
61
Idem, p. 856.

24
251 463 261 488

151 827 158 944

100 585 97 664

15 655 15 771

Habitantes por biblioteca a/ Habitantes por librería Habitantes por museo Habitantes por teatro

2015 2016
a/ La información corresponde exclusivamente a las bibliotecas que pertenecen a la Red Nacional de
Bibliotecas Públicas.

Por su parte, los alumnos y alumnas inscritas y tituladas en educación


superior por modalidad y nivel educativo según sexo para el ciclo escolar 2015/16
es el siguiente:62
Modalidad Alumnos inscritos a/ Alumnos titulados
Nivel Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Modalidad no 60 790 25 632 35 158 6 780 2 571 4 209
escolarizada
Técnico 232 142 90 2 1 1
superior
universitario o
profesional
asociado b/
Licenciatura 55 880 23 580 32 300 5 561 2 070 3 491
universitaria y
tecnológica d/
Posgrado c/ 4 678 1 910 2 768 1 217 500 717
Especialidad 365 144 221 79 31 48
Maestría 3 764 1 510 2 254 978 390 588
Doctorado 549 256 293 160 79 81
a/ Comprende nuevo ingreso (a primer grado) y reingreso a inicio de cursos.
b/ Incluye ingeniería técnica (licencia profesional).
c/ Para este nivel educativo, los alumnos titulados se refiere a alumnos graduados.
d/ Incluye educación normal.

Asimismo, se tiene que los alumnos y alumnas inscritas, personal docente y


centros en educación no formal de la Universidad Veracruzana a fin de cursos por
tipo de servicio y municipio en 2016 fueron los siguientes:63

62
Idem, p. 746.
63
Idem, p. 788.

25
Tipo de servicio Alumnos Personal docente Centros b/
Municipio inscritos a/
Total 21 619 287 16
Centro de Idiomas 18 279 139 6
y Centro de
Autoacceso
Boca del Río 2 393 38 1
Coatzacoalcos 2 394 13 1
Córdoba 1 170 18 1
Orizaba 1 877 26 1
Poza Rica de 2 645 16 1
Hidalgo
Xalapa 7 800 28 1
Departamento de 783 73 1
Lenguas
Estranjeras
Xalapa 783 73 1
Centro de 1 193 29 2
Iniciación Musical
Infantil
Veracruz 763 18 1
Xalapa 430 11 1
Escuela de 798 3 1
Estudiantes
Extranjeros
Xalapa 798 3 1
Talleres Libres de 566 43 6
Artes
Coatepec 113 12 1
Córdoba 39 1 1
Naolinco 107 7 1
Papantla 140 6 1
Poza Rica de 58 4 1
Hidalgo
Xalapa 109 13 1
a/ La inscripción a los centros está en función de la difusión, convocatoria, solvencia económica, así
como, al interés de las personas en obtener una educación complementaria no formal.
b/ La cuantificación de los centros está expresada en términos de planta física.

En relación al número de candidatos y candidatas al Sistema Nacional de


Investigadores y miembros de ese sistema según área de la ciencia, en 2016, se
tiene lo siguiente:64

64
Idem, p. 841. Se aclara lo siguiente: Área I: Físico-matemáticas y ciencias de la tierra; Área II:
Biología y química; Área III: Medicina y ciencias de la salud; Área IV: Humanidades y ciencias de la
conducta; Área V: Ciencias sociales; Área VI: Biotecnología y ciencias agropecuarias y Área VII:
Ingenierías.

26
Área Área Área Área Área Área Área
Concepto Total
I II III IV V VI VII
Candidatos 170 20 32 8 26 25 40 19
al Sistema
Miembros 568 41 152 28 129 71 91 56
del
Sistema a/
Nivel I 444 37 104 20 102 59 69 53
Nivel II 95 4 38 5 18 9 19 2
Nivel III 29 0 10 3 9 3 3 1
a/ Se refiere a investigadores nacionales que, Nivel I: cuentan con el doctorado y hayan participado
activamente en trabajos de investigación original de alta calidad, publicados en revistas científicas de
reconocido prestigio, con arbitraje e impacto internacional, o en libros publicados por editoriales con
reconocimiento académico, además de impartir cátedra y de dirigir tesis de licenciatura o posgrado;
Nivel II: además de cubrir los requisitos del Nivel I, hayan reaizado investigación original, reconocida,
apreciable, de manera consistente, en forma individual o en grupo, y participado en la divulgación y
difusión de la ciencia; Nivel III: además de cumplir con los requisitos del Nivel II, hayan realizado
contribuciones científicas o tecnológicas de trascendencia y actividades sobresalientes de liderazgo
en la comunidad académica nacional y hayan obtenido reconocimientos académicos nacionales e
internacionales, además de haber efectuado una destacada labor de formación de profesores e
investigadores independientes.

Las y los investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores


por Institución de adscripción a 2016 eran los siguientes:65

Miembros del Sistema


Institución Nacional de
Investigadores
Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. 1
Rébsamen
Centro de Investigación y Estudios Superiores en 12
Antropología Social
Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas 28
El Colegio de Veracruz 13
Gobierno del Estado de Veracruz 5
Instituto de Ecología, AC 113
Instituto Mexicano del Petróleo 3
Instituto Mexicano del Seguro Social 3
Instituto Nacional de Antropología e Historia 5
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y 8
Agropecuarias
Instituto Tecnológico de Boca del Río 8
Instituto Teconológico de Orizaba 15
Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván 2
Instituto Tecnológico de Veracruz 22
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan 1
Instituto Tecnológico Superior de de Misantla 1
65
Idem, pp. 842 y 843.

27
Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica 2
Instituto Tecnológico Superior de de San Andrés 3
Tuxtla
Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca 7
Instituto Tecnológico Superior de Zongolica 1
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de 1
Monterrey
Laboratorio Nacional de Informática Avanzada 2
Petróleos Mexicanos 2
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo 1
Rural, Pesca y Alimentación
Tubos de Acero de México, SA 1
Universidad Autónoma de Chapingo 2
Universidad Cristobal Colón 5
Universidad de Xalapa 4
Universidad Nacional Autónoma de México 7
Universidad Politécnica de Huatusco 2
Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz 1
Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz 1
Universidad Veracruzana 456
Nota: El SIN tiene por objeto reconocer, como resultado de la evaluación, la calidad de la
investigación científica y tecnológica, en las áreas I. Físico-matemáticas y ciencias de la tierra;
II. Biología y química; III. Medicina y ciencias de la salud; IV. Humanidades y ciencias de la
conducta; V. Ciencias sociales; VI. Biotecnología y ciencias agropecuarias; VII. Ingenierías, y
VIII. Las demás que determine el Consejo de Aprobación de acuerdo al Reglamento, así como
la innovación que se produce en el país y en esta forma contribuir a promover y fortalecer la
calidad de la investigación y la formación y consolidación de investigadores con conocimientos
científicos y teconológicos del más alto nivel.

Respecto a indicadores seleccionados del nivel superior nacionales y en el


Estado, serie anual de 2003 a 2015, se puede apreciar lo siguiente:66

Cobertura en educación superior


Tasa de absorción en modalidad escolarizada y no
Año educación superior a/ escolarizada
(Porcentaje de alumnos) (Porcentaje de personas de 18 a
22 años)
Nacional Estado Nacional Estado
2003 83.5 61.7 23.3 20.2
2004 79.2 57.2 23.8 21.1
2005 79.9 60.8 24.5 22.4
2006 78.7 54.7 25.2 22.7
2007 80.1 56.7 25.9 23.4
2008 79.4 60.7 26.6 24.2
2009 82.5 67.6 27.8 27.0

66
Idem, p. 844.

28
2010 83.0 66.2 29.3 28.5
2011 84.6 66.3 30.8 30.4
2012 85.9 63.2 32.1 31.2
2013 74.8 66.3 33.1 31.6
2014 79.5 74.4 34.1 32.5
2015 76.0 68.4 35.8 32.1
a/ Este indicador debería representar la proporción de alumnos de nuevo ingreso a primer grado de
este nivel educativo, provenientes del nivel educativo precedente del ciclo escolar inmediato anterior.
Sin embargo, la información disponible no permite distinguir la presencia de alumnos de otras
generaciones escolares, así como de los alumnos provenientes de otras entidades federativas o
incluso de otros países; por este motivo, puede presentar valores superiores a 100 por ciento.

2.3 Veracruz, una visión comparada

Desde otra perspectiva, a continuación se ofrece una visión de Veracruz a


partir de un ejercicio comparativo -interna y externamente- a fin de dimensionar sus
fortalezas y debilidades socioeconómicas.
En primer lugar, se ofrecen los tres Municipios con mayor y menor Índice de
Desarrollo Humano (IDH) a 2015.67

Índice de Desarrollo
Municipio Humano
2010 2015
Boca del Río 0.804 0.833
Xalapa 0.807 0.820
Orizaba 0.806 0.815
Calcahualco 0.493 0.526
Tehuipango 0.463 0.502
Mixtla de Altamirano 0.445 0.502

Adicionalmente, se tiene que los Municipios veracruzanos alcanzaron, en


promedio, un IDH de 0.723, el sexto más bajo del país y que al ritmo promedio de
crecimiento observado, a Mixtla de Altamirano le llevaría 61 años lograr el desarrollo
humano de Benito Juárez (de la Ciudad de México), la demarcación con el IDH más
alto del país y 50 añs alcanzar a Boca del Río, el de mayor IDH en el Estado.68
También el IDH se puede ver en términos comparativos internacionalmente
para las Entidades Federativas a 2012,69 donde Veracruz aparece con el Índice de

67
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), Informe de
Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Transformando México desde lo local, México, 2019, p. 94.
Consultado el 26 de julio de 2020 en:
http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/informe-de-desarrollo-humano-
municipal-2010-2015--transformando-.html
68
Idem, p. 294.
69
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), Índice de Desarrollo
Humano para las entidades federativas, México 2015, México, 2015, p. 8. Hay que recordar que el
IDH “es un indicador compuesto que resume los logros promedio en tres dimensiones fundamentales
para el desarrollo humano: salud, educación e ingreso. Se considera que cada una de estas

29
Albania, solo arriba de Michoacán (Suriname), Oaxaca (Botsuana), Guerrero
(Egipto) y Chiapas (Gabón). En una perspectiva multianual, esto es 2008, 2010 y
2012 se advierte que Veracruz ha tenido un IDH de 0.696, 0.706 y 0.713,
respectivamente, pasando de la posición 27 que tenía en 2008 a la 28 en los dos
años siguientes de la medición de las 32 Entidades Federativas que integran el
país.70
De forma desagregada, es decir según los componentes del IDH, se observa
que en el Índice de Educación (IE) a 2010,71 los Municipios veracruzanos Mixta de
Altamirano (0.252) y Tehuipango (0.251) estaban entre los de menor IE, solo por
arriba de San Simón Zahuatlán (0.248) Oax., San Martín Peras (0.242) Oax.,
Cochoapa el Grande (0.210) Gro. y Coicoyán de las Flores (0.207) Oax. Mientras
que en el Índice de Ingreso (II), Mixtla de Altamirano (0.439) aparecía solo por
encima de Santa María Quiegolani (0.437) Oax. y Zahuatlán (0.436) Oax. En
términos de brecha, “en Veracruz se identifica la mayor distancia en el valor del
Índice de Ingreso (46.35%). Esto ocurre entre Mixtla de Altamirano y Orizaba, que
tiene un II de 0.439 y 0.818 respectivamente”.72
Otra forma de mirar comparativamente el Estado es a través de la información
que ofrece la Coordinación Universitaria de Observatorios de la propia Universidad
Veracruzana, particularmente la relativa a Vocaciones Regionales.73 Así, por lo que
hace a los Municipios que integran cada Región y sus condiciones de marginación
se tiene lo siguiente:

Municipios que Municipios de Muy Municipios de Alta


Región
integran la Región Alta Marginación Marginación
Poza Rica – Tuxpan 48 11 28
Xalapa 42 1 21
Veracruz 44 0 20
Córdoba – Orizaba 54 14 22
Coatzacoalcos - 24 1 9
Minatitlán

dimensiones representa una capacidad fundamental necesaria para que las personas puedan
disfrutar de una vida que consideren valiosa”. Ibidem. Consultado el 26 de julio de 2020 en:
https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/indice-de-desarrollo-humano-para-
las-entidades-federativas--mexi.html
70
Idem, p. 9.
71
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), Índice de Desarrollo
Humano Municipal en México: nueva metodología, México, 2014, p. 19.
https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/idh-municipal-en-mexico--nueva-
metodologia.html
72
Idem, p. 24.
73
La Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO) es una entidad adscrita a la Secretaría
Académica “responsable de la formulación y coordinación de los proyectos y las estrategias
orientadas a la constitución de observatorios” en la UV. https://www.uv.mx/cuo/nosotros/quienes-
somos/ El Documento Vocaciones regionales “presenta la situación sociodemográfica, económica,
educativa, ambiental y de salud del área de influencia de las 5 regiones univesitarias, establecidas
en el Artículo 288 del Estatuto General de la Legislación Universitaria, con base en información
estadística de fuentes oficiales”. https://www.uv.mx/cuo/repositorio/vocaciones-regionales/
Consultados el 02 de mayo de 2021.

30
Por su parte, en cuanto a condicones sociales en tales Regiones se tiene lo
siguiente:

Viviendas que Viviendas que Viviendas Población


no disponen disponen de particulares no afiliada
Región
de agua agua entubada habitadas con a servicios
entubada solo en el piso de tierra de salud
patio o terreno
Poza Rica – 11% 21% 203,815 26%
Tuxpan
Xalapa 1% 13% 76,373 28%
Veracruz 2% 12% 95,471 29%
Córdoba – 4% 18% 164,743 28%
Orizaba
Coatzacoalcos - 5% 17% 76,674 27%
Minatitlán

Personal
Unidades Unidades Unidades
ocupado por
económicas económicas económicas
Región sector de
del sector del sector del sector
actividad
primario secundario terciario
económica
Poza Rica - Primario: 8%
Tuxpan Secudario 14% 643 5,860 42,134
Terciario: 78%
Primario: 0.46%
Xalapa Secundario: 17% 164 7,863 44,445
Terciario: 82%
Primario: 2%
Veracruz Secundario: 15% 1,266 6,322 64,078
Terciario: 83%
Córdoba - Primario: 0.1%
Orizaba Secundario: 21% 35 5,624 46,216
Terciario: 79%
Coatzacoalcos Primario: 2%
- Minatitlán Secundario: 20% 273 4,430 39,407
Terciario: 78%

Finalmente, por lo que hace a ocupantes de viviendas particulares que


disponen o no disponen de internet, computadora, laptop o tablet, así como de
organizaciones de la sociedad civil, lo que mostraría disponibilidad de información y
capacidad organizativa, se puede observar lo siguiente:

Ocupantes de Ocupantes de
Ocupantes Ocupantes
viviendas viviendas
de de Organizaciones
particulares particulares
viviendas viviendas de la sociedad
Región que disponen que no
particulares particulares civil
de disponen de
que que no
computadora, computadora,
diponen de disponen
laptop o laptop o
internet de internet
tablet tablet

31
Poza Rica - 557,462 1,163,069 359,580 1,360,913 461
Tuxpan
Xalapa 758,113 800,497 502,584 1,056,019 1,049
Veracruz 987,243 1,123,510 602,387 1,508,295 464
Córdoba - 550,089 907,894 358,201 1,099,716 320
Orizaba
Coatzacoalcos 512,099 666,842 324,211 854,730 189
- Minatitlán

2.4 Algunas consideraciones finales

La revisión de la información anterior puede arrojarnos algunas


consideraciones que es preciso formular de forma concisa en este apartado. En
principio, se puede afirmar que Veracruz, dadas sus condiciones geográficas,
naturales, demográficas, entre otras, podría contribuir más al desarrollo nacional.
Como se observó, representar el 4.9% del PIB nacional (2015) es, en realidad, poco
si se tienen en cuenta aquellas condiciones ventajosas. En ese sentido, abrir una
etapa de desarrollo para el Estado basada en la economía del conocimiento es un
imperativo.
Asimismo, es evidente que Veracruz todavía cuenta con el bono demográfico.
Prácticamente 60% de su población es menor de 34 años de edad. Es evidente que
la inversión en educación sobre todo en esa población puede determinar el rumbo
de la Entidad Federativa los próximos treinta años.
Adicionalmente, el Estado tiene zonas urbanas, algunas con condiciones
geográficas inmejorables en el contexto nacional, como Tuxpan (el puerto más
cercano a la capital del país), Veracruz y Coatzacoalcos, de modo que se requiere
generar las mejores condiciones en todas esas zonas, a través de la educación,
sean genuinos polos de desarrollo, evidentemente conforme a sus vocaciones
regionales.
Por otra parte, no debe pasar desapercibido que uno de cada cinco
veracruzanos y veracruzanas (20.72% de la población) no cuenta con afiliación a
servicios de salud (también a 2015). El derecho a la salud, junto con el derecho a la
educación, es detonante de capacidades y precondición para el ejercicio de otros
derechos, por ello esta cuestión estructural debe ser considerada necesariamente
como prioridad en la reorientación de los esfuerzos institucionales de su Máxima
Casa de Estudios.
Precisamente en relación a la educación, no debe perderse de vista que
prácticamente 10% de la población es analfabeta. En la misma vertiente, debe
enfatizarse que dicha cuestión se constituye como un freno para el desarrollo del
Estado en cuanto que la educación mejora no solo las condiciones de las personas
sino de la sociedad. Igualmente cabe decir que disminuir ese porcentaje, de forma
significativa, puede y debe ser un objetivo en el cual contribuya su universidad
pública.
Evidentemente, su educación terciaria debe ser atendida en el sentido de
impulsada. Como se pudo observar, por ejemplo, para el ciclo escolar 2015/16, solo
4,678 alumnas y alumnos estaban inscritos en posgrado en todo el Estado, de los
cuales 80.46% correspondía a maestría lo que significa que existe un área de

32
oportunidad considerable a nivel de doctorado. En este orden de ideas, destaca
desfavorablemente que solo 568 personas integren el Sistema Nacional de
Investigadores en 2016 en el Estado, de los cuales 78.16% se ubican en el Nivel I.
A ese número significativamente menor habría que considerar que la concentración
de tales investigadores e investigadoras. 61.78% están adscritos a la Universidad
Veracruzana, lo cual puede ser benéfico para ésta pero, en el contexto, no favorable
para el Estado.
También es relevante mencionar que tanto la tasa de absorción en educación
superior como en la cobertura (personas de 18 a 22 años), Veracruz se encuentra
por debajo de los porcentajes nacionales, esto es del promedio nacional. Es
necesario que rompa esas barreras y aumente el porcentaje de alumnas y alumnos
que, siendo egresados del nivel medio superior, ingresen al nivel terciario así como
que aumente, masificándola sin renunciar a la calidad, la cobertura en educación
superior.
Finalmente, es preciso que la Universidad Veracruzana se reorganice
internamente, se vincule y genere alianzas para que, con los sectores público, social
y privado, contribuya al desarrollo de Veracruz a partir de determinar las vocaciones
regionales del Estado, tanto las existentes como aquellas que deban ser impulsadas.
La revisión de la información que ofrece la propia UV a través de su
Coordinación Universitaria de Observatorios permite advertir, a grandes rasgos, por
ejemplo, que la región Poza Rica - Tuxpan es la segunda con más municipios (48)
y con el mayor número de éstos en alta marginación, así como el porcentaje de
viviendas que no disponen de agua entubada es el más alto (11%); el personal
ocupado por sector de actividad económica es del orden de 8% en el sector primario,
14% en el secundario y de 78% en el terciario, lo que la hace la más rezagada en
industria y servicios.
Por su parte, la región Xalapa la integran 42 Municipios, de los cuales 21 son
de alta marginación, es la que menor número de viviendas particulares y habitadas
tienen piso de tierra (76,373), y todavía 1,056,019 ocupantes de viviendas
particulares habitadas no disponen de Computadora, Laptop o Tablet; es la que más
organizaciones de la sociedad civil tiene (1,049).
En el caso de la región Veracruz, destaca que de sus 44 Municipios que la
integran, es la única que no tiene en muy alta marginación, pero 20 son de alta
marginación, 2% de viviendas no disponen de agua entubada, es la que más
personal ocupado en el sector servicios tiene (83%), destacando por ser la que
mayor número de unidades económicas del sector terciario tiene (64,078) y la
segunda con más organizaciones de la sociedad civil (464).
La región Córdoba – Orizaba es la que más municipios tiene (54), y más en
muy alta marginación (14); la segunda que más viviendas disponen con agua
entubada solo en el patio o terreno (18%) así como la segunda con más viviendas
particulares y habitadas con piso de tierra (164,743); sin dejar de mencionar que es
la región con menor personal ocupado en el sector primario (0.1%), con menor
unidades económicas de ese sector (35) y la penúltima en número de
organizaciones de la sociedad civil (320).
Y que la región Coatzacoalcos – Minatitlán es la que tiene el menor número
de municipios integrándola (24), lo que impacta en que solo tiene 9 de alta
marginación; aunque es la segunda con menor disposición de agua entubada (5%),
33
la menor en número de unidades económicas del sector servicios (39,407) y la última
en organizaciones de la sociedad civil (189).
Un ejercicio más amplio seguramente confirmaría que las regiones de Poza
Rica – Tuxpan y Córdoba - Orizaba son las de mayor rezago social y económico;
que aun Xalapa y Veracruz -con fortalezas- tienen debilidades estructurales y que al
interior de cada región hay diferencias que seguramente deben ser atendidas con
medidas diferenciadas. Por supuesto, todos esos rezagos pueden y deben ser vistos
como oportunidades.
La Universidad Veracruzana está llamada, en suma, a convocar y trabajar con
los sectores público, social y privado para contribuir al desarrollo de Veracruz
conforme a las vocaciones regionales del Estado. Es cuestión que la UV asuma el
liderazgo y genere no solo el diálogo con todos los sectores sobre cuáles industrias
y servicios conviene estratégicamente -a todas y todos- impulsar en donde se
asienta, sino que tenga la disciplina y determinación en los cambios universitarios
(políticas, organización y cultura) para que esa vinculación, participación y apoyo
lleve a su población a la competitividad y a una economía del conocimiento y la
creatividad.

34
Capítulo III
La Universidad Veracruzana
Una revisión de debilidades administrativas y académicas

3.1 A manera de introducción: historia y contexto

La Universidad Veracruzana “es una Institución pública de educación


superior, de interés social y con personalidad jurídica y patrimonio propios, con
domicilio en la capital del Estado de Veracruz-Llave”.74
Fue constituida el 11 de septiembre de 1944. El 28 de noviembre de 1996 se
expidieron los Decretos de reforma a la Constitución Local y la nueva ley que le
reconocía autonomía, los cuales -al día siguiente- entraron en vigor.75
Los procesos de expansión de la UV pueden formularse, siguiendo a
Esmeralda ALARCÓN Montiel,76 en tres grandes momentos. El primero, de
fundación y reestructuración, va de 1944 a 1969, periodo “en que la Universidad
funcionó como una oficina estatal que cubrió las necesidades (incluso) de educación
media en el estado, caracterizándose por la concentración de los recursos tanto

74
Según artículo 1 de la Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana, consultada el 24 de mayo de
2020 en https://www.uv.mx/legislacion/files/2019/04/Ley-Organica-Universidad-Veracruzana-
reimpresion2017.pdf. En torno a la educación superior en México véase Salvador MARTÍNEZ Della
Rocca (Coord.), Educación Superior y Desarrollo Nacional, Instituto de Investigaciones Económicas
UNAM, colección La Estructura Económica y Social de México, México, 1992, 266 pp; AA.VV.,
Diagnóstico y Prospectiva de la educación superior en México, Cámara de Diputados y Universidad
Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México, 1994, 215 pp; ASOCIACIÓN NACIONAL DE
UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, La Educación Superior en
México, Colección Temas de hoy en la Educación Superior, 2ª edición, México, 1995, 114 pp. Desde
una perspectiva institucional véase “La gobernabilidad en las instituciones de educación superior”, de
Romualdo LÓPEZ Zárate y Norma RONDERO López, contenido en Rocío GREDIAGA Kuri y
Romualdo LÓPEZ Zárate (Coords.), Aportaciones a la agenda de investigación sobre educación
superior 2010-2020, UAM Unidad Azcapotzalco, Colección Sociología Serie Estudios, Biblioteca de
Ciencias Sociales y Humanidades, México, 2011, pp. 233 – 259.
75
UNIVERSO. El Periódico de los Universitarios, “Los días de la Autonomía”, Año 10, No. 464, 28 de
noviembre de 2011, Xalapa, Veracruz. https://www.uv.mx/universo/464/reportaje/reportaje.html,
consultado el 29 de abril de 2020.
En este periódico se puede encontrar la recreción de momentos históricos de la Universidad
Veracruzana; por ejemplo, de 1973 a 1981, esto es, el periodo del entonces Rector Roberto Bravo
Garzón, véase “Hasta luego, Don Roberto”, Año 11, No. 484, 28 de mayo de 2012, Xalapa, Veracruz,
https://www.uv.mx/universo/484/reportaje/reportaje.html; asimismo, sobre parte del itinerario de la
Editorial de la Universidad véase “Editorial UV, 57 años de historia”, Año 13, No. 55, 04 de febrero
de 2014, Xalapa, Veracruz. https://www.uv.mx/universo/550/central/central.html
76
Véase Esmeralda ALARCÓN Montiel, “Expansión Institucional de la Universidad Veracruzana
(Perido 1944-2002)”, contenido en Miguel Ángel CASILLAS Alvarado y José Luis SUÁREZ
Domínguez, (Coords), Aproximaciones al estudio histórico de la Universidad Veracruzana,
Universidad Veracruzana e Instituto de Investigaciones en Educación, Biblioteca Digital de
Investigación, Xalapa, Veracruz, 2018, pp. 59 – 154. Consultado el 07 de mayo de 2020 en el sitio:
https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2014/03/Aproximaciones-al-estudio-historico-de-la-
UV.pdf Una obra que recoge asimismo la historia de la institución es UNIVERSIDAD
VERACRUZANA, 70 años. Una iconografía, Xalapa, 2014, 349 pp.

35
financieros como administrativos y académicos para el sostenimiento de este nivel
educativo”. El segundo periodo va de 1970 a 1983, fue de expansión no regulada
pues “se vivió el proceso más intenso de expansión regionalizada de la matrícula y
de la oferta académica”. El tercer periodo va de 1983 a 2002, denominado etapa de
la crisis y estabilidad relativa en la Universidad, en el cual “la expansión no regulada
llega a su fin; la oferta académica y la matrícula de la Universidad dejan de crecer y
expandirse a las regiones”, periodo que -sostiene quien esto escribe- prácticamente
aún continúa.
La Universidad Veracruzana cuenta con cinco regiones, a saber,
Coatzacoalcos-Minatitlán, Córdoba-Orizaba, Poza Rica-Tuxpan, Veracruz y
Xalapa.77 Una característica de la institución es la concentración -en muy distintos
ámbitos- que esta última región tiene.78
Para el ciclo escolar 2017-2018 “en la Institución se convocaron 185
programas educativos, 177 de licenciatura y ocho de TSU (Técnico Superior
Universitario), en las modalidades escolarizada, abierta, a distancia, mixta y virtual
en donde se ofrecieron 16,272 lugares de primer ingreso, frente a una demanda de
40,814 solicitantes”.79 En una perspectiva evolutiva, se tiene que el número de
programas de licenciatura en 1994 era de 90, en 2003 se contaba con 102; mientras
que el número de programas de posgrado en esos mismos años era 23 y 72,
respectivamente.80
En cuanto a su oferta en Sistema de Enseñanza Abierta (SEA), se ofrecen
cinco Programas Educativos de licenciatura: “Contaduría y Derecho en las cinco
regiones, Administración en las regiones de Xalapa, Veracruz y Orizaba, Pedagogía
en Xalapa y Sociología en la región de Orizaba; y se ofrece el programa de la

77
“Las funciones de docencia, investigación, difusión de la cultura y extensión de los servicios se
desarrollan principalmente a través de 74 facultades, 23 institutos y 18 centros de investigación, el
Museo de Antropología, una sala de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa denominada
Tlaqná, ocho talleres libres de artes, dos centros de iniciación musical infantil, una galería de arte,
cuatro sedes de la Universidad Veracruzana Intercultural, 37 brigadas universitarias, siete casas de
la universidad, seis centros de idiomas, 11 centros de autoacceso de idiomas, un departamento de
lenguas extranjeras, una escuela para estudiantes extranjeros, dos laboratorios de servicios de alta
tecnología, dos unidades de servicios de salud, 48 bibliotecas, seis unidades de servicios
bibliotecarios y de información (USBI) y una biblioteca virtual”. UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan
General de Desarrollo 2030, Xalapa, Veracruz, México, 2017, p. 18.
78
Miguel Ángel CASILLAS Alvarado, y Amanda M. AGUILAR García, Rasgos de la evolución reciente
de la Universidad Veracruzana, CPU-e Revista de Investigación Educativa, 16, enero – junio, Xalapa,
Veracruz, 2013, 32 pp, en http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/201/1882, consultado el 20
de abril de 2020, por ejemplo, señalan que entre 2001 y 2011 -es decir el periodo estudiado por tales
autores- la Universidad Veracruzana incrementó su número de Profesores de Tiempo Completo
(PTC) en 450 académicos de los cuales tan solo la región Xalapa incorporó a unos 200; asimismo,
Xalapa tenía 350 de los 550 PTC que habían obtenido su doctorado en el periodo. Si bien lo anterior
se explica en parte porque Xalapa tiene mayor oferta de Programas Educativos y Posgrados, lo cierto
es que las diferencias no solo son absolutas sino relativas.
79
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Programa de Trabajo Estratégico 2017-2018. Pertenencia y
Pertinencia, Xalapa, 2018, 60 pp, https://www.uv.mx/documentos/files/2019/05/pte-2017-2021.pdf,
consultado el 30 de marzo de 2020. “El número de inscritos de primer ingreso (fue) igual a 15,565, lo
que represent(ó) un 38.14% en la atención a la demanda de los aspirantes”. Idem.
80
ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR, Acciones de transformación de las Universidades Públicas Mexicanas 1994-2003,
México, 2005, pp. 33 y 34.

36
Maestría en Derechos Humanos y Justicia Constitucional en la región Veracruz”.81
“Para el periodo febrero/julio 2018, el SEA tuvo una población inscrita de 5776
alumnos”.82 Cabe señalar además que la Universidad Veracruzana también cuenta
con una Universidad Veracruzana Intercultural (UVI).83
Por su parte, “la planta académica está conformada por 6,160 académicos,
más de la tercera parte son profesores de tiempo completo (2,121 a febrero de
2018)”.84
Asimismo, cabe señalar que en 1999 la Universidad Veracruzana inició un
proceso de cambio en la organización del currículum de las licenciaturas que se
denominó Modelo Educativo Integral y Flexibe (MEIF) dejando atrás un modelo
curricular rígido que ofrecía “semestralmente a los estudiantes un número fijo de
materias que (eran) siempre las mismas”.85
Ahora bien, conforme a la Convocatoria de Ingreso 2020 publicada en la
página oficial de la Universidad Veracruzana,86 se tiene que la oferta de Licenciatura
y Técnico Superior Universitario es la siguiente.87

Región Coatzacoalcos-Minatitlán

Programa Educativo Modalidad Oferta Solicitantes Oferta


2020 2019 2019
Área Técnica
Ingeniería Ambiental Escolarizado 40 60 40
Ingeniería Civil Escolarizado 140 151 140

81
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA 2017-
2021 del Sistema de Enseñanza Abierta, Xalapa, 2018, 83 pp.
https://www.uv.mx/sea/files/2019/02/PLADEA_SEA_2017_2021.pdf, consultado el 18 de abril de
2020.
82
Idem.
83
Sobre logros de la Universidad Veracruzana Intercultural véase Miguel FIGUEROA Saavedra,
Daniela ALARCÓN Fuentes, Daisy BERNAL Lorenzo y José Álvaro HERNÁNDEZ Martínez, La
incorporación de las lenguas indígenas nacionales al desarrollo académico universitario: la
experiencia de la Universidad Veracruzana, Revista de la Educación Superior, Vol. XLIII (3), No. 171,
julio – septiembre, 2014, 26 pp., consultable en la dirección electrónica
http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/208. Acerca de áreas de oportunidad en materia
de posgrados no interculturales para egresadas y egresados de la UVI, véase Rosa Guadalupe
MENDOZA Zuany, Gunther DIETZ y Laura Selene MATEOS Cortés, Saberes-haceres de egresados
de la Universidad Veracruzana Intercultural en posgrados no interculturales: tensiones y sinergias,
Revista de la Educación Superior, 48 (192), 2019, 26 pp., consultable en
http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/933
84
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Programa de Trabajo Estratégico… op. cit., 60 pp,
https://www.uv.mx/documentos/files/2019/05/pte-2017-2021.pdf, consultado el 30 de marzo de 2020.
85
Jenny BELTRÁN Casanova, El Modelo Educativo Integral y Flexible de la Universidad Veracruzana,
CPU-e Revista de Investigación Educativa, 1, julio-diciembre, 2005, p. 4.
http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/152/275, consultado el 19 de abril de 2020.
86
http://www.uv.mx/escolar/licenciatura2020/oferta/index.html, consultada el 08 de mayo de 2020.
87
Se transcriben los nombres de los Programas Educativos como aparecen publicados, es decir, no
deja de reconocerse que hay un déficit de lenguaje incluyente en la Universidad Veracruzana toda
vez que encontramos “Cirujano”, “Médico”, “Radiólogo”, pero no “Cirujana”, “Médica” o “Radióloga”,
por ejemplo. Adicionalmente, son dignas de atención las columnas de la 3 a la 5 para advertir, en
muchos casos, la alta demanda y la baja oferta académica.

37
Ingeniería en Escolarizado 40 97 40
Biotecnología
Ingeniería Mecánica Escolarizado 140
De nueva creación
Eléctrica
Ingeniería Petrolera Escolarizado 40 86 40
Ingeniería Química Escolarizado 105 235 105
Área Humanidades
Derecho Abierto 156 369 156T
Trabajo Social Escolarizado 85 88 85
Económico-Administrativo
Contaduría Abierto 125 241 125
Administración Escolarizado 140 196 100
Contaduría Escolarizado 100 212 105
Gestión Intercultural para Escolarizado 30 42 30
el Desarrollo-Selvas (UVI)
Gestión y Dirección de Escolarizado 100 173 105
Negocios
Ingeniería de Software Escolarizado 40 81 60
Área Ciencias de la Salud
Cirujano Dentista Escolarizado 90 300 90
Enfermería Escolarizado 90 637 90
Médico Cirujano Escolarizado 100 1116 88
TSU Enfermería Escolarizado 40 69 36
TSU Radiólogo Escolarizado 25 107 25
Área Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Ingeniería en Sistemas de A Distancia 85 123 85
Producción Agropecuaria
Ingeniería en Sistemas de Escolarizado 80 89 80
Producción Agropecuaria
Área Artes
Enseñanza de las Artes Semiescolarizado 25 De nueva creación

Región Córdoba-Orizaba

Programa Educativo Modalidad Oferta Solicitantes Oferta


2020 2019 2019
Área Técnica
Arquitectura88 Escolarizado 140 276 130

88
“En el 2015 de los 269 que se inscribieron al examen, solo lo presentaron 209, de los cuales, sólo
110 obtuvieron un lugar; para el 2016 los que se inscribieron al examen fueron 249, solo lo
presentaron 185 y nuevamente 110 obtuvieron un lugar; para 2017 los que se inscribieron al examen
fueron 203, de los cuales, 192 lo presentaron y fueron aceptados 111; para el 2018 se hizo un
esfuerzo extraordinario para incrementar la oferta educativa, los inscritos al examen fueron 267 de
los cuales 212 lo presentaron y fueron aceptados 120, lo cual refleja un incremento del 10% respecto
a los años anteriores”. UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades
Académicas PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Arquitectura Región Córdoba - Orizaba, sin lugar

38
Ingeniería Ambiental Escolarizado 40 36 40
Ingeniería Civil Escolarizado 40 136 40
Ingeniería en Alimentos Escolarizado 40 53 40
Ingeniería en Escolarizado 40 130 40
Biotecnología
Ingeniería Industrial Escolarizado 40 130 40
Ingeniería Mecánica Escolarizado 80 De nueva creación
Eléctrica
Ingeniería Mecatrónica Escolarizado 40 177 40
Ingeniería Química Escolarizado 110 Sin información
Química Industrial Escolarizado 50 53 50
Químico Farmacéutico Escolarizado 130 384 130
Biólogo
Área Humanidades
Derecho Abierto 156 387 156
Sociología Abierto 65 64 65
Área Económico-Administrativo
Administración Abierto 75 218 65
Contaduría Abierto 130 251 125
Administración Escolarizado 120 202 120
Contaduría Escolarizado 150 235 150
Gestión Intercultural para Escolarizado 60 91 60
el Desarrollo Grandes (UVI)
Montañas
Gestión y Dirección de Escolarizado 120 126 120
Negocios
Ingeniería de Software Escolarizado 60 86 60
Área Ciencias de la Salud
Cirujano Dentista Escolarizado 92 293 88
Enfermería Escolarizado 150 837 150
Médico Cirujano Escolarizado 150 1724 150
Área Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Biología Escolarizado 120 105 120
Ingeniero Agrónomo Escolarizado 120 140 120
Área Artes
Enseñanza de las Artes Semiescolarizado 25 35 25

Región Poza Rica-Tuxpan

Programa Educativo Modalidad Oferta Solicitantes Oferta


2020 2019 2019
Área Técnica

de publicación, 2018, 24 pp. Consultado el 16 de mayo de 2020 en


https://www.uv.mx/orizaba/arquitectura/files/2018/10/PLADEA_Arq_17-21.pdf

39
Arquitectura Escolarizado 70 141 64
Ingeniería Ambiental Escolarizado 62 74 62
Ingeniería Civil Escolarizado 80 154 80
Ingeniería en Electrónica Escolarizado 110 82 110
y Comunicaciones
Ingeniería en Tecnologías Escolarizado 40 112 40
Computacionales
Ingeniería Industrial Escolarizado 50 234 50
Ingeniería Mecánica Escolarizado 100
De nueva creación
Eléctrica
Ingeniería Petrolera Escolarizado 75 102 75
Ingeniería Química Escolarizado 130 Sin información
Área Humanidades
Derecho Abierto 156 302 156
Pedagogía Escolarizado 200 323 200
Trabajo Social Escolarizado 80 100 80
Derecho con Enfoque de Mixta (UVI) 30 50 30
Pluralismo Jurídico -
Totonacapan
Gestión Intercultural para Escolarizado 30 75 30
el Desarrollo - Huasteca (UVI)
Gestión Intercultural para Escolarizado 30 27 30
el Desarrollo - (UVI)
Totoncacapan
Área Económico-Administrativa
Contaduría Abierto 125 268 125
Contaduría Escolarizado 100 125 100
Dirección Estratégica de Escolarizado 60
De nueva creación
Recursos Humanos
Gestión y Dirección de Escolarizado 120 88 120
Negocios
Área Ciencias de la Salud
Cirujano Dentista Escolarizado 88 255 80
Enfermería Escolarizado 120 612 112
Médico Cirujano Escolarizado 96 1125 90
Psicología Escolarizado 115 180 115
Área Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Agronegocios Escolarizado 30 18 30
Internacionales
Biología Escolarizado 60 62 60
Biología Marina Escolarizado 60 107 60
Ingeniero Agrónomo Escolarizado 50 57 50
Medicina Veterinaria y Escolarizado 100 286 100
Zootecnia
Área Artes
Enseñanza de las Artes Semiescolarizado 25 32 25

40
Región Veracruz

Programa Educativo Modalidad Oferta Solicitantes Oferta


2020 2019 2019
Área Técnica
Arquitectura Escolarizado 25 189 25
Ingeniería Civil Escolarizado 210 242 210
Ingeniería en Electrónica Escolarizado 100 100 100
y Comunicaciones
Ingeniería en Informática Escolarizado 65 151 65
Ingeniería Industrial Escolarizado 60 264 60
Ingeniería Mecánica Escolarizado 180
De nueva creación
Eléctrica
Ingeniería Mecatrónica Escolarizado 65 290 65
Ingeniería Metalúrgica y Escolarizado 40 52 40
Ciencias de los
Materiales
Ingeniería Naval Escolarizado 60 Sin información
Ingeniería Química Escolarizado 120 186 90
Ingeniería Topográfica Escolarizado 40 49 40
Geodésica
Área Humanidades
Ciencias de la Abierto 50 115 50
Comunicación
Derecho Abierto 168 420 160
Ciencias de la Escolarizado 150 294 150
Comunicación
Pedagogía Escolarizado 160 354 155
Área Económico-Administrativa
Administración Abierto 80 266 70
Contaduría Abierto 80 253 70
Administración Escolarizado 190 321 190
Adminstración Turística Escolarizado 135 307 135
Contaduría Escolarizado 210 344 210
Gestión y Dirección de Escolarizado 100 215 100
Negocios
Logística Internacional y Escolarizado 50 461 50
Aduanas
Teconolgías de Escolarizado 100
Información en las De nueva creación
Organizaciones
Área Ciencias de la Salud
Cirujano Dentista Escolarizado 130 414 125
Educación Física Deporte Escolarizado 100 277 90
y Recreación
Enfermería Escolarizado 135 691 135
41
Médico Cirujano Escolarizado 158 1746 150
Nutrición Escolarizado 121 348 121
Psicología Escolarizado 107 381 102
Química Clínica Escolarizado 135 334 130
Quiropráctica Escolarizado 20 103 20
TSU Histotecnólogo y Escolarizado 40 Sin información
Embalsamador
TSU Radiólogo Escolarizado 32 138 30
Área Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Agronegocios Escolarizado 37 60 35
Internacionales
Biología Marina Escolarizado 20 De nueva creación
Medicina Veterinaria y Escolarizado 160 668 150
Zootecnia
Área Artes
Fotografía Escolarizado 25 44 25
Enseñanza de las Artes Semiescolarizado 25 39 25

Región Xalapa

Programa Educativo Modalidad Oferta Solicitantes Oferta


2020 2019 2019
Área Técnica
Arquitectura Escolarizado 250 744 275
Ciencias Atmosféricas Escolarizado 50 89 50
Física Escolarizado 70 224 70
Ingeniería Ambiental Escolarizado 50 120 50
Ingeniería Biomédica Escolarizado 30 De nueva creación
Ingeniería Civil Escolarizado 180 493 170
Ingeniería en Alimentos Escolarizado 40 99 40
Ingeniería en Escolarizado 100 206 100
Instrumentación
Electrónica
Ingeniería Mecánica Escolarizado 180
De nueva creación
Eléctrica
Ingeniería Química Escolarizado 110 333 110
Matemáticas Escolarizado 60 99 60
Químico Farmacéutico Escolarizado 115 480 110
Biólogo
Área Humanidades89

89
Un estudio sobre el capital cultural de las y los estudiantes de Humanidades, región Xalapa, quienes
ingresaron en 2011, se puede encontrar en José Luis SUÁREZ Domínguez, El capital cultural de los
estudiantes de nuevo ingreso a las disciplinas de humanidades en la Universidad Veracruzana, CPU-
e Revista de Investigación Educativa, 20, enero – junio, Xalapa, Veracruz, 2015, 31 pp. Consultado
el 20 de abril de 2020 en http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/1303/2398

42
Derecho Abierto 156 673 156
Pedagogía Abierto 160 506 160
Antropología Histórica Escolarizado 40 52 40
Antropología Lingüística Escolarizado 25 20 25
Antropología Social Escolarizado 40 41 40
Arqueología Escolarizado 40 52 40
Derecho Escolarizado 460 1075 460
Filosofía Escolarizado 70 79 70
Historia Escolarizado 90 Sin información
Lengua Francesa Escolarizado 50 61 50
Lengua Inglesa Escolarizado 220 602 220
Lengua y Literatura Escolarizado 60 121 60
Hispánicas
Pedagogía90 Escolarizado 225 489 225
Sociología Escolarizado 65 63 65
Enseñanza del Inglés Virtual 40 93 40
Área Económico-Administrativo
Administración Abierto 125 462 125
Contaduría Abierto 125 478 125
Administración Escolarizado 275 581 275
Administración de Escolarizado 108 668 110
Negocios Internacionales
Ciencias Políticas y Escolarizado 36 118 40
Gestión Pública
Contaduría Escolarizado 225 610 225
Desarrollo del Talento Escolarizado 108
Humano en las De nueva creación
Organizaciones
Economía Escolarizado 110 Sin información
Estadística Escolarizado 115 Sin información
Geografía Escolarizado 60 49 60
Gestión y Dirección de Escolarizado 65 167 65
Negocios
Ingeniería de Software Escolarizado 80 253 80
Publicidad y Relaciones Escolarizado 108 333 115
Públicas
Redes y Servicios de Escolarizado 70 71 70
Cómputo
Sistemas Escolarizado 160 157 160
Computacionales
Administrativos

90
Un estudio sobre las percepciones de las y los estudiantes sobre sus docentes, tanto en esta
licenciatura como en la de Lengua Francesa, se encuentra en Griselda HERNÁNDEZ Méndez, La
efectividad de la enseñanza y los rasgos personales de los docentes. Percepciones de estudiantes
universitarios, Universidad Veracruzana, colección Textos Universitarios, Xalapa, Veracruz, 2014,
193 pp. http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/TU170

43
Tecnologías Escolarizado 80 136 80
Computacionales
Área Ciencias de la Salud
Cirujano Dentista Escolarizado 125 527 125
Enfermería Escolarizado 130 726 125
Médico Cirujano Escolarizado 120 1721 100
Nutrición Escolarizado 120 454 120
Psicología Escolarizado 195 626 195
Química Clínica Escolarizado 124 372 120
TSU Protesista Dental Escolarizado 45 97 42
TSU Radiólogo Escolarizado 32 162 30
Área Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Biología Escolarizado 160 412 160
Ingeniero Agrónomo Escolarizado 165 254 165
Área de Artes
Artes Visuales Escolarizado 42 170 42
Canto – Ciclo Iniciación Escolarizado 10 19 10
Clarinete – Ciclo Iniciación Escolarizado 4 8 4
Contrabajo – Ciclo Escolarizado 7 3 6
Iniciación
Danza Contemporánea - Escolarizado 25 72 25
Licenciatura
Diseño de la Escolarizado 28 148 28
Comunicación Visual
Educación Musical Escolarizado 38 88 38
Estudios de Jazz Escolarizado 27 79 27
Flauta – Ciclo Iniciación Escolarizado 4 Sin información
Fotografía Escolarizado 25 89 25
Guitarra – Ciclo Iniciación Escolarizado 9 17 15
Música – Ciclo Profesional Escolarizado 45 75 40
Oboe – Ciclo Iniciación Escolarizado 2 2 2
Percusiones – Ciclo Escolarizado 7 11 10
Iniciación
Piano – Ciclo Iniciación Escolarizado 13 26 14
Saxofón – Ciclo Iniciación Escolarizado 3 10 2
Teatro Escolarizado 40 115 40
Técnico en Alientos Escolarizado 4 11 3
Técnico en Canto Escolarizado 3 6 2
Técnico en Cuerdas Escolarizado 4 11 3
Técnico en Danza Escolarizado 46 108 46
Contemporánea
Técnico en Dibujo y Escolarizado 15
De nueva creación
Pintura
Técnico en Guitarra Escolarizado 4 5 3
Técnico en Percusiones Escolarizado 3 3 2
Técnico en Piano Escolarizado 3 2 2
Tuba – Ciclo Iniciación Escolarizado 1 Sin información
44
Viola – Ciclo Iniciación Escolarizado 2 2 1
Violín – Ciclo Iniciación Escolarizado 8 21 11
Violoncello – Ciclo Escolarizado 6 6 1
Iniciación

3.2 Una revisión de la dimensión administrativa y académica: una mirada


desde arriba.

En el presente trabajo se sostiene que la dimensión administrativa está


estrechmente relacionada con la dimensión académica; es decir, dentro de una
institución como la Universidad Veracruzana solo para efectos analíticos es posible
separar ambas dimensiones, sin embargo las mismas están vinculadas en la
realidad como mostraremos a continuación, en algunos casos, con situaciones
concretas a partir de la revisión de los denominados Planes de Desarrollo de las
Dependencias y Planes de Desarrollo de las Entidades Académicas.
Así, tenemos que conforme al Plan de Desarrollo de las Dependencias
PLADE 2017-2021 de la Dirección General de Recursos Humanos, se advierten las
problemáticas generales siguientes: “1. El modelo de gestión es obsoleto, rígido,
asincrónico y preponderantemente reactivo; 2. Existen vacíos, obsolescencias y
rigidez en el marco normativo; 3. Los proyectos, procesos y acciones de mejora son
insulares y se encuentran desarticulados; 4. Las plataformas y sistemas tecnológicos
están desvinculados, son insuficientes y se encuentran obsoletos; asimismo, aún
predominan procesos manuales en alto porcentaje; 5. Hay desequilibrios en las
responsabilidades del personal, por inconsistencias en las estructuras
ocupacionales, salariales y funcionales; 6. Existen carencias o vacíos en la
valoración y reconocimiento del capital humano en el ejercicio de sus funciones; 7.
La estructura y forma de organización funcional con la que se atienden la operación
de la DGRH corresponde a un esquema genérico que data de 2008”.91
Ahora bien, es preciso abundar y deternernos en el apartado de Debilidades,
a partir del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)
contenido en el mencionado Plan de Desarrollo:

91
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Dependencias PLADE 2017-2021 de
la Dirección General de Recursos Humanos, Xalapa, 2018, 72 pp.
https://www.uv.mx/dgrh/files/2019/05/Plan-de-Desarrollo-DGRH-2017-2021.pdf, consultado el 30 de
marzo de 2020. Asimismo, se continúa leyendo: “… los esfuerzos realizados de capacitación
enfrentan la compleja realidad de desarticulación y el uso de obsoletas e insuficientes herrameintas
tecnológicas”. “… las dependencias que integran la DGRH se encuentran dispersas o fuera del
edificio o de la zona universitaria, lo que complica los procesos debido a que la información física y
la integridad tecnológica que se requieren para su atención afecta la toma de decisiones oportunas”.
En cuanto al Sistema Integral de Información Universitaria – Recursos Humanos “tiene como motor
la plataforma “Banner Recursos Humanos, “la cual fue adquirida en septiembre de 1998 en su versión
3.0 (…) Dicha plataforma no ha sido renovada ni ha contado con las actualizaciones de soporte
técnico y mantenimiento; en la actualidad ya existe la version 9.0 de Banner”. “De los 30 principales
procesos específicos de la DGRH (…) solo el 3 por ciento está totalmente automatizado, el 62 por
ciento semiautomatizado y 35 por ciento son procesos que se realizan manualmente”.

45
• Evolución desarticulada de las estructuras, procesos administrativos, sistemas e
información, con vacíos, inconsistencias y obsolescencias jurídicas que
desestabilizan la armonía y el clima institucional; entre otros, repercutiendo en las
relaciones de trabajo y en la imagen institucional.
• Gestión preponderantemente reactiva, con limitaciones normativas para la
atención integral de problemas estructurales, cotidianos y extraordinarios; lo que
dificulta garantizar resultados efectivos y prever las observaciones de la
Contraloría Interna y de órganos de fiscalización.
• Falta de comunicación y coordinación efectiva, interna y externa, que impactan la
integración y consolidación de información para la toma de decisiones pertinente
y otras de atención de trámites y servicios.
• Información dispersa e inconsistente al interior y exterior de la DGRH, limitando
la capacidad de informar y responder con precisión y oportunidad;
primordialmente en la carencia de un registro vigente e integral de las plantillas
ocupacionales por dependencia; los perfiles del personal y los impactos
presupuestales del desempeño de las respectivas plazas o tipos de
nombramientos.
• Personal operativo y directivo saturado por la atención compleja y desarticulada,
así como por la falta de innovación tecnológica y de sistemas integrales que
respondan a las necesidades universitarias con sentido de futuro.
• Ausencia de indicadores de seguimiento integral y sistematizado de acciones y
resultados del cumplimiento de la normatividad relacionada al recurso humano.
• La capacitación que recibe el personal con funciones directivas y administrativas
es discontinua y no se está evaluando su desempeño y efectividad para la
contribución a la mejora de su desarrollo, en el marco de la estrategia institucional
integral de mejora.
• Predominio de usos y costumbres que frenan la innovación y la mejora continua;
con fuerte centralización de funciones de la ARH.
• Infraestructura física insuficiente en condiciones no favorables, con escasez de
espacios, mobiliario, equipo de oficina y software especializado.

Por otra parte, en el Plan de Desarrollo de las Dependencias PLADE 2017-


2021 de la Dirección General de Investigaciones92 se aprecian áreas de oportunidad
en sede administrativa, que impactan la dimensión académica, en los términos
siguientes:

… debemos generar mejores estrategias para apoyo y motivación de las actividades


de investigación, mejorar el mantenimiento de equipo, ampliar los accesos a bancos
de información, consolidar mayores fondos concurrentes para competir por
proyectos de infraestructura, planear estratégicamente en crecimiento de cada uno
de los institutos, centros y laboratorios que permitan la incorporación de nuevos
investigadores, y finalmente mejorar los esquemas de comunicación entre instancias
directivas y administrativas con los investigadores.

92
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Dependencias PLADE 2017-2021 de
la Dirección General de Investigaciones, Xalapa, 2018, 41 pp.
https://www.uv.mx/investigacion/files/2019/03/PLADE_DGI_2018_22_11_18-Final.pdf, consultado el
08 de abril de 2020.

46
Adicionalmente, se requiere mejorar la actitud de servicio de la DGI hacia la
academia, al igual que se debe reorganizar la Coordinación de Administración de
Recursos para la Investigación de la DGI, así como ampliar y agilizar la gestión en
las peticiones de los investigadores.

En este tenor, es interesante lo detectado por Alejandra NÚÑEZ-DE LA


MORA, María José GARCÍA ORAMAS y Jemyna RUEDA Hernández -sostenido por
algunas mujeres investigadoras de la UV- a fin de mejorar sus condiciones y generar
ambientes más propicios para la conciliación de la vida académica con la personal,
a saber: se necesita la “creación de guarderías en la universidad que garanticen un
cuidado integral de los menores y horarios flexibles para madres y padres de familia
que tienen hijos pequeños; incremento en la duración del periodo de maternidad
hasta por un año; condiciones para ejercer de manera adecuada el periodo de
lactancia incluyedo la implementación de lugares apropiados como salas de
lactancia y extracción de leche materna dentro de la universidad; flexibilidad para
hacer coincidir los horarios laborales de los y las académicas con los horarios
escolares de los hijos; permiso de paternidad significativo para académicos como
derecho laboral; simplificación de procedimientos administrativos relacionados con
la actividad académica para reducir la carga burocrática, hacer eficiente el uso del
tiempo e incrementar el tiempo real destinado a la docencia y la investigación”.93
Continuando con la revisión, se aprecia ahora en el Plan de Desarrollo de las
Dependencias PLADE 2017-2021 de la Dirección General de Desarrollo Académico
e Innovación Educativa,94 por lo que hace al Departamento de Evaluación
Académica que:

… se revelan como áreas de oportunidad, la elaboración de lineamientos e


instrumentos actualizados para la evaluación del desempeño que potencie los
perfiles académicos con indicadores de calidad; el desarrollo de un sistema
automatizado que facilite los procesos de intervención a los académicos en los
Programas de Estímulos, así como reforzar la difusión de los programas del
departamento para incrementar la participación de los académicos y el uso de la
información que se genera para la toma de decisiones de los directivos proyectando
un Sistema Integral de Información Académica, todo ello para fortalecer el Sistema
de Gestión de la Calidad UV y su reconocimiento.

A su vez, respecto del Departamento de Superación Académica, se pueden


apreciar como áreas de oportunidad:

93
Alejandra NÚÑEZ-DE LA MORA, María José GARCÍA ORAMAS y Jemyna RUEDA Hernández,
“Historias profesionales, decisiones reproductivas, responsabilidades familiares y trayectorias
académicas de las y los miembros del Sistema Nacional de Investigadores de la Univesidad
Veracruzana: un estudio con perspectiva de género”, contenido en María José GARCÍA Oramas
(Coord.), Igualdad sustantiva en las Instituciones de Educación Superior, Universidad Veracruzana,
Xalapa, Veracruz, 2018, pp. 178 y 179, http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/TU178,
consultado el 27 de abril de 2020.
94
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Dependencias PLADE 2017-2021 de
la Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, Xalapa, 2018, 49 pp.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2019/03/PLADE_2017-2021_DGDAIE4.pdf, consultado el 08 de abril
de 2020.

47
… la conciliación de los registros de información académica institucional con los de
la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU); el incremento
en la participación y resultados favorables de las convocatorias PRODEP para elevar
el indicador de Perfil Deseable y (Cuerpos Académicos) CA Consolidados, así como
la reingeniería de los procesos administrativos financieros para el seguimiento de la
operación e informes que involucran el ejercicio de los proyectos, todo lo anterior
soportado en un sistema integral de información que resguarde y brinde información
oportuna y actualizada para la toma de decisiones.

Sobre la Coordinación del Programa de Formación de Académicos (ProFA),


en el Plan de Desarrollo de dicha Dirección General objeto ahora de revisión, se
puede leer como materia de mejora:

… el redimensionamiento del programa de formación de académicos planteando


nuevos ejes de formación; una diversificación de la oferta implementando nuevas
modalidades con elementos de innovación que fortalezcan la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU). Actualizar y modernizar los procesos técnico-administrativos
que conllevan la aplicación de los programas de formación hacia un perfil integral del
académico, todo lo anterior buscando generar efectos positivos que se traduzcan en
una mayor participación de la planta académica y la habilitación con indicadores de
calidad que impacten en la formación de los estudiantes.

A su vez, respecto al Departamento de Educación Continua se señalan como


áreas de oportunidad una distribución de programas precisamente de educación
continua más igualitaria entre regiones dado que Xalapa concentra el 83%, mientras
que Veracruz participa con 7%, Orizaba-Córdoba con 5%, Poza Rica-Tuxpan 3% y
Coatzacoalcos-Minatitlán solo 2%, así como incrementar y diversificar la oferta,
identificando públicos potenciales sin perder la población cautiva, ampliar la oferta
de temas con tópicos emergentes y automatizar los procesos y actualizar los
lineamientos académicos, administrativos y financieros.
En relación al Departamento de Desarrollo Curricular, se reconoce en el Plan
de Desarrollo que es necesario “establecer estrategias adecuadas para la
actualización y/o modificación de más de 50% de los planes de estudio (94 de
Licenciatura y Técnico según ese mismo documento) y su configuración en los
próximos 3 años; así como la diversificación de la oferta en nuevas modalidades” sin
dejar de mencionar “la evolución del Modelo Educativo Institucional y su operatividad
con base en la evaluación del MEIF”.
Por lo que hace al tema de Apoyo a la Formacion Integral del Estudiante, a
cargo de la Coordinación Operativa del Sistema Institucional de Tutorías y el Área
de Formación de Elección Libre (AFEL) se reconocen, como áreas de oportunidad,
por lo que se refiere a la primera, “la operación, formación y gestión de la tutoría”,
“incrementar la asistencia de los tutorados a las sesiones”, “sensibilizar a los
académicos para que brinden tutorías”, establecer un “registro permanente de las
sesiones para generar trazabilidad”, “promover una mayor comunicación y
organización de los tutores para realizar las sesiones”, “impulsar la diversificación
en la oferta en el área de tutorías”, “diversificar los Programas de Apoyo a la
Formación Integral (PAFI) en temáticas de experiencias educativas con mayor índice
de reprobación; así como mejorar la articulación entre las autoridades institucionales

48
para el seguimiento y evaluacion de la actividad tutorial, a nivel institucional y
regional”. Por lo que se refiere al segundo -AFEL-, debe haber “promoción de EE
(Experiencias Educativas) virtuales que contribuyan sobre todo a disminuir la brecha
en las regiones”, así como se necesita “actualizar los lineamientos que norman el
seguimiento y evaluación de la oferta educativa”.
De la Coordinación de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) -que tiene a
su cargo la implementación de estrategias de aprendizaje basadas en problemas
que fortalezcan las habilidades lógico matemáticas de los estudiantes, a través de
la formación del personal-, se advierten como áreas de oportunidad, entre otras
cuestiones, “el trabajo colaborativo con el Departamento de Desarrollo Curricular”,
“identificar y coordinar con grupos de académicos el desarrollo (de) nuevas
experiencias de aprendizaje innovadoras”, “impulsar los desarrollos para la
Educación en línea”, promover en la comunidad estudiantil “la participación en
proyectos de innovación que impactan la retención y la sensibilización en nuevos
ambientes de aprendizaje”, sin omitir la necesidad de una “reestructuración de (dicha
Coordinación) ampliando el uso de un mayor número de metodologías de enseñanza
y aprendizaje”.
Finalmente, por lo que hace a esta Dirección General de Desarrollo
Académico e Innovación Educativa, mención especial tiene el Programa Institucional
de Seguimiento de Egresados. De la información que ofrece el Plan de Desarrollo
se puede apreciar como áreas de oportunidad acentuar el “sentido de pertenencia e
identidad” de la y el egresado, “la reingeniería del sistema de egresados que permita
la generación, integración y difusión de la información”, así como actualizar
permanentemente a las entidades académicas sobre la información del sistema y su
uso para la toma de decisiones.
Aunque no se reconoce explícitamente, se advierte que parte del problema
es la dispersión de esfuerzos pues hay 125 “responsables de egresados de las
entidades académicas y dependiencias involucradas en el programa”, lo que explica
una pobre base de información pues “al cierre de 2017, se contó con 21,770
registros”.95
Como conclusión de lo anteriormente revisado, en coincidencia con los
resultados del diagnóstico que ofrece dicho Plan de Desarrollo, esta importante área
de la Universidad Veracruzana adolece “de una estructura que no corresponde a la
oficialmente contemplada en el manual de organización”; requiere “implementar
acciones de capacitación para el personal directivo y administrativo de acuerdo a la
naturaleza de sus actividades”; y como hemos visto la constante es la necesidad de
“infraestructura física y tecnológica” que permitan “mejorar las condiciones de
conectividad y propiciar espacios dignos y seguros para el desarrollo de las
actividades y cuidado del personal”.

95
En el Informe de Labores 2018 – 2019 de la Dirección General de Desarrollo Académico e
Innovación Educativa, Xalapa, 2019, p. 41, se reconoce que de 125 se pasó a “289 integrantes que
representan a los programas educativos de los diferentes niveles y modalidades, áreas académicas
y regiones universitarias” y que ya se cuenta con “la incorporación de los coordinadores de los
programas educativos de posgrado en esta red logrando la representatividad del 100%” de los
Programas de Estudio que se ofrecen en la Institución.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2020/02/INFORME_DE_LABORES_2018-2019.pdf, consultado el 09
de abril de 2020.

49
Por su parte, en el Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Sistema de Enseñanza Abierta,96 en cuanto a áreas de oportunidad,
se puede advertir lo siguiente:

Región Veracruz
… aún se tiene un bajo índice de eficiencia terminal debido a la insuficiente oferta
educativa en línea, que en otras instituciones va en aumento. Otra de las áreas de
oportunidad es la búsqueda de estrategias para el incremento de la movilidad
estudiantil…

Región Orizaba-Córdoba
Se tiene escaso vínculo con los empleadores; por ello se plantea como un área de
oportunidad establecer acciones de colaboración…
… se continúa detectando como área de oportunidad el mejoramiento de las aulas
en la Facultad de Ciencias Químicas, ya que son insuficientes para operar los PE del
Área Académica de Humanidades.
… tanto el mobiliario como las instalaciones (del centro de cómputo del SEA en el
edificio B anexo a la vicerrectoría) y el equipo ya es obsoleto para las actividades
académicas de los cuatro PE; así mismo se detectó la necesidad de mejorar las
instalaciones de los cubículos del mismo edificio, así como de los espacios
destinados para la extensión de los servicios que se tiene para la ciudadanía de
forma gratuita, como son el Despacho Contable y el Despacho de Servicios
Jurídicos.

Región Poza Rica


… el SEA de esta región sólo oferta 125 espacios en el PE de Contaduría y 150 en
el de Derecho. Por ello se considera necesario, tanto la creación de nuevas carreras,
como ampliar la oferta de las distintas (Experiencias Educativas) para que el
estudiante disponga de mayores opciones a lo largo de su trayectoria escolar.
Los retos por superar en la actualidad son los siguientes:
1. La inclusión de las personas con capacidades diferentes.
2. La ampliación de la cobertura con equidad, calidad y pertinencia de nuevas
carreras universitarias.
3. La implementación de estrategias con modalidades educativas alternativas, con
el apoyo de TIC para la ampliación de la matrícula.

Ahora bien, en el Plan de Desarrollo de las Dependencias PLADE 2017-2021


de la Dirección General del Área Académica de Artes97 se tiene que el principal
problema es la falta de espacio en las facultades, centros y talleres adscritos a dicha
Dirección General.

… la creciente demanda de ingreso a los PE del Área de Artes y matrícula que


rebasa la capacidad de instalaciones actuales, ha sido observado por instancias

96
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA 2017-
2021 del Sistema de Enseñanza Abierta, Xalapa, 2018, 83 pp.
https://www.uv.mx/sea/files/2019/02/PLADEA_SEA_2017_2021.pdf, consultado el 09 de abril de
2020.
97
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Dependencias PLADE 2017-2021 de
la Dirección General del Área Académica de Artes, Xalapa, 2018, 38 pp. Consultado el 10 de mayo
de 2020 en https://www.uv.mx/artes/files/2019/01/PLADE-DGAAA-2017-2021.pdf

50
certificadoras como CIEES y COPAES y subrayan la necesidad de contar con
espacios que brinden un mejor servicio a estudiantes y propicien un clima laboral
satisfactorio del personal docente y administrativo.
… aunque en 2014 se inicia la construcción de dos aulas para los PE de Teatro y
Danza, es evidente que estas no cubren en su totalidad los requerimientos
particulares de cada una de estas disciplinas, debido a los limitados espacios físicos
para construcción dentro de la Unidad de Artes.

En el Plan de Desarrollo PLADE 2017-2021 de la Dirección General del Área


Académica de Ciencias de la Salud,98 observamos, en otro orden de ideas, un tema
de sumo interés que podría ameritar una tesis por sí mismo, a saber, el grave
problema de la eficiencia terminal en la Universidad Veracruzana. Conforme a
información proporcionada por la Dirección de Planeación a dicha Dirección General,
de los 8 programas del nivel Licenciatura y 2 del nivel de Técnico Superior
Universitario, con corte en 2018, se tiene lo siguiente:

Región
Programa Córdoba Poza Rica Coatzacoalcos
Xalapa Veracruz
Educativo Orizaba Tuxpan Miniatitlán
Cirujano
Dentista 71.13% 53.21% 57.32% 63.89% 77.53%
Educación
Física, Deporte
y Recreación - 55.42% - - -
Enfermería 68.10% 69.03% 72.48% 60.75% 79.53%
Médico
Cirujano 86.75% 82.61% 81.75% 84.62% 82.67%
Nutrición 70.18% 43.08% - - -
Psicología 61.50% 66.67% - 65.22% -
Química
Clínica 76.32% 78.51% - - -
Histotecnólogo
y
Embalsamador - 56.41% - - -
Enfermería99 - - - - 70.59%
71.65% 65.68% 72.27% 67.26% 79.76%

En cuanto a debilidades, reconocidas en dicho Programa en el apartado del


FODA, se destacan algunas como las siguientes:

• No se cuenta con manual de procedimientos de las actividades que se realizan en


la Dirección General.
• Falta de un programa y sistema para el control y seguimiento del servicio social y
de los campos clínicos.

98
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo PLADE 2017-2021 de la Dirección General
del Área Académica de Ciencias de la Salud, Xalapa, 2018, 56 pp. Consultado el 10 de mayo de 2020
en https://www.uv.mx/csalud/files/2013/02/PLADE-2017-2021.pdf
99
Se debe entender que se refiere a Técnico o Técnica en Enfermería.

51
• No existe un manual de procedimientos para la evaluación y seguimiento de los
planes y programas de estudio.
• No se cuenta programas (sic) para el seguimiento y evaluación de los procesos en
las entidades académicas con indicadores preestablecidos y tampoco se verifican
sus resultados obtenidos.
• Falta de capacitación del personal que labora en la Dirección General, sobre
normatividad, procedimientos y sobre los sistemas que se utilizan para el desarrollo
de las actividades.
• Falta de capacitación del personal directivo, académico y administrativo de las
entidades académicas, sobre planeación, normatividad y sobre los diferentes
sistemas de información existentes.
• Falta de equipo actualizado y homogeneizado de espacio para el desarrollo de las
actividades de la Dirección.
• No se cuenta con hospital Universitario para la realización de las prácticas
profesionales o servicio social.
• Falta de un sistema de archivo eficiente.
• Falta de redistribución de las cargas de trabajo.
• Largos y lentos procesos para la autorización, aprobación e implementación de los
planes y programas de estudio.
• No se tiene el control del cumplimiento de los convenios que se promueven en las
entidades académicas y dependencias adscritas al área.
• Falta de un programa de fortalecimiento de la planta académica en las entidades
académicas, para su relevo generacional.

Otra Área que también señala retos institucionales es la Dirección General del
Área Académica Económico Administrativa. En su Plan de Desarrollo de las
Dependencias PLADE 2017-2021100 se aprecia lo siguiente:

… solo 6 de las 9 entidades del Área EA (Económico Administrativa) implementan


anualmente uno o más programas de Educación Continua. Es importante, incentivar
este tipo de educación para fortalecer los vínculos con el exterior, a partir del estudio de
necesidades del mercado y ampliar la presencia de la oferta.
::
Así también, se gestionarán mejores condiciones para las instalaciones del área
académica ya que actualmente resultan insuficientes.

En otra vertiente de revisión, en el II Informe de Actividades 2018-2019 de la


Vicerrectoría Poza Rica-Tuxpan,101 vale la pena continuar con la mención de algunos
datos relativos a la eficiencia terminal. En dicho Informe se presenta un cuadro con

100
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Dependencias PLADE 2017-2021 de
la Dirección General del Área Académica Económico Administrativa, Xalapa, 2018, 53 pp. Consultado
el 11 de mayo de 2020 en https://www.uv.mx/economicoa/files/2019/06/PLADE_DGAAEA-1721.pdf
Hay que señalar que en este documento se menciona (p. 15) que la eficiencia terminarl en los dos
últimos períodos en el promedio de las 9 entidades académicas fue de 54.75% y 58.36&, “lo que nos
demuestra un incremento positivo pero no satisfactorio tomando en cuenta que el promedio nacional
se ubica en el 65%·.
101
UNIVERSIDAD VERACRUZANA REGIÓN POZA RICA-TUXPAN, II Informe de Actividades 2018-
2019, sin lugar y fecha de publicación, 64 pp. Consultado el 15 de mayo de 2020 en la dirección:
https://www.uv.mx/pozarica/wp-content/uploads/2019/11/II-Informe-PRTX-2018-2019.pdf

52
las áreas académicas y licenciaturas que componen tal Región del cual, a manera
de ejemplo, se ofrecen las cinco licienciaturas con mayor y menor eficiencia terminal
en porcentaje, sin dejar de mencionar que el promedio de toda la oferta es 55%.

Licienciaturas con mayor Licienciaturas con menor


eficiencia terminal eficiencia terminal
Ingeniería Industrial 100% Médico Veterinario Zootecnista 14%
Medicina 69% Arquitectura 23%
Trabajo Social 65% Derecho 25%
Ingeniería Eléctrica 61% Ingeniería Electrónica y 25%
Comunicaciones
Gestión y Dirección de Negocios 60% Biología Marina 26%

3.3 Una revisión de la dimensión administrativa y académica: una mirada


desde abajo.

Una revisión a la Universidad Veracruzana desde su ámbito administrativo y


académico no podría circunscribirse solo a las áreas que dirigen toda vez que se
requiere una mirada, por decirlo así, más abajo en su estructura, por esa razón a
continuación se presentan distintas formulaciones de áreas de oportunidad que se
encuentran en los Planes de Desarrollo o algunos Informes de sus facultades, en el
entendido que se ha podido acudir a aquellos publicados en la página de internet de
la UV, es decir no hubo un criterio predefinido -de temas, regiones o aleatoriedad,
por ejemplo- para dicha revisión.102
En el Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA 2017-2021
de la Facultad de Administración Región Veracruz,103 se advierten como algunas
debilidades que el número de Profesores de Tiempo Completo (PTC) en el Sistema
Nacional de Investigadores (SIN) es bajo pues solo son dos personas; la
internacionalización de los Programas Educativos no está consolidada; únicamente
se cuenta con un programa de posgrado en el Programa Nacional de Posgrados de
Calidad (PNPC) y que no se cuenta con un programa de Educación Continua;
mientras que como áreas de oportunidad propiamente se señala la actualización de
los planes de estudio de Administración, Administracion Turística y Sistemas
Computacionales Administrativos así como atender el rezago del área de Formacion
Básica General.
En el PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Antropología Región Xalapa,104
se detectan como algunas debilidades que estudiantes llegan con una formación
deficiente y con nula vocación para el estudio de la Antropología; hay reprobación y

102
El sitio consultado para el presente apartado fue https://www.uv.mx/universidad/entidades-y-
dependencias/
103
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Administración Región Veracruz, Veracruz, 2018, 21 pp. Consultado el
16 de mayo de 2020 en https://www.uv.mx/veracruz/adtusi/files/2018/11/PLADEA_2017-2021.pdf
104
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Antropología Región Xalapa, Xalapa, 2018, 51 pp. Consultado el 16 de
mayo de 2020 en https://www.uv.mx/antropologia/files/2020/01/PLADEA_Antropologia_Xal.18.pdf

53
abandono escolar así como falta de recursos económicos para poder realizar los
estudios superiores; asimismo, que los académicos no mantienen un crecimiento
profesional; es necesaria e inminente la actualización y/o rediseño de los planes de
estudio ya que tienen dieciocho años de su implementación; no se han iniciado
trabajos relacionados con la actualización o rediseño del plan de estudios de la
Maestría en Antropología y hay una limitación de banco de horas para una oferta
educativa más dinámica; de igual manera -se señala- hay procesos burocráticos
para alcanzar el nivel de eficiencia y eficacia deseables dado el escaso número de
personas que colaboran con las actividades de apoyo académico y administrativo.
Ahora bien, en el IV Informe de Actividades 2018-2019 de la Facultad de
Arquitectura, Región Poza Rica - Tuxpan,105 se aprecia que la eficiencia terminal en
2019 fue de 34%, resultando relevante el desglose que se ofrece a su vez: de las y
los 64 alumnos que ingresaron en 2014, 22 egresaron, 2 se trasladaron de región, 3
desertaron en el primer periodo, 27 se da cuenta que fueron baja por escolaridad y
que 10 estaban en egreso en proceso. De las 22 personas que egresaban, 13 eran
mujeres y 9 hombres.
También en la Facultad de Arquitectura (FAUV), Región Xalapa,106 se
advierten debilidades, como las siguientes:

La Facultad ofrece 250 lugares anualmente para los alumnos de nuevo ingreso.
Entre 220 y 230 estudiantes se inscriben en tiempo y forma. En un segundo término,
la UV ofrece por corrimiento los lugares vacantes con el fin de complementar la
disponibilidad de lugares de cada Facultad. Los alumnos que ingresan por esta lista
de corrimiento, comienzan sus clases casi dos semanas posteriores del inicio del
periodo escolar, lo cual los pone en desventaja al acumular inasistencias y/o perder
la oportunidad de asistir a las actividades de acompañamiento.
::
No se cuenta con un programa de seguimiento académico administrativo ni de
trayectoria escolar institucional, que describan los índices de reprobación, deserción
y en su caso bajo rendimiento de los alumnos, razón por la cual no se han logrado
establecer claramente las estrategias y acciones remediales para abatir los
problemas señalados.
::
Ningún CA (Cuerpo Académico) está vinculado al sector productivo.
::
Algunos convenios signados por la UV con instituciones educativas,
gubernamentales, sociales o del sector privado no están vigentes.
La gestión de convenios institucionales es muy lenta y atrasa la operatividad de los
proyectos de vinculación que realiza la FAUV.
::

105
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ARQUITECTURA, REGIÓN POZA RICA -
TUXPAN, IV Informe de Actividades 2018-2019, sin lugar de publicación, 2019, 78 pp. Consultado el
16 de mayo de 2020 en https://www.uv.mx/pozarica/arquitectura/files/2019/02/Informe-Arquitectura-
2019c.pdf
106
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Arquitectura Región Xalapa, Xalapa, 2018, 68 pp. Consultado el 16 de
mayo de 2020 en https://www.uv.mx/arquitectura/files/2015/02/PLADEA-2017-2021-FAUV-AT2-04-
julio-2018.pdf

54
La FAUV no ha gestionado ni suscrito convenios con despachos de arquitectos
distinguidos en el ámbito nacional e internacional para que estudiantes destacados
realicen las prácticas profesionales en talleres de arquitectura de prestigio.
No se ha estructurado un programa interno para fortalecer las competencias de los
estudiantes en la realización de las prácticas profesionales.
::
No se realizan diagnósticos laborales de manera constante a egresados y
empleadores con el objetivo de contribuir a la actualización del programa de estudios.
::
Ninguna de la EE (Experiencia Educativa) considera temáticas de emprendimiento y
liderazgo empresarial.
No se realizan foros con egresados donde se puedan presentar casos de éxito con
el objetivo de incentivar a los estudiantes próximos a incorporarse al mercado laboral.
::
La FAUV tiene un bajo impacto en la implementación de actividades que fortalezcan
la cultura sustentable, acerca del manejo eficiente de los recursos energéticos, del
manejo consciente de los desechos que produce, principalmente material de trabajo
como maquetas, así como de la implementación de la cultura de la reducción y
reutilización de consumos para las operaciones cotidianas.
::
Únicamente el 16.41% de la planta académica cuenta con la certificación de un
segundo idioma.
No se imparten EE en un segundo idioma.
No está inserta en el programa educativo la enseñanza de sistemas y procedimientos
constructivos con características de otros países.

En el PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Artes Plásticas Región Xalapa,107


por su parte, se detecta que algunas de sus debilidades son que, a pesar de existir
un gran potencial en el personal docente, la mayoría no ha incrementado su grado
académico lo cual se ha reflejado en los indicadores de calidad y en la participación
activa en cuerpos docentes; hay una inadecuada difusión de los servicios de apoyo
a las y los estudiantes o de las diferentes opciones de becas;108 falta de
mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura así como equipamiento
escaso y en algunos casos inexistente; de hecho, la infraestructura no es acorde con
la población estudiantil y académica actual por lo que no se ha logrado ampliar la
matrícula; los servicios tecnológicos no son suficientes ni adecuados y la
conectividad a internet no funciona en el interior de las aulas y talleres; existe
desinterés y apatía por parte de las y los estudiantes hacia las tutorías y no se cuenta
con espacios para su impartición; asimismo, no se tienen identificadas las causas
de deserción y bajo rendimiento académico; los índices de eficiencia terminal y
titulación son bajos; no existen cubículos para los profesores y el Programa

107
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Artes Plásticas Región Xalapa, Xalapa, 2018, 28 pp. Consultado el 17
de mayo de 2020 en https://www.uv.mx/artesplasticas/files/2016/05/PLADEA-20172021.pdf
108
En torno al sistema de becas -el cual el autor considera inequitativo- en la Universidad
Veracruzana véase Aldo COLORADO Carvajal, Las cuotas en el financiamiento de la educación
superior. Historia y actualidad en la Universidad Veracruzana, CPU-e Revista de Investigación
Educativa, 2, enero – junio, 2006, 51 pp, http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/155/256,
consultado el 19 de abril de 2020.

55
Educativo de Fotografía -primero en el país, se sostiene- no cuenta con el
reconocimiento como programa de calidad; entre otras debilidades.
Respecto al PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Bioanálisis Región
Veracruz,109 se lee -lo que parece una constante- que la Facultad de Bioanálisis
presenta serios problemas de infraestructura física al no contar con un inmueble
propio destinado para el Programa Educativo y que cuenta con un número
insuficiente de aulas y laboratorios, lo que da como resultado una distribución de
carga académica en horarios desfasados. Mientras que en el PLADEA 2017-2021
de la Facultad de Bioanálisis Región Xalapa110 resaltan como debilidades surgidas
de su diagnóstico que son escasas la realización y difusión de proyectos de
investigación y estudios con protocolos clínicos así como la participación en redes
sociales nacionales e internacionales; las y los profesores y alumnos no demuestran
compromiso para realizar las actividades tutoriales; el programa de movilidad de las
y los estudiantes no es promovido con suficiencia; los programas de los cursos no
cuentan, en su mayoría, con la bibliografía actualizada y acorde con los contenidos;
el acervo bibliográfico que apoya el programa es insuficiente y no está actualizado;
se carece de software especializado para apoyar las actividades de enseñanza
aprendizaje en aulas y laboratorios; escasa presencia de académicos y alumnos en
eventos nacionales e internacionales; insuficiencia y obsolescencia de equipo de
laboratorio para realizar las prácticas escolares; así como que el programa de
mantenimiento correctivo y preventivo de dicho equipo es insuficiente; entre otras.
Asimismo, en el PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Biología Región
Xalapa111 podemos encontrar que, en el plano académico, se tienen como
debilidades -entre otras- que existen algunas áreas temáticas de la Biología sin
cubrir por personal académico; faltan cursos de capacitación en materia de atención
a estudiantes con necesidades educativas especiales; el promedio de la eficiencia
terminal es del 51.49%; la biblioteca cuenta con material bibliográfico en papel no
actualizado por lo que las y los estudiantes no cuentan con información actual sobre
diversos temas; la Facultad carece de un laboratorio para realizar investigación de
calidad que se traduzca en producción científica en revistas indizadas y formación
de recursos humanos para la investigación; en el eje de visibilidad e impacto social
no se ha podido establecer una relación significativa con sectores productivos pues
se tiene un bajo porcentaje de participación de académicos en la vinculación social
y un uso limitado de la plataforma institucional para el registro de los proyectos de
vinculación; la página de internet de la Facultad no se actualiza de manera periódica,
no hay un espacio para la publicación de reglamentos y otros documentos oficiales
de la Facultad, no hay publicación sistematizada de servicios extraordinarios que

109
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Bioanálisis Región Veracruz, Veracruz, 2018, 33 pp. Consultado el 17
de mayo de 2020 en https://www.uv.mx/veracruz/bioanalisis/files/2017/11/PLADEA-BIOANALISIS-
VERACRUZ-2017-2021.pdf
110
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Bioanálisis Región Xalapa, Xalapa, 2018, 39 pp. Consultado el 17 de
mayo de 2020 en https://www.uv.mx/bioanalisis/files/2018/11/PLADEA-2017-2021.pdf
111
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Biología Región Xalapa, Xalapa, 2018, 47 pp. Consultado el 17 de mayo
de 2020 en https://www.uv.mx/biologia/

56
brinda aquella; así como que no se cuenta con acceso directo al sistema institucional
de egresados para monitorear continuamente la participación de pre-egresados y
egresados, existe poca dedicación al seguimiento de egresados y pocos datos
confiables y -se continúa añadiendo- el personal que lleva el programa de egresados
no puede dedicarle el tiempo completo al mismo; no se cuenta con programas ni con
directorio de empleadores; la mayoría de las y los estudiantes no le dan importancia
al aprendizaje de una segunda lengua por lo que pocos resultan beneficiados con
movilidad; no existen convenios específicos entre la Facultad y otras instancias
relacionadas con la Biología a nivel internacional; el espacio es compartido con la
Facultad de Agronomía pero no existe ninguna estructura académica de vinculación;
finalmente, en el eje de gestión y gobierno se sostiene que falta personal capacitado
para la limpieza y reparación de equipo de microscopía y de otro tipo de equipo
especializado; aproximadamente la mitad de las computadoras del Centro de
Cómputo muestran aspectos de obsolescencia; además no existen laboratorios
certificados, ni infraestructura especializada para la investigación; entre otras
debilidades.
Adicionalmente, en el PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Sociales Región Xalapa112 se advierten como algunas debilidades
el bajo porcentaje de utilización de plataformas virtuales de aprendizaje en la
mayoría de las Experiencias Educativas, principalmente por falta de capacitación de
los académicos; no existe un programa de actualización constante y permanente de
los programas de estudio que abarque a todas las Experiencias Educativas; falta de
participación de los Cuerpos Académicos en redes de colaboración con otras
Instituciones de Educación Superior; no se cuenta con una sistematización
actualizada para el seguimiento de egresados y egresadas; además, no se cuenta
con un aula para capacitación, área perimetral para el estacionamiento y suficiencia
de cubículos para docentes, entre otras más.
La Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Región Córdoba-
Orizaba, en su PLADEA 2017-2021,113 por su parte, precisa como algunas de sus
debilidades la falta de un programa continuo para la formación y actualización de
docentes en el dominio de una segunda lengua; el alto índice de deserción,
particularmente en el Programa Educativo de Licenciatura en Biología, debido a que
cada inicio de ciclo escolar ingresan alrededor de 50 estudiantes por invitación, que
al cumplir con los requisitos para realizar un cambio de carrera, en un 80% solicitan
su baja definitiva; igualmente se señala que el plan de estudios del Programa de
Estudio de Ingeniería Agrónomo se encuntra en proceso de actualización desde
1999 mientras que el de Licenciatura en Biología se actualizó en 2013, lo que pude
significar -se reconoce- una debilidad académica y profesional ante sus pares; los
programas de apoyo a la movilidad estudiantil presentan un 4% de participación
debido a que las y los alumnos no cubren los requisitos establecidos como es el

112
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Región Xalapa, Xalapa, 2018, 30
pp. Consultado el 17 de mayo de 2020 en https://www.uv.mx/fcas/files/2019/08/PlaDEA_FCAS.pdf
113
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Región Córdoba - Orizaba, sin
lugar de publicación, 2018, 24 pp. Consultado el 17 de mayo de 2020 en
https://www.uv.mx/orizaba/cba/files/2018/09/PLADEA_Cs_Biol_Agrops_Oriz.docx.pdf

57
dominio del idioma inglés; aún prevalece el 10% de profesores con licenciatura lo
que impacta negativamente en los indicadores de calidad; se requiere -se sostiene
también- un incremento en el número de aulas y laboratorios o la modificiación de
los horarios de los PTC y Técnicos Académicos (TA) para erradicar las
problemáticas ralacionadas con los espacios y considerar el mantenimiento
preventivo y correctivo de la infraestructura y adecuación de espacios para personas
con capacidades diferentes; entre otras debilidades más que se mencionan.
Continuando con nuestra revisión, se lee en el PLADEA de la Facultad de
Ciencias Químicas de la Región Coatzacoalcos - Minatitlán114 -entre otras
debilidades- que hay un estancamiento de la eficiencia terminal (en Ingeniería
Química es de 41% mientras en Ingeniería Petrolera es de 55%) y hay necesidad de
tres laboratorios equipados de acuerdo a los estándares del CACEI (Consejo de
Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A. C.) para los Programas Educativos
de Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Petrolera así como
un centro de cómputo que dé servicios a los cuatro programas educativos. A su vez,
la Facultad de Ciencias Químicas pero de la Región Poza Rica - Tuxpan115 señala
en su análisis FODA que algunas de sus debilidades son no ofertar un posgrado
propio; los Programas de Estudio no se han actualizado en los últimos 5 años; tienen
una eficiencia terminal de alrededor del 40%; falta de registro de proyectos de
investigación y vinculación; falta de inclusión de alumnos y alumnas en proyectos
precisamente de investigación y vinculación; no se ofrecen servicios especializados
ni Educación Continua; no se generan patentes; ni se cuenta con recursos obtenidos
por servicios externos. Por su parte, de la Facultad de Ciencias Químicas de la
Región Xalapa116 habría que destacar que existe desintegración grupal y una gran
discontinuidad de los horarios de clases lo que impide que las y los alumnos
desarrollen actividades deportivas, artísticas o sociales, por lo que se requiere
implementar una compactación de la carga horaria; asimismo, se menciona que no
existe mucha información sobre los egresados por lo que es necesario que se trabaje
más fuertemente en el seguimiento y conocer sus necesidades en el ámbito laboral

114
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Ciencias Químicas Región Coatzacoalcos - Minatitlán, sin lugar de
publicación, 2018, 25 pp. https://www.uv.mx/coatza/cq/files/2019/10/PLADEA_Ciencias-
QuimMODIFICADO.pdf, consultado el 18 de mayo de 2020.
115
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Ciencias Químicas Región Poza Rica – Tuxpan, sin lugar de publicación,
2018, 65 pp. https://www.uv.mx/pozarica/cq/files/2020/04/PLADEA_Fac_Cs_Quimicas_PR-TX.pdf,
consultado el 18 de mayo de 2020.
116
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Ciencias Químicas Región Xalapa, Xalapa, 2018, 46 pp. Consultado el
18 de mayo de 2020 en https://www.uv.mx/cq/files/2019/10/PLADEA-Ciencias-Quimicas-XALAPA-
2017-2021.pdf. Cabe señalar que, por lo que respecta al PLADEA de la Facutad de Ciencias
Químicas Región Córdoba – Orizaba no se expresan debilidades sino, genéricamente,
“Oportunidades de Mejora”, como impulsar la participación de académicos y alumnos en programas
de movilidad nacional e internacional, fortalecer las redes de colaboración y el seguimiento de
egresados y empleadores. Véase UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las
Entidades Académicas PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ciencias Químicas Región Córdoba –
Orizaba, sin lugar de publicación, 2018, 24 pp.
https://www.uv.mx/orizaba/cq/files/2018/11/PLADEA_CsQuimicas_Oriz.pdf. Consultado el 18 de
mayo de 2020.

58
así como apuntalar los programas de los diferentes saberes; adicionalmente, se
debe fortalecer el programa de emprendimiento para las y los estudiantes a fin que
logren cambiar su visión sobre lo que pueden hacer al terminar sus estudios y no
solo puedan emplearse en una empresa; además, entre otras cuestiones, se
sostiene que no se cuenta con los apoyos a estudiantes con capacidades diferentes
de ahí que se tiene que trabajar en buscar estrategias inclusivas, no solo de
infraestructura, sino en todos los sentidos.
En el PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la
Comunicación Región Veracruz,117 se puede advertir, muy en el sentido
recurrentemente observado, que algunas debilidades que se expresan son la
insuficiencia de infraestructura física y tecnológica; no se cuenta con un número
significativo de académicos en el Sistema Nacional de Investigadores ni de docentes
en asociaciones a nivel nacional e internacional; los académicos no han
aprovechado los recursos del Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa;
es necesaria la Educación Continua; se cuenta con una planta académica con altos
niveles de antigüedad y el plan de estudios tiene más de 10 años sin actualizar.
Por su parte, en el PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Contaduría Región
Poza Rica – Tuxpan118 se advierte que 50% de Profesores de Tiempo Completo
están en el ragno de edad de jubilación; existe al menos un 20% de la plantilla
docente con nivel de licenciatura; el nivel de inglés predominantemente en docentes
es básico y de comprensión de textos; aulas insuficientes; no hay espacios para
actividades deportivas y falta espacio para los servicios de biblioteca; falta cercado
perimetral; falta de espacio de auditorio; se presenta el fenómeno de deserción de
alumnos y alumnas que ingresan por corrimiento y por invitación; faltan Profesores
de Tiempo Completo en SNI, entre otras debilidades. En lo que hace a la Facultad
de Contaduría Región Veracruz119 se señalan como algunas debilidades la carencia
de programas educativos con doble titulación; la carencia de programas de
sustentabilidad y protección civil; hay pocos académicos con domino del idioma
inglés; nula estancia de las y los académicos en otras IES nacionales e
internacionales; no se cuenta con académicos en el SNI; asimismo se señala un
deficiente seguimiento de egresados; tampoco hay software especializado de
simulación de negocios; las y los estudiantes tienen un incipiente dominio de lengua
extranjera; asímismo se toma mucho tiempo la tramitación y ejecución de obras y
hay falta de cultura para el cuidado de instalaciones y equipo, entre otras. A su vez,
la Facultad de Contaduría y Administración Región Xalapa aporta en su PLADE120

117
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación Región Veracruz, Veracruz,
2018, 38 pp. https://www.uv.mx/veracruz/fcc/files/2018/11/PlaDEA-FCC-Ver-2017-2021.pdf.
Consultado el 18 de mayo de 2020.
118
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Contaduría Región Poza Rica – Tuxpan, sin lugar de publicación, 2018,
56 pp. https://www.uv.mx/pozarica/contaduria/files/2019/03/pladeacorrecto2018.pdf, consultado el 18
de mayo de 2020.
119
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Contaduría Región Veracruz, Veracruz, 2018, 37 pp. Consultado el 18
de mayor de 2020 en https://www.uv.mx/veracruz/contaduria/files/2015/11/PLADEA-2017-2021.pdf
120
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Contaduría y Administración Región Xalapa, Xalapa, 2018, 79 pp.

59
información interesante en relación a la oferta y demanda de sus Programas
Educativos en los términos siguientes:

Sistemas Gestión y
PE Contaduría Administración Computacionales Dirección de
y Administrativos Negocios
Año Aspirantes Aceptados Aspirantes Aceptados Aspirantes Aceptados Aspirantes Aceptados
2012 404 220 462 270 144 160 109 60
2013 370 221 407 270 204 160 145 60
2014 423 220 455 270 163 160 152 60
2015 500 220 499 270 144 160 116 60
2016 529 226 459 275 160 160 139 65
2017 565 225 477 275 128 160 150 65
2018 502 226 480 275 200 160 171 65

Como se puede apreciar, en seis años ha crecido considerablemente la


demanda en todos esos Programas Educativos pero la oferta modestamente o nada.
En otro ámbito, se aprecia en el Plan de Desarrollo de la Facultad de Danza
Región Xalapa121 que, en efecto, se tienen como algunas debilidades un reducido
espacio para atender los requerimientos de los tres programas educativos que la
Facultad alberga; que debido a que el 60% de los profesores de la Facultad de
Danza están contratados por asignatura no es posible que desarrollen de manera
integral la actividad académica, es decir, investigación, extensión, gestión, tutorías,
asesorías de trabajos recepcionales, vinculación y difusión, ya que su actividad está
centrada en las clases frente a grupo; la deficiencia en el idioma inglés es un factor
determinante que ha impedido la movilidad académica a instituciones relevantes
para el quehacer dancístico contemporáneo, como Canadá, Estados Unidos,
Alamania entre otras; debido al modelo flexible los estudiantes tienen que
desplazarse a otras instituciones para cursar algunas de sus Experiencias
Educativas en horarios en los que haya disponibilidad de cupo, lo que provoca que

Consultado el 18 de mayo de 2020 en https://www.uv.mx/fca/files/2018/09/PLADEA_2017-2021.pdf.


Hay que señalar que en dicho Plan se mencionan como algunas debilidades la insuficiencia de
Profesores de Tiempo Completo en función con el número de estudiantes de la Licenciatura en
Administración; falta de equipamiento en relación al número de estudiantes; escases de software
especializado; escasa oferta para el aprendizaje de una segunda lengua; escaso conocimiento de
negocios en entornos globalizados y de comercio internacional; no se tiene programa de prácticas
profesionales; hay baja eficiencia terminal así como falta de programas educativos que contemplen
el e-commerce y nuevas formas de compra-venta, entre otras debilidades.
Por otra parte, en UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas
PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Contaduría y Administración Región Coatzacoalcos –
Minatitlán, sin lugar de publicación, 2018, 91 pp. Consultado también el 18 de mayo de 2020 en
https://www.uv.mx/coatza/admon/files/2019/01/PLADEA_Contaduria_Coatza_Mina.pdf no se
señalan explícitamente debilidades, sin embargo muchas áreas de oportunidad que se han venido
observando, con matices, también son mencionadas en dicho Plan, como que se deben impulsar y
fortalecer las habilidades de comunicación del idioma inglés, el apoyo financiero al estudiantado que
se encuentra limitado por los requisitos de los programas de movilidad, e incentivar la participación
de estudiantes de posgrado en actividades de internacionalización.
121
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Danza Región Xalapa, Xalapa, 2018, 38 pp. Consultado el 18 de mayo
de 2020 en https://www.uv.mx/danza/files/2018/12/PLADEA-Facultad-de-Danza-2017-2021.pdf

60
sus horarios sean discontinuos. Ahora bien, es interesante destacar además algunas
cuestiones que se señalan como amanezas externas, a saber, que los estudiantes
que ingresan a la Facultad de Danza les faltan recursos y valores que les permitan
mantener su bienestar, como hábitos para el cuidado de la salud, alimentación
apropiada, hábitos de higiene, además hay una falta de apoyo y contención familiar
para un adecuado desarrollo de los estudiantes que los orilla a relaciones tóxicas,
uso de alcohol y drogas, que entorpece su trayecto escolar.
Por otra parte, respecto a la Facultad de Derecho Región Xalapa122 se
advierten como algunas de sus debilidades la falta de sincronía entre los tiempos de
las y los docentes y la oferta de capacitaciones, planes de actualización y oferta de
programas de educación continua; desaprovechamiento de recursos tecnológicos
por poca o nula habilidad de las y los docentes para establecer nuevas técnicas
didácticas; falta de seguimiento a convenios ya establecidos frenando la vinculación
internacional; falta de actualización del acervo bibliotecario físico y virtual; limitación
de horarios de Experiencias Educativas; así como abandono del área de
investigación jurídica, entre otras.
La Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación Región Veracruz,123
por su parte, en cuanto a debilidades plantea todas estas: carencia de tecnología de
vanguardia aplicada a la cultura física; no se cuenta con equipamiento para realizar
investigaciones que se puedan enviar a espacios que pertenezcan al Journal Citation
Report (JRC); se carece de miembros en el Sistema Nacional de Investigadores del
CONACyT; no se oferta un programa educativo de posgrado en la disciplina; baja
participación de académicos en el programa de estímulos al desempeño docente; y
las instalaciones deportivas son sobreutilizadas por diversas dependencias ajenas a
la facultad, sin recibir un apoyo para su conservación y mantenimiento.
Asimismo, tenemos que la Facultad de Enfermería Región Coatzacoalcos -
Minatitlán124 formuló entre sus debilidades la insuficiencia de Profesores de Tiempo
Completo y que son pocos los profesores con grado de doctorado y perfil deseable;
la publicación de artículos de investigación aún es insuficiente, son pocas las
ponencias en eventos científicos y no hay profesores incorporados al SNI; es
necesaria la movilidad de las y los profesores; los trámites administrativos son
rígidos y burocráticos al interior de la universidad para la movilidad académica; se
requiere actualización con equipo tecnológico, incorporar simuladores, material y

122
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Derecho Región Xalapa, Xalapa, 2018, 40 pp. Consultado el 19 de mayo
de 2020 en https://www.uv.mx/derecho/files/2018/12/PLADEA_Derecho2018-2022.pdf
123
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación Región Veracruz, Veracruz,
2018, 19 pp. Consultado el 19 de mayo de 2020:
https://www.uv.mx/veracruz/edufisica/files/2017/01/Plan-de-Desarrollo-2017-2021-FEFUV.pdf
124
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Enfermería Región Coatzacoalcos – Minatitlán, sin lugar de publicación,
2018, 51 pp. https://www.uv.mx/coatza/enfermeria/files/2012/12/PLADEA-2017-2021.pdf, consultado
el 19 de mayo de 2020. Respecto a UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las
Entidades Académicas PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Enfermería Región Poza Rica –
Tuxpan, sin lugar de publicación, 2018, 33 pp. Consultado el 19 de mayo de 2020 en
https://www.uv.mx/pozarica/enfermeria/files/2015/09/PLADEA_Enf_PR2018.pdf, no se ofrecen
debilidades en el ánalisis que realizó la Facultad para elaborar su Plan de Desarrollo.

61
equipo en los laboratorios para cubrir la demanda de docentes y estudiantes;
además, construir espacios de recreación, difusión de la cultura, artes y deporte para
estudiantes, cafetería y área de trabajo para docentes de asignatura ya que son
insuficientes; mejorar la señal de intenet; y de forma reiterada -se menciona- todas
las debilidades se enfrentan a una tardía resolución por procesos administrativos
centralizados, gestión administrativa burocrática. De atención es una de las
amenanzas: la ubicación misma de la entidad académica dado que se encuentra en
zona de riesgo por la cercanía a industrias petroquímicas y otras empresas.
Mientras tanto, la Facultad de Enfermería Región Veracruz125 plasmó como
algunas de sus debilidades que hay pocos acuerdos de academia para una
metodología específica para la enseñanza del proceso de enfermería; hay una
matrícula que rebasa a la planta académica existente por lo que hay saturación de
grupos; se requiere que todo el personal de enfermería se recertifique por el Colegio
de Enfermeras y Enfermeros de Veracruz; hay relativa aceptación de la evaluación
del desempeño académico; asimismo, se requiere incrementar la vinculación con el
sector educativo, productivo, de salud y organizaciones civiles para transferir
conocimientos; espacio insuficiente para posgrado; no se cuenta con software
especializado para investigación cualitativa y cuantitativa; se requiere mayor
comunicación con el nivel central de la UV; además se presenta un relativo interés
de los empleadores para contestar encuestas; también hay una incipiente
experiencia de la formación disciplinar en el ámbito del emprendimiento y estrategias
de control sobre egresados; únicamente las autoridades de la entidad asisten a
cursos y talleres de capacitación y actualización de la normativa en distintas
materias; y el equipo de cómputo es obsoleto, entre otras.
A su vez, la Facultad de Enfermería Región Xalapa126 señala en su análisis
FODA como algunas de sus debilidades el no contar con miembros en el SNI; poca
oferta en virtud que en Licenciatura aceptan a 100 de 800 apirantes; además es
necesario incrementar la infraestructura de aulas, centros de cómputo y espacios
para docentes porque se operan con únicamente 8 aulas los programas de
licenciatura, tres especialidades y una maestría; igualmente se señala el déficit de
personal administrativo de confianza para operar las programas de posgrado, entre
otras. Cabe subrayar -antes de concluir con esta Facultad- que en el apartado de
Cobertura se reconoce que está pendiente atender la necesidad de especializaciòn
quirúrgica, oncológica y la formación de geriatría, lo cual representa una oportunidad
para que la entidad atienda la necesidad del sector salud, de los profesionales de
enfermería y brinde cobertura en la totalidad de esta necesidad.

125
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Enfermería Región Veracruz – Boca del Río, Veracruz, 2018, 43 pp.
Consultado el 19 de mayo de 2020 en la dirección electrónica siguiente:
https://www.uv.mx/veracruz/enfermeria/files/2018/11/PLADEA_Enfermeria_Veracruz-2.pdf
126
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Enfermería Región Xalapa, Xalapa, 2018, 47 pp. Consultado el 19 de
mayo de 2020 en https://www.uv.mx/enfermeria/est/1043/

62
Finalmente, la Facultad de Enfermería Región Córdoba - Orizaba127 -la cual
se señala tiene una eficiencia terminal de 57.17% en los últimos tres años- formuló
como algunas de sus debilidades la descentralización parcial de procesos
académico administrativos que algunas ocasiones retrasa la solución y los
resultados esperados; el bajo índice de movilidad estudiantil y de intercambio de los
académicos; el bajo nivel de inglés en estos lo que impide que fomenten entre las y
los estudiantes el aprendizaje con información especializada en ese idioma; y de
interés, se señala que hay discordancia de los créditos de los programas de
posgrado ofertados con los que reconoce el Instituto Mexicano del Seguro Social, lo
que genera falta de reconocimiento de la especialidad y desincentivo para las y los
aspirantes; el reducido prespuesto de posgrado dificulta la contratación de
profesores con la experiencia que se requiere; entre otras.
En otro ámbito, en el detallado PLADEA de la Facultad de Estadística e
Informática Región Xalapa128 se puede apreciar, a grandes rasgos, lo siguiente. En
la Licenciatura en Tecnologías Computacionales preocupan los bajos resultados en
las competencias evaluadas en el examen de ingreso de CENEVAL; los altos índices
de reprobación y deserción; la proporción desigual del número de hombres y
mujeres; no se cuenta con un sistema de seguimiento de egresados; hay un bajo
número de Profesores de Tiempo Completo y pertenecientes al SNI; no se cuenta
con todos los coordinadores de academias por lo que algunas no están trabajando;
asimismo a veces la red inalámbrica no tiene el alcance adecuado o presenta fallas;
falta equipamiento; no existe seguimiento en el mantenimiento de equipo; no existe
inducción sobre procesos escolares y administrativos para maestros de nuevo
ingreso ni se tiene un comedor adecuado para la comunidad universitaria de la
Facultad. La Licenciatura en Ingeniería de Software presenta como algunas
debilidades, igualmente, el índice alto de deserción y reprobación, en este caso en
los primeros 4 periodos del Programa Educativo, ni hay seguimiento de egresados
y la mayoría de estudiantes son hombres; no se cuenta con una estrategia de
movilidad en instituciones nacionales e internacionales para PTC; y no hay
infraestructura para estudiantes con discapacidad. Sobre la Licenciatura en Redes
y Servicios de Cómputo se señala que, además de las debilidades comunes con las
dos licenciaturas anteriores (altos índices de reprobación y deserción, falta de
seguimiento de egresados e insuficiencia de PTC), se advierte que los Profesores
precisamente de Tiempo Completo se encuentran realizando funciones directivas,
estudios de posgrado y cargas en otros programas educativos, lo que todavía juega
más en contra. En relación a la Licenciatura en Estadística se aprecia que las
instalaciones son insuficientes para atender a la población y cuentan con equipo de
cómputo obsoleto, asimismo las instalaciones carecen de conectividad a internet

127
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Enfermería Región Córdoba – Orizaba, sin lugar de publicación, 2018,
70 pp.
https://www.uv.mx/orizaba/enfermeria/files/2019/10/1.-PLADEA_Enfermeri%CC%81a-2018-
2021.pdf, consultado el 19 de mayo de 2020.
128
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Estadística e Informática Región Xalapa, Xalapa, 2018, 84 pp.
Consultado el 19 de mayo de 2020 en https://www.uv.mx/fei/files/2019/09/PLADEA_Est-e-
Infor_Xal_final.pdf

63
suficiente para usar software libre, tendencia -se dice- para el desarrollo y aplicación
de la Estadística hoy en día.129 En este mismo Plan de Desarrollo se hace un análisis
de los Programas Educativos de Posgrado. Sobre la Especialidad en Métodos
Estadísticos, además de la inadecuada infraestructura -lo cual es prácticamente
común a todos los Programas de esta Facultad- y falta de PTC y en el SNI, se
menciona que 50% del personal académico no cuenta con los conocimientos en
temas de Big Data, máquinas de soporte vectorial, redes bayesianas, minería de
datos, entre otros. En relación con la Maestría en Gestión de la Calidad se destacaría
la conveniencia de reestructurar su plan de estudios; mientras que de la Maestría en
Sistemas Interactivos Centrados en el Usuario que la carga académica de las y los
estudiantes imposibilita terminar en el tiempo establecido en el plan de estudios sus
trabajos de tesis así como que la elaboración y actualización de programas de
estudio carecen de pertinencia social. Finalmente, del Doctorado en Ciencias de la
Computación que la actualización del plan de estudios se realiza sin contemplar
elementos de internacionalización y vinculación.
Por su parte, en el PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Física Región
Xalapa130 se pueden apreciar distintas cuestiones de interés para efecto de nuestra
revisión:

La eficiencia terminal de la licenciatura (el otro Programa es la Maestría) es de


alrededor de 29.3% (promedio de las últimas 3 generaciones concluidas, las que
ingresaron entre 2009 y 2011).
::
Cada año solicitan ingreso a la Maestría alrededor de 7 aspirantes, de los cuales
sólo ingresan entre 3 y 4. La mayoría de quines no ingresan son egresado de otras
licenciaturas distintas a Física. Se requiere abordar esta situación para que aquellos
aspirantes sin formación en Física durante la licienciatura puedan acceder a la
Maestría a través de programas de nivelación.
::
Uno de los objetivos a corto plazo es la creación de un programa de doctorado en
Física ligado a la licenciatura en Física que atienda la demanda y necesidad de la
región.
::
… el número recomendado de profesores de tiempo completo es entre 12 y 17.
Actualmente nos encontramos debajo de este rango (10 PTC) lo que complica el

129
Resulta de interés lo que se menciona como amenazas en la Licenciatura en Estadística: “La
principal amenaza que enfrenta el PE es el inminente escenario de jubilación en el que se encuentra
la mayoría de los profesores que integran el cuerpo académico que sostiene a esta licienciatura. En
el nivel medio superior -se añade como segunda amenaza- se sigue presentando a la Estadística
como una disciplina o rama de las Matemáticas lo cual crea una imagen inapropiada de una disciplina
científica que se engarga, a través de técnicas específicas, de transformar datos en información útil
para la toma de decisiones y que es sumamente demandada en diversos sectores sociales”. Idem.
En este sentido, en la presente revisión no es la primera Facultad en que encontramos como amenaza
la necesidad de un considerable relevo generacional, por lo que la pregunta irremediable es si en la
UV se está haciendo lo necesario, es decir, si hay una política de renovación generacional o si
simplemente se reacciona.
130
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Física Región Xalapa, Xalapa, 2018, 64 pp. Consultado el 20 de mayo
de 2020 en https://www.uv.mx/ffia/files/2019/05/PLADEA-FFUV-17-21.pdf

64
aseguramiento de la calidad educativa de los programas educativos actuales, asi
como la creación de nueva oferta educativa.
::
… aquellos PTC con nombramiento de docente tienen una carga por encima de 10
hrs/sem. Esta situación es difícil de resolver debido a los Estatutos del Personal
Académico de la UV que establecen una carga entre 16 y 20 hrs/sem para PTC con
nombramiento de docente, que puede reducirse a 10 hrs/sem en caso de que el
docente pertenezca al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Es importante
mencionar que esta última opción es de reciente implementación (aprobada en
Consejo Universitario en diciembre de 2016) y resuelve parcialmente el exceso de
carga de docencia de los PTC con nombramiento docente. Esta descarga docente
está sujeta a la suficiencia presupuestal de la Universidad, y debe buscarse que sea
aplicable independientemente de la capacidad presupuestal de la UV.
::
Actualmente la FFUV no ofrece cursos de educación continua, pero a corto plazo se
planea que los cursos de entrenamiento para las olimpiadas se hagan extensivos a
los profesores de bachillerato y se ofrezcan como cursos de educación continua.
::
En lo referente a vinculación con sectores productivos y sociales, ésta es un área de
oportunidad muy importante que debe fomentarse dentro de las actividades de la
FFUV. Por ahora no existe un programa de vínculos formales, sin embargo, las
habilidades y competencias de un físico son de potencial interés para el desarrollo
de proyectos de vinculación.
::
El espacio descrito resulta insuficiente para atender las necesidades tanto de
estudiantes como del personal académico. Existe hacinamiento de profesores y los
espacios de enseñanza, tanto aulas como laboratorios, se emplean en sus
capacidades límite. Los laboratorios de investigacion no tienen espacio suficiente,
notablemente en los casos de los laboratorios de materia condensada blanda y
medios granulares.
A pesar de los esfuerzos que se han hecho para adquirir equipamiento de laboratorio,
cómputo y acervo bibliográfico a través de diversas fuentes de financiamiento como
el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE), el patronato y
proyectos de investigación, existen múltiples carencias que deben ser atendidas.
La situación respecto a la infraestructura mejorará notablemente una vez que se
complete el nuevo edificio para la Facultad de Física, Facultad de Matemáticas y el
CIIA (Centro de Investigación en Inteligencia Artificial). Este proyecto a pesar de
haberse iniciado hace ya 10 años, se encuentra detenido por causas ajenas a la
Facultad y no se tiene claridad respecto a su fecha de conclusión.
::
Actualmente existen muchos procesos relacionados, por ejemplo, con el servicio
social, trabajos recepcionales, seminarios, revisión de planes de estudio,
seguimiento a egresados, movilidad estudiantil, sistematización de información y
tutorías, que no se encuentran regulados. Para estos procesos no existe claridad
respecto a cuáles son sus procedimientos concretos, quien debe asumir la
responsabilidad de su cumplimiento y cuáles son las atribuciones del responsable.
Se requiere una reestructuración académico-administrativa y crear manuales de
procedimientos para los diversos procesos, que contribuyan a mejorar la calidad de
los programas educativos.

65
En el PLADEA de la Facultad de Idiomas Región Xalapa131 se advierten como
algunas áreas de oportunidad -distintas a las reiteradas de necesidad de PTC e
infraestructura- las siguientes. En la Licenciatura en Lengua Inglesa establecer un
convenio de colaboración con la coordinación general de EXAVER (certificación de
lengua inglesa) para atender mejor la demanda de dicha certificación y reanudar la
participación de asistentes de esa lengua a través de programas de colaboración
con universidades de países de habla inglesa. En la Licenciatura en Lengua
Francesa mejorar la eficiencia terminal dado que es del 36%. Sobre la Licenciatura
en Enseñanza del Inglés, Modalidad Virtual, también atender el problema de la baja
eficiencia terminal pues es de aproximadamente 25%; no hay proyectos de
vinculación ni de Educación Continua. Respecto a la Maestría en Enseñanza del
Inglés como Lengua Extranjera mayor gestión de visitas de académicos invitados y
mejorar la eficiencia terminal. De la Maestría en Didáctica del Francés -con eficiencia
terminal entre 2011 y 2018 de 25%- se menciona que es necesaria la participación
de las y los estudiantes en proyectos de extensión universitaria. Finalmente, en el
Doctorado en Estudios del Lenguaje y Lingüística Aplicada no se dispone de
miembros del SNI con Niveles 2 y 3, se tiene una matrícula relativamente baja, se
requiere revisar los convenios y hay dificultad para establecer la relevancia y valor
social de los proyectos de investigación.
En el Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas 2017-2021 de la
Facultad de Ingeniería Región Coatzacoalcos – Minatitlán,132 se destacan las
debilidades siguientes: la deficiencia en el manejo de las TIC por algunos
académicos; resistencia de algunos profesores a la actualización académica; la falta
de líneas de investigación que impacten a nivel local a la sociedad y al perfil de
egreso del alumno; falta de trabajo multidisciplinario; falta de conocimiento del
proceso de participación en las convocatorias PRODEP/SNI; alto índice de
reprobación en las experiencias educativas básicas; alto índice de deserción en los
primeros semestres; un proceso de actualización y modificación de planes y
programas de estudio centralizado; falta de interés de las y los estudiantes próximos
a egresar para elegir modalidades de titulación distintas al Examen General para el
Egreso de Licenciatura (EGEL) del CENEVAL; desconocimiento de temas
transversales por parte de los docentes; falta de convenios formales que respalden
las relaciones establecidas con el sector productivo; falta de impulso a las
actividades de labor social y voluntariado; inexistencia de prácticas profesionales;
falta de interés de los alumnos para realizar el servicio social fuera de la Universidad;
falta de políticas institucionales para la obtención de ingresos por servicios dentro
del programa de extensión; falta de Técnicos Académicos para optimizar, ordenar y
controlar el uso de los laboratorios y centros de cómputo; falta de un programa de
mantenimiento para los equipos de laboratorio; nula política de vinculación
empresarial por parte de la Universidad; centralización del proceso de gestión de

131
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Idiomas Región Xalapa, Xalapa, 2018, 44 pp. Consultado el 20 de mayo
de 2020 en https://www.uv.mx/idiomas/files/2019/11/PlADEA_Idiomas-2017-2021.pdf
132
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Ingeniería Región Coatzacoalcos – Minatitlán, sin lugar de publicación,
2018, 41 pp. https://www.uv.mx/coatza/ingenieria/files/2019/10/PLADEA_Ingenieria-Coatza-
Mina.pdf, consultado el 20 de mayo de 2020.

66
convenios Universidad-Empresa; así como falta de unión y comunicación entre
compañeros docentes. Por su parte, la Facultad de Ingeniería Civil Región Xalapa133
-la cual tiene una eficiencia terminal de 55%, siendo el porcentaje objetivo fijado
nacionalmente en 75% por las instancias acreeditadoras- formuló como debilidades
la necesidad de contratar diez nuevos PTC dado que se requiere contar con 28 para
estar dentro de la relación de estudiantes atendidos por cada PTC; una de las
limitaciones para fomentar la internacionalización es el dominio de una segunda
lengua, tanto en alumnos y alumnas como en el personal académico; además se
necesita contar con actualización permanente de los directivos de la facultad en
cursos específicos sobre gestión universitaria y se requiere concluir con la revisión
del reglamento interno de la facultad para contar con un instrumento legal para
regular las actividades en la entidad, sin dejar de mencionar que la Unidad
Académica de Ingeniería y Ciencias Químicas donde está la Facultad que nos ocupa
no cuenta con un área de cafetería.
Ahora bien, la Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicación Región
Poza Rica - Tuxpan134 -que tiene dos Programas Educativos, a saber, Ingeniería en
Electrónica y Comunicaciones así como Ingeniería en Tecnologías
Computacionales- señala en su anáisis como debilidades que ambos PE tienen más
de 5 años sin realizar una actualización o modificación en sus planes y programas
de estudio, tiempo en el cual -se agrega- se ha tenido una baja demanda de
aspirantes en la primera de las mencionadas licenciaturas; otra debilidad es que no
se oferta ningún programa de posgrado ni se utiliza el Sistema de Seguimiento a
Egresados Institucional, como no se ofrecen cursos de capacitación y
especialización; se tiene una eficiencia terminal de 26%; falta vinculación con los
sectores industrial público y privado pues es muy poca; así como hace falta fortalecer
y extender el espíritu emprendedor de académicos y alumnos.
A su vez, la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Poza Rica -
Tuxpan135 en su PLADEA señala que solo el 30% de los estudiantes que presentan
el EGEL del CENEVAL obtienen un resultado satisfactorio, por lo que se requiere
mejorar la docencia, la capacitación de los docentes y fomentar el estudio de los
tópicos a las y los estudiantes; además, las mayores áreas de oportunidad -se
agrega- están enfocadas en temas como el emprendimiento directamente
relacionado con los modelos de negocios, la creación de una incubadora, un efectivo
seguimiento de egresados, alcanzar la doble titulación, vinculación con los diferentes
sectores, capacitación para lograr la certificación de cursos disciplinares para los
académicos de la entidad para contar con una mayor extensión de los servicios,
133
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Ingeniería Región Xalapa, Xalapa, 2018, 29 pp. Consultado el 21 de
mayo de 2020 en https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2018/11/PLADEA-2017-2021-CIVIL.pdf
134
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones Región Poza Rica –
Tuxpan, sin lugar de publicación, 2018, 33 pp. Consultado el 21 de mayo de 2020 en
https://www.uv.mx/pozarica/fiec/files/2020/05/PLADEA_Facultad_Ingenieria_-Electronica-y-
Comunicaciones.pdf
135
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Poza Rica – Tuxpan, sin lugar
de publicación, 2018, 30 pp. https://www.uv.mx/pozarica/fime/files/2018/10/PLADEA_FIME_Poza-
Rica-2017-2021.pdf, consultado el 21 de mayo de 2020.

67
creación de un catálogo de cursos de educación continua y el equipamiento
pertinente y constante de los Laboratorios de Cómputo, Mecánica y Eléctrica, Física
e Industrial; sin dejar de mencionar la necesidad de trabajar en la formación de un
posgrado.
La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Xalapa,136 por otra
parte, con mucha precisión señala sus debilidades: la revision de planes y
programas no se ha concluido; ninguno de los tres programas está en el PNPC;
atributos bajos en el estudiante de comunicación y comprensión de textos en otro
idioma; bajo número de horas asignadas a los programas educativos; no se
contemplan modalidades de educación continua; los programas no presentan
convenios con otras IES para doble titulación; la relación de PTC/alumno de los
programas educativos no cumple los indicadores de organismos acreditadores;
capacitación baja de otras IES o Dependencias; no se cuenta con profesores
pertenecientes al SNI; aprovechamiento medio de las TIC, TAC (Tecnologías de
Aprendizaje y Conocimiento) y plataformas por parte de la comunidad; la mayoría
de la producción científica es de académicos en cuerpos académicos; no se realizan
estancias académicas principalmente por factores económicos; no se cuenta con un
examen de ingreso específico;137 se requiere -ciertamente- un diagnóstico y
programas de apoyo para estudiantes de nuevo ingreso; en tutorías no participa el
100% de alumnos; poco aprovechamiento de las plataformas disponibles de la UV;
no se detectan las causas principales o motivos de reprobación o deserción; poca
participación de alumnos en proyectos de investigación; la movilidad estudiantil es
poca con referencia a la matrícula total además no se cuenta con recursos
financieros suficientes; pocos alumnos satisfacen los requisitos para la obtención de
becas; solo un Cuerpo Académico se encuentra en consolidación; pocos
académicos participan en las publicaciones y se cuenta con poco recurso financiero
para la publicación de las mismas; se tiene poca colaboración con pares de otras
instituciones y centros de investigación; no se han formalizado los trabajos de
extensión realizados; hay tiempos excesivos para la formalización de convenios; la
educación continua se realiza principalmente hacia la comunidad universitaria; no se
cuenta con una formalización del programa de seguimiento a egresados; no se
cuenta con un programa interno de emprendimiento; no se cuenta con el reglamento
interno actualizado; son pocos los recursos extraordinarios; infraestructura limitada
para el incremento de la matrícula; mobiliario con poca vida útil y el mantenimiento
es en realidad solo correctivo.

136
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Xalapa, Xalapa, 2018, 59 pp.
https://www.uv.mx/fime/files/2019/01/PLADEA_FIME_Xalapa_091018.pdf. Consultado el 21 de mayo
de 2020.
137
Esta debilidad aparece regularmente en Planes de Desarrollo de Programas de Estudio de
ingenierías, esto es, en dichos documentos se considera que debiera haber una ponderación en el
examen de ingreso sobre conocimientos específicos para su consideración junto con el examen
general de ingreso, con lo cual -se sostiene también regularmente- se podría disminuir el índice de
reprobación y abandono al inicio de los estudios universitarios de esas ingenierías. A reserva de un
mayor análisis de dicha problemática y búsqueda de otras soluciones, se estima por quien esto
escribe que parte de la solución debe ser ofrecer cursos de nivelación ex ante y durante el inicio de
los estudios universitarios para quienes aspiran a ser ingenieros o ingenieras. Un examen específico
de ingreso podría provocar la problemática de alejarlos aún más de las aulas.

68
Las debilidades expresadas en el PLADEA de la Facultad de Instrumentación
Electrónica Región Xalapa138 son, también formuladas de manera puntual, que los
Planes y Programas de Estudio de las licenciaturas -ofrece la Ingeniería en
Instrumentación Electrónica y la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas, así como la
Maestría en Ingeniería Electrónica y Computación- no están actualizados; no se ha
logrado un aumento significativo en la eficiencia terminal de los PE de licenciatura;139
no ha habido ingreso de Profesores de Tiempo Completo en los últimos dos años;
ninguno de los tres Cuerpos Académicos está en nivel consolidado; el 33% de los
investigadores de la facultad no registra productos científicos en plataformas
institucionales; muy pocos alumnos participan en proyectos de investigación
registrados institucionalmente; menos del 30% de los académicos participa en
proyectos de investigación o extensión de los servicios; no se realizan convenios de
colaboración; no se han implementado programas de educación continua
registrados institucionalmente; no se han realizado actividades de extensión o
comercialización de servicios y productos; así como no se cuenta con un programa
institucional de mantenimiento de la planta física y tecnológica.
En el PLADEA de la Facultad de Letras Españolas140 se advierte que resulta
una tarea imperante la revisión y actualizacion del plan de estudios el cual es de
2005; un problema medular -se dice- es el perfil y número de PTC en virtud que el
organismo acreditador ha recomendado cuatro más, dentro de los cuales dos o tres
sean de perfil con posgrado en el área de lingüística y poesía; asimismo se requiere
conocer oportunamente los casos de estudiantes en riesgo y las experiencias
educativas de alta reprobación para implementar cursos remediales y mecanismos
de asesoría (a partir de 2005 -cuando se incorpora el Modelo Flexible- la eficiencia
terminal ha sido superior al 50%); también detectar y ayudar a quienes, por falta de
recursos económicos, enfermedad o problemas de adicción, corren el riesgo de
abandonar o descuidar sus estudios.
En el PLADEA de la Facultad de Matemáticas Región Xalapa141 se plantean
como debilidades que el programa de Doctorado en Matemáticas no pertenece al
padrón del PNPC de CONACyT; los programas de Licenciatura y Maestría no han
sido modificados desde 2010; no se cuenta con Cuerpos Académicos consolidados;
se tiene una baja eficiencia terminal en la Licenciatura en Matemáticas; en la
Facultad hay poca participación de las y los estudiantes en proyectos de
investigación; también hay poca participación de académicos en proyectos de

138
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Instrumentación Electrónica Región Xalapa, Xalapa, 2018, 23 pp.
https://www.uv.mx/instru/files/2018/11/PLADEA_FIE_2017-2021.pdf, consultado el 21 de mayo de
2020.
139
La Licenciatura en Ciencias Atmosféricas presentó, para la cohorte 2011, una eficiencia terminal
del 32.5% y para la cohorte 2012 del 25% considerando el tiempo máximo de permanencia. Para el
Programa Educativo de Ingeniería en Instrumentación Electrónica, los porcentajes son 50.5% y
55.5% respectivamente. Idem.
140
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Letras Españolas Región Xalapa, Xalapa, 2018, 35 pp. Consultado el
21 de mayo de 2020 en https://www.uv.mx/letrasesp/files/2020/01/PLADEA-2017-2021.pdf
141
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Matemáticas Región Xalapa, Xalapa, 2018, 32 pp. Consultado el 21 de
mayo de 2020 en https://www.uv.mx/matematicas/files/2019/01/PLADEA_Matematicas_Xal.pdf

69
investigación y/o extensión de los servicios registrados; no se cuenta con convenios
de colaboración con los diferentes sectores en los ámbitos municipal, estatal,
nacional e internacional; escasa cultura sobre el emprendimiento; escasas acciones
encaminadas a la cultura de sustentabilidad; los contenidos programáticos de la
Licenciatura en Matemáticas no están estandarizados respecto al ámbito
internacional; tampoco se cuenta con un Reglamento Interno para la Facultad;
escasa participación de la comunidad académica en proyectos que permitan obtener
recursos propios para fortalecer el desarrollo de la Facultad; así como carencia de
espacios apropiados para el desarrollo de las diversas actividades académicas.
En otro orden, en el PLADEA de la Facultad de Medicina Región Veracruz142
se advierte, entre otras debilidades, que los programas de posgrado no están
incorporados al PNPC; hay insuficiente plantilla académica para la Licenciatura en
Quiropráctica; falta movilidad académica; falta habilitación académica para el SNI y
PRODEP dado que la Facultad solo cuenta con 6 perfiles en éste de un total de 26;
falta articulación entre las actividades de docencia e investigación; falta de trabajo
multi e interdisciplinario; falta curso nivelatorio a estudiantes de nuevo ingreso; bajo
índice de titulación en posgrado; poca innovación en actividades académicas
articulándolo con problemas reales; poca habilidad de los docentes en el uso de la
tecnología para orientar su quehacer académico; falta de capacitación para planear,
organizar y verificar que se cumplan los contenidos y actividades planteadas en los
programas educativos de ciclos clínicos; ausencia de foros multidisciplinarios con
especialistas destacados sobre temas emergentes de atención prioritaria para el
desarrollo del país; participación limitada en proyectos de desarrollo comunitario a
través de las Casas de la Universidad y las Brigadas Universitarias en Servicio
Social; poca participación en oferta de cursos de educación continua; los programas
de medicina y Técnico Superior en Radiología no cuentan con experiencias
educativas relacionadas con el emprendimiento; no se cuenta con un diagnóstico de
necesidades de egresados para su actualización o formación permanente; mínima
movilidad de estudiantes y académicos a nivel nacional e internacional; no hay
programa de doble titulación; poca competenica del inglés en académicos y
estudiantes; insuficiente equipo tecnológico en los laboratorios de ciencias básicas;
insuficiente espacio físico para el desarrollo de las actividades prácticas de clínica
de atención primaria; así como ausencia de software especializado en las áreas
médicas y quiroprácticas para la enseñanza.
Por su parte, en el PLADEA de la Facultad de Medicina Región Xalapa143
señalan, entre otras, las debilidades siguientes. Se requere habilitación y
capacitación a los académicos para aspirar y obtener el SNI y PRODEP; las y los
académicos no tienen un compromiso real para fortalecer el posgrado; de hecho, la
Facultad no cuenta con un programa académico de posgrado; no se han generado

142
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Medicina Región Veracruz, Veracruz, 2018, 61 pp. Consultado el 21 de
mayo de 2020 en https://www.uv.mx/veracruz/medicina/files/2018/11/PLADEA-Facultad-Medicina-
Veracruz-Corregido-Agosto-2018.pdf
143
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Medicina Región Xalapa, Xalapa, 2018, 54 pp. Consultado el 21 de
mayo de 2020 en https://www.uv.mx/medicina/files/2015/04/PlaDEA-Facultad-de-Medicina-
Xalapa.pdf

70
instrumentos de seguimiento de egresados; el área de biblioteca es compartida con
las licenciaturas de la Unidad de Ciencias de la Salud, hay desactualización de
bibliografía, el sistema computarizado es incompleto, hay insuficiencia de revistas y
la biblioteca virtual con material disciplinar es insuficiente; el equipamiento de los
laboratorios es incompleto; los Manuales de Prácticas están incompletos; los
microscopios en mal estado, carencia de foto en microscopios, carencia de
laboratorio de Anatomía Patológica y el Laboratorio de Histología está incompleto;
el equipo del área de simuladores está incompleto y faltan instructores; las
instalaciones del anfiteatro son inadecuadas y sin regulación sanitaria; red
inalámbrica sin cobertura en todas las áreas de la Facultad; personal administrativo
insuficiente; deficiente supervisión a sedes de servicio social e internado; poca
movilidad de académicos a nivel nacional e internacional; dificultad para archivar
documentos confidenciales; el Comité de bioética está sin operar; pocos ingresos
propios en proyectos autofinanciables; escasa integración de temas de equidad,
justicia e inclusión en las Experiencias Educativas; falta de seguimiento de
egresados; insuficiente seguimiento y resultados de los convenios con instituciones
de salud; insuficiente movilidad estudiantil; prevalece una visión atomizada de las
actividades que se realizan en la Facultad; además, los lineamientos institucionales
no han integrado los criterios del sector salud que requieren atenderse para las
distintas etapas de la formación de los estudiantes de medicina.
En el PLADEA de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Región
Veracruz144 -primera facultad de Medicina Veterinaria fundada en provincia y la
segunda a nivel nacional dado que inició actividades el 22 de febrero de 1957- se
mencionan las debilidades en función de lo encontrado por los organismos
certificadores de la calidad, a saber, tasas bajas de eficiencia terminal en licenciatura
y posgrado; los planes de estudio no están actualizados y acoplados a las demandas
y tendencias del mundo actual; escasa participación en redes nacionales e
internacionales con miras a la internacionalización; se carece de un plan institucional
para mejorar el grado de habilitación de los académicos y Cuerpos Académicos en
el SNI y PRODEP; insuficiente infraestructura y equipamiento, especialmente en
hospitales veterinarios, auditorio y espacios para investigación y posgrado; así como
baja eficiencia institucional en la operación de los procesos administrativos y en la
ejecución de recursos para investigación, vinculación y desarrollo tecnólogico.
En el Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas correspondiente a la
Facultad de Música, Región Xalapa,145 se puede apreciar que el Auditorio resulta
insuficiente para dar cobertura total a los programas artísticos y eventos culturales,
además se cuenta con dos pianos de media cola, teclado electrónico y otros
implementos de apoyo a las actividades artísticas y culturales, no obstante se

144
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Región Veracruz, Veracruz, 2018, 55
pp. https://www.uv.mx/veracruz/fmvz/files/2017/02/pladeafmvz20172021.pdf, consultado el 21 de
mayo de 2020. Cabe destacar que esa Facultad ofrece cuatro Programas Educativos: Licenciatura
en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Licenciatura en Agronegocios Internacionales, Maestría en
Ciencia Animal y Doctorado en Ciencias Agropecuarias.
145
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Música Región Xalapa, Xalapa, 2018, 30 pp. Consultado el 22 de mayo
de 2020 en https://www.uv.mx/musica/files/2019/06/PLADEA-FMusica-2018-2021.pdf

71
requiere de un mantenimiento mayor y permanente que no se puede atender
cabalmente con los recursos limitados. Ahora bien, en el apartado propiamente de
debilidades, además de aquellas relativas a la infraestructura y mantenimiento, se
señala que los apoyos financieros mediante becas o similares para el desarrollo
académico estudiantil son limitados; se requiere capacitación del personal
administrativo con el propósito de integrarlo al proyecto de desarrollo institucional;
así como persiste la necesidad de fortalecer el sistema tutorial para garantizar mayor
participación de académicos y estudiantes.
Por su parte, en el Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas de la
Facultad de Nutrición, Región Veracruz,146 se establecen como debilidades que el
posgrado aún no está aprobado por el Área de Ciencias de la Salud; son necesarios
9 PTC para lograr la recomendación de la relación porcentual de aquellos respecto
a las y los alumnos; solo se cuenta con un Cuerpo Académico en formación y tiene
poca participación de académicos; no hay alternativas de certificación y de
actualización para agresados y egresadas; no se han actualizado los convenios por
cuestiones administrativas y negaron la posibilidad de realizar acuerdos específicos;
no se alcanzó la meta de movilidad y verano de investigación en estudiantes y
profesores porque los tiempos de programación suelen traslaparse; el programa de
vinculación requiere actualización y participación de más PTC; los espacios físicos
no operan al 100% con criterios de sustentabilidad; es necesario renovar utensilios
de laboratorio; asimismo faltan espacios para impartición de cátedra. Respecto a la
Facultad de Nutrición Región Xalapa147 se aprecian, entre otras debilidades, la falta
de programas educativos para contar con doble titulación en colaboración con
instituciones nacionales e internacionales; el posgrado no está incorporado al PNPC;
falta de cursos que se ofrezcan a estudiantes de otros programas educativos como
parte del área de formación de elección libre; insuficiente plantilla académica para la
Licenciatura en Nutrición y la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional; baja
movilidad académica; baja habilitación académica para el SNI; poco trabajo multi e
interdisciplinario; falta de sistematización para el registro, seguimiento y evaluación
de los proyectos de investigacion; bajo índice de certificación en un segundo idioma
en docentes y estudiantes; insuficiente participación de estudiantes en casas UV así
como en empresas de la región; mínimo seguimiento de egresados; poca
participación de académicos externos como invitados y/o participantes en los
programas de la Facultad; insuficientes recursos obtenidos por proyectos de
generación del conocimiento que fortalezcan tanto a los cuerpos académicos como
al desarrollo de proyectos de investigación; la planeación en la distribución
presupuestaria es deficiente; insuficientes espacios físicos para el desarrollo de las

146
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Nutrición Región Veracruz, Veracruz, 2018, 49 pp. Consultado el 22 de
mayo de 2020 en https://www.uv.mx/veracruz/nutricion/files/2018/11/PLADEA-2017-
2021_FACULTAD-DE-NUTRICION_REGION-VERACRUZ.pdf. Cabe señalar que en dicho Plan se
da cuenta que la eficiencia terminal de la Licenciatura en Nutrición en el campus Veracruz es la
siguiente: en el año 2008 fue del 51%, para 2009 fue de 40%, entre 2010 y 2012 la eficiencia terminal
en promedio fue de 63%, para 2013 fue del 32%.
147
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Nutrición Región Xalapa, Xalapa, 2018, 49 pp. Consultado el 22 de
mayo de 2020 en https://www.uv.mx/nutri-xal/files/2018/09/PLADEA_Nutricion-Xalapa-4sept2018.pdf

72
actividades prácticas de consutorios, salones habilitados exclusivamente para
talleres de enseñanza y para el desarrollo de extensión de servicios a las comunidad;
insuficiente equipo tecnológico en los laboratorios que garanticen la posibilidad del
desarrollo de prácticas profesionales y proyectos de investigación en el área de las
ciencias básicas; asimismo ausencia de software especializado en las áreas de
nutrición y estadística para la enseñanza.
Por otra parte, en el PLADEA de la Facultad de Odontología Región
Coatzacoalcos - Minatitlán148 se lee como algunas debilidades que hay programas
de posgrado no incorporados al PNPC; no hay producción académica que se refleje
en publicaciones indizadas; falta de movilidad académica; falta de habilitación
académica para el SNI y solo se cuenta con 4 perfiles PRODEP; bajo índice de
aprobación del examen de egreso del CENEVAL; poca innovación en actividades
académicas articulándolo con problemas reales; poco uso de tecnología por parte
de los docentes para orientar su quehacer académico así como impulsar la
investigación; falta de vinculación; poca oferta de cursos de educación continua;
mínimo seguimiento a los egresados de la Facultad; mínima movilidad de
estudiantes; poca participación de académicos externos como invitados; no se
participa en redes de colaboración nacional de cuerpos académicos; poca
competencia del inglés en académicos y estudiantes; insuficientes recursos
obtenidos por proyectos de generacion del conocimiento; la planeación
presupuestaria también es deficiente; falta de aula especializada para prácticas de
simulación; asimismo ausencia de un área para el resguardo del expediente clínico
dentro de la Facultad. En el PLADEA de la Facultad de Odontología Región Poza
Rica – Tuxpan,149 a su vez, se pueden apreciar como algunas debilidades que
actualmente no se cuenta con programas de posgrado; falta incorporar nuevamente
el programa de Técnico Superior Universitario de Técnico Protesista Dental en la
Entidad Académica; hay insuficiente plantilla académica para la Licenciatura en
Cirujano Dentista; insuficiente movilidad académica; insuficiente habilitación
académica para el SNI y PRODEP (la Facultad solo cuenta con 3 perfiles en este
último de un total de 12); falta de curso nivelatorio a la disciplina odontológica para
estudiantes de nuevo ingreso; bajo índice de certificación en un segundo idioma en
docentes y estudiantes; faltan foros multidisciplinarios con especialistas destacados
sobre temas novedosos; ausencia de plan de vinculación; poca oferta de educación
continua; limitado seguimiento a egresados; no se cuenta con Experiencias
Educativas relacionadas con el emprendimiento; no se participa en redes nacionales
e internacionales; no hay programas de doble titulación; asimismo hay ausencia de
un Comité de evaluación que supervise las acciones y logro de los objetivos y metas
planteadas; insuficiente equipo tecnológico en los laboratorios de materiales
dentales, ciencias básicas y del área protésica; insuficiente espacio físico para

148
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Odontología Región Coatzacoalcos – Minatitlán, sin lugar de
publicación, 2018, 69 pp. Consultado el 22 de mayo de 2020 en:
https://www.uv.mx/coatza/odontologia/files/2018/10/PLADEA-2017-2021-Odontologia-MINA.pdf
149
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Odontología Región Poza Rica – Tuxpan, sin lugar de publicación, 2018,
66 pp. https://www.uv.mx/pozarica/odontologia/files/2019/03/PLADEA_Odontologia_Poza-Rica-
2017-2021.pdf, consultado el 22 de mayo de 2020.

73
clínica de diagnóstico, sala de Rayos X y sala de maestros y maestras; así como
ausencia de software especializado para el expediente clínico odontológico y para
las prácticas de enseñanza del área clínica y el servicio que se brinda a la
comunidad.
En otro orden, en el PLADEA de la Facultad de Pedagogía Región Poza Rica
- Tuxpan150 se pueden observar, entre sus debilidades, que el número de PTC no
responde a los requerimientos -además no se han convocado 3 plazas de ese tipo
y que 4 de los PTC pueden estar próximos a iniciar trámite de jubilación-; 20% de
profesores de asignatura no se ha incorporado a la dinámica académica de
investigación, publicación y participación en eventos académicos; no se tienen datos
exactos de eficiencia terminal; el programa de seguimiento de egresados es
incipiente; no se conoce la satisfacción de los empleadores de las y los egresados;
pocos estudiantes presentan el EGEL del CENEVAL y dentro de esos son pocos
quienes obtienen resultados satisfactorios; no se conoce con exactitud el índice de
retención y deserción; falta formalizar convenios o acuerdos de colaboración y
actualizar los existentes; falta una bolsa de trabajo para egresados; no se impulsa
cultura de emprendedores; la movilidad académica y estudiantil es baja; hay
excesivo burocratismo en trámites para ejercer los presupuestos; no se obtienen
recursos propios derivados de convenios o acuerdos; además se requiere elevador
para atender necesidades de movilidad de estudiantes y docentes con discapacidad
motriz. También otra Facultad de Pedagogía, Región Veracruz,151 presenta
debilidades en el sentido de tener déficit en la cobertura de matrícula tanto en su
licenciatura como posgrado; déficit de PTC; hay un declive de motivación de
académicos, administradores y técnicos para participar en los programas de
acreditación; déficit de cultura de investigación, innovación y desarrollo tecnológico;
procesos administrativos institucionales altamente burocratizados para la
disposición, manejo y gestión de recursos económicos y logísticos; poca inversión
en infraestructura para conectividad alámbrica e inalámbrica; falta de titulación de
posgrado de algunos académicos; falta de formación de profesores en programas
de inclusión; falta de promoción del emprendimiento; poca participación de
profesores y alumnos en movilidad; asimismo está pendiente la actualización del
Reglamento de la Facultad. Finalmente, la Facultad de Pedagogía Región Xalapa
en su PLADEA152 señala como algunas debilidades no contar con información sobre
los conocimientos y habilidades de las y los estudiantes en inglés; no hay
mecanismos de doble titulación de la licenciatura; muy pocos docentes cuentan con
certificación de competencias; es insuficiente el número de PTC en relación a la

150
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Pedagogía Región Poza Rica – Tuxpan, sin lugar de publicación, 2018,
44 pp. Consultado el 22 de mayo de 2020 en la página electrónica siguiente:
https://www.uv.mx/pozarica/pedagogia/files/2012/11/PLADEA_Pedagogia_Poza-Rica_2018.pdf
151
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Pedagogía Región Veracruz, Veracruz, 2018, 51 pp. Consultado el 22
de mayo de 2020 en https://www.uv.mx/veracruz/pedagogia/files/2018/10/PLADEA-2017-2021-
PEDAGOGIA-VERACRUZ.pdf
152
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Pedagogía Región Xalapa, Xalapa, 2018, 29 pp. Consultado el 22 de
mayo de 2020 en https://www.uv.mx/pedagogia/files/2019/02/PLADEA_Pedagogia_Xalapa.pdf

74
recomendación del organismo acreditador; es reducida la participación de
profesores y alumnos en procesos de investigación; no se realiza el Programa de
Apoyo a la Formación Integral de manera anual; el módulo de salud en la Facultad
no brinda servicio de tiempo completo; la movilidad académica y estudiantil hacia
instituciones nacionales e internacionales es escasa; se tienen limitados avances en
la sistematización de procesos administrativos al interior de la Facultad; se carece
de evaluación de dichos procesos administrativos; ausencia de un programa de
conservación y desarrollo de la planta física y tecnológica; así como insuficiente
acervo bibliográfico disponible en la biblioteca para cubrir las necesidades del
Programa Educativo.
Ahora bien, en el PLADEA de la Facultad de Psicología Región Poza Rica -
Tuxpan153 se pueden destacar como algunas de sus debilidades que el Plan de
Mejoras en la Facultad no está concluido; el banco de horas es insuficiente para
cubrir la demanda actual y para ampliar la matrícula de estudiantes de nuevo
ingreso; se ha reducido el número de PTC; no se cuenta con programas de
posgrado; insuficiencia de acuerdos y convenios institucionales para la vinculación
con sectores público, social y privado; insuficientes resultados de las coordinaciones
de Educación Continua; carencia de información sobre oferta laboral regional en el
sistema de bolsa de trabajo institucional; falta generar fuentes de financiamiento;
falta capacitación en procesos administrativos para académicos; hay trámites
burocráticos; demasiado tiempo para la asignación de recursos económicos así
como para viáticos de los docentes y estudiantes; asimismo incipiente capacitación
y preparación sobre gestión del riesgo. En el PLADEA de la Facultad de Psicología
Región Veracruz,154 por su parte, se pueden advertir como algunas debilidades la
falta de plazas de tiempo completo; que el banco de horas es insuficiente para cubrir
la demanda actual y para ampliar la matrícula de estudiantes de nuevo ingreso; el
Plan de estudios tiene una antigüedad de 18 años; no se conocen los motivos de
deserción escolar; hay poca producción colaborativa con otros Cuerpos
Académicos; se percibe -se sostiene- una burocracia excesiva lo que desmotiva
realizar trámites de recursos y apoyos financieros tanto internos como externos; hay
poco conocimiento y manejo de los procesos administrativos; falta generar fuentes
de financiamiento; así como falta promoción de titulación mediante tesis que permita
innovar e impactar a la disciplina. En el PLADEA de la Facultad de Psicología Región
Xalapa,155 a su vez, se observa que falta espacio para prácticas y aulas para la
atención de la matrícula actual; hay desinterés o apatía de las y los estudiantes para

153
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Psicología Región Poza Rica – Tuxpan, sin lugar de publicación, 2018,
60 pp. https://www.uv.mx/pozarica/psicologia/files/2019/01/PLADEA_PsicPR.pdf, consultado el 22 de
mayo de 2020.
154
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Psicología Región Veracruz, Veracruz, 2018, 31 pp. Consultado el 23
de mayo de 2020 en https://www.uv.mx/veracruz/psicologia/files/2017/02/PLADEA-2017-2021.pdf
155
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Psicología Región Xalapa, Xalapa, 2018, 51 pp. Consultado el 23 de
mayo de 2020 en la dirección https://www.uv.mx/psicologia/files/2019/01/PLADEA-17-21-
PSICOLOGIA.pdf?customize_changeset_uuid=719e0a95-c929-4f8e-91f3-
22197544ec76&customize_autosaved=on&customize_theme=interioruv2012&customize_messenge
r_channel=preview-0

75
proponer y participar activamente en sus trayectorias académicas; el o la tutora
académica encuentra dificultades de tiempo y hábito para reportar la información
que se deriva de su actividad; hay poco interés en las oportunidades de movilidad y
que existen barreras culturales, de idioma y de recursos para aquella; asimismo no
se cuenta con infraestructura y espacio para que las y los estudiantes puedan
ejercitarse y organizar actividades deportivas en las instalaciones de la Facultad;
igualmente faltan espacios para las Unidades de Servicio y Laboratorios; falta
espacio para una clínica para los servicios externos y de formación de las y los
estudiantes; así como que el programa de estudios no se ha rediseñado desde 1999.
Adicionalmente, el PLADEA de la Facultad de Química Farmacéutica
Biológica Región Xalapa,156 -la cual ofrece en el nivel licenciatura el programa de
Químico Farmacéutico Biológico y en el de posgrado la Maestría en Farmacia
Clínica- si bien no contiene un apartado de debilidades, en su diagnóstico se advierte
que el plan de estudios de la licenciatura está vigente a partir de agosto de 2012,
por lo que se considera necesaria su evaluación y actualización; son insuficientes
los PTC y se requiere que éstos tengan el perfil; asimismo se necesita mantener un
programa permanente de actualización disciplinar y pedagógica de los académicos;
no todos los profesores de tiempo completo, investigadores y académicos por hora
son tutores, no todos realizan esta labor pertinentemente, por lo que es importante
establecer estrategias semestrales para sensibilizarlos, invitarlos a tomar cursos y
atender oportunamente a las solicitudes de cambios de tutorado y tutor; aún
persisten Experiencias Educativas con alto índice de reprobación en las que no se
ofertan cursos de apoyo formales, como Química Analítica, Biofarmacia y Desarrollo
farmacéutico; es necesario incrementar el número de convenios y formalizar los
existentes; igualmente hay limitación en la internacionalización por la falta de
dominio de otros idiomas; finalmente la infraestructura con que cuenta la Facultad
requiere un plan de crecimiento a corto, mediano y largo plazos.
En otro contexto, en el PLADEA de la Facultad de Sociología Región
Xalapa157 se señalan como algunas debilidades la necesidad de contar con más
profesores con doctorado; lograr que las y los maestros participen más en trabajo
colaborativo; se enfrenta el problema de un alto índice de deserción escolar y un
mayor tiempo de lo esperado de permanencia en la Facultad; falta una estrategia
para que la Entidad Académica se mantenga comunicada con los investigadores de
los diferentes Institutos y Centros de investigación; falta investigación entre la planta
académica; escaso financiamiento para el desarrollo de las investigaciones; falta un
programa adecuado y estructura organizada de vinculación social; se desconocen
casos exitosos de emprendimiento dentro del ámbito social; en ocasiones no existe
adecuada coordinación con otras instancias de la administración universitaria; los
procedimientos para la obtención de recursos relativos a programas operativos
anuales siguen siendo complicados y tardados; asimismo hay equipos de cómputo

156
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica Región Xalapa, Xalapa, 2018, 59 pp.
https://www.uv.mx/qfb/files/2018/12/PLADEA-2017-2021-131218.pdf, consultado el 23 de mayo de
2020.
157
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Sociología Región Xalapa, Xalapa, 2018, 44 pp. Consultado el 23 de
mayo de 2020 en https://www.uv.mx/sociologia/files/2012/11/PLADEA_Sociologia_Xalapa.pdf

76
obsoletos; y el servidio de internet inalámbrio en la Unidad Académica de
Humanidades es de poco alcance.
En el Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas de la Facultad de
Trabajo Social Región Coatzacoalcos - Minititlán158 -con eficiencia terminal en su
licenciatura respecto a las generaciones de ingreso 2012 y 2013 de 57.50% y
50.00% respectivamente- se leen como algunas debilidades que los Cuerpos
Académicos se encuentran en formación; persiste la excesiva carga académica
dedicada a la docencia; hay carencia de profesores con formación en diversas
disciplinas de las ciencias sociales; el posgrado perdió reconocimiento en el PNPC
del CONACyT; limitada sistematización de los trabajos de vinculación y de prácticas
comunitarias institucionales; no existen publicaciones en revistas indizadas; limitada
movilidad internacional de profesores y alumnos; no existe trabajo en redes
nacionales e internacionales de investigación; hay limitada conectividad a internet y
se requieren al menos dos aulas, otro auditorio y rehabilitación de baños. Mientras
en el PLADEA de la Facultad de Trabajo Social Región Poza Rica - Tuxpan159 se
señalan como algunas debilidades que de los 13 PTC solo 7% pertenecen al SNI;
existe escasa producción en revistas indizadas y publicaciones de libros; se requiere
software estadístico para reforzar la Experiencia Educativa Base de Datos para las
Ciencias Sociales (SPSS) e investigaciones cuantitativas, así como software para el
análisis de datos cualitativos (ATLAS TI); se requiere trabajo más integrado de las
academias para asegurar la actualización básica y actualización de los programas
de las Experiencias Educativas; además 3 de los PTC no tienen el Perfil Deseable.
Por último, en esta revisión de Planes de Desarrollo de Dependencias, en el
PLADEA de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria160 -
cuya eficiencia terminal del cohorte 2013-2017 para el sistema escolarizado es del
48%, mientras que para el sistema a distancia es del 35%- no contiene apartado de
debilidades pero se observa que la Facultad no cuenta con Reglamento dado que,
al momento de elaboración de dicho Plan, lleva un avance de 70% así como que
está pendiente de revisión por el Abogado General de la Universidad un convenio y
que no se ha concretado una nueva licenciatura, a saber, en Agronegocios
Internacionales y solo ha quedado definida la pertinencia regional para implementar
un posgrado a nivel Maestría en Innovación Agropecuaria.
Ahora bien, y toda vez que se ha revelado como una debilidad recurrente, se
ofrece una revisión de la oferta en idiomas en la Universidad Veracruzana en cuanto
oferta de extensión o denominada no formal. Como se podrá confirmar, en esta
materia hay mucho por hacer también en la UV.
158
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Trabajo Social Región Coatzacoalcos – Minatitlán, sin lugar de
publicación, 2018, 52 pp. https://www.uv.mx/coatza/trabajosocial/files/2018/10/PLADEA-2017-
2021-.pdf, consultado el 23 de mayo de 2020.
159
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Trabajo Social Región Poza Rica – Tuxpan, sin lugar de publicación,
2018, 27 pp. https://www.uv.mx/pozarica/trabajosocial/files/2019/05/PLADEA_Trabajo-Social-Poza-
Rica-2017-2021.pdf, consultado el 23 de mayo de 2020.
160
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria Región
Coatzacoalcos – Minatitlán, sin lugar de publicación, 2018, 26 pp. Consultado el 23 de mayo de 2020
en https://www.uv.mx/coatza/fispa/files/2018/08/PLADEA_FISPA-Coatza-Mina.pdf

77
En el Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA 2017-2021
del Centro de Idiomas Región Veracruz,161 se da cuenta de lo siguiente:

Uno de los mayores retos “es atender la gran demanda de cursos”, la cual “exige un
crecimiento de la infraestructura ya que las aulas no son suficientes”; además “se
necesita una infraestructura adecuada para estudiantes con capacidades diferentes
y entrenamiento para los profesores”;162 asimismo se requiere “contar con la figura
de un secretario en la entidad para hacerse cargo de la administración escolar que
aunque no tiene los atributos de facultad, cuenta con el seguimiento de escolaridad
de todos los estudiantes inscritos en los diferentes programas educativos”; de igual
modo, hay necesidad de una “seguridad laboral para los profesores de otros idiomas
que tienen más de cinco años como autofinanciables”; sin omitir que, a pesar de
contar con algunas certificaciones “de competencia lingüística no se cuenta con
cursos de preparación para exámenes de certificación como EXAVER, Cambridge,
DELF, ÖSD, CILS o TOEFL”.

Por su parte, en el PLADEA 2017-2021 del Centro de Idiomas Región


Xalapa163 también se advierten algunas de las necesidades siguientes:

En cuanto a infraestructura, el CIX cuenta con 15 salones, un área de cubículos para


maestros de tiempo completo, una secretaría, una sala de usos múltiples y un Centro
de Autoacceso. Sin embargo, es urgente incrementar la capacidad física del plantel,
aumentando el número de salones para atender la creciente demanda; remodelar la
sala de usos múltiples con el fin de optimizar el espacio disponible, contar con sillas
suficientes para zurdos en cada salón, construir rampas para personas con
capacidades diferentes, habilitar una sala de maestros y aulas de tutorías, contar con
un centro de apoyo tecnológico, un auditorio y una cafetería. Asimismo es
apremiante optimizar la red de Internet al 100% en todos los espacios del CIX,
equipar las aulas con dispositivos tecnológicos que faciliten los procesos educativos,
así como renovar y actualizar el material en el Centro de Autoacceso. Finalmente,
es de vital importancia la capacitación de todo el personal para la formación de
brigadas de protección civil.

161
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Centro de Idiomas Región Veracruz, Veracruz, 41 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/civ/files/2018/11/PLADEA_CIV2017_2021.pdf, consultado el 03 de
enero de 2020.
162
En materia de infraestructura, se continúa leyendo: “Generalmente se tienen que conseguir
salones en facultades cercanas al Centro de Idiomas para la impartición de algunos cursos pero es
complicado que nos faciliten un salón para todo el semestre y cuando logramos tener aulas fuera del
centro de idiomas, el profesor debe llevar proyector, bocinas, laptop etc. y el traslado de un lugar a
otro resta tiempo en lo que se instala el equipo pues en nuestro edificio contamos con los salones
equipados para nuestras clases. Por esta razón se requieren al menos tres aulas más y un espacio
tipo auditorio o sala que pudiera dividirse para clases también. Tenemos además la necesidad de
atender reuniones de forma virtual para optimizar tiempos y actividades de la coordinación y
académicos que así lo requieran por sus reuniones de academias estatales y movilidad e
Internacionalización se requiere la construcción de una sala de videoconferencia equipada de la cual
ya contamos con parte del equipo pero requerimos del área para colocarlo”. Idem.
163
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA 2017
– 2021 del Centro de Idiomas de Xalapa, Xalapa, 2018, 18 pp.
https://www.uv.mx/cix/files/2019/06/PLADEA_15-de-enero-2019.pdf, consultado el 16 de febrero de
2020.

78
En el PLADEA 2017-2021 del Centro de Idiomas Región Córdoba,164 por su
parte, se advierten no solo necesidades en infraestructura sino retos que requieren
la coordinación con distintas autoridades así como una mejora administrativa.
Conforme al diagnóstico se aprecia lo siguiente:

Aunque “la matrícula es una fortaleza de esta entidad (aproximadamente dos mil
alumnos por semestre), ésta ha ido a la baja. Dos razones principales para la baja
de la matrícula son: la inseguridad que impera alrededor de la entidad, ya que los
docentes asimilables a salario, ya no desean laborar de 19:30-20:45 donde los
grupos contaban con una matrícula relativamente alta y en estos momentos solo se
cuenta con los grupos de base en ese horario, los cuales son uno o dos dependiendo
el semestre. Otro motivo de la baja en la matrícula es la falta de docentes que quieran
laborar el día sábado. Esta situación se ha tratado de solventar mediante la
contratación de nuevos docentes pero lamentablemente el proceso de pago evita
que se interesen en laborar con nosotros. Aunado a lo anterior está el proceso de
inscripción, el cual ha sido un factor negativo ya que desde el periodo agosto 2017-
enero 2018 el sistema de inscripciones ha fallado debido a que no refleja la oferta o
a la mitad del proceso se bloquea, lo cual hace que los alumnos tengan problemas
para inscribirse, algunos logran hacerlo pero el sistema no guarda el proceso.

Por su parte, en el PLADEA 2017-2021 del Centro de Idiomas de Orizaba,165


se aprecian retos del mismo tipo, también no menores, a saber:

… como principales retos, se encuentran el agilizar las gestiones necesarias para las
contrataciones y el pago oportuno del personal de Honorarios Asimilables a Sueldos,
así como de los interinos por experiencias educativas. (…) es necesario reforzar los
sistemas de seguridad, así como adaptaciones a las instalaciones físicas, brindando

164
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Centro de Idiomas de Córdoba, Córdoba, 2018, 28 pp. https://www.uv.mx/orizaba/ci-
cordoba/files/2019/01/Pladea-CI-Cordoba-2017-2021.pdf, consultado el 16 de febrero de 2020.
165
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Centro de Idiomas de Orizaba, Orizaba, 2018, 35 pp. https://www.uv.mx/orizaba/ci-
orizaba/files/2018/10/PLADEA-2017-2021-CIO-2018-09-20.pdf, consultado el 15 de marzo de 2020.
Por lo que hace al Centro de Idiomas Región Poza Rica - Tuxpan, encontramos en el Plan de Trabajo
2016 - 2019 lo siguiente: “Un problema que se presenta frecuentemente en la Entidad es que la mayor
parte de alumnos no concluyen el bloque de Inglés Avanzado, observándose que sólo cursan durante
dos años y son pocos los que terminan hasta el noveno nivel de inglés. (…) Otra problemática es que
no hay suficientes aulas, ya que sólo se cuentan con 14 salones, sobre todo para el turno vespertino
que es donde se concentra más la demanda. Asimismo, no hay suficientes cubículos en donde los
Profesores de Tiempo Completo o de asignatura puedan impartir la enseñanza tutorial (solo 2 en el
primer piso y uno de ellos es compartido por dos maestros y tres en el segundo piso). Cada salón
cuenta con grabadora, proyector electrónico, pizarrón y minisplits o clima. Sin embargo, durante el
verano, la época más calurosa, se han suscitado problemas con el sistema de aire acondicionado
por no darse abasto y el mantenimiento es bastante costoso y no muy eficaz. (Hay) 12 módulos de
video y audio (los cuales) ya son obsoletos (…) por lo que se sugiere la modernización de la
infraestructura del área de cómputo y telecomunicaciones en el Centro de Autoacceso”.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Programa de Trabajo de la Coordinación Centro de Idiomas Región
Poza Rica, Tuxpan, sin lugar de publicación, 2016, 6 pp.
https://www.uv.mx/pozarica/ci/files/2016/09/ProgramadetrabajoMadrigalBarraganGabriela.pdf,
consultado el 24 de marzo de 2020.

79
al mismo tiempo capacitación a la Unidad Interna de Gestión Integral del Riesgo y a
la comunidad administrativa-académica en caso de cualquier eventualidad. (…)
Adecuar las instalaciones con 1 salida de emergencia.

Finalmente, en el PLADEA 2017-2021 del Centro de Idiomas Región


Coatzacoalcos-Minatitlán166 se puede distinguir lo siguiente:

Es necesario contar “con el 100% del espacio físico adecuado para llevar a cabo de
manera eficaz, eficiente e inclusiva el proceso enseñanza-aprendizaje”. Asimismo,
se requiere actualizar “al menos el 80% del equipo y herramientas tecnológicas del
Centro de Idiomas y de los Centros de Auto acceso”.

Como se puede advertir, en suma, respecto a la oferta de idiomas en la


Universidad Veracruzana, se hace necesario impulsarla mediante la ampliación y
mejora de la infraestructura física, la actualización de material y modernización del
equipo tecnológico, la plena garantía de los derechos de las y los docentes, la
actualización y fortalecimiento de la estructura administrativa, así como su
promoción entre la comunidad estudiantil y público en general, por lo menos.
En este sentido, en la Universidad Veracruzana se requiere apoyar y relanzar
la oferta de cursos de idiomas, particularmente de inglés. La relevancia de este
idioma en el mundo académico y, en general, en la economía globalizada parece no
estar a discusión. A principios del presente siglo, un total de “70% del contenido
académico que (circulaba) por internet es originario de EEUU”.167 Además, en la
medida que las y los estudiantes y profesores dominen idiomas podrán desarrollarse
programas de movilidad.168
En este orden de ideas, también se requiere una articulación en materia de
internacionalización en la Universidad Veracruzana. Según adviertieron Argelia
RAMÍREZ Ramírez y Juan Carlos ORTEGA Guerrero,169 “la mayoría de los
estudiantes de maestría que realiza movilidad la hace sin un acuerdo formal, y el
contacto se establece con académicos conocidos previamente por los docentes de
sus programas educativos”; según se recogió de testimonios, parte del problema es
que uno de los requisitos es que el estudiante cuente con 50% de los créditos

166
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA 2017
– 2021 del Centro de Idiomas de la Región Coatzacoalcos - Minatitlán, sin lugar de publicación, 2018,
22 pp. https://www.uv.mx/coatza/ci/files/2019/06/PLADEA2017-2021.pdf, consultado el 24 de marzo
de 2020.
167
Carmen GARCÍA Guadilla, Tensiones y Transiciones. Educación superior latinoamericana en los
albores del tercer milenio, Centro de Estudios del Desarrollo – CENDES – UCV y Nueva Sociedad,
Venezuela, 2002, p. 19.
168
“… en el caso de la vinculación con Asia, aunque no sólo allí (el dominio de idiomas) plantea
desafíos a la internacionalización en la medida que constituye un filtro que amplía o reduce las
opciones de los estudiantes”. Rosalba Genoveva RAMÍREZ García, La internacionalización en las
instituciones de educación superior mexicanas. Experiencias de vinculación con Asia (Reseña),
Universidades, núm. 74, octubre-diciembre, Distrito Federal, 2017, p. 81. Material electrónico
disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.
169
Argelia RAMÍREZ Ramírez y Juan Carlos ORTEGA Guerrero, El impacto institucional de la
movilidad internacional estudiantil. El caso de la Universidad Veracruzana, CPU-e Revista de
Investigación Educativa, 28, enero – junio, Xalapa, Veracruz, 2019, 27
pphttp://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2605, consultado el 22 de abril de 2020.

80
cubiertos lo que limita a los estudiantes que acaban de terminar el primer semestre
o sea que tienen el 25%; “los evaluadores sugirieron que se le debería dar un mayor
seguimiento a la movilidad, porque solo se resaltan los datos cuantitativos”; los
entrevistados “opinaron que hace falta una guía para el proceso de las estancias
cortas o de investigación, porque en ocasiones se encuentran desorientados sobre
cómo realizarlo y cómo establecer el contacto con la universidad de destino”; “los
estudiantes necesitaron de varias fuentes de financiamiento, ya que los montos
requeridos para hacer la movilidad eran altos, por lo que con un solo apoyo se verían
muy limitados”; asimismo “a algunos estudiantes no se les reconoció la movilidad
internacional por medio de créditos o de la revalidación de experiencias educativas,
entonces la actividad académica resultó en una anécdota” y, finalmente, que la firma
de convenios “también es altamente valorada en la institución, el problema es que
están dirigidos a las licenciaturas, mientras que en el posgrado no se considera una
prioridad”.
Otra mirada desde abajo que es importante recuperar es la contenida en los
Planes de Desarrollo de los Institutos de la Universidad Veracruzana en cuanto
instancias con necesidades que requieren ser atendidas por las altas autoridades.
En primer lugar tenemos que en el PLADEA 2017-2021 del Instituto de
Investigaciones Médico Biológicas Región Veracruz170 que algunas amenazas son
la falta de matrícula en el Diplomado de Investigación de Ciencias de la Salud; la
falta de programas de mantenimiento preventivo para los equipos; carencia de
personal técnico de apoyo especializado en diversas metodologías inmunológicas,
microbiológicas y moleculares; inexistencia de cursos de capacitación sobre
protección de datos personales en el ámbito de actuación del Instituto; a su vez como
debilidades se señala que los técnicos radiólogos no cuentan con base sino que son
contratados por honorarios a pesar de tener más de 10 años en el Instituto; la
dependiencia de la administración central lo cual retrasa la obtención de los
recursos, y con ello la realización y entrega de los proyectos.
Por cuanto hace al Instituto de Antropología171 se advierten como debilidades
la urgente renovación generacional de la planta académica; la precaria relación con
los sectores públicos y privados para permita conseguir recursos; la falta de un
proyecto editorial; así como la existencia de instalaciones inadecuadas para la
docencia.
Por su parte, en el PLADEA 2017-2021 del Instituto de Artes Plásticas Región
Xalapa172 se pueden advertir como debilidades la discontinuidad en el trabajo

170
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Instituto de Investigaciones Médico Biológicas Región Veracruz, sin lugar de
publicación, 2018, 46 pp. Consultado el 19 de diciembre de 2020.
https://www.uv.mx/veracruz/iimb/files/2013/02/InstitutoInvestigacionesMedicoBiologicas2018.pdf
171
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Instituto de Antropología Región Xalapa, sin lugar de publicación, 2018, 59 pp.
Consultado el 19 de diciembre de 2020.
https://www.uv.mx/ida/files/2018/10/PLADEA-2017-2021-Instituto-de-Antropologia.pdf
172
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Instituto de Artes Plásticas Región Xalapa, sin lugar de publicación, 2019, 20 pp.
Consultado el 20 de diciembre de 2020.
https://www.uv.mx/iap/files/2019/10/PLADEA-IAP-APROBADO-por-Junta-Academica-2.pdf

81
académico colegiado, la falta de programas de posgrado; la existencia de una
plataforma tecnológica obsoleta e insuficiente; instalaciones reducidas e
inadecuadas; la falta de personal especializado para conservación, difusión, gestión
y de apoyo técnico; la falta de formalización de líneas de investigación; la carencia
de programas o proyectos para la formación de públicos; la ausencia de estrategias
para el seguimiento de convenios de colaboración y redes académicas; la dispersión
de criterios y estándares para la documentación, el resguardo y la conservación de
acervos de producción artística, así como la ausencia de programas de planeación
estratégica y gestión de recursos extraordinarios. Como áreas de riesgo se
mencionan la disminución -a nivel nacional- de la importancia de la función del arte
en el desarrollo social; en el ámbito académico también la diminución de la
importancia al arte respecto a otras áreas; un presupuesto limitado para necesiades
y proyectos del Instituto; igualmente la dilación en la convocatoria de plazas
vacantes por jubiliación.
En el caso del PLADEA 2017-2021 del Instituto de Biotecnología y Ecología
Aplicada (INBIOTECA) Región Xalapa,173 se pueden leer como amenazas, entre
otras, las siguientes: respecto a la Coordinación de posgrados la reducción del
prespuesto federal; la incompatibilidad de indicadores del CONACYT-SEP con los
de la UV; la pérdida de registro en el PNPC CONACYT debido a la baja eficiencia
terminal; respecto a la Comisión de Investigación el robo de equipo y de materiales;
la existencia de trámites burocráticos y los trámites para manejar y solicitar fondos
externos son restrictivos; sobre los Cuerpos académicos la reducción del flujo de
información desde Desarrollo Académico; en relación a la Comisión de seminarios y
de simposio interno se señala que la reglamentación sobre viáticos y montos es muy
restrictiva y poco ágil; en cuanto hace a la Comisión de vinculación, divulgación y
transferencia de teconología se destaca también la complejidad burocrática; la
carencia de estructura organizacional y la pérdida de recursos por falta de patentes
y servicios; sobre la Comisión de gestión la falta de atención de las autoridades
universitarias de solicitudes; que no se consideren indicadores de calidad académica
para asignación de presupuestos y que los techos presupuestales para operación
no se han ajustado a las condiciones nacionales ni estatales; finalmente por lo que
hace a la Comisión de sustentabilidad, higiene y protección la carencia de seguridad,
la burocracia para el mantenimiento de la infraestructura así como la insuficiencia de
recursos para mejorar la instalación eléctrica.
A su vez, en el PLADEA 2017-2021 del Instituto de Ciencias de la Salud
Región Xalapa174 podemos encontrar, de inicio, que la infraestructura es una
debilidad importante porque el Instituto se encuentra dividido en tres sedes y cuatro

173
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada Región Xalapa, sin lugar de publicación,
2018, 41 pp. Consultado el 20 de diciembre de 2020. Cabe señalar que en el cuerpo del documento
se hace la advertencia que dicho Plan era preliminar toda vez que no había sido aprobado por la
instancia competente. https://www.uv.mx/inbioteca/files/2019/02/PLADEA_INBIOTECA2017-
2021.pdf
174
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Instituto de Ciencias de la Salud Región Xalapa, sin lugar de publicacion, 2018, 37 pp.
Consultado el 23 de diciembre de 2020.
https://www.uv.mx/ics/files/2018/12/PLADEA-ICS-2017-2021.pdf

82
laboratorios; asimismo que algunas debilidades son que parte del presupuesto se
destina al pago de arrendamiento de una de las sedes y la escasa movilidad docente;
mientras que algunas amenazas son los recursos limitados para el desarrollo de la
investigación así como las posibilidades cada vez más restringidas para fotalecer la
planta académica a través de procesos de retención y repatriación.
En el Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas 2017-2021 del Instituto
de Ciencias Marinas y Pesquerías Región Veracruz,175 por su parte, destacan
muchas y severas debilidades así como amenazas. Por su contundencia, es preciso
recuperar de forma íntegra partes del diagnóstico, por ejemplo, en materia de
infraestructura física se lee lo siguiente:

… la más notable (es) la carencia de infraestructura y recursos financieros propios,


ya que la mayor parte de nuestros recursos se va en pagar rentas y dar
mantenimiento a un área en franco deterioro.
::
Contar con un edificio propio de las dimensiones y condiciones adecuadas es
indispensable si queremos consolidar nuestro Instituto como un referente en
investigación del Golfo de México. El edificio deberá ofrecer espacios óptimos para
trabajo de gabinete por parte de los investigadores, además de laboratorios y
espacios especializados para desarrollo de su investigación, como son: laboratorios
que permitan el manejo adecuado de especímenes y muestras; un área destinada a
las colecciones biológicas, para evitar la pérdida de muestras únicas e invaluables;
un área que permita el desarrollo óptimo investigación en acuacultura; laboratorios
que permitan probar, almacenar y usar equipo oceanográfico altamente
especializado; laboratorio de microscopía electrónica; laboratorio de cómputo para
modelación numérica y análisis espacial; laboratorio de química/contaminación del
agua; entre otros.
::

Sobre bienes muebles se puede a su vez leer lo siguiente:

Otro riesgo inminente a la población académica y estudiantil lo constituye la mala


condición de los implementos de trabajo para investigación y docencia, que por la
naturaleza de nuestro ámbito de trabajo incluye vehículos. El contar con
embarcaciones en excelentes condiciones no solo es indispensable para nuestra
labor de investigación, es un aspecto de seguridad laboral, ya que cada salida al mar
en una embargación en malas condiciones es un riesgo a la vida. Actualmente no
contamos con una camioneta confiable, pues una quedó inservible y la otra
siniestrada, que fue substituida por otra camioneta en malas condiciones mecánicas,
por lo que urge contar con un vehículo nuevo.

En relación al ámbito administrativo, igualmente es relevante leer lo siguiente:

175
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías Región Veracruz, sin lugar de publicación,
2018, 30 pp. Consultado el 23 de diciembre de 2020.
https://www.uv.mx/veracruz/icmp/files/2018/11/PLADEA_ICMYP_2017-2021.pdf

83
Otro aspecto que requerimos mejorar de manera profunda, son todos los aspectos
administrativos, ya que contamos con personal insuficiente y mal capacitado.
Actualmente solo contamos con un responsable administrativo que no tiene el
nombramiento de administrador, una asistente administrativo y otra asistente para
todos los asuntos de posgrado. La poca capacidad administrativa desincentiva a
nuestros investigadores a atraer los recursos necesarios para la investigación
mediante proyectos externos, ya que el exceso de trámites o la poca liquidez con
que se manejan los recursos de los proyectos es frustrante. Debido a las trabas
administrativas, los investigadores se ven obligados a desembolsar por adelantado
los recursos, recuperándolos en el mejor de los casos meses después. Sabemos
que este no es un problema solo de nuestro instituto, sino que se generaliza a toda
la Universidad…

En cuanto hace al PLADEA 2017-2021 del Instituto de Ingeniería Región


Veracruz176 se tienen como algunas debilidades que faltan laboratorios para el área
de corrosión; solo se cuenta con personal para atender la biblioteca por las tardes;
hay técnicos académicos sin licenciatura; se presenta exceso de personal
administrativo encargado del control escolar que solo atiende en las tardes pero las
clases son en turno matutino; muy poca firma de convenios en áreas de corrosión,
estructuras y ambiental; los trámities ante la Dirección de la Unidad de Estudios de
Posgrado son burocráticos y centralizados; no se cuenta con un programa de doble
titulación; no existe claridad acerca del trabajo desarrollado por las y los académicos
que realicen servicios externos; asimismo es complejo el envío de equipo para
mantenimiento al extranjero. Mientras que, como amenzas, llama la atención -entre
otras- que se señale que los tiempos académicos no son iguales a los tiempos de la
industria y que otras universidades públicas de otros Estados del país realicen
servicios de manera exitosa.
Por otra parte, encontramos en el Plan de Desarrollo del Instituto de
Investigaciones en Educación Región Xalapa177 como algunas debilidades que en
varios investigadores hay escasa experiencia en la dirección de tesis de posgrado y
disparidad interna en cuanto a la productividad académica entre las y los
investigadores; además hay insuficiente comunicación y sinergia entre líneas de
investigación, así como de proyectos comunes; se encuentran pendientes de
convocar los concursos abiertos para cubrir dos plazas de investigadores que se
jubilaron las cuales han estado por casi dos años; también que se presenta una
aplicación laxa de los criterios de selección de estudiantes de maestría y doctorado;
de igual modo que el perfil de las plazas son inadecuadas a las tareas
administrativas debido a un profesiograma obsoleto; que existen procesos
administrativos caducos, confusos y a menudo duplicados en papel y en línea.

176
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Instituto de Ingeniería Región Veracruz, sin lugar de publicación, 2018, 30 pp.
Consultado el 23 de diciembre de 2020.
https://www.uv.mx/veracruz/insting/files/2012/11/PLADEA-Instituto-de-Ingenieria-2017-2021-2.pdf
177
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Instituto de Investigaciones en Educación Región Xalapa, sin lugar de publicación,
2018, 32 pp. Consultado el 24 de diciembre de 2020. https://www.uv.mx/iie/files/2018/09/PLADEA-
IIE-2018.pdf

84
Mientras que como amenazas, entre otras, se menciona la forma en que son
evaluadas las y los investigadores dado que responde, cada vez más, a criterios
empresariales que privilegian la cantidad en lugar de la calidad.
En el PLADEA 2017-2021 del Instituto de Investigaciones Forestales Región
Xalapa178 observamos que tampoco hay integración entre las y los académicos lo
que impide generar sinergias entre las diversas líneas de investigación; que la planta
académica requiere ser fortalecida a través de la consolidación de los cuerpos
académicos toda vez que solo cincuenta por ciento cuenta con perfil PRODEP
mientras que solo treinta y tres por ciento son investigadores dentro del Sistema
Nacional de Investigadores; de igual modo se requiere contar con personal técnico
que apoye las investigaciones de campo; que una plaza vacante no fue ofertada con
oportunidad y que se requiere buscar la vinculación en proyectos de interés forestal.
En cuanto a infraestructura, equipo y vinculación es relevante leer íntegramente lo
siguiente:

… el INIFOR cuenta con una infraestructura precaria, debido a que las instalaciones
apenas cumplen con las normas de seguridad, salud e higiene; y los espacios para
la docencia e investigación son insuficientes, ya que no se ha contado con un
proyecto de creación de espacios. Además, por la antigüedad de las instalaciones
se requiere un mantenimiento constante, por ejemplo, en las intalaciones hidráulica
y eléctrica. La fosa séptica pronto será insuficiente, debido al incremento de
académicos y estudiantes, provocando contaminación del subusuelo y daño a las
instalaciones; por lo que se requiere ampliarla o conectarse al servicio municipal de
drenaje y alcantarillado.
::
En cuanto al mantenimiento de equipo de laboratorio, el INIFOR cuenta con un
equipo básico, sin embargo, algunas unidades se encuentran funcionando mal por
falta de servicio o sin funcionamiento, debido a que no se cuenta con recursos para
su reparacion y/o reemplazo. Aun cuando se han hecho mejoras en el parque
vehicular (un auto y dos camionetas), ésta necesita de mantenimiento constante ya
que por se unidades no recientes, requieren ser renovadas para una mayor
seguridad en las salidas de campo.
::
… es necesario un mayor acercamiento a las instituciones que se dedican a atender
el sector forestal, y crear mayores vínculos con las empresas forestarles (privadas y
comunitarias). Lo anterior serviría para reducir el alto grado de complejidad y exceso
de burocracia para la gestión de recursos para la investigación.

Ahora bien, en el PLADEA 2017-2021 del Instituto de Investigaciones


Lingüístico-Literarias Región Xalapa179 se advierten como debilidades la tendencia
al trabajo individual; la mínima participación en convocatorias públicas para la

178
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Instituto de Investigaciones Forestales Región Xalapa, sin lugar de publicación, 2018,
19 pp. Consultado el 24 de diciembre de 2020. https://www.uv.mx/iif/files/2019/02/PLADEA-INIFOR-
2017-2021.pdf
179
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias Región Xalapa, sin lugar de
publicación, 2018, 26 pp. Consultado el 24 de diciembre de 2020.
https://www.uv.mx/inslit/files/2019/03/PLADEA-IILL-2019.pdf

85
obtención de recursos externos; la falta de compromiso institucional para asumir
actividades de gestión en beneficio de la entidad; la pobre vinculación y escasa
extensión y prestación de servicios; el escaso acervo bibliográfico; la falta de
espacios adeduados para la realización de seminarios; la carencia de un sólido
programa de renovación generacional del núcleo académico básico.
Por lo que hace al Plan de Desarrollo del Instituto de Investigaciones y
Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas Región Xalapa180 algunas
debilidades son la falta de acreditación de los programas que se ofertan; la
insuficiencia de espacios e infraestructura; la escasa participación de estudiantes en
proyectos de investigación y de intervención; la escasa búsqueda de financiamiento
externo; la falta de actualización de un programa formal de seguimiento de
egresadas y egresados; el bajo índice de eficiencia terminal; el desconocimiento de
las implicaciones de la responsabilidad social universitaria, la equidad de género y
la sustentabilidad.
En el PLADEA 2017-2021 del Instituto de Medicina Forense Región
Veracruz181 se encuntran mencionadas, entre otras, las debilidades siguientes: el
equipo en laboratorios; la falta de apoyos a la plantilla académica para realizar
estancias en otras instituciones así como la falta de personal calificado en Genética
Forense y la falta de un Histotecnólogo.
Por su parte, el PLADEA 2017-2021 del Instituto de Neuroetología Región
Xalapa182 contiene como debilidades que la infraestructura es insuficiente; es
necesario un plan de desarrollo que prevea la incorporación de nuevos académicos
a la plantilla de investigación y docencia; se requiere un incremento presupuestal
para la operación anual que se acorde con las necesidades así como es deseable
que el total de las y los académicos cuenten con los reconocimientos Perfil PRODEP
y SNI. En cuanto a amenazas, se lee que desde su fundación, o sea hace 25 años,
el Instituto no ha tenido mantenimiento; es necesario modernizar los equipos de
laboratorio y varias tecnologías a fin de evitar suspensión temporal de actividades,
y el personal del Centro de Investigaciones Cerebrales -producto de una
segmentación del personal- ocupa el treinta por ciento de los espacios físicos del
Insitituto de Neuretología por lo que los espacios no son suficientes ni en cubículos
ni en laboratorios.
Adicionalmente, es oportuno revisar los Planes de Desarrollo disponibles de
los Centros. En primer lugar, tenemos el PLADEA 2017-2021 del Centro de Ciencias
de la Tierra Región Xalapa183 en el cual se menciona como debilidades el bajo

180
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas
Región Xalapa, sin lugar de publicación, 2018, 31 pp. Consultado el 24 de diciembre de 2020.
https://www.uv.mx/iiesca/files/2019/09/PLADEA-IIESCA-18-21.pdf
181
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Instituto de Medicina Forense Región Veracruz, sin lugar de publicación, 2018, 32 pp.
Consultado el 24 de diciembre de 2020.
https://www.uv.mx/veracruz/imf/files/2018/11/PLADEA_INMEFO-2017-2021.pdf
182
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Instituto de Neuroetología Región Veracruz, sin lugar de publicación, 2018, 36 pp.
Consultado el 24 de diciembre de 2020. https://www.uv.mx/neuro/difusion/pladea-2019/
183
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Centro de Ciencias de la Tierra Región Xalapa, sin lugar de publicación, 2018, 30 pp.

86
número de personal académico que limita el crecimiento de dicho Centro, lo que
conlleva la falta de un posgrado; que el ochenta por ciento del techo financiero del
Centro se destina al pago de renta del inmueble porque no se cuenta con edificio
propio, más los gastos de vigilancia; también que el edificio requiere de más y
mejores servicios telefónicos y de internet por las actividades que realiza y para
garantizar la transmisión constante, no interrumpida, de señales recibidas en la red
sísmica; sin dejar de mencionar que se requieren espacios para laboratorios,
cubículos, observatorios y estudiantes. En segundo lugar, en el PLADEA 2017-2021
del Centro de Estudios y Servicios en Salud Región Veracruz184 se tienen como
debilidades que el marco jurídico se encuentra parcializado; las instalaciones son
reducidas y en malas condiciones; el presupuesto es insuficiente; el rendimiento de
algunas personas es escaso; el personal de apoyo no cuenta con buenos salarios y
prestaciones; asimismo mencionan que el personal de intendencia está
parcialmente asignado; se da un cambio frecuente de personal lo que, aunado a la
falta de capacitación, provoca bajo rendimiento; no se cuenta con certificación como
centro de atención para la salud; así como carencia de comunicación entre las áreas
y falta de mantenimiento preventivo de los equipos e infraestructura.
Finalmente, se hace necesario fijar el punto de vista particular sobre los
principales problemas de la UV a partir de la revisión anterior, esto es, pronunciarse
sobre las problemáticas que más sobresalen, a juicio de quien esto escribe.
En principio, pueden advertirse serios problemas que se refieren a la función
de la universidad de impartición de educación, como lo es la baja oferta de espacios
en los Programas Educativos. Esta situación es generalizada y marcadamente
preocupante en ingenierías y ciencias de la salud. Ambos casos preocupan; la
primera porque ese tipo de estudios detonan aún más el desarrollo del Estado, sin
embargo, se aprecia que no se ha atendido con un enfoque estratégico el incremento
de esa matrícula; la segunda porque se ha perdido la oportunidad de formar personal
de salud que permita contrarrestar el déficit en el Estado y el país así como proveer
de profesionistas que contribuyan al cuidado precisamente de la salud, la cual es un
bien crucial para el desarrollo y generación de capacidades humanas.
Recuérdese, como se vio supra, por ejemplo en cuanto a Médicos o Médicas
Cirujanas, que en la Región Coatzacoalcos – Minatitlán ha habido para 2020 una
oferta de 110 y hubo una demanda en 2019 de 1116 espacios; en la Región Córdoba
- Orizaba de 150 ante una demanda de 1724; Poza Rica – Tuxpan 96 frente a 1125;
Veracruz 158 ante 1746; Xalapa 120 frente a 1721; también para esos años en esas
Regiones.
En este mismo tenor, una problemática en la UV es la falta de actualización y
modificación de los Planes de Estudio toda vez que muy distintas Dependencias y
Entidades así lo reconocieron, a tal grado que, como se vio supra, el Departamento
de Desarrollo Curricular reconoció que 50% de estos deben actualizarse y/o
modificarse. La problemática es tal que nos encontramos con casos que se refieren

Consultado el 12 de enero de 2021. https://www.uv.mx/cienti/files/2014/02/PLADEA-CCT-2017-


2021.pdf
184
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas PLADEA
2017-2021 del Centro de Estudios y Servicios en Salud Región Veracruz, sin lugar de publicación,
2018, 34 pp. https://www.uv.mx/veracruz/cess/files/2018/11/PLADEA-CESS2017-2021.pdf
Consultado el 12 de enero de 2021.

87
a más de 10 años (Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación Región
Veracruz) o hasta 18 años (programas de Licenciatura y Maestría de la Facultad de
Matemáticas Región Xalapa) de falta de actualización.
De igual menera, por lo que hace a la función de enseñanza, una grave y
estructural problemática es la baja eficiencia terminal en prácticamente casi todos
los Programas Educativos; la falta de actualización y ampliación del acervo
bibliográfico; la existencia de equipo de cómputo obsoleto; la falta asimismo de
software especializado para apoyar actividades de enseñanza-aprendizaje; y la
carencia de laboratorios para realizar investigación en muchas Facultades, como se
reconoció en las de Biología Región Xalapa; Educación Física, Deporte y Recreación
Región Veracruz
Continuando con problemáticas que impactan la función de impartición de
educación tenemos la falta de capacitación a docentes, de un programa de
fortalecimiento de la planta docente, esto es, de previsión de renovación
generacional; de falta de participación de los Cuerpos Académicos en redes de
colaboración con otras Instituciones de Educación Superior; la falta también de
oferta suficiente de posgrados en las Regiones distintas a Xalapa e, incluso, la falta
aún de estos en dicha Región, como se reconoció por ejemplo en la Facultad de
Física Región Xalapa; así como la constante falta de Profesores y Profesoras de
Tiempo Completo y de opiciones de Educación Continua.
Todas las anteriores problemáticas -o en algunos casos francas carencias-
preocupan en la medida que versan sobre la función por antonomasia de esa
Institución de Educación Superior, a saber, la enseñanza. Si estas no se atienden,
se antoja difícil poder pensar y concentrarse en poder redirigir los esfuerzos
institucionales para hacer de la UV una universidad cada vez más volcada a la
investigación o a la difusión de la cultura a lo largo y ancho del Estado de Veracruz.
En el ámbito administrativo, llaman la atención serias problemáticas como el
insuficiente uso de tecnologías en procesos centrales de gestión, lo que provoca que
no se tenga información útil, o en todo caso que ésta sea escasa o no pertinente
para la toma de decisiones; que no se haya consolidado un sistema de seguimiento
de egresados y egresadas dado que no hay un verdadero esquema que permita -
como se reconoció por la Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación
Educativa- la generación, integración y difusión de la información; o bien, es
reveladora la inercia institucional toda vez que, por ejemplo y como se advirtió a
propósito de la Facultad de Arquitectura Región Xalapa, es inadmisible que cuando
se ofrecen espacios de nuevo ingreso, por lo que se denomina corrimiento de lista,
las y los estudiantes nuevos pierden muchos días de clases en virtud que la
determinación de esos espacios disponibles e inscripción es tardía respecto al inicio
del ciclo.185 También en el ámbito administrativo, una problemática que estaría
limitando el potencial de las Regiones es la centralización precisamente
administrativa; mientras que la falta de seguridad laboral estaría limitando el
potencial de cierto personal académico, particularmente de idiomas.

185
En 1995, quien esto escribe, vivió esa situación toda vez que el ingreso a la licenciatura en filosofía
fue porque se ofertaron lugares disponibles en la misma. Por esta razón, llama la atención que no
obstante el transcurso del tiempo persista esta falta de planeación y adecuación de procesos para
que uno previo no afecte el subsecuente.

88
Estas problemáticas administrativas deben atenderse y resolverse -mas
aquellas que existan y no fueron suficientemente reveladas en los Planes de
Desarrollo- porque la administración debe ser un eficiente soporte de las actividades
académicas. Sin buena administración universitaria no habrá útil universidad para la
sociedad.
Asimismo, una problemática es la falta de proyectos que soporten el quehacer
institucional, es decir que por las características de nuestra sociedad contemporánea
debieran impulsarse y concretarse para beneficio de la comunidad universitaria
según corresponda, por ejemplo, la creación de guarderías UV, lactarios, creación
de programas (no solo infraestructura) para personas con capacidades diferentes,
la construcción y operación de hospitales UV, o bien un programa de becas
equitativo toda vez que el que ofrece la misma universidad puede estar generando
distorciones: las becas se otorgan a quienes tienen mejores calificaciones y no a
quienes económicamente las necesitan.186 En este sentido, se requiere tomar
decisiones para ofrecer soluciones y beneficios tangibles a la comunidad
universitaria.
Otra problemática por sí misma es la falta de espacios físicos para la
impartición de las clases, para prácticas de laboratorios e incluso para comedores y
cafeterías. No solo se trata de un señalamiento recurrente sino que, se puedo
advertir, esa carencia de espacios está determinando seguramente la calidad
educativa, el clima laboral y cultura estudiantil. Igualmente, una cuestión que destaca
por sí misma es la referencia a situaciones que estarían demostrando que en la UV
habría un probable incumplimiento de normas que, de forma preocupante, podrían
a su vez estar constituyendo probables responsabilidades administrativas o incluso
penales, como aquellas mencionadas sobre salubridad en anfiteatros y de
protección civil por haber planteles cercanos a instalaciones petroquímicas.
Estas situaciones, no imaginadas sino expresamente mencionadas en los
Planes de Desarrollo, revelan una preocupante desconexión entre idealidad y
realidad, entre discursos y hechos, lo cual requiere atenderse desde una ética de
responsabilidad en el servicio público.
Finalmente, sostengo que una problemática en la Universidad Veracruzana
es en realidad la falta de liderazgo de las altas autoridades de la institución. Como
se pudo apreciar supra, el hecho que los convenios sean obsoletos, su gestión sea
lenta, que atrase la concreción de proyectos y que no sean estratégicos -en cuanto
a alianzas, objetivos y resultados- lo estaría demostrando; el hecho también que no
se fortalezca el programa de emprendimiento para las y los estudiantes sería reflejo
también de ello; que una constante sea que se carece de suficiente y eficiente señal
de internet en los distintos Campus y Facultades lo confirmaría; y que no existan
opciones de doble titulación estaría en esa misma vertiente.
No hay, en suma, liderazgo para poner a actuar a los distintos mandos
subordinados para atender todas esas problemáticas y revertirlas estratégicamente.
186
Se podría objetar que determinar la población a beneficiar genera costos pero el problema es la
falta de voluntad para buscar opciones; así por ejemplo, podrían destinarse directamente las becas
a las y los alumnos de la Univesidad Veracruzana Intercultural, a mujeres estudiantes que fueran
madres, lo cual no requiere estudios de situación socioeconómica, o incluso para mujeres estudiantes
de ingenierías a fin de incentivar su ingreso y permanencia en Programas de Estudio en que son
considerablemente minoritarias.

89
3.4 Una revisión de la dimensión administrativa y académica: algunas voces
de protagonistas.

Desde otra perspectiva, en el documento Comparación de la información


proveída por los aspirantes a Rector(a), presentado en un sitio de la Junta de
Gobierno de la página de internet de la Universidad Veracruzana,187 se pueden
apreciar algunas áreas de oportunidad en el ámbito académico y administrativo
según las y los entonces aspirantes a la Rectoría en 2017, es decir, desde la mirada
de personas en particular. Se señala el tema en cada caso.

Nivel académico

Ragueb CHAÍN Revuelta:


… el posgrado no ha tenido el apoyo que requiere, su matrícula se ha estancado y
la renovación de la pertenencia al PNPC (Programa Nacional de Posgrado de
Calidad) se ha convertido en problema y en términos de la investigación lo que
observamos es una tendencia al control burocrático de los procesos y una muy
problemática gestión de los recursos, cuando lo urgente es incrementar el nivel de
nuestros Cuerpos Académicos.

Josué CORTÉS Zárate:


Mi percepción es que al final de sus carreras los estudiantes no saben que (sic) hacer
con el conocimiento teórico adquirido y la poca práctica real para aplicar los bloquea
para insertarse exitosamente al mercado laboral, es decir formamos estudiantes
inseguros por su nivel académico. No asocian los conocimientos adquiridos entre sí,
no leen contextos, no aplican su capacidad de análisis y sintesis (sic) para la solución
de problemas.

Calidad de los planes y programas de estudios

Ragueb CHAÍN Revuelta:


… la mitad de los egresados que aplican los Exámenes de Egreso de Licenciatura,
obtienen un dictamen No satisfactorio y poco sabemos de la inserción laboral de los
egresados (…) a pesar de que el alumnos puede aprender de diferentes maneras,
con diferentes recursos y espacios diversos, aún predomina la clase como
procedimiento de enseñanza y el salón como espacio principal, lo cual es
contradictorio con la experiencia de nuestros alumnos que aprenden a través de una
amplia diversidad de recursos que proveen los dispositivos electrónicos y la red.

Uso óptimo y colaborativo de los espacios educativos (talleres, bibliotecas,


aulas, etc.)

Josué CORTÉS Zárate:


El problema de los “territorios”: El problema principal es la idea de que si yo conseguí
el financiamiento o yo llegué primero a la UV o me los “dejó” alguien que ya no está,

187
https://www.uv.mx/juntagob/files/2017/10/ComparacionInformacion.pdf, consultado el 01 de mayo
de 2020.

90
me da derecho de determinar quién los usa o quién no. Hay muchos espacios que
solo tienen cosas o equipo en desuso para marcar los “territorios”. Peor hay
encargados de cuidarlos y que representan a un grupo y que los usan para reunirse
con cualquier fin…

Equipamiento de los espacios para investigación

Manlio Fabio CASARÍN León:


Una característica del equipamiento de los espacios para la investigación es la
disparidad, pues mientras existen laboratorios debidamente equipados producto del
esfuerzo institucional y de las comunidades académicas que han podido obtener
recursos externos, se tienen otras instalaciones con carencias evidentes. Si bien
parte del tema es el limitado financiamiento público, también es la inflexibilidad de la
normatividad universitaria que restringe la obtención de recursos adicionales
mediante la donación o la extensión de los servicios a la sociedad provenientes del
sector privado y/o social. El burocratismo, la hiper normatividad y el exceso de
controles limita las opciones de obtener ingresos adicionales…

María Esperanza del Rosío CÓRDOVA Plaza:


… la situación es mala (en áreas donde es indispensable el uso de instrumentos
científicos especalizados) y requiere atención urgente, ya que en la UV existe
equipamiento valioso para el desarrollo de algunas disciplinas, sin embargo no se
cuenta con pólizas de mantenimiento y buena parte de este se encuentra
descompuesto e inclusive sin instalar desde hace años por la ausencia de las
condiciones adecuadas para hacerlo.

La calidad y el estado de las aulas, laboratorios, bibliotecas e instalaciones


deportivas

María Esperanza del Rosío CÓRDOVA Plaza:


El deterioro de la mayor parte de las instalaciones de la Universidad Veracruzana es
evidente para todos. Las necesidades son muchas y variadas: se requiere pintar los
edificios de las facultades, dotar de proyectores las aulas, mejorar el equipamiento
de los laboratorios, proporcionarles los insumos necesarios para que se puedan
realizar las prácticas que permitan una formación adecuada de los estudiantes y,
darle mantenimiento a las gradas de los estadios y a los baños de las instalaciones
deportivas, entre otras cosas. Es sorprendente que existan programas educativos
que no cuenten con las instalaciones idóneas para llevar a cabo sus funciones, como
la Facultad de Física, que logró su acreditación fundamentalmente por el enorme
entusiasmo y compromiso de su plantilla docente y sus estudiantes, pero que no
cuenta con laboratorios para la docencia o la investigación. Inclusive hay centros de
investigación que tampoco tienen un edificio que los albergue. Además, es bien
sabido que en las regiones fuera de Xalapa la situación es aún peor.

Jorge MANZO Danes:


… en general no reúne los requerimientos propios de una institución como la nuestra.
La mayoría de los edificios requieren un plan de mantenimiento y modernización.

Equidad y racionalidad en la asignación de los recursos financieros

Ragueb CHAÍN Revuelta:

91
Tradicionalmente el presupuesto asignado a las dependencias se ha realizado sin
ningún criterio ni legal, ni académico o administrativo, simplemente en la mayoría de
los casos se mantiene un monto similiar a los años anteriores. El presupuesto se
otorgó generalmente con base en la matrícula estudiantil, sin considerar que existen
programas educativos que requieren de mayores recursos económicos para la
realización de prácticas, mantenimiento de equipo, compra de insumos, etc. En el
caso de los institutos y centros de investigación, también operan como presupuestos
asignados históricamente, el cual es insuficiente para las actividades de difusión, la
compra de reactivos y en general para el desarrollo de proyectos. Actualmente no se
tienen los criterios académicos para decidir cuándo y a quién se apoya con becarios,
el desarrollo de un proyecto o en la difusión de los resultados.

Jorge MANZO Danes:


Aunque nuestra institución cuenta con cinco campus distribuidos a lo largo de toda
la geografía del estado, se observa un marcado centralismo en su desarrollo; las
brechas de calidad entre las regiones y Xalapa son visibles. Y aunque el reto implica
acciones desde distintos frentes, definitivamente la asignación de recursos tiene un
papel preponderante. La cultura del centralismo ha propiciado un estado de
desigualdad en la asignación de recursos para las regiones que no sean Xalapa.

Evaluaciones internas y externas al desempeño académico

Ragueb CHAÍN Revuelta:


Desde hace mucho el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal
Académico (PEDPA) acusa serias deficiencias; sus sucecivas reformas no han
logrado convertirlo en un verdadero programa de estímulos y en muchos casos se
ha visto como una prestación más cuyo beneficio hay que generalizar. Como en el
resto de instituciones de educación superior en México, el modelo actual de
evaluación de la productividad enfrenta fuertes insuficiencias, desvíos y resultados
contraproducentes como la simulación. Como sucede en otras universidades se
privilegia lo cuantitativo sobre lo cualitativo, no siempre se garantiza una evaluación
imparcial entre pares, no forma parte de un esquema integral de la carrera
académica y está desvinculado de los objetivos institucionales (…) Por el lado de las
evaluaciones externas al desempeño académico, desafortunadamente la
Universidad ha perdido la brújula. No hay una política institucional de promoción para
que nuestros académicos participen del SNI y del Prodep (Programa para el
Desarrollo Profesional Docente para el tipo Superior). Pareciera que ello se logra
sólo por méritos propios, cuando en realidad las universidades exitosas son las que
han diseñado políticas de fomento y generado las condiciones de trabajo para que
sus académicos alcancen reconocimiento y distinción por su producción.

¿Cuáles son las principales debilidades de la UV?

Manlio Fabio CASARÍN León:


Oferta educativa tradicional. Marginal crecimiento de la oferta educativa. Calidad
educativa insuficiente (falta de acreditar alrededor del 6% de los PE). Altos niveles
de deserción escolar: Alrededor del 35%. Programas educativos cuyos profesores
cuentan con perfil académico insuficiente. Proyectos educativos con resultados
limitados o no implementados (Universidad Veracruzana virtual, proyecto aula,
Sistema de educación multimodal). Envejecimiento de la planta académica.
Investigadores con baja o nula producción científica. Concentración administrativa.

92
Dispersión de la infraestructura educativa. Deterioro de la infraestructura educativa.
Alto costo administrativo. Falta de opciones de jubilación. Exceso de personal de
apoyo. Concentración de la gestión administrativa. Limitada descentralización de
procesos administrativos.

Sara Deifilia LADRÓN DE GUEVARA González:


Problemas de suficiencia y asignación oportuna de los recursos presupuestales.
Falta de estrategias que garanticen la sostenibilidad financiera. Obsolescencia y
deterioro en parte de la infraestructura física y tecnológica. Desarticulación entre
algunos de los sistemas de información existentes. Alcances limitados en los
proyectos de internacionalización y movilidad. Programas educativos pendienes de
reestructurar. Existencia de un pequeño número de programas educativos que no
obtienen el reconocimiento de calidad. Fragmentación que persiste entre la
academia y la administración, hacia una visión y operación sistémica.188 Falta de
flexibilidad y actualización en algunos aspectos de la normatividad laboral. Ausencia
de mecanismos de aplicación del Código de Ética de la UV. Falta de un marco
jurídico que permita consolidar descentralización y desconcentración.

En su opinión, ¿Qué tanto se hace actualmente en la Universidad Veracruzana


para atender los siguientes aspectos?
1. Fomentar y fortalecer la investigación.

María Esperanza del Rosío CÓRDOVA Plaza:


(Se hace lo mínimo) La política de fomento y fortalecimiento a la investigación es
mínima. En el papel y las declaraciones hay fomento, pero las enormes trabas
burocráticas que debemos sortear los investigadores son la evidencia de que los
esfuerzos institucionales no están dando resultados. Cuestiones elementales como
la expedición de cartas de aval institucional para concursar en las diferentes
convocatorias nacionales se convierten en procesos sumamente tortuosos y
desgastantes. Otra expresión del escaso fomento a la investigación es la
centralización. Prácticamente solo en Xalapa se hace investigación, mientras que en
las regiones es poca y con mucho menos apoyo. En la Universidad Veracruzana
Intercultural tampoco se fomenta suficientemente la investigación. Fomentar la
investigación significa crear plazas de investigadores en las regiones y en la UVI,
dotar de infraestructura para la investigación (laboratorios, bases de datos), mejorar
sustancialmente la conectividad, adquirir software especializado y/o actualizar el
existente, destinar recursos para intercambios y movilidad, atraer investigadores,
entre otras iniciativas.

4. Ampliar la oferta educativa

María Esperanza del Rosío CÓRDOVA Plaza:


(Se hace lo mínimo) Porque no hay un proyecto georeferenciado de las necesidades
sociales de la entidad, que permitan además de mejorar la calidad y pertinencia de
los programas vigentes, el nuevo diseño de programas de los diferentes grados,

188
Para una revisión crítica de las tensiones entre administración y academia, para el caso de la UAM
Xochimilco, véase José Manuel JUÁREZ Núñez y Sonia COMBONI Salinas, Administración vs
Academia en la educación superior, REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, vol. 28, núm.
73, Distrito Federal, Junio 2017, pp. 63 – 80. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la
Universidad Iberoamericana.

93
respaldados por un proyecto de necesidades y vocaciones sociales (…) Tampoco
hay avances que signifiquen una evolución para nuestra Universidad, en el desarrollo
o rediseño de programas que aporten a la ciencia y la tecnología. La nueva oferta
necesariamente tendría que transversalizar y articular, además de las funciones
sustantivas, nuevos diagnósticos de la realidad que vive nuestro estado y país.

94
Capítulo IV
Universidad Veracruzana
Una propuesta de contribución al desarrollo de Veracruz

4.1 Ampliación de su oferta educativa

En México -y sin excepción en Veracruz- el problema de la baja cobertura en


la educación superior es de considerable proporción. Si bien ha ido incrementando
notablemente, los números no son satisfactorios por sí mismos y si nos comparamos
con países desarrollados y algunos en vías de desarrollo.
De hecho, en México tenemos un gran rezago educativo. Hay que considerar
que 36 millones de mexicanas y mexicanos o bien: i) son analfabetas, ii) saben leer
y escribir pero no han concluído su educación primaria o, iii) no han concluído su
educación secundaria. Por ello, las universidades debieran desplegar mayores
esfuerzos para incorporar a -y evitar que abandonen- los estudios universitarios
miles de jóvenes.189 Ciertamente, se reconoce que esto último es un fenómeno
multifactorial, pero parte del problema es que las univerisidades, como la UV, ni
siquiera registran los motivos de la deserción y abandono escolar.
En nuestro país el porcentaje de participación de la población escolar “en el
grupo de edad de 20-24 años pasó de 2.45% en 1959 a 3.99% en 1967, 6.24% en
1970, 9.06% en 1974, 11.76% en 1980, constituyendo la fase de crecimiento más
rápida de la matrícula escolar”.190 Para 1996 existía una “cobertura de 14% de la
población comprendida en (ese) grupo de edad de 20-24 años; pero (el problema es
mayor pues) los estudiantes que se titulan solo son el 30% de los que ingresan, esto
es, 4.2% de los jóvenes de cada generación”.191
En el caso de Veracruz, la cobertura de la educación superior de 19 a 23 años
de edad era, en los años 1989-1990, de 10.3%; en 2000-2001 de 19.9% y en 2008-
2009 de 22.8%;192 “para el ciclo escolar 2016-2017, la cobertura del nivel superior
(…) alcanzó un porcentaje de 32.27%, que es de 4.80% menor a la media nacional
de 37.07%”.193

189
Las tasas de abandono en primaria en el periodo 2001-2002 fue del 1.7 por ciento, mientras en el
periodo 2015-2016 bajó a 0.7 por ciento; en secundaria, para los mismos periodos, fue de 7.3 por
ciento y 4.4 por ciento; en tanto en nivel medio superior fue de 16.9 por ciento y 15.5 por ciento,
respectivamente. INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN, La política
educativa de México desde una perspectiva regional, INEE, IIPE-UNESCO, México, 2018, p. 38.
190
Gustavo ROJAS Bravo, Modelos Universitarios. Los Rumbos Alternativos de la Universidad y la
Innovación, Universidad Autónoma Metropolitana y Fondo de Cultura Económica, Sección de Obras
de Educación y Pedagogía, México, 2005, p. 175.
191
Daniel RESÉNDIZ Núñez, Ponencia sin título, en AA.VV., Foro Nacional La Educación Superior
en México. Políticas y Alternativas. Memorias Ponencias, Universidad Autónoma de Metropolitana –
Xochimilco, México, 1997, p. 26.
192
Ana STEFANOVICH, respuesta a Roger DÍAZ De Cossío, “Hacia una Educación Superior Diversa,
Flexible, de Calidad y Comprometida con el Desarrollo”, contenido en Roger DÍAZ De Cossío
(Coordinador), Educación Superior, Escuela de Administración Pública del Distrito Federal, México,
2011, p. 52, con información del INEGI, SEP y ANUIES.
193
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan General de Desarrollo 2030, Xalapa, Veracruz, México,
2017, p. 17.

95
Los anteriores números indican que la Universidad Veracruzana debe
emprender mayores esfuerzos en la expansión educativa y, dentro de esa decidida
política educativa, evidentemente, ampliar el acceso para aquellos grupos de
estudiantes no tradicionales. “Impartir educación superior a las grandes masas no
es tarea que se haya propuesto en ningún momento el Estado mexicano”.194 Y
tendría que decirse también, tampoco a los grupos minoritarios ni en situación de
vulnerabilidad.
Especial atención debiera darse, como se ha sostenido, a la deserción escolar
universitaria. Entre las razones que la origina se encuentran razones externas (como
la condición económica familiar) e internas (como desánimo o falta de motivación),
pero en ambos casos se hace necesario que se emprendan medidas desde las
mismas Instituciones de Educación Superior para contrarrestar dichos factores. “De
hecho, la pérdida más significativa de cobertura se explica por los niveles de
deserción escolar en este nivel educativo.”195
Evidentemente, se reconoce que la ampliación de la oferta educativa conlleva
otros retos, como la necesidad de más espacios físicos, de recursos financieros, de
posible merma en la calidad educativa, los relativos a la mayor heterogeneidad en
el perfil de las y los estudiantes, de organización administrativa, entre otros.196
Incluso, por sí mismo, “no es suficiente abrir la puerta, para evitar que ésta sea
<<giratoria>> es preciso diseñar procesos pertinentes para que (los sectores más
desfavorecidos) puedan aprovechar a plenitud los beneficios de la educación
superior”.197
Por lo que respecta a la Universidad Veracruzana, si ésta pretende contribuir
al desarrollo de Veracruz y, en concreto, a generar capital humano, social y cultural
a la sociedad que se debe, necesariamente debe proponerse en el corto, y lograr en
el mediano plazo, ampliar considerablemente su oferta y cobertura. Conforme a la
revisión en el Capítulo III de la presente obra y en el marco en que se formula la
misma, no es admisible por ejemplo que en la Universidad Veracruzana Intercultural
haya aspirantes rechazados, que la matrícula en general esté estancada, en

194
Eliezer MORALES Aragón, “La universidad liberal y la socialización del trabajo profesional”,
contenido en Gilberto GUEVARA Niebla (Coord.), La crisis de la educación superior en México,
Editorial Nueva Imagen, México, 1981, p. 116. “Debido a que la educación es mantenida por la élite
como la legitimadora de sus reglas y como el medio para ganar estatus social y ventajas económicas,
el acceso a la educación llega a ser una cuestión política crucial”. Martin CARNOY, “The Political
Economy of Education”, contenido en Thomas J. LA BELLE, (Editor), Education and Development:
Latin America and the Caribbean, Volume 18, University of California, United States of America, 1972,
p. 179.
195
Enrique FERNÁNDEZ Fassnach, Una mirada a los desafíos de la educación superior en México,
Innovación Educativa, vol. 17, núm. 74, mayo-agosto Distrito Federal, 2017, p. 186. Material
electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana. “De acuerdo con cifras para
el ciclo escolar 2013-2014, alrededor del 7% de los estudiantes de educación superior abandonaron
sus estudios, aunque este fenómeno fue mayor en entidades como Baja California Sur (18.2%),
Sonora (14.1%), Veracruz (12.2), Oaxaca (11.9%) y Campeche (10.9%)”. Ibidem.
196
Los anteriores son ejemplos que menciona Henri JANNE, The University and the Needs of
Contemporary Society, International Association of Universities, Papers of the IAU No. 10, Paris,
1970, pp. 25 y ss.
197
Marisol SILVA Laya, Equidad en la educación superior mexicana: el reto persiste, Universidades,
núm. 59, enero-marzo, Distrito Federal, 2014, p. 33. Material electrónico disponible en la Biblioteca
de la Universidad Iberoamericana.

96
Programas Educativos claves para la sociedad del conocimiento como aquellos
relacionados con sistemas computacionales, creación de software y tecnología
informática así como electrónica se mantenga un elevado número de rechazados y
rechazadas.
Igualmente, el alto número de aspirantes que no logran ingresar a Programas
Educativos en Ciencias de la Salud le representa al Estado de Veracruz una merma
en su desarrollo. Contar con el personal de salud -aunque necesario pero no
suficiente pues también se requiere infraestructura de sanidad, entre otras cosas-,
es crucial para garantizar uno de los dos derechos detonadores de las capacidades,
como es precisamente el de la salud. En este sentido, mayor población con estudios
universitarios en Veracruz significa, como apuntamos en el Capítulo I de esta obra,
una sociedad en condiciones de incrementar sus ingresos, mejor informada y capaz
de incidir en los asuntos públicos.
En la Universidad Veracruzana se requiere también analizar la conveniencia
de crear más opciones en la figura de Técnico Superior Universitario con lo cual, por
una parte, se lograría ampliar la oferta educativa y ofrecer opciones de aprendizaje
pero, por otra, incidir en el desarrollo del Estado.198 Conforme al Capítulo II de esta
obra, parece pertinente, dada el área de oportunidad en hacer crecer el Sector
Primario, crear opciones en cafeticultura, acuacultura y producción agropecuaria en
caña, cítricos, entro otros, en los que destaca la Entidad; dado el empuje del Sector
Terciario sobre gestión de servicios ecoturísticos y en opciones relacionadas con la
precondición para el desarrollo como lo es ahora la conservación de la biodiveridad.
Asimismo, en la UV se requiere analizar si debe generarse oferta educativa
en regiones en las cuales dicha institución no ha incursionado y aún persiste
demanda de estudios universitarios. Por ejemplo, los Municipios de San Andrés
Tuxtla, Santiago Tuxta y Catemaco conforman una región con una población de
271,951 habitantes al 2015 conforme al Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI),199 sin embargo la UV no ha incursionado con oferta educativa en la misma.
Igualmente, la Universidad debiera analizar la demanda y posibilidad de incursionar
en el Norte del Estado toda vez que, como se pudo apreciar, dentro de los Municipios
más poblados en esa zona están Álamo Tempache, Pánuco y Tantoyuca, sin
embargo esa casa de estudios no tiene oferta, formal y no formal, para la población
veracruzana.
En suma, la ampliación de la oferta educativa de la Universidad Veracruzana,
se afirma en la presente obra, es condición necesaria para el desarrollo de Veracruz,
y aquella pasa, sobre todo, por ampliar precisamente los espacios ofertados en los
Programas Educativos existentes, disminuir el abandono y deserción de los estudios
superiores y acrecentar el número de licenciaturas y opciones bajo la figura de

198
Se reconoce que la opción de Técnico Superior Universitario en la Universidad Veracruzana
requeriría un estudio por sí mismo (génesis, itinerario y evaluación). A manera de hipótesis, se
sostiene que la misma no solo no ha sido potenciada por falta de interés institucional sino que, en
torno a la misma, existen prejuicios en el sentido que dicha opción, masificada, demeritaría el prestigio
y nombre de la Universidad Veracruzana.
199
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ver/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=30,
consultado el 23 de mayo de 2023.

97
Técnico Superior Universitario; y muy seguramente, también pasa por crear más
regiones

4.2 Aseguramiento de la calidad educativa

Es primordial impulsar mucho más la calidad educativa en la Universidad


Veracruzana. Si bien se participa en evaluación y acreditación de programas
académicos, es necesario sistematizar los trabajos para realizarla y tener objetivos
más ambiciosos al respecto.200
La acreditación trae efectos positivos pues propicia “un mayor trabajo
colegiado entre los académicos, (se crean) unidades organizacionales de apoyo
para las actividades de evaluación y acreditación y se (diseñan) mecanismos de
planeación y evaluación interna (además que los) procesos también pueden
considerarse dinamizadores, aunque parcialmente, del impulso de la flexibilidad
curricular y la movilidad de estudiantes y profesores”.201
Sin embargo, la evaluación y acreditación de programas académicos no es
suficiente por sí misma para mejorar la calidad educativa.202 Se requiere además
evaluar y mejorar procesos, incluso administrativos, mantener una política de mejora
continua institucional, así como invertir especialmente en la capacitación,
preparación y formación del capital humano.203
En efecto, la calidad educativa “implica evaluar el nivel de efectividad presente
en las relaciones que se establecen entre los actores del proceso educativo, en los
mecanismos e instrumentos de medición y en los propósitos educativos para la
formación de personas libres, éticas y útiles para la sociedad. Este quiere decir que

200
Desde finales de los años ochenta, en distintas partes del mundo, comenzaron a predominar en
el nivel universitario procesos de evaluación institucional con trasfondo económico (economicismo
evaluativo) desde el cual la calidad es considerada en función de la producción de bienes y servicios,
de ahí que se pasara a un enfoque cualitativo y cuantitativo, involucrando a los actores del proceso
educativo universitario, poniendo de manifiesto nuevas vinculaciones de la calidad universitaria con
factores costo-efectividad y costo-beneficio desde una perspectiva superadora de la mirada
económica. Norberto FERNÁNDEZ Lamarra, Hacia una nueva agenda de la educación superior en
América Latina, ANUIES, Temas de hoy en la educación superior 28, México, 2010, pp. 49-50.
201
José Luis SAMPEDRO Hernández y Angélica BUENDÍA Espinosa, “Análsis comparado de la
evaluación-acreditación: Instituciones y legitimidad en la Educación Superior en México”, que
corresponde al Capítulo 7 de Angélica BUENDÍA Espinosa (Coord.), Evaluación y acreditación de
programas académicos en México: revisar los discursos, valorar los efectos. El caso de cinco
universidades públicas mexicanas, ANUIES, Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie
Investigaciones, México, 2014, p. 193.
202
Sobre un itinerario de la evaluación de la educación superior en México véase “Utopía y Educación
Superior en México”, de Angélica ROSAS Huerta, contenido en José Javier CONTRERAS Carbajal y
Pablo MEJÍA Montes de Oca (Coords.), Cambio y Desafíos en la Educación Superior en México Hoy,
UAM Unidad Xochimilco, México, 2016, pp. 47 – 69.
203
Sobre el contexto del surgimiento de la formación de los académicos de las Instituciones de
Educación Superior en México véase Rodrigo GUZMÁN Preciado, Educación superior en México: los
académicos y su formación después de la expansión, REencuentro. Análisis de Problemas
Universitarios, vol. 28, núm. 73, Distrito Federal, Junio 2017, pp. 175 – 184. Material electrónico
disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

98
la evaluación debe dirigirse al análisis de estas relaciones, sus resultados y
consecuencias en el corto, mediano y largo plazos”.204
Además, como señala Carlos TÜNNERMANN, se requiere una universidad
comprometida con la cultura de la calidad, “que acepte la evaluación por sus pares;
practique la autoevaluación sistemática de todas sus actividades y gestione la
acreditación de sus programas y carreras por agencias oficialmente reconocidas
(incluso que) reconozca que está sujeta a la evaluación crítica de la sociedad por la
eficiencia y eficacia de su desempeño”.205
Ciertamente, no se desconoce que es muy costoso complementar las
evaluaciones nacionales o internacionales “con metodologías cualitativas, como
grupos de discusión, entrevistas en profundidad u observación en el aula”206 y que
una cuestión que afecta la calidad es “la carga administrativa que cae sobre los
directores, causada por un gran número de proyectos federales y estatales en los
que las escuelas están obligadas a participar y que generan requerimientos
continuos de información, impide que dediquen su tiempo a lo verdaderamente
importante”;207 sin embargo, aún con las dificultades y complejidades que conlleva
determinar el más conveniente modelo de evaluación y acreditación, es importante
que en la Universidad Veracruzana se establezca como objetivo el acrecentamiento
de la calidad educativa mejorando no solo la preparación de las y los alumnos, sino
también la capacidad del personal académico y administrativo y todo el andamiaje
que sustenta las actividades de todas y todos ellos.208
Para el caso concreto de la Universidad Veracruzana, y a partir de la revisión
presentada en el Capítulo III de esta obra, se sostiene que si la Institución pretende
servirle al desarrollo de Veracruz requiere necesariamente acrecentar la calidad

204
Fernando Chacón LARA BARRAGÁN, “La evaluación de la calidad educativa”, contenido en Marco
Eduardo MURUETA, Alternativas para la Calidad Educativa, Amapsi Editorial, México, 2010, pp. 105-
106. “Por ello necesitamos dar seguimiento, con varios niveles de desagregación, a índices
cuantitativos como la eficiencia terminal de graduación, los costos unitarios por estudiante y por
graduado, la calidad de los graduados (…), la proporción de programas acreditados, la proporción de
profesores que satisfacen el perfil deseable de formación y de ocupación, el grado de satisfacción de
los graduados ya incorporados al mercado de trabajo, etcétera”. Daniel RESÉNDIZ Núñez, “El futuro
del aseguramiento de la calidad en la educación superior en México”, contenido en Salvador y
VELÁZQUEZ Jiménez, Arturo (Coords.), La calidad en la educación superior en México. Una
comparación internacional, Coordinación de Humanidades UNAM y Porrúa, México, 1998, p. 521.
205
Carlos TÜNNERMANN Bernheim, Diez respuestas de la educación superior a los desafíos
contemporáneos, Universidades, núm. 56, abril-junio, Distrito Federal, 2013, p. 14. Material
electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.
206
Álvaro MARCHESI y Elena MARTÍN, Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis, Alianza
Editorial, Madrid, 2014, p. 244.
207
Silvia SCHMELKES del Valle, “La educación en México: problemas y retos”, contenido en Gloria
Jovita GUADARRAMA Sánchez (Coord.), Políticas educativas y agenda de gobierno. Equidad y
calidad, pendientes, El Colegio Mexiquense, A. C., México, 2012, p. 104.
208
Es necesario tener en cuenta que, como lo apunta Teresa SÁNCHEZ para el caso europeo, un
reto incluso “es el de comunicar, en un lenguaje comprensible y relevante para estudiantes,
profesores y la sociedad en su conjunto sobre los procesos implementados y los resultados
conseguidos”. Teresa SÁNCHEZ Chaparro, , La Asociación Europea para el Aseguramiento de la
Calidad en la Enseñanza Superior (ENQA – European Association for Quality Assurance in Higher
Education). Misión, relevancia y principales líneas de acción, Revista de Educación y Derecho.
Education and Law Review, Número 13, Abril – septiembre 2016, p. 7. Material electrónico disponible
en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

99
académica dado que, para ese objetivo, son indispensables profesionistas altamente
preparados. En ese sentido, es urgente una política de oferta y aprendizaje de
idiomas, particularmente de inglés, en la UV. La falta de dominio de este idioma -
como se apreció en los Planes de Desarrollo- han limitado la internacionalización, el
mayor flujo de ideas, el intercambio académico e incluso la intermedicación técnica
que puede ofrecer y debe cumplir precisamente la educación superior. Así, deben
realizarse los esfuerzos no solo para ampliar la oferta a las y los estudiantes
universitarios sino a quienes están próximos incursionar a la educación terciaria,
incluso para niñas, niños y adolescentes en todas las Regiones de la UV.
También, se ha observado, se requieren esfuerzos institucionales para el
mantenimiento, actualización y ampliación de los laboratorios; la adquisición de
software especializado en diversos Programas Educativos para prácticas y
aprendizaje; dotar constantemente a las bibliotecas de la bibliografía más
actualizada y el acceso a los mejores recursos electrónicos del mundo; asimismo,
los esfuerzos institucionales deben dirigirse a la actualización de los Programas
Educativos sin demoras; a una política no solo de intercambio académico sino de
estancias estratégicas de investigación; a desarrollar fuertemente ésta y no
privilegiar únicamente la docencia y la difusión; así como una política contundente
de doble titulación, especialmente con universidades de Canadá y Estados
Unidos.209
Ampliación de la oferta y calidad académica en la Universidad Veracruzana,
en suma, son las claves que se sostienen en esta obra para que la Institución de
Educación Superior veracruzana pueda contribuir al desarrollo del Estado que tanto
potencial tiene, como pobreza y desigualdad también.
Las y los jóvenes veracruzanos fuera de la educación universitaria, o dentro
de ésta pero sin una preparación académica sólida, están condenados a no tener
oportunidades de desarrollo personal, o condenados a obtener los trabajos
menormente remunerados o de mala calidad en el mercado laboral. De ahí la
importancia que la Universidad Veracruzana apueste decididamente por ampliar la
cobertura y la calidad educativa.
Una política con enfoque de equidad en la educación superior, en efecto,
“debe reconocer que no basta con abrir nuevos lugares a estudiantes, sino que debe
garantizar la permanencia, el aprovechamiento y el egreso del sistema educativo,
para ello, se requiere de condiciones materiales y académicas que garanticen el
tránsito adecuado por este nivel, por ello se ha insistido en que la equidad y la calidad
son dos objetivos indisociables”.210 En efecto, sin amplia cobertura educativa y sin

209
“Para 2025, el país (Estados Unidos) enfrentará un déficit estimado de 23 millones de trabajadores
con habilidades aprendidas en la universidad”. William G. TIERNEY, “The Disruptive Future of Higher
Education”, contenido en William G. TIERNEY, Zoë B. CORWIN, Tracy FULLERTON y Gisele
RAGUSA (editores), Postsecondary Play. The Role of Games and Social Media in Higher Education,
Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2014, p. 22.
210
Carlota GUZMÁN Gómez, Oportunidades educativas y equidad en el sistema de educación
superior en México: de las metas a los hechos, Universidades, núm. 59, enero-marzo, Distrito
Federal, 2014, p. 45. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad
Iberoamericana.

100
calidad, no hay equidad: en México “el 60% de la población menos rica representa
solamente el 18% de la matrícula en educación superior”.211

4.3 Impulso a temas transversales

Debo insistir que el presente trabajo no pretende ofrecer una propuesta de


actuación economicista para la Universidad Veracruzana. Reconzco que reivindico
que esa universidad contribuya -mediante la ampliación de su oferta y el
aseguramiento de la calidad educativa- al desarrollo económico de Veracruz, pero
ese propósito debe ser acompañado de otros esfuerzos institucionales.
Evidentemente, la Universidad Veracruzana debe trabajar más fuertemente
también con Programas que atiendan problemáticas particulares y de la mayor
relevancia en nuestros tiempos.212 Estos temas transversales le darían un reimpulso
a la institución caracterizándola como una universidad socialmente responsable, es
decir, “como aquella que desarrolla una capacidad de gestión ética, que permite la
reconfiguración permanente de sus esfuerzos docentes, de investigación y de
extensión para generar profesionales capaces de dar solución a los complejos
problemas del mundo actual y personas con un alto nivel de compromiso y de
ciudadanía global responsable por su participación en la transformación
permanente”.213
Incluso, de lo que se trataría sería no solo de hacer conciencia sino poner en
práctica, al interior y hacia el exterior de esa institución pública de educación
superior, la responsabilidad misma; esto es, en su derivación no solo individual sino
ante todo social. “La idea de responsabilidad social presupone la socialización de la
responsabilidad”.214 En suma, se trataría de promover el conocimiento, la práctica y
211
Lauritz B. HOLM-NIELSEN, Kristian TRORN, José Joaquín BRUNNEL y Jorge BALAN, “Desafíos
Regionales e Internacionales para la Educación Superior en América Latina”, contenido en Hans DE
WIT, Cristina JARAMILLO, Jocelyn GACEL-AVILA y Jane KNIGHT (Editores), Educación Superior en
América Latina. La dimensión internacional, Mayol Ediciones, Colombia, 2005, p. 52. “Comprender
las brechas en las oportunidades y en los recursos disponibles para los estudiantes, así como medir
la habilidad de las instituciones para mejorar el acceso a la educación superior y los resultados que
obtienen las personas menos aventajadas, será relevante para considerar cómo atender tales
brechas de equidad”. David A. TANDBERG y Rebecca R. MARTIN, Quality Assurance and
Improvement in Higher Education: the Role of the States, State Higher Education Executive Officers
Association, 2019, p. 19. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad
Iberoamericana.
212
“La crisis de la universidad hoy es una crisis de propósito, el fallar en pensar amplia e
imaginativamente acerca de las muchas posibles razones para la existencia de la universidad”. David
J. STANLEY, Alternative Universities. Speculative Design for Innovation in Higher Education, Johns
Hopkins University Press, Baltimore, 2019, p. 216.
213
Mariela TORRES Pernalete y Miriam TRÁPAGA Ortega, Responsabilidad Social de la
Universidad. Retos y Perspectivas, Paidós, Temas Sociales 61, Buenos Aires, 2010, p. 99. Sobre
esta temática, véase “La responsabilidad social de la universidad mexicana”, de Julio RUBIO Oca,
contenido en Juan Manuel OCEGUEDA Hernández et al. (Coords), La responsabilidad social de la
universidad mexicana a mitad del siglo XXI, Porrúa, México, 2016, pp. 147 y ss.
214
Claudia GONZÁLEZ Jiménez y Carlos MUÑIZ Díaz, “La Responsabilidad Social Universitaria”,
contenido en Reynaldo ROBLES Martínez, et al. (Coordinadores), Responsabilidad Social
Universitaria. El reto de crear una cultura de los derechos humanos, Fontamara, Colección
Argumentos 425, México, 2017, p. 89.

101
difusión ciertos valores. Se trataría, como decía José ORTEGA y GASSET, de poner
a las generaciones en forma pues estas pueden “lograr lo que siglos sin ella no
consiguieron”.215
Los temas que se propone que se atiendan con especial énfasis, en sede de
responsabilidad social universitaria -y sin que haya una ascendencia de unos sobre
otros por el orden de su mención-,216 son los siguientes: crisis climática; igualdad de
género, inclusión, y promoción y garantía de los derechos de los pueblos y
comunidades indígenas; derechos humanos; cultura de la legalidad; así como
aprecio por el conocimiento, el emprendimiento y la educación.
En efecto, la Universidad Veracruzana debe emprender una política
consistente y amplia en contra de la crisis climática.217 “La acción sobre el cambio
climático dependerá de las políticas e inversiones locales”.218
Quizá es cierto que el potencial de afectación a la Tierra es mayor por quienes
poseen conocimientos y que las universidades, sin duda, pueden ser líderes en crear
sociedades sustentables así como en promover valores medioambientales, sobre
todo en su comunidad universitaria. “En el estado actual del cambio climático, más

215
José ORTEGA Y GASSET, Misión de la Universidad, Bliblioteca Nueva, Clásicos del Pensamiento,
Madrid, 2007, p. 90.
216
Las anteriores propuestas de actuación para la responsabilidad social en la Universidad
Veracruzana demuestran, ciertamente, preocupaciones de quien esto escribe. Como bien señalan
CORTÉS y PEÑA, “no entramos a la discusión de cuál responsabilidad va primero o cómo se
interralacionan (sino que) el tomador de decisiones parte de alguna o algunas de ellas para iniciar el
proceso de gestión”. Hernán G. CORTÉS y José I. PEÑA R., “Propuesta de modelo de gestión basado
en la responsabilidad social universitaria”, contenido en Graciela MONTERROSO (Comp.),
Perspectivas y Desafíos de la Universidad. El Compromiso Social y Ético y sus Dimensiones
Internacional y Regional. Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad del Salvador,
Buenos Aires, 2012, p. 451. Ciertamente, también se reconoce, que hay muchos otros pendientes,
problemas y retos que requieren atención y que en la Universidad Veracruzana deben por supuesto
atenderse con determinación; por ejemplo véase Enrique Alejandro COLAR Gómez y Cecilia Sofía
CORTÉS Salazar, Tabaquismo en la comunidad estudiantil universitaria. Estudio de prevalencia y
nivel de adicción en la Universidad Veracruzana, Universidad Veracruzana, colección Biblioteca,
Xalapa, Veracruz, 2010, 221 pp., http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/BI217, consultado el
26 de abril de 2020, en el cual se señala que 23.0% de población estudiantil son fumandores activos
y que 64.0% de fumadores activos quieren dejar de fumar.
217
“La noción de sustentabilidad en la educación superior (SHE, por sus siglas en inglés) fue
introducida por primera vez a nivel internacional por el Programa Internacional de Educación
Ambiental de Naciones Unidad (UNESCO-UNEP, también por sus siglas en inglés) en 1978”. Tarah
WRIGHT, “The Evolution of Sustainability Declarations in Higher Education”, p. 7, contenido en Peter
BLAZE Corcoran y Arjen E. J. WALS (editores), Higher Education and the Challenge of Sustainability.
Problematics, Promise, and Practice, Kluwer Academic Publishers, Netherlands, 2004, 355 pp.
218
Steve K. ROSE; Richard RICHELS; Geoffrey BLANFORD y Thomas RUTHERFORD, The Paris
Agreement and next steps in limiting global warming, Climatic Change (2017) 142, p. 268. Material
electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana. “Sesenta por ciento de los
GHGs (Gases de Efecto Invernadero, por sus siglas en inglés) emanan de tan solo cinco países, los
Estados Unidos, China, India, Rusia y Japón, y la Unión Europea es responsable por el 12 por ciento
de las emisiones globales”. Palitha KOHONA, Climate Change – Are We Really Confronting this
Challenge?, Environmental Policy and Law, 46/2 (2016), p. 110. Material electrónico disponible en la
Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

102
que ofrecer conocimientos sobre el tema, la universidad puede verse como una
reforzadora o promotora de actitudes sustentables o insustentables”.219
De lo que se trata, se coincide con los expertos, no es solo transmitir
información científica sino “construir conocimientos sobre el tema o a promover
acciones y medidas puntuales que se redireccionen para incidir sobre valores,
comportamientos y sentido común de la población nacional en su conjunto, ello a
partir de estrategias particulares para cada grupo social”.220
Concretamente, respecto a la Universidad Veracruzana, se ha sostenido -y
seguramente es vigente aún- que “la desarticulación de acciones, las inercias
institucionales y la escasa cultura ambiental de algunos miembros de la comunidad
universitaria contituyen obstáculos a superar”.221 De ser así, el reto es considerable
pero necesario emprender como imperioso incidir.
Por otra parte, debe reconocerse que la sociedad mexicana tiene un rezago
en materia de inclusión de personas con discapacidad, en igualdad de género así
como en la promoción y garantía de los derechos de los pueblos y comunidades
indígenas, en general y en la educación superior en particular. La Universidad
Veracruzana, en consecuencia, debe impulsar fuertemente esas agendas y
proponerse metas y objetivos no inerciales.
Es cierto, lamentablemente, que en una sociedad segmentada como la
latinoamericana “las diferencias de clase, género, lugar de residencia y raza
impactan de manera directa la inserción de estudiantes a la universidad, lo que
tendrá como consecuencias la exclusión o una inclusión desigual (además) la
combinación de interdependencia de estos factores, profundiza potencialmente las
ventajas y/o desventajas individuales”.222 Más concretamente, “(u)no de los
principales factores que perpetúan a las personas con discapacidad en la exclusión

219
Yolanda RAMÍREZ Vázquez y Edgar J. GONZÁLEZ Guadiano, Representaciones sociales del
cambio climático en estudiantes de dos universidades veracruzanas, CPY-e Revista de Investigación
Educativa, 22, enero – junio, Xalapa, Veracruz, 2016, p. 8.
http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/issue/view/201 consultado el 21 de abril de 2020. Véase ese
estudio para resultados sobre represetanciones sociales de estudiantes de algunas factulades de la
Universidad Veracruzana.
220
Edgar J. GONZÁLEZ Gaudiano y Ana Lucía MALDONADO González, Los jóvenes universitarios
y el cambio climático. Un estudio de representaciones sociales, Universidad Veracruzana, colección
Biblioteca, Xalapa, Veracruz, 2013, p. 27. http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/BI263,
consultado el 27 de abril de 2020. “… podría resultar ampliamente influyente de manera positiva al
interior de la Universidad (…) crear un código de ética ambiental a seguir, y darle una gran difusión
para que alcance la identificación de los jóvenes, se sientan parte del mismo y lleguen a promoverlo
en sus círculos próximos y lejanos. Es decir, crear una plataforma al interior de la Universidad
Veracruzana o aprovechar alguna ya creada, impulsando desde ahí la implicación activa de los
jóvenes, brindándoles espacios de participación democrática, desarrollando así también ciudadanía,
aspecto importante, necesario y urgente de impulsar desde nuestra casa de estudios”. Idem, pp. 246
y 247.
221
Ernesto RODRÍGUEZ Luna y Ana Paulina VÁZQUEZ Karnstedt, “La sustentabilidad desde las
Universidades”, contenido en María del Carmen VERGARA Tenorio, Evodia SILVA Rivera y Ernesto
RODRÍGUEZ Luna (Coords.), Estrategias Educativas e Instituicionales para Sociedades
Sustentables, Universidad Veracruzana, Serie Hacia la sustentabilidad, Xalapa, Veracruz, 2010, p.
208. http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/QC002, consultado el 28 de abril de 2020.
222
Armando ALCÁNTARA Santuario y Lorenza VILLA Lever, Desigualdad social y educación
superior, Universidades, núm. 59, enero-marzo, Distrito Federal, 2014, p. 8. Material electrónico
disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

103
social y la pobreza es su falta de acceso a la educación, especialmente, a la
educación superior”.223
Por ello, en materia de inclusión de personas con discapacidad se requiere
no solamente contar con los diagósticos sobre las necesidades de infraestructura y
servicios que requieren esa orientación y adecuar las intalaciones y los
procedimientos con base a programas en la materia, sino contar también con un
Programa amplio y consistente, -diseñado por especialistas y con la participación de
la comunidad interesada- que atienda las necesidades y ofrezca las medidas que
deben tomarse a fin de contar con una política para favorecer su inclusión en el
ámbito académico mismo.224
Tan solo para apoyar estudiantes con Espectro Autista las universidades
deben contar con un programa de transición hacia la educación superior y considerar
más presupuesto precisamente que permita esa transición a dichos estudiantes.225
Incluso, no debe descartarse analizar “el uso de acciones afirmativas para que exista
una cuota que permita el empoderamiento de las personas con discapacidad y su
impacto en la universidad (…) pues los filtros, como el examen de admisión, no han
permitido el acceso a este nivel, y no porque se considere incapaz a la persona con
discapacidad, sino porque la prueba estandarizada, como un instrumento único,
segrega y discrimina al no ser accesible ni poseer un diseño universal”.226
La experiencia enseña que el papel de los padres, el apoyo de las y los
profesores así como la voluntad institucional, en conjunto, son determinantes para
el mayor éxito de los estudios de las personas con discapacidad.227 Por ello, la
Universidad Veracruzana no debe ser obstáculo sino brindarles todo el apoyo para

223
Clarene TAN, Melissa Ng LEE YEN ABDULLAH and Munir SHUIB, Policies and Practices
Governing Disability in Malaysia´s Higher Education: A Comparison With England and Australia,
Journal of International and Comparative Education, Vol. 8, Issue 2, 2019, p. 85. Material electrónico
disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.
224
En Judith PÉREZ-CASTRO, La inclusión de las personas con discapacidad en la educación
superior en México, Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 46, enero-junio, Jalisco,
México, 2016, 16 pp., material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad
Iberoamericana; la autora ubica a la Universidad Veracruzana como una de las pocas instituciones
“que han creado unidades o programas específicos para atender a este sector de la población
estudiantil” (p. 10), pero en las conclusiones señala que, incluso estas “que tienen departamentos o
unidades de atención para la población con discapacidad disponen de muy pocos datos para hacer
análisis más detallado y riguroso (lo que) origina que se dupliquen los esfuerzos o que se generen
vacíos sobre las necesidades de estos alumnos, ya que, en ocasiones, la propia comunidad
institucional desconoce lo que se está efectuando en los departamentos o facultades ajenos al de su
adscripción”. (p. 12)
225
Es una de las conclusions a las que arriban Alison NUSKE, Fiona RILLOTTA y Michelle BELLON
en Transition to Higher Education for Students With Autism: A Systematic Literature Review, Journal
of Diversity in Higher Education, Vol. 12, No. 3, 2019, 19 pp. Material electrónico disponible en la
Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.
226
Rodolfo CRUZ Vadillo, Discapacidad y educación superior: ¿Una cuestión de derechos o buenas
voluntades?, CPU-e Revista de Investigación Educativa, núm. 23, julio-diciembre, Veracruz, México,
2016, p. 21. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana. Cabe
destacar que en dicho artículo el autor realiza una revisión de los resultados de una encuesta aplicada
en las regiones Xalapa y Veracruz de la Universidad Veracruzana.
227
Sobre las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad, a partir de casos concretos,
véase Thomas HEHIR y Laura A. SCHIFTER, How Did You Get Here? Students whit Disabilities and
Their Journeys to Harvard, Harvard Education Press, Cambridge, Massachusetts, 2015, 252 pp.

104
que ejerzan sus derechos y tener un papel activo al convocar a todas y todos esos
actores.
Por su parte, en materia de igualdad de género se requiere identificar aquellas
áreas de oportunidad, es decir, las situaciones en las cuales históricamente han
estado las mujeres -estudiantes, académicas y administrativas- en situación de
desventaja y emprender las acciones afirmativas que correspondan. No se debe
descartar la posibilidad de emprender medidas tales como facilidades para trabajar
mientras se estudia e incrementar “las pasantías remuneradas, los créditos y las
subvenciones que puedan ayudar a frenar los problemas financieros de las mujeres
que desean hacer la educación superior”.228
Igualmente, en materia de educación superior intercultural hay mucho por
hacer, como ampliar todavía más la cobertura o, siguiendo a María BERTELY,229
entre otras recomendaciones, se podría revisar “la segregación y exclusión social
que provocan programas y opciones de (Educación Superior Intercultural, ESI) que,
a partir de una errónea interpretación de los fines políticos y reivindicatorios, se
destinan de manera exclusiva a profesores y alumnos indígenas”, así como la
genuina “enseñanza de las lenguas indígenas y del español como primera y segunda
lengua (pues este) reto parece aún pendiente no solo en la ESI sino en todo el
sistema educativo mexicano, con excepción de algunos proyectos para la formación
de docentes indígenas”.
Para Armando ALCÁNTARA, algunos desafíos de las universidades
interculturales son evitar el aislamiento institucional (toda vez que) deberán
permanecer en contacto permanente con las comunidades aledañas y la sociedad
en general, con el fin que no se conviertan en ghettos culturales”, así como “el
asunto financiero (dado que tendrán) que explorar nuevas y efectivas estrategias
para obtener recursos adicionales al presupuesto oficial, sin comprometer su libertad
académica”.230
Asimismo, en la Universidad Veracruzana deben impulsarse, promoverse,
respetarse, protegerse y garantizarse los derechos humanos tanto de su comunidad
como, en lo que corresponda, de las y los veracruzanos. Dentro de esa promoción,
un elemento destacado debe ser el de la educación de los derechos humanos entre
las y los estudiantes, con independiencia de la carrera o programa que estudien. En
efecto, es necesario “fortalecer el círculo virtuoso entre la educación y los derechos
humanos: ésta como el medio idóneo para la difusión de una cultura que los
promueva, y ellos, como el marco axiológico y jurídico que permita garantizar y

228
Es una de las conclusiones de Etta Mercy AKI, Transforming female aspirations to real presence:
The case of higher education in Cameroon, Educational Research and Reviews – Academic Journals,
Vol. 14(2), January, 2019, p. 66. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad
Iberoamericana.
229
María BERTELY Busquets, Educación superior intercultural en México, Perfiles Educativos, vol.
XXXIII, Distrito Federal, 2011, p. 75. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad
Iberoamericana.
230
Armando ALCÁNTARA S Educación superior e inclusión social en México: algunas experiencias
recientes, Universidades, núm. 57, julio-septiembre, Distrito Federal, 2013, p. 26. Material electrónico
disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana. Énfasis en el original.

105
desarrollar la valoración social de la educación como uno de los derechos
fundamentales de todos los seres humanos”.231
Igualmente, se requiere promover más una cultura de legalidad o de Estado
de derecho y la Universidad Veracruzana puede y debe hacerlo. Una ventaja
relevante de contar con más Estado de derecho es que éste contribuye a la inversión
y el crecimiento.232 Si las universidades logran “hacer conciencia en los jóvenes
sobre el impacto que su actuar individual tiene en su entorno, podemos esperar que
los futuros profesionistas se posicionen como personajes protagónicos en el
fortalecimiento del Estado de Derecho”.233
Finalmente, la Universidad Veracruzana requiere promover abierta y
decididamente una cultura de aprecio y reivindicación del valor del conocimiento, el
emprendimiento y la educación. Veracruz, lamentablemente, experimentó
tardíamente alternancias político-electorales por lo que, es claro, cuenta aún con una
incultura cívica en la cual es precario el aprecio hacia valores propios de una
sociedad participativa y responsable, como puede ser concebirse y saberse una
sociedad informada, educada, conciente de las ventajas de la trasparencia, la
rendición de cuentas, el conocimiento y el emprendimiento.
En este sentido, en Veracruz es urgente una moviliación social e institucional
para el aprendizaje, la investigación y la innovación, es decir, que se reivindique la
sociedad del conocimiento. La Universidad Veracruzana está llamada a impulsar ese
esfuerzo, o sea, a encabezar acciones y estrategias para posicionar las ventajas y
capacidad de transformación que ofrece la aplicación del conocimiento así como el
emprendimiento. “La universidad es un importante actor en la sociedad del
conocimiento, ella es capaz de ofrecer conocimiento e información a las empresas
y, en una escala mayor, a la sociedad. El conocimiento mejora la competitividad y,
una vez utilizada, trae la generación de nuevo conocimiento”.234

231
Rafael MEDINA de la Cerda y Enrique MENDOZA Carrera, “La educación superior y los derechos
humanos en México. ¿Un debate de todos los tiempos en el siglo XXI?”, contenido en la obra de ellos
mismos Tópicos en Educación Superior. Una mirada desde la FIMPES, Federación de Instituciones
Mexicanas Particulares de Educación Superior A.C. y Porrúa, Colección Problemas Educativos de
México, México, 2009, p. 237.
232
Para una reconstrucción empírica de esa tesis, véase Daron ACEMOGLU y James A. ROBINSON,
Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, trad. Marta García
Madera, Crítica, México, 2013. “Desde muchos puntos de vista, Uzbekistán parece una reliquia del
pasado, de una época olvidada. Es un país que languidece bajo el abolutismo de una única familia y
de sus cómplices, con una economía basada en el trabajo forzado, más concretamente en el trabajo
forzado infantil. Sin embargo, no es en realidad una reliquia. Forma parte del mosaico actual de
sociedades que fracasan bajo instituciones extractivas, y, por desgracia, tiene muchos puntos en
común con otras antiguas repúblicas socialistas soviéticas, desde Armenia y Azerbaiyán hasta
Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán; y nos recuerda que, incluso en el siglo XXI, las instituciones
políticas y económicas extractivas pueden adoptar una forma extractiva atroz y descarada”. Idem, pp.
460-461.
233
Lucía LÓPEZ Villarreal y Myrna H. BENEVIDES Peña, Cultura de la legalidad para estudiantes
universitarios. Manual para el profesor, Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del
Derecho, A. C., Monterrey, NL, 2015, p. 14.
234
Sorin E. ZAHARIA and Ernest GIBERT, The Entrepreneurial University in the Knowledge Society,
Higher Education in Europe, Vo. 30, No. 1, April 2005, p. 39. Material electrónico disponible en la
Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

106
En este sentido, en la Universidad Veracruzana debe trascenderse esa idea
que su más importante función es ofrecer enseñanza y su más destacado logro es
la difusión de la cultura. “Más importante es qué tan efectivas son (las universidades)
en crear, adaptar y diseminar conocimiento para todos quienes usan dicho
conocimiento”.235
En lo interno, se requiere destacar aún más los casos de éxito, esto es, de
jóvenes creativos, con pensamiento crítico, perseverantes, capaces de pensar
diferente y de utilizar su inteligencia.236
No se debe desconocer que una de las principales causas del abandono
escolar es la falta de gusto por los estudios, de ahí entonces que se requiere
contribuir a una narrativa social a favor de las ventajas no solo personales sino
precisamentes sociales del conocimiento y su aplicación. “Para mejorar la educación
en todos sus niveles y modalidades, debemos crear una cultura nacional que la
identifique como el medio fundamental para lograr la libertad, la justicia y la
prosperidad individual y colectiva”.237
También en lo interno, se necesita impulsar aún más un modelo de incubación
o gestación de nuevas empresas desde la Universidad Veracruzana. La experiencia
ha enseñado que estos programas son benéficos para la sociedad en la que se
insertan las instituciones de educación superior y para la economía local.238
Asmimismo, en la parte interna los directivos de la Universidad Veracruzana
deben evitar la autocomplacencia comparándose con universidades del sureste del
país y más bien aspirar a mejores posiciones incluso donde figuran universidades
particulares, sin prescindir de competir a nivel mundial en aquellos rubros en que
tenga ventaja comparativa. “Aunque difícil, la tarea de lograr universiddes de clase
mundial no es imposible. Hay ejemplos en China, Arabia Saudita, Singapure, y otros
países. Algunos países pequeños, como Holanda, son un buen ejemplo que también
pueden construirse universidades de clase mundial”.239

235
Yevgeny KUZNETSOV y Carl DAHLMAN, Mexico´s Transition to a Knowledge-Based Economy
Challenges and Opportunities, The World Bank, WBI Development Studies, Washington D.C., 2008,
p. 25.
236
Sobre historias en ese sentido, véase Ken BAIN, What the Best College Students Do, The Belknap
Press of Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts y London, England, 2012, 289 pp.
237
Laura Guadalupe ZÁRATE Moreno y Heriberto ZÁRATE Sandoval, “Paradojas de la calidad”,
contenido en Marco Eduardo MURUETA, Alternativas para la Calidad Educativa, Amapsi Editorial,
México, 2010, p. 77.
238
“El éxito de este tipo de mecanismos se centra en la capacidad de apoyo que la universidad preste,
en la adecuada selección de empresas potenciales y en la administración expedita del centro, el cual
no debe estar dentro del modelo universitario tradicional. Este mecanismo es una forma concreta de
apoyar la gestación de empresas (…) en un contexto altamente competitivo, en el cual la universidad
contribuye con una parte del proceso”. Arturo JOFRÉ Vartanián, La Universidad en América Latina.
Desafíos y estrategias para las próximas décadas, Editorial Tecnológica de Costa Rica, Costa Rica,
1994, p. 248.
239
Philip G. ALTBACH, Global Perspectives… op cit., en el capítulo “Globalization and the University.
Realities in an Unequal World”, pp. 86-87. Aunque hay “más de 18,000 instituciones de educación
superior en el mundo, no más de 1,000 de estas hacen investigación-intensiva”. Idem, p. 87.

107
4.4 Dedicación a la planeación, administración y evaluación

La ampliación de la oferta -considerando políticas o estrategias para


incrementar el índice de eficiencia terminal-, el aseguramiento de la calidad
académica y mantener de forma consistente el impulso a temas transversales no
serán posibles sin resolver el grave problema de gestión que ha producido la falta
de dedicación suficiente a la planeación, administración y evaluación en la
Universidad Veracruzana.240
Como se pudo advertir en el Capítulo inmediato anterior, en la UV hay un
problema considerable por la existencia de sistemas informáticos obsoletos o
carencia de algunos otros para la administración; de falta de capacitación a todas
las personas a cargo de recursos financieros, humanos y materiales; de inexistencia
en algunas Dependencias o Entidades Académicas de Manuales de
Procedimientos, lo cual es delicado en el sentido que la fortaleza institucional pasa
por tener dichos procedimientos de forma escrita con independencia de los tiempos
y personas que los realizan; asimismo, falta un sistema más robusto de estadística
e información que permita la toma de decisiones académico-administrativas.
La falta de infraestructura física y tecnológica así como su obsolecencia es
otro grave problema en la Universidad Veracruzana. Las condiciones adecuadas y
los espacios suficientes para la docencia y el trabajo administrativo deben ser una
prioridad institucional dado que significan no solo la condición para el adecuado
desarrollo de las actividades y la dignificación del trabajo sino la posibilidad, en el
primer caso, de mayor oferta educativa.
Se podría contra argumentar que todos esos problemas se deben a la falta
de recursos financieros y a las dificultades, cada vez mayores, de financiamiento
público de la educación superior que no se limita a Veracruz y el país sino incluso a
la educación superior en Latinoamérica.241 Sin embargo, de la revisión realizada no
se ha apreciado una política o estrategia de generación de ingresos propios en la
UV; al contrario, se han advertido omisiones o deficiencias que se han traducido en
el desaprovechamiento de oportunidades de financiamiento, como la lentitud para
validar Convenios desde áreas centrales a las Facultades en las distintas regiones
con el sector productivo o bien el estancamiento de la oferta de posgrados y
educación continua que generan ingresos.
En este sentido, es impostergable -por razones estratégicas- que en la UV
se cuente con un sistema útil para el seguimiento de egresadas y egresados y tener

240
Acerca de la evaluación educativa véase Ana Isabel MORA Vargas, La evaluación educativa:
concepto, periodos y modelos, Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 4,
núm. 2, Julio-diciembre, Costa Rica, 2004, 29 pp. Material electrónico disponible en la Biblioteca de
la Universidad Anáhuac. Asimismo, Silvia MORRESI, Nora DONNINI y Liliana L. CERIONI,,
Indicadores de calidad en la evaluación de instituciones de educación superior. Algunas
consideraciones críticas, ponencia en el VIII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria de
América del Sur, 30 y 31 de octubre y 01 de noviembre de 2018, en Asunción, Paraguay. Material
electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad Anáhuac.
241
Acerca de la educación superior en Latinoamérica véase Claudio DE MOURA CASTRO y Daniel
C. LEVY, Myth, Reality, and Reform. Higher Education Policy in Latin America, Inter-American
Development Bank, Washington, D. C., 2000, 116 pp. Asimismo, Rollin KENT Serna, et al.
(Compiladores), Experiencias de reforma en la educación superior en América Latina: los años
noventas, Plaza y Valdés Editories, México, 2001, 275 pp.

108
una política en torno a la vinculación con ellas y ellos. Las y los profesionistas
egresados no solamente son un universo relevante de posibles donadores
permanentes o frecuentes de recursos económicos para la Universidad Veracruzana
sino posibles aliados para multiplicidad de proyectos así como un punto de vista
externo para la mejora académica.
La falta de impulso a una cultura del emprendimiento se debe comenzar a
cubrir en lo inmediato, así como la creación de una bolsa de trabajo que gestione la
UV y un activo acercamiento al sector privado con propuestas concretas a partir de
una estrategia de ganar-ganar.
La revisión emprendida a los diagnósiticos de Dependencias y Entidades
Académicas revela la necesidad de mayor dedicación a la administración, a partir de
un real conocimiento interno de la institución y de su contexto externo,
especialmente de parte de quien ocupe la Rectoría de esa Casa de Estudios.242 Por
la grandísima oferta de difusión cultural y porque Xalapa es la capital del Estado -lo
que exige a veces presencia en eventos protocolarios de los gobiernos federal,
estatal y municipal-, la inmensa mayoría de Rectores y la Rectora han caído en el
descuido de dedicarle más tiempo a esas actividades que a la gestión de la
institución. El tiempo y, ciertamente, la competencia global no perdonan.
Ante una considerable falta de cobertura, un área de oportunidad en su
calidad educativa y el deterioro administrativo, se propone -para que pueda contribuir
al desarrollo de Veracruz- que la Universidad Veracruzana se fije como objetivos
institucionales trabajar en incrementar precisamente su cobertura y calidad, y
mejorar su gestión.243

242
“Para lograr la coordinación eficaz, el directivo tiene que comprender cómo se relacionan entre sí
las distintas partes de la organización y cómo afectan los cambios de una parte del sistema con las
demás. Los directivos también tienen que ser capaces de comprender cómo afectarían los cambios
del entorno externo a la organización. La planificación estratégica requiere una considerable
capacidad de analizar los acontecimientos y percibir tendencias, anticipar cambios y reconocer
oportunidades y problemas potenciales”. Gary YULK, Liderazgo en las organizaciones, traducción
Yago Moreno López, Pearson, España, 2008, pp. 206 – 207. Material electrónico disponible en la
Biblioteca de la Universidad Anáhuac.
243
En torno a la eficacia escolar véase Gustavo MUÑOZ Abundez, Eficacia escolar. Aportaciones
conceptuales y panorama de los estudios en México, Revista Iberoamericana de Educación, no. 54/4,
2010, 11 pp. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad Anáhuac.

109
Conclusiones

1. Las universidades tienen una función de enseñanza en un nivel superior (por lo


que serían proveedoras de personal calificado para el mercado laboral), de centros
de investigación, y de promoción de la cultura en las sociedades en que se insertan.
La discusión sobre la función de las universidades, en alguna medida, parte, intenta
alejarse o discute con los tres elementos anteriores.

2. Las universidades contribuyen al desarrollo económico en los lugares en que se


ubican. Hay debate en torno a cuáles elementos (o en qué conjunción) de la
educación superior tendrían que perseguirse (o destacadamente), según cada
sociedad, para lograr aquel. Algunos de esos elementos son el acceso masivo, el
aseguramiento de la calidad, la internazionalización, la especialización, la utilización
del idioma inglés, la vinculación con los sectores productivos y demás instituciones
públicas.

3. La educación genera beneficios individuales y colectivos. Es benéfica para el


individuo dado que, por ejemplo, puede incrementar su nivel de ingreso; como
benéfica para la sociedad pues, también por ejemplo, aumenta la cantidad y calidad
de la investigación con impactos positivos en muchos ámbitos.

4. Desde la segunda mitad del siglo XX la industria del conocimiento es la clave del
crecimiento nacional. Las sociedades del conocimiento impulsan y son impulsadas
por la investigación, el desarrollo y la innovación y éstas se retroalimentan a su vez.
En el tiempo actual, hay comunidades que reivindican como deseable la sociedad
que promueve y practica la investigación, el desarrollo y la innovación.

5. El PIB de Veracruz representa 4.9% con respecto al PIB nacional (2015). La


distribución de los grandes sectores de la economía de Veracruz y del total nacional
2014 es el siguiente: Actividades primarias 4.8 (nacional 3.3), Actividades
secundarias 36.7 (nacional 34.4) y Actividades terciarias 58.5 (nacional 62.3).

6. El 9.44% de la población de Veracruz, esto es, de un total de 5,960,115 está en


condición de analfabetismo con datos a 2015. A 2016, el Estado tiene 15,771
habitantes por biblioteca; 97,664 habitantes por librería; 158,944 habitantes por
museo y 261,488 habitantes por teatro. Las y los alumnos inscritos en educación
superior en el ciclo escolar 2015/16 en modalidad no escolarizada fue de 60,790.

7. A 2016, Veracruz tenía 568 Miembros del Sistema Nacional de Investigadores de


los culaes 456 tenían como adscripción la Universidad Veracruzana. A 2015, la
cobertura en educación superior modalidad escolarizada y no escolarizada
(porcentaje de personas de 18 a 22 años) en el Estado era de 32.1 (35.8 Nacional).

8. A 2015, los tres Municipios con menor IDH de Veracruz eran Calcahualco,
Tehuipango y Mixtla de Altamirano. En promedio, los Municipios veracruzanos
alcanzaron un IDH de 0.723, el sexto más bajo del país. A 2012, Veracruz aparecía

110
con un IDH semejante al de Albania, solo arriba de Michoacán (Suriname), Oaxaca
(Botsuana), Guerrero (Egipto) y Chiapas (Gabón).

9. En la Universidad Veracruzana la oferta académica y la matrícula han dejado de


crecer y expandirse a las regiones. Tan solo para el ciclo escolar 2017-2018 se
ofrecieron 16,272 lugares de primer ingreso frente a una demanda de 40,814
solicitantes. Dentro de los Programas Educativos con mayor número de rechazados
y rechazadas hay carreras que son claves para el desarrollo de Veracruz, como
medicina, enfermería, ingeniería civil e ingenierías relacionadas con los sistemas
computacionales e informáticos.

10. La Universidad Veracruzana tiene muchas y considerables debilidades


administrativas y académicas. Las áreas administrativas-directivas señalan, por
mencionar algunas, falta de espacios, obsoleciencia de sistemas, inexistencia de
Manuales, prácticamente nula capacitación y falta de liderazgo desde instancias
superiores.

11. Las Entidades Académicas confirman, profundizan y amplían el cúmulo de


debilidades administrativas y académicas de la Institución. Algunas otras debilidades
son falta de software especializado para docencia, insuficiencia de Profesores y
Profesoras de Tiempo Completo, bajo número de académicas y académicos en el
Sistema Nacional de Investigadores, necesidad de actualización de Programas y
Planes Educativos, adquisición de bibliografía reciente, baja calidad y cobertura de
internet en las Facultades, escasa movilidad académica y estudiantil así como de
vinculación con sectores productivos, y muy poco dominio del idioma inglés también
entre académicos, académicas y estudiantes.

12. Ex participantes a la Rectoría de la Universidad Veracruzana para el periodo


2017 – 2021 también confirman la naturaleza y alcance de las debilidades
administrativas y académicas en dicha institución. En sus palabras evidencian que
hay un deterioro de la cultura de comunidad, colaboración y propósito en la misma.

13. La Universidad Veracruzana, si pretende contribuir al desarrollo de Veracruz y,


en concreto, a generar capital humano, social y cultural a la sociedad que se debe,
necesariamente debe proponerse en el corto, y lograr en el mediano plazo, ampliar
considerablemente su oferta y cobertura.

14. La Universidad Veracruzana, si pretende contribuir al desarrollo de Veracruz,


requiere necesariamente acrecentar la calidad académica dado que, para ese
objetivo, son indispensables profesionistas altamente preparados.

15. La Universidad Veracruzana, dado el contexto actual, debiera impulsar más


fuertemente temas transversales que la caractericen como una universidad
socialmente responsable. Los temas debieran ser la crisis climática; la igualdad de
género, inclusión, y promoción y garantía de los derechos de los pueblos y
comunidades indígenas; los derechos humanos; la cultura de la legalidad; así como
el aprecio por el conocimiento, el emprendimiento y la educación.
111
16. En la Universidad Veracruzana debe haber una mayor y efectiva dedicación a la
planeación, administración y evaluación. Dentro de ese giro de prioridades debe
generarse una política o estrategia de generación de ingresos propios. Sobre esto
último se advierten más bien omisiones o deficiencias que se han traducido en el
desaprovechamiento de oportunidades de financiamiento, como la lentitud para
validar Convenios desde áreas centrales a las Facultades en las distintas regiones
con el sector productivo, el estancamiento de la oferta de posgrados y educación
continua que generan ingresos, así como la falta de un sistema útil para el
seguimiento de egresadas y egresados quienes podrían ser aliados para allegar
recursos o incluso ser donadores permanentes o frecuentes.

112
Epílogo
El mejoramiento de la calidad educativa, la ampliación de la oferta y la
modernización administrativa abordadas en esta obra son inseparables del Modelo
Educativo Integral y Flexible (MEIF) o, en otros términos, éste tiene plena incidencia
en aquellos componentes abordados.
Emprender un análisis sobre el grado de incidencia -negativa o positiva- del
MEIF en el desempeño organizacional escapa a los propósitos de este trabajo.
Ciertamente, se requiere analizar e instrumentar decisiones a fin que dicho Modelo
pueda alinearse a aquellos grandes objetivos institucionales.
En las siguientes líneas ofrezco una aproximación a cuestiones que podrían
ser dignas precisamente de reflexión con la finalidad de focalizar el ulterior análisis
y toma de decisiones.
En primer lugar, parece haber información que apunta a que una parte de la
problemática del MEIF es la oferta restringida de horarios para las Experiencias
Educativas (EE). Sin afán de reduccionismo, es plausible la hipótesis que el Modelo
requirió ser complementado con la oferta de acreditación de las EE en modalidad
virtual. De hecho, 71.1 % de estudiantes respondieron que les parecía adecuado
acreditar las EE del Área de Formación Básica General (AFBG) en otras
modalidades como virtual, autoaprendizaje, demostración de competencias.244
En segundo lugar, es posible que parte de la problemática se refiera
precisamente a la falta de información pues 72.9% de las y los estudiantes opinaron
que publicar información sobre los espacios disponibles en las EE de otras
facultades en todas las áreas contribuiría mucho a mejorar el desarrollo de su
trayectoria escolar.245 Asimismo, las y los profesores del AFBG no son convocados
a las Juntas Académicas por las y los Directores -aducen como razón que éstos no
están adscritos a la Entidad en la que se ofrecen las EE-, lo cual genera no solo falta
de información sino de vida colegiada.246 En este sentido, y dado que se han
advertidos prejuicios sobre el AFBG, a modo de autocrítica se reconoce que falta un
esfuerzo de acercamiento de las y los académicos del AFBG a las y los académicos
de la disciplina para sensibilizarlos y argumentarles con bases estadísticas y
documentales, acerca de la pertinencia y necesidad de mantener al AFBG.247 Sobre
este problema de comunicación es oportuno leer íntegramente lo siguiente:

Otro problema con la forma de difundir la información es que se utilizan las páginas
electrónicas oficiales y se confía que el usuario las va a revisar continuamente, sin

244
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Informe de resultados del Área de Formación Básica General
del Modelo Educativo Integral y Flexible. Reporte Técnico, sin lugar de publicación, 2016, 124 pp.
Consultado el 25 de diciembre de 2020 en https://www.uv.mx/meif/files/2017/02/T.Reporte-Tecnico-
AFBG.pdf “... Aunque uno de los propósitos del AFBG es el desarrollo del aprendizaje autónomo y
del manejo de herramientas informáticas no se han aprovechado las ventajas que la modalidad virtual
ofrece para lograrlo a pesar de la disposición que los estudiantes menifiestan para utilizar esta
modalidad lo cual resolvería en parte los traslapes de horarios con otras EE, así como el
aprovechamiento de la infraestructura que ofrece la universidad potenciadno la flexibilidad del
modelo”. Idem.
245
Idem.
246
Idem.
247
Idem.

113
considerar que en algunos casos se difuculta el encontrar la información y no se
notifican los cambios a todos los usuarios (funcionarios, profesores, estudiantes,
personal de apoyo y administrativo). Ejemplos de esto sobran sobre el
desconocimiento de la normatividad, se hacen cambios, pero se sigue actuando
como se hacía antes. Por otra lado, se describe que en ocasiones el personal en
funciones secretariales confunde mucho a los estudiantes con la información que les
proporcionan. En relación a este tema queda claro que la escasa capacitación para
el personal secretarial ha generado problemas serios sobre cómo se entiende y se
opera el MEIF.

En tercer lugar, también probablemente parte de la problemática tenga que


ver con la falta de adaptación de las EE del AFBG a las distintas disciplinas. En el
Informe que se viene revisando, se reconoce de hecho que, en relación a la
Universidad Veracruzana Intercultural, quizas la clave esté en las adaptaciones que
ellos han hecho a los contenidos para que respondan a las necesidades de su
población (además, se continúa apuntando, al reducir el número del estudiantado y
en el trabajo colegiado que se lleva a cabo junto con los decentes de las EE del
AFBG).248
En relación al AFBG, también se adelanta como intuición la necesidad de -si
bien no desaparecerla- modificarla sustancialmente en razón que las EE que se
ofrecen249 se encuentran superadas por exigencias sociales y culturales (sería más
conveniente para la formación de las y los estudiantes sustituirlas por contenidos
actitudinales que los preparen para toda la vida -en cuanto profesionistas y
ciudadanos y ciudadanas- y no solo para generarles competencias que, ciertamente
en muchos casos se llega con carencias a la educación superior y que el AFBG
pretende cubrir); no hacen la diferencia y más bien deberían fomentarse a lo largo
de las licenciaturas, como el inglés y la computación, haciendo esfuerzos
institucionales por ofrecerlos masivamente y generando una cultura de su dominio.
Adicionalmente, se advierte que una cuestión relevante a analizar son los
incentivos que el propio Modelo, en el transcurso de su operación, ha generado. Por
ejemplo, considérese respecto al Área de Formación de Elección Libre (AFEL)250
248
Idem.
249
Lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo - Lectura y escritura de textos
académicos; Habilidades del pensamiento crítico y creativo – Pensamiento crítico para la solución de
problemas; Computación básica – Literacidad digital; Inglés I e Inglés II.
https://www.uv.mx/afbg/integracion-afbg/ Consultado el 25 de diciembre de 2020.
250
En https://www.uv.mx/dgdaie/afel/afel-descripcion/ -consultado el 25 de diciembre de 2020- se lee
lo siguiente sobre la AFEL: “Esta área de formación, diversifica el contacto con ambientes de trabajo
con visiones multi e interdisciplinarias, promueve resultados y procesos innovadores que enriquecen la
opción profesional en la que se están formando los estudiantes, ofreciéndole alternativas de saberes y
experiencias de aprendizaje. Los créditos a reconocer serán los considerados en plan de estudios del
programa educativo que cursen los estudiantes.
Para acreditar el AFEL, los estudiantes inscritos pueden cursar EE de esta misma área, desde un primer
y hasta su último periodo escolar. Estas EE, en algunos casos se ofertan en modalidad presencial y otras
no presencial (virtual) y se agrupan en las clasificaciones académicas: Salud integral, idiomas,
manifestaciones artísticas, formación y divulgación científica, innovación educativa, ecología y cultura
ciudadana.
De igual forma, los estudiantes pueden acreditar esta área de formación, participando en EE del AFEL
que se desarrollen en el marco de programas, proyectos o eventos institucionales. Asimismo, inscribirse
a EE de otros planes de estudios en Facultades, pertenecientes a cualquier disciplina, correspondientes

114
que cerca del 50% de las y los estudiantes reconocieron que eligen las EE del AFEL
que ofrecen mayor cantidad de créditos (coincidiendo con lo que también reportaron
en las autoevaluaciones), lo que les permite cursar menor número de EE y cumplir
con la acreditación de esta área de formación en menos tiempo; mientras las y los
académicos señalaron en un 47.1% “Muchas veces a siempre” que han percibido
que las y los estudiantes se han inscrito solo por obtener créditos sin que les interese
mucho el contenido de la EE.251
Asimismo, un componente que seguramente es relevante revisar es el grado
de participación que requiere, y los mecanismos para asegurarla, de todas y todos
los participantes del Modelo para su correcta operación. En efecto, sólo 30.8% de
las y los académicos señalaron como “Muchas veces / Siempre” participar en la
selección o propuesta de EE Optativas del Área de Formación Disciplinar y/o
Terminal. Por su parte, los directivos seleccionan respuestas que identifican
problemas para lograr la flexibilidad que los desvinculan de su responsabilidad,
indicando al sistema, el proceso o los estudiantes como causantes.252
De igual menera, un problema quizá es que no se ha establecido una política
de evaluación periódica de sus componentes ni de su integralidad. Como bien se
dice en el Informe que ahora se viene revisando, los once años que tomó poner a
todos los programas dentro del Modelo contribuyeron a que se diluyeran tanto los
esfuerzos como los recursos para enfocarse en el cumplimiento armónico de los
componentes centrales, cuando el tiempo pudo haber actuado a favor de una
implementación cuidadosa del Modelo, que fuera evaluado y cuidando la calidad de
los procesos requeridos.253
Adicionalmente, una hipótesis que también se plantea es que el Modelo es
exigente en capacitación la cual no se ha realizado a lo largo de su operación, o por
lo menos no sistemáticamente.
También se sostiene que, con independencia del Modelo, es evidente que
debe haber esfuezos institucionales para el seguimiento de lo orginalmente
planeado y posteriormente instrumentado. Por ejemplo, a propósito del Área de
Formación Terminal,254 se ha advertido que en algunas Entidades el Servicio Social

a las áreas de formación del Modelo Educativo Institucional: básica, disciplinaria y terminal, con
excepción del Área de formación básica general. O bien, inscribirse a EE que estén declaradas como
optativas en el plan de estudios del PE que cursa el estudiante, lo anterior, una vez que culminó sus
créditos optativos.
La acreditación del AFEL, también podrá ser reconocida a través de transferencia, equivalencia o
revalidación de créditos.”
251
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Informe de resultados de los componentes: Formación Integral,
Transversalidad y Flexibilidad del Modelo Educativo Integral y Flexible. Reporte Técnico, sin lugar de
publicación, 2016, 287 pp. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
https://www.uv.mx/meif/files/2017/02/T.Informe_FI.pdf
252
Idem. “… pareciera que los agentes involucrados en el desarrollo de los procesos educativos (es
decir: académicos, directivos, administradores de las facultades, pero también los estudiantes)
tampoco tienen claridad o certeza de cuál es el tramo de responsabilidad que les corresponde cumplir
para llevar a cabo lo que la universidad les plantea en el MEIF. De tal manera que esto ha permitido
que la responsabilidad se despersonalice y delegue a un solo agente (por ejemplo solo a la institución
o al propio modelo educativo) o bien no encuentre al responsable y no se sepa con quien acudir para
obtener una respuesta”. Idem.
253
Idem.
254
Compuesta de EE Disciplinares, Optativas, Servicio Social y Experiencia Educativa Recepcional.

115
se ha convertido en un requisito crediticio con poco seguimiento y evaluación, que
hay pocos recursos institucionales para apoyar su desarrollo y un número limtado
de convenios, incluso que recientemente parece haber una tendencia creciente a
realizarlo dentro de la propia Universidad y en espacios público y gubernamentales,
en detrimento de la vinculación con los sectores sociales (y añadiría quien esto
escribe productivos.)255
Dicho todo lo anterior, es decir, formuladas algunas consideraciones sobre lo
que sería deseable revisar del MEIF, es importante ahora formular aquello que
definitivamente se comparte del Modelo o de lo que se tienen plenas convicciones.
En principio, sostengo que es benéfico que se tenga un Modelo flexible (cuestión
distinta ciertamente es cuánto se ha logrado esa flexibilidad). Quien esto escribe es
ex alumno en la Universidad Veracruzana y realicé mis estudios de derecho y de
filosofía con el anterior Modelo rígido; pero en la Universidad Nacional Autónoma de
México, para la licenciatura en economía, estudié en un Modelo flexible. Sin duda
poder planear la trayectoria escolar es un beneficio que no debe perderse.
En segundo término, estoy convencido que el MEIF requiere de un fuerte
esfuerzo de asimilación desde la academia como de voluntad de intrumentar
operativamente. Se requiere un llamado a la acción a partir de un liderazgo en la
gestión universitaria desde las altas autoridades. En el caso de las y los académicos,
se ha encontrado que aún persiste la demarcación por facultad, por áreas de
formación y por nivel (licenciatura o posgrado), demarcación que se expresa en una
insistencia a diferenciar y dividir los espacios, las actividades y los recursos dentro
de las facultades y las personas que son parte de éstas.256
Por último, es mi convicción que la discusión sobre el replanteamiento del
MEIF debe ser exhaustiva, amplia y con un sentido de urgencia; hago votos también
porque se puedan compartir, en dicha discusión, las premisas que debe mejorarse
la calidad educativa, buscar la ampliación de la oferta y concretar una simplificación
y modernización administrativa.257

255
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Evaluación del MEIF 2015-2017: Resultados de las Áreas de
Formación Disciplinar, Terminal, de Elección Libre y de la Tutoría Académica en el Modelo Educativo
Integral y Flexible, sin lugar ni fecha de publicación, 130 pp. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
https://www.uv.mx/meif/files/2017/08/Tercer-Reporte-MEIF.pdf “Las áreas académicas con mayor
porcentaje de directivos que indicaron no tener convenios o realizarlos algunas veces fueron la
Económico Administrativa (43.3%) y Técnica (56.5); así como las regiones universitarias de
Coatzacoalcos (47.6%) y Orizaba-Córdoba (55.5%)”. Idem.
En este tercer Informe, al abordarse el Área de Formación Disciplinar (AFD), se destaca que hay una
tensión entre quienes abogan por aumentar y fortalecer ésta y quienes abogan o reivindican la
formación integral mediante la presencia de EE en una mayor proporción de créditos en los
Programas Educativos; mientras que sobre el Área de Formación de Elección Libre (AFEL) se señala
que hay falta de oferta de EE en algunas regiones; asimismo que no se ha dado una planeación de
la oferta que permita equilibrar las distintas categorías -destacan Salud Integral y Manifestaciones
Artísticas- en virtud que se ha dado la oferta de acuerdo a los recursos disponibles; aunado a que no
se cuenta con los espacios idóneos para impartirlas.
256
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Informe de resultados de los componentes: Formación Integral,
Transversalidad y Flexibilidad… op cit.
257
Sobre otras aproximaciones al funcionamiento del MEIF véase también UNIVERSIDAD
VERACRUZANA, Informe de la Comisión para la Eleboración del Informe del Modelo Educativo
Integral y Flexible (MEIF) 2009 – 2013, Xalapa, 2013, 176 pp. Consultado el 27 de diciembre de 2020.

116
Bibliografía

ACEMOGLU, Daron y ROBINSON James A., Por qué fracasan los países. Los
orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, trad. Marta García Madera, Crítica,
México, 2013, 589 pp.

ACOSTA Silva, Adrián, Príncipes, Burócratas y Gerentes. El gobierno de las


universidades públicas em México, ANUIES y UDUAL, colección Biblioteca de la
educación superior, Serie ensayos, México, 2010, 201 pp.

AGRAMONTE, Roberto, Sociología de la Universidad, Instituto de Investigaciones


Sociales de la Universidad Nacional, Cuadernos de Sociología, segunda edición,
México, 1957, 166 pp.

ALTBACH, Philip G., Educación Superior Comparada. El conocimiento, la


universidad y el desarrollo, Universidad de Palermo, colección de Educación
Superior, Buenos Aires, 2009, 359 pp.

- Global Perspectives on Higher Education, Johns Hopkins University Press,


Baltimore, Maryland, 2016, 296 pp.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE


EDUCACIÓN SUPERIOR, Acciones de transformación de las Universidades
Públicas Mexicanas 1994-2003, México, 2005, 80 pp.

- La Educación Superior en México, Colección Temas de hoy en la Educación


Superior, 2ª edición, México, 1995, 114 pp.

https://www.uv.mx/meif/files/2015/03/Informe-Anexos-Completo.pdf En este Informe se lee, por


ejemplo, acerca de mantener o no el MEIF: “La lucha parece estar, por tanto, no en la busqueda de
nuevos horizontes de plenitud para la educación, sino en las maneras de cómo calcular las acciones
adecuadas para poder acercarnos cada vez más a ese horizonte”; acerca de la flexibilidad:
“Académicamente hablando el ideal de la flexibilidad no ha perdido sentido, porque con ello se
contribuye a una formación autónoma de los estudiantes”; sobre un costo que ha tenido el MEIF: “hay
un costo que no ha sido muy visible pero que no podemos dejar de lado: el de las familias que asumen
la responsabilidad de mantener uno o dos años más la formación de los estudiantes para licencirse”;
en ese sentido se continúa leyendo: “… la institución no está siendo capaz de otorgar las facilidades
para cursar la licenciatura en tiempos estándares…”; finalmente se destaca: “… se hace necesaria
una reingeniería que permita garantizar, hasta cierto punto, que los procesos puedan fluir en beneficio
de los objetivos trazados”. Idem. Asimismo véase UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Análisis
diagnóstico del Modelo Educativo Institucional (MEI), sin lugar de publicación, 2013, 33 pp.
Consultado el 27 de diciembre de 2020. https://www.uv.mx/meif/files/2015/03/DGDAIE-Contenido.pdf
En este documento, a su vez, se lee, por ejemplo, lo siguiente: “Los docentes desconocen cómo
transversalizar las competencias desarrolladas en el Área de Formación Básica General (AFBG)”;
“Falta de reflexión en el análisis y definición de créditos de quienes diseñan y revisan los planes de
estudio, así como de la escasa oferta intersemestral y del Área de Formación de Elección Libre
(AFEL)”; “En algunos PE, la movilidad interna está provocando la sobresaturación de las EE con alto
valor crediticio, aun cuando éstas no aporten a la formación integral”.

117
AA.VV., Alternativas Universitarias Foro, Universidad Autónoma Metropolitana -
Azcaptzalco, México, 1979, 245 pp.

AA.VV., Diagnóstico y Prospectiva de la educación superior en México, Cámara de


Diputados y Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México, 1994, 215
pp.

AA.VV., Foro Nacional La Educación Superior en México. Políticas y Alternativas.


Memorias Ponencias, Universidad Autónoma de Metropolitana – Xochimilco,
México, 1997, 152 pp.

AA.VV., La Misión de la Universidad, ITAM, México, 1990, 279 pp.

AA.VV., La Universidad en la Sociedad del Siglo XXI, Fundación Santander Central


Hispano y Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2001, 304 pp.

AA.VV., The Social Responsibility of the University in Asian Countries. Obligations


and Opportunities, International Association of Universities, Papers 12, París, 1973,
124 pp.

BAIN, Ken, What the Best College Students Do, The Belknap Press of Harvard
University Press, Cambridge, Massachusetts y London, England, 2012, 289 pp.

BELL, R. E. y YOUNGSON, A. J., Present and Future in Higher Education, Tavistock


Publications, Great Britain, 1973, 192 pp.

BISSELL, Claude T., The Strength of the University, University of Toronto Press,
Canada, 1968, 251 pp.

BLAZE Corcoran, Peter y E.J. WALS, Arjen (Editores), Higher Education and the
Challenge of Sustainability. Problematics, Promise, and Practice, Kluwer Academic
Publishers, Netherlands, 2004, 355 pp.

BOWEN, William G., Higher Education in the Digital Age, Princeton University Press,
United States of America, 172 pp.

BREZNITZ, Shiri M., The Fountain of Knowledge. The Role of Universities in


Economic Development, Stanford University Press, Stanford Business Books,
Stanford, California, 2014, 181 pp.

BUENDÍA Espinosa, Angélica (Coord.), Evaluación y acreditación de programas


académicos en México: revisar los discursos, valorar los efectos. El caso de cinco
universidades públicas mexicanas, ANUIES, Colección Biblioteca de la Educación
Superior, Serie Investigaciones, México, 2014, 223 pp.

CARDOSO Espinosa, Edgar Oliver; VENEGAS López, Eduardo Antonio y


CERECEDO Mercado, María Trinidad, Evaluación de Instituciones Educativas.
Teoría y práxis, Trillas, México, 2015, 123 pp.

118
CARNOY, Martín (Coord.), Economía de la Educación, Universitat Oberta de
Catalunya, España, 2006, 315 pp.

- et al., University Expansion in a Changing Global Economy. Triumph of the


BRICS? Stanford University Press, Stanford California, 2013, 384 pp.

CAZÉS, Daniel; IBARRA, Eduardo y PORTER, Luis (Coords.), Las universidades


públicas mexicanas en el año 2030: examinando presentes, imaginando futuros,
UNAM y UAM, colección Educación Superior, México, 2010, 567 pp.

COLLINI, Stefan, Speaking of Universities, Verso, 1ª edición, Brooklyn, NY, 2017,


304 pp.

CONTRERAS Carbajal, José Javier y MEJÍA Montes de Oca, Pablo (Coords.),


Cambio y Desafíos en la Educación Superior en México Hoy, UAM Unidad
Xochimilco, México, 2016, 157 pp.

CORONA TREVIÑO, Manuel (Coord.), Innovación ante la sociedad del


conocimiento. Disciplinas y enfoques, UNAM, Facultad de Economía y Plaza y
Valdés, México, 2010, 319 pp.

- La Educación Superior en México. Problemas y perspectivas ante la sociedad


del conocimiento, UNAM, Facultad de Economía y Juan Pablo Editor, México,
2014, 255 pp.

CYPHER, James M. y DIETZ, James L., The Process of Economic Development,


Routledge, New York, 2009, 613 pp.

DE JANVRY, Alain y SADOULET, Elisabeth, Development Economics. Theory and


Practice, Routledge, New York, 2016, 828 pp.

DE LA TORRE Gamboa, Miguel (Coord.), La Universidad Que Necesitamos.


Reflexiones y Debates, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía
y Letras y Juan Pablos Editor, México, 2013, 298 pp.

DEL VALLE RIVERA, María del Carmen et al. (Coord.), Ciencia, tecnología e
innovación en el desarrollo de México y América Latina. Tomo I Desafíos de la
ciencia, la tecnologia y la innovación. Desarrollo, educación y trabajo, Universidad
Nacional Autónoma de México, México, 2013, 296 pp.

DE MOURA CASTRO, Claudio y C. LEVY, Daniel, Myth, Reality, and Reform. Higher
Education Policy in Latin America, Inter-American Development Bank, Washington,
D. C., 2000, 116 pp.

DE WIT, Hans; JARAMILLO, Cristina; GACEL-AVILA, Jocelyn y KNIGHT, Jane


(Editores), Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional, Mayol
Ediciones, Colombia, 2005, 380 pp.

119
DÍAZ De Cossío, Roger (Coordinador), Educación Superior, Escuela de
Administración Pública del Distrito Federal, México, 2011, 85 pp.

ESCOTET, Miguel Ángel, Universidad y Devenir. Entre la Certeza y la Incertidumbre,


Lugar Editorial, Ideas, Argentina, 1996, 173 pp.

FERMOSO ESTÉBANEZ, Paciano, Manual de Economía de la Educación, Narcea


Ediciones, Madrid, 1997, 196 pp.

FERNÁNDEZ Lamarra, Norberto, Hacia una nueva agenda de la educación superior


en América Latina, ANUIES, Temas de hoy en la educación superior 28, México,
2010, 176 pp.

FERNÁNDEZ Pérez, Jorge A. (Coord.), Proceso de globalización e


internacionalización en la educación superior, 1ª edición, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, Serie Educación, Puebla, México, 2008, 236 pp.

GALICIA Hernández, Uriel et al., Reflexiones y Propuestas sobre Educación


Superior. Seis ensayos, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior, colección Biblioteca de la Educación Superior, 1996, 177 pp.

GANDARILLA Salgado, José Guadalupe (Compilador), Reestructuración de la


Universidad y del Conocimiento, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro
de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, México, 2007,
301 pp.

GARCÍA Guadilla, Carmen, Tensiones y Transiciones. Educación superior


latinoamericana en los albores del tercer milenio, Centro de Estudios del Desarrollo
– CENDES – UCV y Nueva Sociedad, Venezuela, 2002, 123 pp.

GREDIAGA Kuri, Rocío y LÓPEZ Zárate, Romualdo (Coords.), Aportaciones a la


agenda de investigación sobre educación superior 2010-2020, UAM Unidad
Azcapotzalco, Colección Sociología Serie Estudios, Biblioteca de Ciencias Sociales
y Humanidades, México, 2011, 348 pp.

GUADARRAMA Sánchez, Gloria Jovita (Coord.), Políticas educativas y agenda de


gobierno. Equidad y calidad, pendientes, El Colegio Mexiquense, A. C., México,
2012, 186 pp.

GUEVARA Niebla, Gilberto (Coord.), La crisis de la educación superior en México,


Editorial Nueva Imagen, México, 1981, 334 pp.

HOFFMAN, Emily P. (Editor), Essays on the Economics of Education, W. E.


UPJOHN INSTITUTE for Employment Research, Kalamazoo, Michigan, 1993, 183
pp.

HEHIR Thomas y SCHIFTER Laura A., How Did You Get Here? Students whit
Disabilities and Their Journeys to Harvard, Harvard Education Press, Cambridge,
Massachusetts, 2015, 252 pp.
120
IBARRA Colorado, Eduardo y PORTER Galetar, Luis et al., El libro de la universidad
imaginada. Hacia una universidad situada entre el buen lugar y ningún lugar, UAM
Unidad Cuajimalpa y Juan Pablos Editor, México, 2012, 283 pp.

INAYATULLAH, Sohail y GIDLEY, Jennifer (Compiladores), La universidad en


transformación. Perspectivas globales sobre los futuros de la universidad, Ediciones
Pomares, S. A., colección Educación y conocimiento, Girona, 2003, 368 pp.

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN, La política


educativa de México desde una perspectiva regional, INEE, IIPE-UNESCO, México,
2018, 134 pp.

JANNE, Henri, The University and the Needs of Contemporary Society, International
Association of Universities, Papers of the IAU No. 10, Paris, 1970, 81 pp.

JOFRÉ Vartanián, Arturo, La Universidad en América Latina. Desafíos y estrategias


para las próximas décadas, Editorial Tecnológica de Costa Rica, Costa Rica, 1994,
291 pp.

KAM Wong, Poh (Editor), Academic Entrepreneurship in Asia. The Role and Impact
of Universities in National Innovation Systems, Edward Elgar, New Horizons in
Entrepreneurship, UK, 2011, 354 pp.

KENT Serna, Rollin, et al. (Compiladores), Experiencias de reforma en la educación


superior en América Latina: los años noventas, Plaza y Valdés Editories, México,
2001, 275 pp.

KERR, CLARK, The Uses of the University, Harvard University Press, Cambridge,
Massachusetts, 1964, 140 pp.

KUZNETSOV Yevgeny y DAHLMAN Carl, Mexico´s Transition to a Knowledge-


Based Economy Challenges and Opportunities, The World Bank, WBI Development
Studies, Washington D.C., 2008, 170 pp.

LA BELLE, Thomas J. (Editor), Education and Development: Latin America and the
Caribbean, Volume 18, University of California, United States of America, 1972, 732
pp.

LÓPEZ Segrera, Francisco, Prospectiva de la Educación Superior en el Mundo.


Tendencias mundiales, regionales y escenarios al 2030, El Viejo Topo, Barcelona,
2019, 180 pp.

LÓPEZ Villarreal, Lucía y BENEVIDES Peña, Myrna H., Cultura de la legalidad para
estudiantes universitarios. Manual para el profesor, Centro de Estudios sobre la
Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A. C., Monterrey, NL, 2015, 221 pp.

LUCAS, Henry C. Jr., Technology and the Disruption of Higher Education, World
Scientific, Singapore, 2016, 236 pp.
121
MALO, Salvador y VELÁZQUEZ Jiménez, Arturo (Coords.), La calidad en la
educación superior en México. Una comparación internacional, Coordinación de
Humanidades UNAM y Porrúa, México, 1998, 526 pp.

MARCHESI, Álvaro y MARTÍN, Elena Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis,


Alianza Editorial, Madrid, 2014, 379 pp.

MARTÍNEZ Della Rocca, Salvador (Coord.), Educación Superior y Desarrollo


Nacional, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, colección La Estructura
Económica y Social de México, México, 1992, 266 pp.

MAYHEW, Lewis B., Colleges Today and Tomorrow, Jossey – Bass Inc., Publishers,
San Francisco, California, 1969, 255 pp.

MEDINA de la Cerda, Rafael y MENDOZA Carrera, Enrique, Tópicos en Educación


Superior. Una mirada desde la FIMPES, Federación de Instituciones Mexicanas
Particulares de Educación Superior A.C. y Porrúa, Colección Problemas Educativos
de México, México, 2009, 343 pp.

MOLINA, Ahtziri y EJEA, Tomás, Entre la comunidad y el mercado. Los ámbitos y


usos de la tercera función sustantiva universitaria en México, Universidad
Veracruzana, colección Biblioteca, Xalapa, Veracruz, 2019, 307 pp.

MONTERROSO, Graciela (Comp.), Perspectivas y Desafíos de la Universidad. El


Compromiso Social y Ético y sus Dimensiones Internacional y Regional. Congreso
Internacional de Educación Superior, Universidad del Salvador, Buenos Aires, 2012,
523 pp.

MORENO BECERRA, José Luis, Economía de la Educación, Ediciones Pirámide,


España, 2008, 171 pp.

MUÑOZ García, Humberto (Coord.), La universidad pública en México, UNAM y


Porrúa, México, 2009, 334 pp.

MURAYAMA RENDÓN, Ciro, La economía política de ls educación superior en


México, ANUIES, colección Temas de hoy en la educación superior, México, 2009,
153 pp.

MURUETA, Marco Eduardo, Alternativas para la Calidad Educativa, Amapsi


Editorial, México, 2010, 180 pp.

OCEGUEDA Hernández, Juan Manuel et al. (Coords.), La responsabilidad social de


la universidad mexicana a mitad del siglo XXI, Porrúa, México, 2016, 163 pp.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT,


Encouraging Student Interest in Science and Technology Studies, France, 2008, 130
pp.

122
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO,
La administración del conocimiento en la sociedad del aprendizaje, OCDE y Mayol
Ediciones, Educación y Aptitudes, Colombia, 2006, 319 pp.

ORTEGA Y GASSET, José, Misión de la Universidad, Bliblioteca Nueva, Clásicos


del Pensamiento, Madrid, 2007, 171 pp.

OWEN-SMITH, Jason, Research Universities and the Public Good. Discovery for an
Uncertain Future, Stanford University Press, Stanford, California, 2018, 213 pp.

PALFREYMAN, David y TEMPLE, Paul, Universities and Colleges: A Very Short


Introduction, Oxford University Press, 1ª edition, United Kingdom, 2018, 144 pp.

PÉREZ LINDO, Augusto, Políticas del conocimiento, educación superior y


desarrollo, Editorial Biblos, colección Educación y Sociedad, Buenos Aires, 1998,
133 pp.

PÉREZ ROCHA, Manuel, Educación y Desarrollo. La ideología del Estado mexicano,


editorial línea Universidad Autónoma de Guerrero y Universidad Autónoma de
Zacatecas, serie Estado y Educación en México, México, 1983, 224 pp.

ROBLES Martínez, Reynaldo, et al., (Coordinadores), Responsabilidad Social


Universitaria. El reto de crear una cultura de los derechos humanos, Fontamara,
Colección Argumentos 425, México, 2017, 126 pp.

ROJAS Bravo, Gustavo, Modelos Universitarios. Los Rumbos Alternativos de la


Universidad y la Innovación, Universidad Autónoma Metropolitana y Fondo de
Cultura Económica, Sección de Obras de Educación y Pedagogía, México, 2005,
400 pp.

RODRÍGUEZ, Louis J. y DAVIS Dewey D., The Economics of Education,


Professional Educators Publications, Inc., USA, 1974, 117 pp.

SALAS Velasco, Manuel, Aspectos Económicos de la Educación, Grupo Editorial


Universitario, Colección Didáctica, Granada, 2001, 182 pp.

SAN SEGUNDO, María Jesús, Economía de la Educación, Editorial Síntesis, Madrid,


2001, 319 pp.

SANTIAGO Paulo, et al., Tertiary Education for the Knowledge Society Volume 1
Special Features: Governance, Funding, Quality, Organisation for Economic Co-
Operation and Development, 2008, 324 pp.

SCOTT, Robert A., How University Boards Work. A Guide for Trustees, Officers, and
Leaders in Higher Education, Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland,
2018, 224 pp.

STANLEY, David J., Alternative Universities. Speculative Design for Innovation in


Higher Education, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2019, 268 pp.
123
TIERNEY, William G.; CORWIN, Zoë B.; FULLERTON, Tracy y RAGUSA, Gisele
(editores), Postsecondary Play. The Role of Games and Social Media in Higher
Education, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2014, 336 pp.

TORRES Pernalete, Mariela y TRÁPAGA Ortega, Miriam, Responsabilidad Social


de la Universidad. Retos y Perspectivas, Paidós, Temas Sociales 61, Buenos Aires,
2010, 236 pp.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan General de Desarrollo 2030, Xalapa,


Veracruz, México, 2017, 42 pp.

YUSUF, Shahid y NABESHIMA, Kaoru (editores), How Universities Promote


Economic Growth, The World Bank, Washington, 2007, 286 pp.

Recursos electrónicos

AKI, Etta Mercy, Transforming female aspirations to real presence: The case of
higher education in Cameroon, Educational Research and Reviews – Academic
Journals, Vol. 14(2), January, 2019, 11 pp. Material electrónico disponible en la
Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

ALCÁNTARA S., Armando, Educación superior e inclusión social en México: algunas


experiencias recientes, Universidades, núm. 57, julio-septiembre, Distrito Federal,
2013, 13 pp. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad
Iberoamericana.

ALCÁNTARA Santuario, Armando y VILLA Lever, Lorenza, Desigualdad social y


educación superior, Universidades, núm. 59, enero-marzo, Distrito Federal, 2014, 6
pp. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

BELTRÁN Casanova, Jenny, El Modelo Educativo Integral y Flexible de la


Universidad Veracruzana, CPU-e Revista de Investigación Educativa, 1, julio -
diciembre, Xalapa, Veracruz, 2005, 10 pp.
http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/issue/view/23

BENET Gil, Alicia; MOLINER García, María Odet y SALES Ciges, María Auxiliadora,
Cómo somos, qué queremos y compartimos. Percepciones y creencias de la cultura
intercultural inclusiva que promueve la universidad, Revista de la Educación Superior
RESU, 193, Vol. 49, 2020, 20 pp.
http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1031

BERTELY Busquets, María, Educación superior intercultural en México, Perfiles


Educativos, vol. XXXIII, Distrito Federal, 2011, 13 pp. Material electrónico disponible
en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

124
BRYSON, Jo, Building a Knowledge-Based Economy and Society, ALIA 2000
Capitalising on Knowledge: The Information Profession in the 21st Century,
Canberra, Australia, October 23 – 26, 2000, 11 pp. Material electrónico disponible
en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

CASILLAS, Miguel A., “Autonomía y poder académico”, contenido en Ragueb CHAIN


Revuelta (Coord.), Universidad Veracruzana: las cuestiones de la autonomía,
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, 1996, pp. 15 – 25.
https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2014/03/Autonomia-y-poder-academico.pdf

CASILLAS Alvarado, Miguel Ángel y AGUILAR García, Amanda M., Rasgos de la


evolución reciente de la Universidad Veracruzana, CPU-e Revista de Investigación
Educativa, 16, enero – junio, Xalapa, Veracruz, 2013, 32 pp.
http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/201/1882

COLAR Gómez, Enrique Alejandro y CORTÉS Salazar, Cecilia Sofía, Tabaquismo


en la comunidad estudiantil universitaria. Estudio de prevalencia y nivel de adicción
en la Universidad Veracruzana, Universidad Veracruzana, colección Biblioteca,
Xalapa, Veracruz, 2010, 221 pp.
http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/BI217

COLORADO Carvajal, Aldo, Las cuotas en el financiamiento de la educación


superior. Historia y actualidad en la Universidad Veracruzana, CPU-e Revista de
Investigación Educativa, 2, enero – junio, Xalapa, Veracruz, 2006, 51 pp.
http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/155/256

CRUZ Vadillo, Rodolfo, Discapacidad y educación superior: ¿Una cuestión de


derechos o buenas voluntades?, CPU-e Revista de Investigación Educativa, núm.
23, julio-diciembre, Veracruz, México, 2016, 24 pp. Material electrónico disponible
en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

CASILLAS Alvarado, Miguel Ángel y SUÁREZ Domínguez, José Luis (Coords),


Aproximaciones al estudio histórico de la Universidad Veracruzana, Universidad
Veracruzana e Instituto de Investigaciones en Educación, Biblioteca Digital de
Investigación, Xalapa, Veracruz, 2018, 439 pp.
https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2014/03/Aproximaciones-al-estudio-
historico-de-la-UV.pdf

DELL´ACQUA, Silvia, eLearning Hubs and Edu-business: How Private Companies


Can Serve Common Good: The Case of Samsung School, Universal Journal of
Education Research, 3(8), 2015, 6 pp. Material electrónico disponible en la Biblioteca
de la Universidad Iberoamericana.

FAJARDO, M. Stella, La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de


Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos, Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 2017, 11(1), 27 pp.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v11n1/art11.pdf

125
FERNÁNDEZ Fassnach, Enrique, Una mirada a los desafíos de la educación
superior en México, Innovación Educativa, vol. 17, núm. 74, mayo-agosto Distrito
Federal, 2017, 26 pp. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la
Universidad Iberoamericana.

FIGUEROA Saavedra, Miguel; ALARCÓN Fuentes, Daniela; BERNAL Lorenzo,


Daisy y HERNÁNDEZ Martínez, José Álvaro, La incorporación de las lenguas
indígenas nacionales al desarrollo académico universitario: la experiencia de la
Universidad Veracruzana, Revista de la Educación Superior, Vol. XLIII (3), No. 171,
julio – septiembre, 2014, 26 pp.
http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/208

GARCÍA Oramas, María José (Coord.), Igualdad sustantiva en las Instituciones de


Educación Superior, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, 2018, 348 pp.
http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/TU178

GONZÁLEZ Gaudiano, Edgar J., y MALDONADO González, Ana Lucía, Los jóvenes
universitarios y el cambio climático. Un estudio de representaciones sociales,
Universidad Veracruzana, colección Biblioteca, Xalapa, Veracruz, 2013, 262 pp.
http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/BI263

GUZMÁN Gómez, Carlota, Oportunidades educativas y equidad en el sistema de


educación superior en México: de las metas a los hechos, Universidades, núm. 59,
enero-marzo, Distrito Federal, 2014, 12 pp. Material electrónico disponible en la
Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

GUZMÁN Preciado, Rodrigo, Educación superior en México: los académicos y su


formación después de la expansión, REencuentro. Análisis de Problemas
Universitarios, vol. 28, núm. 73, Distrito Federal, Junio 2017, 11 pp. Material
electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

HERNÁNDEZ Méndez, Griselda, La efectividad de la enseñanza y los rasgos


personales de los docentes. Percepciones de estudiantes universitarios, Universidad
Veracruzana, colección Textos Universitarios, Xalapa, Veracruz, 2014, 193 pp.
http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/TU170

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, Anuario estadístico y


geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2017, México, 2017, 317 pp.
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825094980

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, Conociendo Veracruz


de Ignacio de la Llave, 7ª edición, Aguascalientes, México, 2017, 25 pp.
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825097332

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, Estructura económica


de Veracruz de Ignacio de la Llave en síntesis, Aguascalientes, México, 2016, 21 pp.
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/
espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825086312.pdf

126
JUÁREZ Núñez, José Manuel y COMBONI Salinas, Sonia, Administración vs
Academia en la educación superior, REencuentro. Análisis de Problemas
Universitarios, vol. 28, núm. 73, Distrito Federal, Junio 2017, 19 pp. Material
electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

JUNTA DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Comparación de


la información proveída por los aspirantes a Rector(a), sin fecha ni lugar de
elaboración, https://www.uv.mx/juntagob/files/2017/10/ComparacionInformacion.pdf

KARPOV, O. Alexander, Education in the Knowledge Society: Genesis of Concept


and Reality, International Journal of Environmental and Science Education, Vol. 11,
No. 17, Moscow, Russia, 2016, 10 pp. Material electrónico disponible en la Biblioteca
de la Universidad Iberoamericana.

KOHONA, Palitha, Climate Change – Are We Really Confronting this Challenge?,


Environmental Policy and Law, 46/2 (2016), 4 pp. Material electrónico disponible en
la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

MCCOWAN, Tristan, The University as Engine of Development?, Philosophical


Inquiry in Education, Volume 25, No. 2, 2018, 17 pp. Material electrónico disponible
en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

MEJÍA Montes de Oca, Pablo y CONTRERAS Carbajal, José Javier, La nueva


gerencia pública y la burocracia en la educación superior, REencuentro. Análisis de
Problemas Universitarios, vol. 28, núm. 73, Distrito Federal, Junio 2017, 15 pp.
Material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

MÉNDEZ Rebolledo, Teresita de Jesús; SURIÑACH, Jordi y OJEDA Ramírez, Mario


Miguel, El impacto laboral de las competencias en el posgrado: el caso de los
egresados de la Universidad Veracruzana en México, CPU-e Revista de
Investigación Educativa, 27, julio – diciembre, Xalapa, Veracruz, 2018, 29 pp.
http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/issue/view/258

MENDOZA Zuany, Rosa Guadalupe; DIETZ, Gunther y MATEOS Cortés, Laura


Selene, Saberes-haceres de egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural
en posgrados no interculturales: tensiones y sinergias, Revista de la Educación
Superior, 48 (192), 2019, 26 pp.
http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/933

MORA Vargas, Ana Isabel, La evaluación educativa: concepto, periodos y modelos,


Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 4, núm. 2, Julio-
diciembre, Costa Rica, 2004, 29 pp. Material electrónico disponible en la Biblioteca
de la Universidad Anáhuac.

MORRESI, Silvia, DONNINI, Nora. y CERIONI, Liliana L., Indicadores de calidad en


la evaluación de instituciones de educación superior. Algunas consideraciones
críticas, ponencia en el VIII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria de

127
América del Sur, 30 y 31 de octubre y 01 de noviembre de 2018, en Asunción,
Paraguay. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad
Anáhuac.

MUÑOZ Abundez, Gustavo, Eficacia escolar. Aportaciones conceptuales y


panorama de los estudios en México, Revista Iberoamericana de Educación, no.
54/4, sin lugar de edición, 2010, 11 pp. Material electrónico disponible en la
Biblioteca de la Universidad Anáhuac.

NUSKE, Alison; RILLOTTA, Fiona and BELLON, Michelle, Transition to Higher


Education for Students With Autism: A Systematic Literature Review, Journal of
Diversity in Higher Education, Vol. 12, No. 3, 2019, 19 pp. Material electrónico
disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

OLIVERA Rodríguez, Inés, Las potencialidades del proyecto educativo de la


Universidad Veracruzana Intercultural: una crítica al desarrollo desde la noción del
Buen vivir, Revista de la Educación Superior, 46 (181), 2017, 17 pp.
http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/94

PÉREZ-CASTRO, Judith, La inclusión de las personas con discapacidad en la


educación superior en México, Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm.
46, enero-junio, Jalisco, México, 2016, 16 pp. Material electrónico disponible en la
Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD),


Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015, México,
2015, 24 pp.
https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/indice-de-
desarrollo-humano-para-las-entidades-federativas--mexi.html

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD),


Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Transformando México desde
lo local, México, 2019, 350 pp.
http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/informe-de-
desarrollo-humano-municipal-2010-2015--transformando-.html

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD),


Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología, México,
2014, 104 pp.
https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/idh-municipal-en-
mexico--nueva-metodologia.html

RAMÍREZ García, Rosalba Genoveva, La internacionalización en las instituciones


de educación superior mexicanas. Experiencias de vinculación con Asia (Reseña),
Universidades, núm. 74, octubre-diciembre, Distrito Federal, 2017, 5 pp. Material
electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

128
- Una política para la incorporación de jóvenes investigadores: el programa de
“Cátedras Conacyt”, Universidades, núm. 69, julio-diciembre, Distrito Federal,
2016, 15 pp. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad
Iberoamericana.
RAMÍREZ Ramírez, Argelia y ORTEGA Guerrero, Juan Carlos, El impacto
institucional de la movilidad internacional estudiantil. El caso de la Universidad
Veracruzana, CPU-e Revista de Investigación Educativa, 28, enero – junio, Xalapa,
Veracruz, 2019, 27 pp.
http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2605

RAMÍREZ Vázquez, Yolanda y GONZÁLEZ Guadiano, Edgar J., Representaciones


sociales del cambio climático en estudiantes de dos universidades veracruzanas,
CPY-e Revista de Investigación Educativa, 22, enero – junio, Xalapa, Veracruz,
2016, 27 pp.
http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/issue/view/201

ROSE, Steve K.; RICHELS, Richard; BLANFORD, Geoffrey y RUTHERFORD,


Thomas, The Paris Agreement and next steps in limiting global warming, Climatic
Change (2017) 142, 17 pp. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la
Universidad Iberoamericana.

SÁNCHEZ Chaparro, Teresa, La Asociación Europea para el Aseguramiento de la


Calidad en la Enseñanza Superior (ENQA – European Association for Quality
Assurance in Higher Education). Misión, relevancia y principales líneas de acción,
Revista de Educación y Derecho. Education and Law Review, Número 13, Abril –
septiembre 2016, 8 pp. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la
Universidad Iberoamericana.

SILVA Laya, Marisol, Equidad en la educación superior mexicana: el reto persiste,


Universidades, núm. 59, enero-marzo, Distrito Federal, 2014, 14 pp. Material
electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

SUÁREZ Domínguez, José Luis, El capital cultural de los estudiantes de nuevo


ingreso a las disciplinas de humanidades en la Universidad Veracruzana, CPU-e
Revista de Investigación Educativa, 20, enero – junio, Xalapa, Veracruz, 2015, 31
pp.
http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/1303/2398

SUÁREZ Domínguez, José Luis y ANAYA Rodríguez, Roberto, Agencias y espacios


de integración de estudiantes en el primer año en la Universidad Veracruzana, CPU-
e Revista de Investigación Educativa, 29, julio – diciembre, Xalapa, Veracruz, 2019,
23 pp.
http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2636

TAN, Clarene; LEE YEN ABDULLAH, Melissa Ng and SHUIB, Munir, Policies and
Practices Governing Disability in Malaysia´s Higher Education: A Comparison With
England and Australia, Journal of International and Comparative Education, Vol. 8,

129
Issue 2, 2019, 17 pp. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la
Universidad Iberoamericana.

TANDBERG, David A. y MARTIN Rebecca R., Quality Assurance and Improvement


in Higher Education: the Role of the States, State Higher Education Executive
Officers Association, 2019, 24 pp. Material electrónico disponible en la Biblioteca de
la Universidad Iberoamericana.

TÜNNERMANN Bernheim, Carlos, Diez respuestas de la educación superior a los


desafíos contemporáneos, Universidades, núm. 56, abril-junio, Distrito Federal,
2013, 11 pp. Material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad
Iberoamericana.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Informe de Labores 2018 – 2019 de la Dirección


General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, Xalapa, 2019, 55 pp.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2020/02/INFORME_DE_LABORES_2018-2019.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Dependencias PLADE


2017-2021 de la Dirección General de Recursos Humanos, Xalapa, 2018, 72 pp.
https://www.uv.mx/dgrh/files/2019/05/Plan-de-Desarrollo-DGRH-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Dependencias PLADE


2017-2021 de la Dirección General de Investigaciones, Xalapa, 2018, 39 pp.
https://www.uv.mx/investigacion/files/2019/03/PLADE_DGI_2018_22_11_18-
Final.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Dependencias PLADE


2017-2021 de la Dirección General de Desarrollo Acadmémico e Innovación
Educativa, 2018, Xalapa, 48 pp.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2019/03/PLADE_2017-2021_DGDAIE4.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Dependencias PLADE


2017-2021 de la Dirección General del Área Académica de Artes, Xalapa, 2018, 38
pp.
https://www.uv.mx/artes/files/2019/01/PLADE-DGAAA-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Dependencias PLADE


2017-2021 de la Dirección General del Área Académica Económico Administrativa,
Xalapa, 2018, 53 pp.
https://www.uv.mx/economicoa/files/2019/06/PLADE_DGAAEA-1721.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo PLADE 2017-2021 de la


Dirección General del Área Académica de Ciencias de la Salud, Xalapa, 2018, 56
pp.
https://www.uv.mx/csalud/files/2013/02/PLADE-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021, Sistema de Enseñanza Abierta, Xalapa, 2018, 83 pp.

130
https://www.uv.mx/sea/files/2019/02/PLADEA_SEA_2017_2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Administración Región Veracruz, Veracruz,
2018, 21 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/adtusi/files/2018/11/PLADEA_2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Antropología Región Xalapa, Xalapa, 2018,
51 pp.
https://www.uv.mx/antropologia/files/2020/01/PLADEA_Antropologia_Xal.18.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Arquitectura Región Xalapa, Xalapa, 2018,
68 pp.
https://www.uv.mx/arquitectura/files/2015/02/PLADEA-2017-2021-FAUV-AT2-04-
julio-2018.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Arquitectura Región Córdoba - Orizaba, sin
lugar de publicación, 2018, 24 pp.
https://www.uv.mx/orizaba/arquitectura/files/2018/10/PLADEA_Arq_17-21.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Artes Plásticas Región Xalapa, Xalapa, 2018,
28 pp.
https://www.uv.mx/artesplasticas/files/2016/05/PLADEA-20172021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Bioanálisis Región Veracruz, Veracruz, 2018,
33 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/bioanalisis/files/2017/11/PLADEA-BIOANALISIS-
VERACRUZ-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Bioanálisis Región Xalapa, Xalapa, 2018, 39
pp.
https://www.uv.mx/bioanalisis/files/2018/11/PLADEA-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Biología Región Xalapa, Xalapa, 2018, 47 pp.
https://www.uv.mx/biologia/

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Región
Xalapa, Xalapa, 2018, 30 pp
https://www.uv.mx/fcas/files/2019/08/PlaDEA_FCAS.pdf

131
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas
PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Región
Córdoba-Orizaba, sin lugar de publicación, 2018, 24 pp.
https://www.uv.mx/orizaba/cba/files/2018/09/PLADEA_Cs_Biol_Agrops_Oriz.docx.
pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ciencias Químicas Región Coatzacoalcos-
Minatitlán, sin lugar de publicación, 2018, 25 pp.
https://www.uv.mx/coatza/cq/files/2019/10/PLADEA_Ciencias-
QuimMODIFICADO.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ciencias Químicas Región Poza Rica –
Tuxpan, sin lugar de publicación, 2018, 65 pp.
https://www.uv.mx/pozarica/cq/files/2020/04/PLADEA_Fac_Cs_Quimicas_PR-
TX.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ciencias Químicas Región Xalapa, Xalapa,
2018, 46 pp.
https://www.uv.mx/cq/files/2019/10/PLADEA-Ciencias-Quimicas-XALAPA-2017-
2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ciencias Químicas Región Córdoba –
Orizaba, sin lugar de publicación, 2018, 24 pp.
https://www.uv.mx/orizaba/cq/files/2018/11/PLADEA_CsQuimicas_Oriz.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación
Región Veracruz, Veracruz, 2018, 38 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/fcc/files/2018/11/PlaDEA-FCC-Ver-2017-2021.pdf
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas
PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Contaduría Región Poza Rica – Tuxpan, sin
lugar de publicación, 2018, 56 pp.
https://www.uv.mx/pozarica/contaduria/files/2019/03/pladeacorrecto2018.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Contaduría Región Veracruz, Veracruz, 2018,
37 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/contaduria/files/2015/11/PLADEA-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Contaduría y Administración Región
Coatzacoalcos – Minatitlán, sin lugar de publicación, 2018, 91 pp.
https://www.uv.mx/coatza/admon/files/2019/01/PLADEA_Contaduria_Coatza_Mina.
pdf

132
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas
PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Contaduría y Administración Región Xalapa,
Xalapa, 2018, 79 pp.
https://www.uv.mx/fca/files/2018/09/PLADEA_2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Danza Región Xalapa, Xalapa, 2018, 38 pp.
https://www.uv.mx/danza/files/2018/12/PLADEA-Facultad-de-Danza-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Derecho Región Xalapa, Xalapa, 2018, 40 pp.
https://www.uv.mx/derecho/files/2018/12/PLADEA_Derecho2018-2022.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación
Región Veracruz, Veracruz, 2018, 19 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/edufisica/files/2017/01/Plan-de-Desarrollo-2017-2021-
FEFUV.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Enfermería Región Coatzacoalcos –
Minatitlán, sin lugar de publicación, 2018, 51 pp.
https://www.uv.mx/coatza/enfermeria/files/2012/12/PLADEA-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Enfermería Región Poza Rica – Tuxpan, sin
lugar de publicación, 2018, 33 pp.
https://www.uv.mx/pozarica/enfermeria/files/2015/09/PLADEA_Enf_PR2018.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Enfermería Región Veracruz – Boca del Río,
Veracruz, 2018, 43 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/enfermeria/files/2018/11/PLADEA_Enfermeria_Veracru
z-2.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Enfermería Región Xalapa, Xalapa, 2018, 47
pp.
https://www.uv.mx/enfermeria/est/1043/

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Enfermería Región Córdoba – Orizaba, sin
lugar de publicación, 2018, 70 pp.
https://www.uv.mx/orizaba/enfermeria/files/2019/10/1.-
PLADEA_Enfermeri%CC%81a-2018-2021.pdf

133
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas
PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Estadística e Informática Región Xalapa,
Xalapa, 2018, 84 pp.
https://www.uv.mx/fei/files/2019/09/PLADEA_Est-e-Infor_Xal_final.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Física Región Xalapa, Xalapa, 2018, 64 pp.
https://www.uv.mx/ffia/files/2019/05/PLADEA-FFUV-17-21.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Idiomas Región Xalapa, Xalapa, 2018, 44 pp.
https://www.uv.mx/idiomas/files/2019/11/PlADEA_Idiomas-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ingeniería Región Coatzacoalcos – Minatitlán,
sin lugar de publicación, 2018, 41 pp.
https://www.uv.mx/coatza/ingenieria/files/2019/10/PLADEA_Ingenieria-Coatza-
Mina.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ingeniería Región Xalapa, Xalapa, 2018, 29
pp.
https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2018/11/PLADEA-2017-2021-CIVIL.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Región Poza Rica – Tuxpan, sin lugar de publicación, 2018, 33 pp.
https://www.uv.mx/pozarica/fiec/files/2020/05/PLADEA_Facultad_Ingenieria_-
Electronica-y-Comunicaciones.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Poza
Rica – Tuxpan, sin lugar de publicación, 2018, 30 pp.
https://www.uv.mx/pozarica/fime/files/2018/10/PLADEA_FIME_Poza-Rica-2017-
2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región
Xalapa, Xalapa, 2018, 59 pp.
https://www.uv.mx/fime/files/2019/01/PLADEA_FIME_Xalapa_091018.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Instrumentación Electrónica Región Xalapa,
Xalapa, 2018, 23 pp.
https://www.uv.mx/instru/files/2018/11/PLADEA_FIE_2017-2021.pdf

134
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas
PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Letras Españolas Región Xalapa, Xalapa,
2018, 35 pp.
https://www.uv.mx/letrasesp/files/2020/01/PLADEA-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Matemáticas Región Xalapa, Xalapa, 2018,
32 pp.
https://www.uv.mx/matematicas/files/2019/01/PLADEA_Matematicas_Xal.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Medicina Región Veracruz, Veracruz, 2018,
61 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/medicina/files/2018/11/PLADEA-Facultad-Medicina-
Veracruz-Corregido-Agosto-2018.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Medicina Región Xalapa, Xalapa, 2018, 54
pp.
https://www.uv.mx/medicina/files/2015/04/PlaDEA-Facultad-de-Medicina-
Xalapa.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Región
Veracruz, Veracruz, 2018, 55 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/fmvz/files/2017/02/pladeafmvz20172021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Música Región Xalapa, Xalapa, 2018, 30 pp.
https://www.uv.mx/musica/files/2019/06/PLADEA-FMusica-2018-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Nutrición Región Veracruz, Veracruz, 2018,
49 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/nutricion/files/2018/11/PLADEA-2017-
2021_FACULTAD-DE-NUTRICION_REGION-VERACRUZ.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Nutrición Región Xalapa, Xalapa, 2018, 49
pp.
https://www.uv.mx/nutri-xal/files/2018/09/PLADEA_Nutricion-Xalapa-4sept2018.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Odontología Región Coatzacoalcos –
Minatitlán, sin lugar de publicación, 2018, 69 pp.
https://www.uv.mx/coatza/odontologia/files/2018/10/PLADEA-2017-2021-
Odontologia-MINA.pdf

135
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas
PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Odontología Región Poza Rica – Tuxpan, sin
lugar de publicación, 2018, 66 pp.
https://www.uv.mx/pozarica/odontologia/files/2019/03/PLADEA_Odontologia_Poza-
Rica-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Pedagogía Región Poza Rica – Tuxpan, sin
lugar de publicación, 2018, 44 pp.
https://www.uv.mx/pozarica/pedagogia/files/2012/11/PLADEA_Pedagogia_Poza-
Rica_2018.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Pedagogía Región Veracruz, Veracruz, 2018,
51 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/pedagogia/files/2018/10/PLADEA-2017-2021-
PEDAGOGIA-VERACRUZ.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Pedagogía Región Xalapa, Xalapa, 2018, 29
pp.
https://www.uv.mx/pedagogia/files/2019/02/PLADEA_Pedagogia_Xalapa.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Psicología Región Poza Rica – Tuxpan, sin
lugar de publicación, 2018, 60 pp.
https://www.uv.mx/pozarica/psicologia/files/2019/01/PLADEA_PsicPR.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Psicología Región Veracruz, Veracruz, 2018,
31 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/psicologia/files/2017/02/PLADEA-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Psicología Región Xalapa, Xalapa, 2018, 51
pp.
https://www.uv.mx/psicologia/files/2019/01/PLADEA-17-21-
PSICOLOGIA.pdf?customize_changeset_uuid=719e0a95-c929-4f8e-91f3-
22197544ec76&customize_autosaved=on&customize_theme=interioruv2012&cust
omize_messenger_channel=preview-0

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica Región
Xalapa, Xalapa, 2018, 59 pp.
https://www.uv.mx/qfb/files/2018/12/PLADEA-2017-2021-131218.pdf

136
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas
PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Sociología Región Xalapa, Xalapa, 2018, 44
pp.
https://www.uv.mx/sociologia/files/2012/11/PLADEA_Sociologia_Xalapa.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Trabajo Social Región Coatzacoalcos –
Minatitlán, sin lugar de publicación, 2018, 52 pp.
https://www.uv.mx/coatza/trabajosocial/files/2018/10/PLADEA-2017-2021-.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Trabajo Social Región Poza Rica – Tuxpan,
sin lugar de publicación, 2018, 27 pp.
https://www.uv.mx/pozarica/trabajosocial/files/2019/05/PLADEA_Trabajo-Social-
Poza-Rica-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción
Agropecuaria Región Coatzacoalcos – Minatitlán, sin lugar de publicación, 2018, 26
pp.
https://www.uv.mx/coatza/fispa/files/2018/08/PLADEA_FISPA-Coatza-Mina.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017 – 2021 del Centro de Idiomas de la Región Coatzacoalcos -
Minatitlán, sin lugar de publicación, 2018, 22 pp.
https://www.uv.mx/coatza/ci/files/2019/06/PLADEA2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Centro de Idiomas de Córdoba, Córdoba, 2018, 28 pp.
https://www.uv.mx/orizaba/ci-cordoba/files/2019/01/Pladea-CI-Cordoba-2017-
2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Centro de Idiomas de Orizaba, Orizaba, 2018, 35 pp.
https://www.uv.mx/orizaba/ci-orizaba/files/2018/10/PLADEA-2017-2021-CIO-2018-
09-20.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017 – 2021 del Centro de Idiomas de Xalapa, Xalapa, 2018, 18 pp.
https://www.uv.mx/cix/files/2019/06/PLADEA_15-de-enero-2019.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Programa de Trabajo de la Coordinación Centro


de Idiomas Región Poza Rica, Tuxpan, sin lugar de publicación, 2016, 6 pp.
https://www.uv.mx/pozarica/ci/files/2016/09/ProgramadetrabajoMadrigalBarraganG
abriela.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Programa de Trabajo Estratégico 2017-2018.


Pertenencia y Pertinencia, Xalapa, 2018, 60 pp.

137
https://www.uv.mx/documentos/files/2019/05/pte-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ARQUITECTURA, REGIÓN


POZA RICA - TUXPAN, IV Informe de Actividades 2018-2019, sin lugar de
publicación, 2019, 78 pp.
https://www.uv.mx/pozarica/arquitectura/files/2019/02/Informe-Arquitectura-
2019c.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA REGIÓN POZA RICA-TUXPAN, II Informe de


Actividades 2018-2019, sin lugar y fecha de publicación, 64 pp.
https://www.uv.mx/pozarica/wp-content/uploads/2019/11/II-Informe-PRTX-2018-
2019.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA REGIÓN VERACRUZ, II Informe de Actividades


2018-2019, sin lugar y fecha de publicación, 78 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/wp-content/uploads/2013/04/Informe-Region-Veracruz-
2019-para-imprimir.pdf

UNIVERSO. El Periódico de los Universitarios, “Los días de la Autonomía”, Año 10,


No. 464, 28 de noviembre de 2011, Xalapa, Veracruz.
https://www.uv.mx/universo/464/reportaje/reportaje.html

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Instituto de Investigaciones Médico Biológicas Región
Veracruz, sin lugar de publicación, 2018, 46 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/iimb/files/2013/02/InstitutoInvestigacionesMedicoBiolog
icas2018.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Instituto de Antropología Región Xalapa, sin lugar de
publicación, 2018, 59 pp.
https://www.uv.mx/ida/files/2018/10/PLADEA-2017-2021-Instituto-de-
Antropologia.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Instituto de Artes Plásticas Región Xalapa, sin lugar de
publicación, 2019, 20 pp.
https://www.uv.mx/iap/files/2019/10/PLADEA-IAP-APROBADO-por-Junta-
Academica-2.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada Región
Xalapa, sin lugar de publicación, 2018, 41 pp.
https://www.uv.mx/inbioteca/files/2019/02/PLADEA_INBIOTECA2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Instituto de Ciencias de la Salud Región Xalapa, sin lugar
de publicacion, 2018, 37 pp.

138
https://www.uv.mx/ics/files/2018/12/PLADEA-ICS-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías Región
Veracruz, sin lugar de publicación, 2018, 30 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/icmp/files/2018/11/PLADEA_ICMYP_2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Instituto de Ingeniería Región Veracruz, sin lugar de
publicación, 2018, 30 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/insting/files/2012/11/PLADEA-Instituto-de-Ingenieria-
2017-2021-2.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Instituto de Investigaciones en Educación Región Xalapa,
sin lugar de publicación, 2018, 32 pp.
https://www.uv.mx/iie/files/2018/09/PLADEA-IIE-2018.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Instituto de Investigaciones Forestales Región Xalapa, sin
lugar de publicación, 2018, 19 pp.
https://www.uv.mx/iif/files/2019/02/PLADEA-INIFOR-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias Región
Xalapa, sin lugar de publicación, 2018, 26 pp.
https://www.uv.mx/inslit/files/2019/03/PLADEA-IILL-2019.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las
Ciencias Administrativas Región Xalapa, sin lugar de publicación, 2018, 31 pp.
https://www.uv.mx/iiesca/files/2019/09/PLADEA-IIESCA-18-21.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Instituto de Medicina Forense Región Veracruz, sin lugar de
publicación, 2018, 32 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/imf/files/2018/11/PLADEA_INMEFO-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Instituto de Neuroetología Región Xalapa, sin lugar de
publicación, 2018, 36 pp.
https://www.uv.mx/neuro/difusion/pladea-2019/

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Instituto de Psicología y Educación Región Xalapa, sin lugar
de publicación, 2018, 76 pp.
https://www.uv.mx/ipe/files/2020/11/II-02-PLADEA.pdf

139
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas
PLADEA 2017-2021 del Centro de Ciencias de la Tierra Región Xalapa, sin lugar de
publicación, 2018, 30 pp. Consultado el 12 de enero de 2021.
https://www.uv.mx/cienti/files/2014/02/PLADEA-CCT-2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas


PLADEA 2017-2021 del Centro de Estudios y Servicios en Salud Región Veracruz,
sin lugar de publicación, 2018, 34 pp.
https://www.uv.mx/veracruz/cess/files/2018/11/PLADEA-CESS2017-2021.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Informe de resultados del Área de Formación


Básica General del Modelo Educativo Integral y Flexible. Reporte Técnico, sin lugar
de publicación, 2016, 124 pp.
https://www.uv.mx/meif/files/2017/02/T.Reporte-Tecnico-AFBG.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Informe de resultados de los componentes:


Formación Integral, Transversalidad y Flexibilidad del Modelo Educativo Integral y
Flexible. Reporte Técnico, sin lugar de publicación, 2016, 287 pp.
https://www.uv.mx/meif/files/2017/02/T.Informe_FI.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Evaluación del MEIF 2015-2017: Resultados de


las Áreas de Formación Disciplinar, Terminal, de Elección Libre y de la Tutoría
Académica en el Modelo Educativo Integral y Flexible, sin lugar ni fecha de
publicación, 130 pp.
https://www.uv.mx/meif/files/2017/08/Tercer-Reporte-MEIF.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Informe de la Comisión para la Eleboración del


Informe del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) 2009 – 2013, Xalapa, 2013,
176 pp.
https://www.uv.mx/meif/files/2015/03/Informe-Anexos-Completo.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Análisis diagnóstico del Modelo Educativo


Institucional (MEI), sin lugar de publicación, 2013, 33 pp.
https://www.uv.mx/meif/files/2015/03/DGDAIE-Contenido.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, 70 años. Una iconografía, Xalapa, 2014, 349 pp.

VERGARA Tenorio, María del Carmen; SILVA Rivera, Evodia y RODRÍGUEZ Luna,
Ernesto (Coords.), Estrategias Educativas e Instituicionales para Sociedades
Sustentables, Universidad Veracruzana, Serie Hacia la sustentabilidad, Xalapa,
Veracruz, 2010, 264 pp.
http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/QC002

VILLA Lever, Lorenza, Educación superior, movilidad social y desigualdades


interdependientes, Universidades, núm. 68, abril-junio, Distrito Federal, 15 pp.
Material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

140
YULK, Gary, Liderazgo en las organizaciones, traducción Yago Moreno López,
Pearson, España, 2008, 552 pp. Material electrónico disponible en la Biblioteca de
la Universidad Anáhuac.

ZAHARIA E., Sorin and GIBERT, Ernest, The Entrepreneurial University in the
Knowledge Society, Higher Education in Europe, Vo. 30, No. 1, April 2005, 11 pp.
Material electrónico disponible en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana.

Normatividad

Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana


https://www.uv.mx/legislacion/files/2019/04/Ley-Organica-Universidad-
Veracruzana-reimpresion2017.pdf

Estatuto General de la Universidad Veracruzana


https://www.uv.mx/legislacion/files/2020/08/Estatuto-General-21082020.pdf

141

También podría gustarte