Está en la página 1de 84

Textos para el debate educativo

Texto No. 2
Actualización y modernización
de los procesos de gestión

“Esta publicación se realiza gracias al apoyo del Programa de Promoción de la Reforma


Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), un proyecto conjunto del Diálogo
Interamericano con sede en Washington, DC, y la Corporación de Investigaciones para el
Desarrollo (CINDE) con sede en Santiago, Chile. Las actividades de PREAL son posibles gracias
al generoso apoyo que brinda el pueblo de los Estados Unidos por la United States Agency
for International Development (USAID), por el Banco de Desarrollo Interamericano (BID), la GE
Foundation, la International for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), el Banco
Mundial, entre otros.
Textos para
el debate educativo

Texto No. 2
Actualización y modernización
de los procesos de gestión
370.71
C46
No.2
2010
Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN– / Universidad
de San Carlos de Guatemala, Escuela de Formación de Profesores de
Enseñanza Media. EFPEM / Proyecto de Desarrollo Santiago –PRODESSA.–
Flacso-Guatemala, Área de Estudios sobre Educación.-
Actualización y modernización de los procesos de gestión. Guatemala:
Editorial de Ciencias Sociales, 2010

82 p.: 28 cm.

Serie : Textos para el debate educativo No. 2

1.- Guatemala-- 2.- Planificación de la educación.--


3.- Políticas educativas.-- 4.- Descentralización de la educación.—
5.- Política educacional.--

Diagramación: Elizabeth González

Portada: Manolo Recinos

Colage de portada: José Pineda

Revisión textos: Jaime Bran

“Esta publicación se realiza gracias al apoyo del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe
(PREAL), un proyecto conjunto del Diálogo Interamericano con sede en Washington, DC, y la Corporación de Investigaciones para
el Desarrollo (CINDE) con sede en Santiago, Chile. Las actividades de PREAL son posibles gracias al generoso apoyo que brinda
el pueblo de los Estados Unidos por la United States Agency for International Development (USAID), por el Banco de Desarrollo
Interamericano (BID), la GE Foundation, la International for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), el Banco Mundial,
entre otros. Sin embargo, los contenidos del presente texto son responsabilidad de sus contrapartes nacionales y no necesa-
riamente reflejan la posición de PREAL ni de sus donantes.”

Con el apoyo de:

3a calle 4-44, zona 10, ciudad de Guatemala


Índice

Presentación 7

ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN 11


CIEN
1. Introducción 13
2. Visión de la educación descentralizada: Un nuevo modelo de gestión 13
3. Marco legal general de la descentralización 15
4. La descentralización de la educación 18
5. Programas para la descentralización de la educación 25
6. Conclusiones y Recomendaciones 29

ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN 33


EFPEM
Antecedentes 35
Evaluación de la situación 39
Propuestas de solución a la situación actual 41

ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS PROCESOS


DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO 45
PRODESSA
1. Antecedentes 47
2. Evaluación de la situación actual 50
3. Propuestas de solución: La desconcentración como mejor opción 52
3.1 Principios a ser observados en la modernización administrativa 52
3.2 La desconcentración hacia las regiones lingüísticas 55
3.3 El carácter participativo de la gestión educativa 55
3.4 Tres figuras clave en la modernización administrativa 55
Referencias bibliográficas 61
PRESENTACIÓN

REFORMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN: ACTUALIZACIÓN Y


MODERNIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA 63
FLACSO
I. Antecedentes 65
II. La situación actual 72
III. Propuesta argumentada 73
IV. La propuesta de FLACSO 77
Presentación

Los textos que integran esta serie fueron pro- primaria universal está muy cerca de ser al-
ducidos como parte del Proyecto “Apoyo al canzado o ya se ha logrado en varios casos. A
diálogo y negociación para las reformas edu- todas las medidas tomadas en esa serie de re-
cativas de segunda generación” desarrollado formas se les ha identificado como “la primera
por la Facultad Latinoamericana de Ciencias generación de reformas educativas”.
Sociales, FLACSO, Sede Guatemala. Este pro-
yecto se realizó entre los años 2008 y 2010, Habiendo alcanzado el objetivo de la educa-
con el apoyo del Programa de Promoción ción primaria universal, o bien estando muy
de la Reforma Educativa en América Latina cerca de lograrlo, y con grandes avances en
y el Caribe, PREAL, mediante el Convenio de cobertura en los otros niveles del sistema edu-
Asociación Estratégica No. 77-0608-GUA fir- cativo, se considera que es el momento para
mado entre FLACSO y PREAL, en el marco del ampliar las reformas y ponerle mayor énfasis a
Programa Centroamericano de Incidencia en la calidad de la educación. Comienza así una
las Políticas Educativas. nueva serie de reformas, ahora enfocadas en
el logro de la calidad educativa. Sin ser exhaus-
A lo largo de la segunda parte del siglo XX se tivos, ni agotando el tema y el concepto, es-
produjo una oleada de reformas educativas en tas medidas ponen el énfasis en las reformas
el mundo, con especial incidencia en los paí- curriculares, la formación de los docentes, la
ses en desarrollo. Con distintos énfasis, mati- reforma del nivel medio, la pertinencia de los
ces, alcances y resultados, la mayoría de los sistemas educativos y en la consideración de
procesos de reforma educativa buscaron corre- los alumnos como sujetos del proceso educa-
gir los más graves indicadores de los sistemas tivo, lo que lleva al enfoque en el aprendizaje
educativos, especialmente la falta de acceso más que en la enseñanza. A esta nueva serie
a la educación que sufrían grandes sectores se le conoce como las “reformas educativas
de población. De esa cuenta, al iniciar el si- de segunda generación”.
glo XXI, en la mayoría de países se han hecho
sustantivos avances en materia de cobertura y Para los propósitos del proyecto, el Área de
de reformas curriculares en los niveles prepri- estudios sobre educación de la FLACSO identificó
maria y primaria, el objetivo de la educación tres ejes temáticos:

7
PRESENTACIÓN

1. La formación docente, en sus dos grandes estos talleres asistieron docentes y directores
aspectos: formación inicial y formación de escuelas normales, dirigentes magisteria-
en servicio. les, funcionarios de las direcciones departa-
mentales de educación, supervisores y CTA,
2. Actualización y modernización de los pro-
integrantes de ONG vinculadas a educación, di-
cesos de gestión. Y,
putados, académicos, docentes universitarios
3. Desarrollo, universalización y consolida- y otros actores. La síntesis de lo propuesto
ción de la interculturalidad como concep- por las instituciones y de lo aportado por los
ción educativa. asistentes a los talleres regionales de consulta
forma el Texto No. 4 de la serie, el cual abarca
los tres ejes temáticos.
Con el propósito de contribuir a un debate in-
formado sobre los ejes de reformas educativas El presente es el Texto No. 2, el cual contie-
de segunda generación identificados, la FLACSO ne los documentos elaborados sobre el eje
invitó al Centro de Investigaciones Económicas temático “Actualización y modernización de
Nacionales, CIEN, a la Escuela de Formación de los procesos de gestión”. Estos documentos,
Profesores de Enseñanza Media, EFPEM, de la elaborados en el año 2009, fueron revisados
Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, por sus autores a la luz de los aportes reci-
y al Proyecto de Desarrollo Santiago, PRODES- bidos en los talleres regionales de consulta.
SA, a participar en un ejercicio de asociación Cada uno está integrado por tres apartados:
estratégica que permitiera, en primer lugar, el primero desarrolla los antecedentes del eje
la producción de textos académicos sobre temático; el segundo contiene una evaluación
los mencionados ejes temáticos. En segundo de la situación actual y, el tercero, contiene
lugar, estimular la consulta y el debate entre las propuestas que la institución presenta para
los actores del sistema educativo, a través de resolver esa situación. Como se asentó ante-
talleres regionales de consulta. Y, finalmente, riormente, el propósito de estos documentos
producir documentos síntesis de las propues- es contribuir al debate informado sobre las
tas de las instituciones y de los aportes recibi- reformas educativas de segunda generación,
dos en los talleres de consulta. de manera que se avance hacia el logro de
acuerdos que permitan que los actores y de-
El primer resultado son los primeros tres nú-
cisores de la política educativa pública tomen
meros que integran la Serie “Textos para el
las decisiones que se necesita para mejorar
debate educativo”, que contienen los textos
el sistema educativo guatemalteco, de manera
íntegros producidos por los equipos o los con-
que contribuya a superar la situación de exclu-
sultores de las instituciones participantes en
sión, inequidad e injusticia en que se encuen-
el Proyecto. Resúmenes ejecutivos de estos
tra gran parte de la población guatemalteca.
textos fueron llevados a consulta en 6 talle-
res regionales que se realizaron durante el año Es necesario reconocer la participación de los
2009 en Quetzaltenango, Cobán, A.V., Río representantes del CIEN, EFPEM y PRODESSA, junto
Hondo, Zacapa y la ciudad de Guatemala. A con el equipo del Área de estudios sobre edu-

8
PRESENTACIÓN

cación de la FLACSO, ya que el compromiso con Finalmente, la FLACSO agradece al PREAL y a sus
el país puesto de manifiesto en las actividades instituciones donantes por el apoyo brindado
que se realizaron fue un factor fundamental para la realización del Proyecto “Apoyo al diálo-
para el éxito de las mismas, así como su aper- go y negociación para las reformas educativas
tura para poder debatir respetuosamente aún de segunda generación”.
teniendo posiciones y/o propuestas con dife-
rentes enfoques en algunos puntos. Guatemala, mayo de 2010.

9
Centro de Investigaciones Económicas Nacionales

ACTUALIZACIÓN Y
MODERNIZACIÓN DE LOS
PROCESOS DE GESTIÓN

Documento elaborado para el proyecto “Apoyo al diálogo y negociación

para las reformas educativas de segunda generación” de PREAL-FLACSO

Por María Isabel Bonilla, CIEN

Guatemala, marzo 2009


ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

El presente trabajo pretende documentar las


1. Introducción
acciones impulsadas en materia de descen-
tralización educativa, así como los obstáculos
El proyecto del Programa de Promoción de
que enfrenta y los retos que deben asumirse
la Reforma Educativa en América Latina y el
para que la descentralización se concrete. Se
Caribe, PREAL, y la Facultad Latinoamericana de
analiza el diseño e impulso de los proyectos
Ciencias Sociales, FLACSO, denominado “Apoyo
educativos que permitan el fortalecimiento
al diálogo y negociación para las reformas edu-
de la escuela como unidad de toma de deci-
cativas de segunda generación” tiene como
siones, el rol del director y su liderazgo en la
objetivos: a) fortalecer las capacidades de los
implementación del proyecto educativo con la
actores de los distintos sectores y grupos po-
participación de la comunidad educativa. Se
líticos para avanzar en el logro de consensos
hace énfasis en los cambios legales e institu-
vinculados a la definición de las medidas le-
cionales que se requieren para la implemen-
gislativas que se necesiten para fortalecer y
tación de las recomendaciones. Nos centrare-
hacer avanzar el proceso de reforma educativa
mos en este aspecto debido a las limitaciones
que se viene impulsando en el país; y, b) in-
de espacio, conforme al diseño y el formato
cidir para que en el Congreso de la República
establecido para los documentos que confor-
sean concretadas las medidas legislativas
man el proyecto.
necesarias para fortalecer y hacer avanzar el
proceso de reforma educativa. El Centro de
Investigaciones Económicas Nacionales, CIEN, 2. Visión de la educación
con al afán de contribuir al diálogo informado descentralizada: Un nuevo
para la continuidad de la reforma educativa,
decide participar en la iniciativa contribuyen-
modelo de gestión
do con tres documentos, siendo este uno de
ellos.1 Uno de los obstáculos que se ha enfrentado
en el debate sobre la descentralización, es
Los tres documentos que se elaboraron como la falta de una adecuada definición del pro-
parte de este proyecto plantean análisis y pro- ceso, y su diferencia con otros como descon-
puestas referentes a tres aspectos específicos centración o centralización. Los procesos de
de las políticas educativas, son complemen- desconcentración y descentralización implican
tarios entre sí y se derivan de la propuesta in- la redefinición del rol del Estado y coadyuvan
tegral más amplia que el CIEN maneja. En esta a su modernización. Con la desconcentra-
ocasión únicamente se abarcaron los tres te- ción se revierte la concentración geográfica,
mas seleccionados por el proyecto planteado distribuyendo la autoridad en la toma de de-
por PREAL-FLACSO. cisiones y transfiriendo la responsabilidad en
la administración de los recursos financieros
1. Los documentos que integran este proyecto incluyen:
1) La formación de maestros; 2) Actualización y mo- y humanos, o los bienes y servicios públicos,
dernización de los procesos de gestión; y 3) Desarrollo,
a regiones distintas de la ciudad capital, sin
universalización y consolidación de la interculturalidad
como concepción educativa. romper la estructura de mando jerárquica, en

13
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

la cual las instancias inferiores del Gobierno desempeñen las funciones de gestión,
dependen de la instancia superior, ni otorgar planificación, administración de recursos
personalidad jurídica propia a las entidades humanos, contrataciones, administración
reubicadas. Se trata de un proceso organi- financiera, rendición de cuentas, y deci-
zacional, limitado a la estructura interna de siones técnico-pedagógicas.
una unidad gubernamental. En cambio, con
la descentralización se revierte la centraliza- • Desarrollar, validar e implementar están-
ción, transfiriendo directamente, y en algunos dares educativos nacionales –tomando
casos en forma permanente, a la comunidad, en consideración estándares internacio-
o a una instancia de Gobierno cercana a los nales–, para orientar lo que se espera
ciudadanos, el poder de decisión, así como la de los alumnos, los maestros y centros
ejecución y evaluación de acciones, proyectos, educativos.
programas y obras del Gobierno, que conllevan
• Modificar el marco legal para alcanzar
el manejo de recursos financieros y humanos,
una efectiva descentralización del sistema
y de bienes y servicios públicos. El Gobierno
educativo.
central cumple las funciones y obligaciones
que le competen a un Estado moderno, des- • Redefinir, fortalecer e implementar las
pojándose de las que no le competen o que competencias a nivel central (normar,
pueden ser desempeñadas más eficazmente coordinar, facilitar, controlar y evaluar), y
por otra instancia que goce de autonomía y en los niveles regional, departamental y
capacidad de decisión.2 local (responsables de la ejecución y de
En el marco de la descentralización del Estado facilitar los procesos de auditoría social),
y la participación ciudadana se plantea un en un marco de subsidiariedad, descen-
nuevo modelo de gestión educativa, ba- tralización y desconcentración.
sado en la escuela como unidad de toma de
• Redefinir la figura del Director, institucio-
decisiones.3 El nuevo modelo de gestión edu-
nalizando el sistema de selección, reclu-
cativa se basa en la descentralización hacia la
tamiento y contratación por oposición de
escuela, y pretende:
los directores de centros educativos públi-
• Centrar la acción del Estado en los cen- cos, y que contemple la debida inducción
tros educativos, aplicando criterios de y acompañamiento a los mismos.
equidad en la asignación de los recursos
• Adecuar la función de la supervisión edu-
públicos y alcanzando una descentraliza-
cativa para que brinde asistencia técnica
ción curricular. Asimismo, fortalecer técni-
y administrativa.
ca y financieramente a los centros esco-
lares y a los distritos educativos, para que • Fortalecer la participación organizada de
padres de familia en la ejecución del pro-
2 CIEN, “Por una política efectiva de descentralización”,
yecto escolar y en la auditoría social de las
Carta Económica número 206, Guatemala 2000.
3 Plan Visión de País, Guatemala 2006. escuelas.

14
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

3. Marco legal general de de la programación, dirección y supervisión


de la ejecución de la descentralización es la
la descentralización Secretaría de Coordinación de la Presidencia
de la República –SCEP–, quien formula las pro-
Para ejecutar un nuevo modelo de gestión edu- puestas de política nacional de descentrali-
cativa se debe revisar el marco legal vigente zación del Organismo Ejecutivo, así como las
en torno a la descentralización y la educación, estrategias y programas de dicha política cuya
para analizar si la misma viabiliza el modelo. ejecución debe ser aprobada por el Presidente
Así, la Constitución Política de la República de la República en Consejo de Ministros.5 El
de 1985 contiene por primera vez el manda- proceso descentralizador queda en manos de
to de descentralizar la administración pública, la Presidencia de la República, la que decide
debiendo el Estado promoverla sistemática- cuándo inicia, y es a ella a quien se dirigen
mente para lograr un adecuado desarrollo re- las solicitudes de transferencia de competen-
gional del país (artículos 119 y 224). Si bien la cias para su aprobación. No toma en cuenta a
Constitución no define ni establece la forma o las organizaciones comunales o civiles para la
el plazo para llevar a cabo la descentralización descentralización de competencias.
administrativa, ofrece un marco general según
el cual deben fundamentarse las políticas de Otra norma importante para la descentraliza-
administración del Gobierno. ción es la Ley de los Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural, Decreto 11-2002, que crea
Así, desde 1986 se han llevado a cabo inten- el Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo,
tos para iniciar e institucionalizar la descentra- integrado por el Consejo Nacional –coordinado
lización, pero sin una visión o línea de acción por el Presidente de la República–, 8 conse-
única para implementar una política nacional jos regionales –presididos y coordinados por
de descentralización. No fue sino hasta el un representante del Presidente–; 22 conse-
año 2002 en que se aprobó la Ley General jos departamentales –presididos y coordina-
de Descentralización, Decreto 14-2002, dos por los gobernadores departamentales,
como marco general con el que se pretende quienes son nombrados por el Presidente
sustentar un proceso. La descentralización se de la República. En esta ley se adicionan los
circunscribe al Organismo Ejecutivo, debien- Consejos Municipales (más de 330), presidi-
do trasladarse en forma progresiva y regula- dos por el Alcalde Municipal; y los Consejos
da las competencias administrativas, econó- Comunitarios, organizados en cada una de las
micas, políticas y sociales al municipio, a las comunidades integrantes del municipio. Los
instituciones del Estado, y a las comunidades Consejos Municipales deben formular las polí-
organizadas legalmente con participación
de las municipalidades.4 De acuerdo con el 5 La SCEP es el órgano responsable de la programación,
Reglamento de la Ley, el órgano responsable dirección y supervisión de ejecución de la descentraliza-
ción del Organismo Ejecutivo, de formular las propues-
tas de política nacional y de un plan anual del proceso
de descentralización compatible con el Presupuesto
4 Ver artículos 1, 2 y 6 de la Ley General de General de Ingresos y Egresos del Estado. Acuerdo Gu-
Descentralización. bernativo número 312-2002.

15
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

ticas de desarrollo y proponer la asignación de los Acuerdos de Paz; desarrolla lo relativo a la


recursos de preinversión e inversión del muni- organización, gobierno, administración y fun-
cipio sobre la base del trabajo de los Consejos cionamiento de los municipios y demás enti-
Comunitarios, convirtiéndose éstos en la base dades locales, así como las competencias que
para la priorización del gasto y de la política de les corresponden. Un principio básico que se
desarrollo. Los Consejos Comunitarios intervie- retoma en esta ley es el de la autonomía mu-
nen en algunos casos en lo relativo a la educa- nicipal. El reconocimiento de la multietnicidad
ción que se imparte en sus comunidades. Sin y multiculturalidad también es importante para
embargo, carecen de la representatividad ne- la adecuación de la administración pública y la
cesaria en el tema educativo, llegando a afec- eficacia de sus políticas. El gobierno del mu-
tar las decisiones de la comunidad educativa. nicipio recae con exclusividad en el Concejo
El Reglamento de la Ley de los Consejos Municipal. Sin embargo, la normativa no res-
de Desarrollo Urbano y Rural, Acuerdo ponde al proceso de descentralización norma-
Gubernativo 461-2002, desarrolla los pro- do en la Ley General de Descentralización, ni
cedimientos y el funcionamiento del Sistema se encuentra armonizado con la normativa de
Nacional de Consejos. La designación de los los Consejos de Desarrollo.
funcionarios públicos que deben participar en
Por otra parte, para que pueda llevarse a cabo
los consejos de desarrollo –en cualquier nivel–,
una descentralización administrativa eficaz,
está a cargo del Presidente de la República; la
debe tenerse en cuenta una serie de normas
convocatoria para la elección de los represen-
generales que regulan la administración de
tantes de entidades del sector privado la de-
los recursos físicos, humanos y financieros
ben hacer los ministros de Estado, institución
de la administración pública. A este conjunto
pública y los presidentes y coordinadores de
de normas se le denomina las “macroleyes”,
los consejos que corresponda. La coordinación
pues abarcan toda la administración pública.
de la ejecución de política, planes y programas
Algunas están vigentes con anterioridad a la
y proyectos aprobados en el Consejo Nacional
fecha en que entra en vigencia la norma cons-
de Desarrollo está a cargo de la SCEP.
titucional y al mandato de descentralización
Los Consejos de Desarrollo, si bien fueron administrativa y no han sido reformadas para
creados para viabilizar un proceso de descen- adecuarlas al nuevo paradigma de adminis-
tralización, no forman parte de la estrategia tración pública. Así, no pueden trasladarse
de la Política o de la Ley de Descentralización. responsabilidades y obligaciones sin tomar en
Distintos son los municipios que constitu- cuenta las normas que limitarían la toma de
yen los actores principales del proceso de decisiones y haciendo ineficiente el proceso de
descentralización. Es por ello que el Código descentralización. Las macroleyes más impor-
Municipal, Decreto 12-2002, debería haber tantes son:
sido reformado para adecuarse al proceso de
1. Ley de Servicio Civil (Decreto Legis-
descentralización. El Código Municipal vigen-
lativo número 1748, de 1968). Regula
te responde a los compromisos asumidos en
las relaciones entre la administración

16
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

pública y sus servidores, y establece las la República,7 y por la Ley del Servicio
normas para la aplicación de un siste- Civil.8 Establece la catalogación del ma-
ma de administración de personal. El gisterio, entendida como la “clasificación
Servicio Civil lo preside el Presidente de valorativa que el Estado instituye para las
la República. Los puestos en el servicio personas que se dedican a la enseñan-
del Estado comprenden el servicio exen- za y las que, con título docente, pres-
to, el servicio sin oposición y el servicio ten servicios en cargos dependientes del
por oposición. En esta última clasifica- Ministerio de Educación Pública y llenen
ción entran la mayoría de los trabaja- los requisitos de la presente ley”.9 Crea
dores del Estado o servidores públicos, un derecho tutelar que ampara y protege
cuyos nombramientos se hacen en base a todo docente catalogado. Los fines de
a las listas de personas o candidatos que la catalogación son normar y mejorar la
mantiene la Oficina Nacional del Servicio docencia nacional y propiciar la supera-
Civil –ONSEC–, quien también autoriza los ción del magisterio guatemalteco; el orde-
ascensos, traslados y permutas de los namiento y estabilidad de sus miembros,
empleados públicos a solicitud de la su responsabilidad y tecnificación profe-
autoridad superior o del propio emplea- sional, su perfeccionamiento cultural, y
do. Los servidores públicos sólo pueden su dignificación económico-social. Existen
ser removidos de sus cargos si incurren seis clases de catalogación, dependiendo
en una causal de despido debidamente del salario que se devenga.10 El capítulo
comprobada, para lo cual la ley establece incluye normas para ocupar las plazas va-
un procedimiento específico.6 cantes, la obligación de la capacitación y
nivelación, así como el procedimiento que
2. Las relaciones laborales del Estado con
debe seguirse ante la Junta Calificadora
el magisterio nacional están reguladas
de Personal para que los maestros puedan
por el Capítulo de la Dignificación y
ascender en la catalogación, de acuerdo
Catalogación del Magisterio Nacional,
Decreto número 1485 del Congreso de 7 Este capítulo es una ley complementaria del Estatuto
Provisional de los Trabajadores, Decreto Presidencial
número 584 (de 1961), derogado por la actual Ley de
Servicio Civil. Responde a los principios constitucionales
6 La Ley de Servicio Civil dificulta el traslado del poder de relativos a la dignificación económica, social y cultural
toma de decisiones sobre los recursos humanos que del Magisterio Nacional contenidos en la Constitución
laboran en el Gobierno hacia instancias de Gobierno in- Política del año 1956, y a la Ley Orgánica de Educación
feriores o bien hacia la comunidad. La única autoridad Nacional del año 1956.
nominadora, según la ley, es el Ministro, por lo que en 8 Artículo 85 de la Ley del Servicio Civil. De acuerdo con
el caso de educación, éste debe nombrar y remover, este artículo, la Ley de Servicio Civil es complementaria
centralizadamente, a los más de 100,000 empleados al Decreto 1485, por lo que, de no encontrarse normas
que laboran para el Ministerio. Lo mismo sucede con la en este último relativas a la contratación, traslado, re-
Junta Calificadora de Personal que establece el Decreto moción, capacitación de miembros del Magisterio Na-
1485, que canaliza todas las operaciones de cataloga- cional, se aplicaría en sustitución la Ley de Servicio Civil.
ción docente y ascensos de la carrera magisterial en un 9 Artículo 2 del Decreto número 1485.
ente centralizado “con sede en la capital de la Repúbli- 10 La catalogación no implica una carrera docente. Sir-
ca” (Art. 34). Ministerio de Educación, “Informe Inte- ve para clasificar al personal para efectos del salario
grado del Sector Educación: Informe Final”. Guatemala, que devengará. La acumulación de puntos se computa
diciembre 2007. anualmente y la evaluación se hace cada cuatro años.

17
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

con la evaluación de los servicios de los sujetos a esta ley los organismos del
docentes.11 El Capítulo de la Dignificación Estado, las entidades descentralizadas
y Catalogación del Magisterio Nacional es y autónomas, las empresas cuyo capital
una ley que también ha sido superada por esté conformado mayoritariamente con
la aprobación de nuevas normas o cuyos aportaciones del Estado y las demás insti-
artículos han quedado en desuso.12 La le- tuciones del sector público.
gislación no contempla la posibilidad de
4. Ley de Contrataciones del Estado (De-
una carrera docente en la que se otorguen
creto número 57-92, de 1992). Tiene el
incentivos. El cumplimiento de estánda-
propósito de unificar los pasos y trámites
res, la opinión de la comunidad educativa
necesarios para que el Estado, sus órga-
o de las autoridades de las escuelas no
nos y dependencias puedan realizar, de
son tomados en consideración para avan-
manera más rápida y expedita, la com-
zar en el escalafón. Este se basa en los
pra y contratación de bienes, suministros,
años de antigüedad que tiene un docente
obras y servicios que requieran. Deben
en el sistema.
cumplirla los organismos del Estado, sus
3. Ley Orgánica del Presupuesto (Decreto entidades descentralizadas, autónomas,
número 101-97, de 1998). Introduce unidades ejecutoras, las municipalidades
la desconcentración de la administra- y las empresas públicas o municipales.
ción financiera a través del Ministerio Las compras, ventas o contrataciones que
de Finanzas Públicos y las Unidades de realicen estas entidades se rigen por los
Administración Financiera –UDAF– que se sistemas de licitación, cotización o con-
creen en cada unidad ejecutora del pre- trato abierto, dependiendo del valor de los
supuesto (ministerios y entes del sector bienes que se adquieran o de los servicios
público), y que tienen a su cargo velar por que se contraten y de la entidad que con-
el cumplimiento de las políticas, normas y trata. Las entidades públicas, antes del
lineamientos que establezcan las autori- inicio del ejercicio fiscal, deben programar
dades competentes en materia financiera. las compras, suministros y contrataciones
También implementa el Sistema Integral que tengan que hacer durante el mismo.
de Administración Financiera –SIAF– para Para contratar deben contar con la partida
modernizar las finanzas públicas. Están presupuestaria correspondiente.

11 La evaluación que realiza la Junta Calificadora de Per- 4. La descentralización


sonal consiste en verificar que los documentos que pre-
sente el maestro tengan alguna validez a efecto de po- de la educación
der tomarlos en cuenta. No evalúa la calidad profesional
del maestro.
12 Por ejemplo, el capítulo IV regula lo relativo a las cate- Paralelo al proceso de descentralización y de
gorías docentes transitorias, las cuales, por su natura-
leza, ya no se necesitan ni se aplican; lo mismo sucede las macroleyes que regulan a la Administración
con el capítulo VI relativo a la capacitación y nivelación Pública, existe una serie de normas relativas a
para los docentes que no contaban con la categoría de
titular (categorías docentes transitorias). la educación en Guatemala. La Constitución

18
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

Política introduce los principios para la des- el año 2005 la Ley Marco de los Acuerdos
centralización de la educación, reconociendo de Paz (Decreto 52-2005), que establece
la importancia de la participación de la comu- las normas y los mecanismos que regulen y
nidad, estableciendo la obligación del Estado orienten el proceso de cumplimiento de los
de proporcionar y facilitar educación a sus Acuerdos. Para ello reconoce a los Acuerdos
habitantes sin discriminación alguna (artículo de Paz como “compromisos de Estado, cuyo
71), y ordenando que la administración de la cumplimiento requiere de acciones a desarro-
misma sea descentralizada y regionalizada (ar- llar por las instituciones públicas y por las per-
tículo 76). Reconoce a la familia como fuente sonas individuales y jurídicas de la sociedad,
de la educación y que los padres tienen el de- en el marco de la Constitución Política de la
recho a escoger la que ha de impartirse a sus República y de la ley” (artículo 3). Para cumplir
hijos menores. No regula cómo debe impartir- con lo anterior, se crea el Consejo Nacional
se la educación, sólo reconoce los derechos y para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz
obligaciones en relación con ella. –CNAP–, integrado con miembros designados
de los tres Organismos del Estado, partidos
La importancia de la descentralización de
políticos y de la sociedad.
la educación se refuerza con los Acuerdos
de Paz, especialmente en el Acuerdo so- La Ley Marco de los Acuerdos de Paz y la crea-
bre Aspectos Socioeconómicos y Situación ción del CNAP permitirían la continuidad de las
Agraria13 y en el Acuerdo Sobre Identidad y acciones y de los programas orientados a la
Derechos de los Pueblos Indígenas,14 en el descentralización y regionalización del sistema
que se asume la obligación de impulsar la re- educativo, a una mayor participación ciudada-
forma del sistema educativo especialmente: na en el desarrollo del mismo, a la integración
a) descentralizando y regionalizando, para que de sistemas, y al cumplimiento del derecho
pueda adaptarse a las necesidades y especifi- y de la obligación constitucional al respecto.
cidades lingüísticas y culturales; b) otorgando El CNAP ha generado diferentes iniciativas en
a las comunidades y padres de familia un pa- el marco de los Acuerdos de Paz, como la
pel protagónico en la definición del pensum y Instalación del Grupo Promotor del Diálogo
del calendario escolar, así como proponer el Fiscal. Sin embargo, tres años después de la
nombramiento y remoción de los maestros.15 emisión del Decreto 52-2005 no se conocen
Para viabilizar el cumplimiento de los Acuerdos las actividades que efectivamente impulse el
de Paz, el Congreso de la República aprobó en CNAP para lograr la descentralización adminis-

trativa, ni las acciones a seguir para lograr una


13 Acuerdo suscrito en México, 1996. mayor y permanente participación ciudadana
14 Acuerdo suscrito en la ciudad de México, D.F., en marzo
en el desarrollo y ejecución de una política
de 1995, entre el Gobierno de la República y la URNG.
15 La educación no fue siempre un área prioritaria en los educativa.
distintos gobiernos. Pero a mediados de los años 90,
luego de la firma de los Acuerdos de Paz, adquiere ma-
yor importancia. Es por ello que los Acuerdos se consi-
La Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto
deran un marco de referencia importante para la mo- 114-97) desarrolla los principios de la admi-
dernización del sector educación. CIEN, “Por una política
efectiva de descentralización”, Guatemala, 2003. nistración pública, siendo cada Ministro el rec-

19
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

tor de las políticas públicas correspondientes del Organismo Ejecutivo no guarda relación con
a su despacho. De conformidad con la ley, los la Ley General de Descentralización.
ministerios deben desconcentrar y descen-
De acuerdo con la Ley, el Ministerio de
tralizar las funciones y servicios públicos que
Educación es el encargado de formular y ad-
corresponden a su ramo; proponer los meca-
ministrar la política educativa. Tiene a su cargo,
nismos para que el Gobierno asuma subsidia-
entre otros, promover la autogestión educativa
riamente el financiamiento de dichos servicios,
y la descentralización de los recursos econó-
y delegar las funciones de gestión administrati-
micos para los servicios de apoyo educativo a
va, ejecución y supervisión. Los ministerios de-
través de comités educativos –COEDUCA–, jun-
ben coordinar los esfuerzos de los órganos de
tas escolares y otras modalidades en todas las
la administración pública bajo su responsabili-
escuelas oficiales públicas. Establece que los
dad, con las Gobernaciones Departamentales,
servicios de apoyo educativo y la elaboración,
las Municipalidades, el sector productivo, las
producción e impresión de textos y materia-
entidades privadas y la comunidad, respetan-
les educativos, así como la gestión del siste-
do la autonomía de los gobiernos municipales.
ma de becas y bolsas de estudio que otorga
No ha sido suficiente que la ley establezca que el Estado, deben ser administrados en forma
la administración pública debe fundamentarse descentralizada y subsidiaria por el Ministerio.
en los principios de subsidiariedad, descen- Si bien la Ley del Organismo Ejecutivo es una
tralización y desconcentración. Sin una visión norma del año 1997, con anterioridad a esta
descentralizadora del Organismo Ejecutivo, ni fecha ya se contaba con la Ley de Educación
políticas y planes propios de los ministerios Nacional (Decreto 12-91) que regula lo rela-
para descentralizarse y coordinarse de forma tivo a la educación del país. De conformidad
interinstitucional, no puede cumplirse la ley. No con la Ley de Educación Nacional, el educan-
todos los ministerios cuentan con programas do es el centro y sujeto del proceso educa-
para modernizar sus estructuras administrati- tivo, fomentando, promoviendo e impulsan-
vas y desarrollar actividades con criterios des- do valores, conocimientos y destrezas. Crea
centralizadores y subsidiarios. Aun cuando se el Sistema Educativo Nacional, con carácter
incluyó como un principio la descentralización participativo, regionalizado, descentralizado y
de las funciones públicas, debe hacerse un es- desconcentrado, integrado por el Ministerio de
fuerzo en analizar las verdaderas competencias Educación, la comunidad educativa, los cen-
y funciones de cada uno16, debiendo transfor- tros educativos y los subsistemas de educa-
marse en entes normadores y supervisores, que ción escolar y de educación extraescolar.17 El
transfieran a la comunidad organizada y/o a los Ministerio de Educación es el responsable de
gobiernos locales las funciones de administra- coordinar y ejecutar las políticas educativas del
ción, ejecución y de fiscalización social. La des- Sistema Educativo. El Despacho Ministerial es
centralización administrativa normada en la Ley el responsable de establecer las políticas edu-
cativas juntamente con el Consejo Nacional
16 Esta obligación es más evidente con la priorización de
las áreas a descentralizar, de acuerdo con la Ley Gene-
ral de Descentralización. 17 Ver artículos del 1 al 6 de la Ley de Educación Nacional.

20
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

de Educación.18 La estructura del Ministe- Por su parte, el Reglamento de la Ley de


rio debe orientarse a una descentralización Educación, Acuerdo Gubernativo 13-77, de-
técnico-administrativa.19 sarrolla el contenido de una ley derogada
–Decreto 73-76 del Congreso–, y aún continúa
La Ley de Educación Nacional (de 1991) es aje-
aplicándose, habiendo sido superada por nor-
na a los procesos de autogestión y de participa-
mas menores como acuerdos ministeriales y
ción de los padres de familia en la administración
circulares. En este sentido es importante ana-
de los recursos de los centros educativos (como
lizar la legalidad de procedimientos que actual-
sucede con los Comités Educativos y las Juntas
mente se llevan a cabo, dado que los mismos
Escolares). La Ley del Organismo Ejecutivo (de
no han sido contemplados en el Reglamento
1997) establece que la rectoría sectorial y del
de la Ley que aún se aplica. Debe evaluarse
sistema en la formulación y administración de las
la efectividad de un cuerpo normativo que res-
políticas educativas está a cargo del Ministro, lo
ponde a los criterios de hace más de veinte
que contradice a la Ley de Educación Nacional y
años y a una ley derogada.
las funciones que en ésta se asignan al Consejo
Nacional de Educación.20 La Ley del Organismo El Reglamento Orgánico Interno del Minis–
Ejecutivo traslada al nivel departamental la ges- terio de Educación –Acuerdo Gubernativo
tión del Ministerio de Educación, mientras que número 225-2008, de septiembre de 2008–
la Ley de Educación Nacional establece una es- regula la estructura orgánica interna del
tructura regional, lo cual no es compatible con Ministerio, así como sus funciones y mecanis-
un nuevo modelo de gestión en el que las escue- mos de coordinación.22 En el área sustantiva
las y la comunidad educativa son protagonistas regula cuatro direcciones generales nuevas y
de la transformación educativa.21 en el área administrativa también se suman
dos direcciones nuevas.
18 El Consejo Nacional de Educación, de carácter multi-
sectorial, no ha sido integrado desde 1991. Ministerio La descentralización de procesos y de recur-
de Educación, “Informe Integrado del Sector Educación: sos del Ministerio de Educación está a cargo
Informe Final”. Guatemala, diciembre 2007.
19 Ver artículos 17, 18 y 20 de la Ley de Educación Na- de la Dirección General de Participación
cional. La ley establece una estructura organizacional y
Comunitaria y Servicios de Apoyo –DIGEPSA–.
funcional para el Ministerio de Educación que ya no está
vigente, pues la estructuración de los ministerios de Es- Le corresponde la prestación descentralizada
tado se hace a partir de la Ley del Organismo Ejecu-
tivo y reglamentos internos aprobados posteriormente.
de recursos económicos para obtener servi-
Ministerio de Educación, “Informe Integrado del Sector cios de apoyo educativo en las escuelas ofi-
Educación: Informe Final”. Guatemala, diciembre 2007.
20 Ministerio de Educación, “Informe Integrado del Sector ciales públicas, y de promover y organizar la
Educación: Informe Final”. Guatemala, diciembre 2007. autogestión educativa conforme a lo que dis-
21 En marzo de 2003 se aprobó el Acuerdo Gubernativo
92-2003, que contenía el Reglamento del Sistema pone la Ley del Organismo Ejecutivo (artículo
Descentralizado de la Gestión Educativa, y para la Cons- 15). Entre sus funciones están: a) dotar de
titución y Funcionamiento de las Asociaciones Educati-
vas. Con este reglamento se pretendía ampliar la co-
bertura y mejorar la calidad de los servicios educativos 22 Entre los años 2004 a 2008 se modificó tres veces la
a través de la comunidad organizada en asociaciones organización interna del Ministerio, lo que puede incidir
educativas. Por los problemas de implementación de la negativamente en la continuidad y seguimiento de pro-
norma, además de las lagunas legales en la misma, el gramas, confusión a lo interno del Ministerio en cuanto
Gobierno derogó dicho acuerdo. a responsabilidades, gastos innecesarios, entre otros.

21
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

recursos económicos, facilitar su adquisición y Educativa, para promover entre los padres,
distribuir los servicios de apoyo en forma des- madres y grupos familiares su rol en la co-
centralizada; b) establecer criterios para que, munidad educativa, su comprensión y com-
descentralizada y subsidiariamente, se asig- promiso con la tarea educativa de sus hijos
nen, por centro educativo público, niño atendi- e hijas, y habilitarlos para participar, audi-
do y docente en servicio, los gastos de opera- tar socialmente y apoyar la labor de la es-
ción y mantenimiento, materiales educativos y cuela; b) coordinar con la Dirección General
servicios de apoyo; c) establecer lineamientos de Participación Comunitaria y Servicios
generales para organizar voluntariamente a de Apoyo las acciones necesarias para la
padres y madres de familia, líderes comunita- entrega del programa de formación a las
rios, docentes, directores y otros miembros de comunidades.
la comunidad educativa en Juntas Escolares
u otras organizaciones, y administren los gas- La Dirección de Desarrollo y Fortaleci-
tos de mantenimiento, materiales educativos miento Institucional –DIDEFI–, como la res-
y servicios de apoyo, en coordinación con las ponsable de asegurar una gestión enfocada
Direcciones Departamentales de Educación; a procesos a través del Sistema de Gestión
d) cumplir con las normas que regulan al de Calidad, e integrar e implementar po-
Programa Nacional de Autogestión para el líticas de modernización. A esta Dirección
Desarrollo Educativo –PRONADE–, Acuerdo Gu- le corresponde, entre otros, “(…) h) parti-
bernativo 326-2003, y el Reglamento de cipar en la elaboración de la Planificación
Funcionamiento de los Comités Educativos Estratégica y el Plan Operativo Anual de la
–COEDUCA–, Acuerdo Gubernativo 327-2003, Institución, con el fin de integrar el Plan de
ambos del 29 de mayo de 2003. Acción de Modernización”. En el marco de
la modernización del Ministerio, y conforme
Con el Acuerdo Gubernativo 225-2008 tam- a la normativa vigente descrita, se espera-
bién se crearon nuevas direcciones genera- ría que esta Dirección asumiera también un
les importantes para la descentralización. La rol en materia de descentralización adminis-
Dirección General de Fortalecimiento de trativa. Sin embargo tiene a su cargo ase-
la Comunidad Educativa –DIGEFOCE–, tiene sorar al Despacho Superior en materia de
a su cargo definir los lineamientos y progra- programas de modernización, mejoramiento
mas de formación y participación de los pa- continuo, desconcentración administrativa y
dres, madres y grupos familiares, como in- sustantiva.
tegrantes de la comunidad educativa. Entre
sus funciones que favorecen la descentrali- Por último, en materia de descentralización,
zación están:23 a) coordinar con la Dirección la Dirección General de Coordinación de
General de Educación Bilingüe Intercultural y Direcciones Departamentales de Educa-
la Dirección General de Gestión de la Calidad ción –DIGECOR– es la responsable de coordi-
nar con el Despacho Ministerial y las unida-
des centrales del Ministerio de Educación,
23 Artículo 17 del Reglamento Orgánico Interno del Minis-
terio de Educación. las actividades que deben ejecutarse en las

22
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

Direcciones Departamentales de Educación.24 Educativos, Juntas Escolares y demás organi-


Además de ser el enlace permanente en- zaciones de padres de familia que se constitu-
tre el Despacho Ministerial y las Direcciones yan para los centros educativos públicos; c) las
Departamentales de Educación y de dar se- que le asigna el Acuerdo Gubernativo 165-96
guimiento a la ejecución de las políticas y di- del 21 de mayo de 1996, que regula a las
rectrices emanadas del Despacho hacia las Direcciones Departamentales25, y las que le
Direcciones Departamentales de Educación asigne el Despacho Ministerial.
–DDE–, la DIGECOR tiene a su cargo dirigir y
En el año 2008 entraron en vigencia las Normas
acompañar el proceso de desconcentración y
de Organización Interna de las Direcciones
descentralización de las DDE, en coordinación
Departamentales de Educación, Acuerdo
con las dependencias centrales. En cuan-
Ministerial 1291-2008, cuyo objeto es “conso-
to a las Direcciones Departamentales de
lidar los esfuerzos de la política transversal de
Educación –DDE– es importante resaltar que,
descentralización impulsada por el Ministerio
de acuerdo con la Ley de Educación Nacional,
de Educación y asegurar con ello el traslado
en la estructura del Ministerio de Educación
de las competencias del nivel central hacia las
se contempla a las Direcciones Regionales de
Direcciones Departamentales; y así garanti-
Educación, que son “dependencias técnico-
zar mayores niveles de equidad y pertinencia
administrativas creadas para desconcentrar y
en los servicios educativos que se presta a la
descentralizar las políticas y acciones educati-
comunidad.”26 La estructura organizacional de
vas, adaptándolas a las necesidades y carac-
las actuales DDE, así como el personal que des-
terísticas regionales” (artículo 14). A la fecha,
empeña diversas funciones, deben adecuarse
dichas direcciones no se encuentran activas;
a las características socioculturales de la po-
sus funciones están a cargo de las DDE, crea-
das mediante el Acuerdo Gubernativo número
165-96 (1996), y modificadas por el Acuerdo 25 El actual Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de
Gubernativo 225-2008 vigente. Las DDE tienen Educación regula la función de las Direcciones Depar-
tamentales. Sin embargo, establece que también se-
la responsabilidad de proponer e implemen- rán funciones de las Direcciones las contenidas en el
Acuerdo Gubernativo 165-96 que creó a las Direcciones
tar las políticas, planes, programas, proyec-
Departamentales como órganos encargados de planifi-
tos y actividades del Ministerio de Educación. car, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones educativas
en los diferentes departamentos de la República. Se
Tienen a su cargo, entre otros: a) implementar cuestiona la efectividad de la norma vigente en cuanto
y consolidar el proceso de desconcentración a complementarse con el Acuerdo Gubernativo 165-96,
puesto que las funciones que éste asignaba a las Di-
y descentralización educativa y administrativa recciones Departamentales son ahora competencia de
hasta el nivel de cada centro educativo, in- otras Direcciones Generales.
26 Artículo 1 del Acuerdo Ministerial 1291-2008. Debe
corporando la participación comunitaria en su analizarse este objeto, pues se pretende descentralizar
a entes que carecen de personalidad jurídica propia, y
manejo y en la responsabilidad por la calidad
por ende de autonomía funcional, funciones centrali-
de los resultados; b) aprobar los estatutos y re- zadas. En todo caso, mientras no cambie la estructura
funcional del Ministerio, las Direcciones Departamenta-
conocer la personalidad jurídica de los Comités les de Educación debieran ser consideradas como entes
desconcentrados a quienes se les traslada funciones
24 Artículo 18 del Reglamento Orgánico Interno del Minis- específicas para un desempeño más eficiente de la au-
terio de Educación. toridad central.

23
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

blación meta y responder a la nueva estructura prestado. Se encuentra un problema en la po-


regulada en el mismo.27 sibilidad de incrementar cuotas, aunque tam-
bién se le da la potestad a la Junta Directiva
Por otra parte, la Ley de Institutos de
de establecer otras cuotas. Los institutos por
Educación por Cooperativa de Enseñanza
cooperativa permiten ampliar la cobertura de
–Decreto 17-95– regula estos institutos como
secundaria. Idealmente debieran concebirse
mecanismos para contribuir a la formación
como autofinanciables, lo cual viabilizaría el
integral de los guatemaltecos en las áreas y
que pueda crecer el programa. En el marco
niveles regidos por el Ministerio de Educación.
de la descentralización y desconcentración del
Se rigen también por lo establecido en la
Ministerio, debiera facilitarse el que los padres
Ley de Educación Nacional y por los princi-
de familia, constituidos en una asamblea, de-
pios y doctrina del sistema cooperativo. Los
cidan las cuotas que pueden pagar para que
Institutos viabilizan la descentralización en el
el establecimiento brinde la mejor educación.
nivel medio. Responden a las necesidades de
educación en áreas con alta deserción escolar En materia educativa el Código Municipal
y escasos recursos financieros. Lo novedoso establece que la gestión de la educación pre-
de estos centros educativos consistió en el fi- primaria y primaria, así como los programas
nanciamiento compartido –o tripartito– por los de alfabetización y de educación bilingüe son
padres de familia, la municipalidad del lugar competencias propias que deberán cumplir los
y el Ministerio de Educación. El Reglamento municipios.28 Cofinancian el funcionamiento
de los Institutos por Cooperativa de de los institutos por cooperativa de enseñanza
Enseñanza está contenido en el Acuerdo y la construcción de edificios escolares. Si bien
Ministerial No. 58, de 1995. Establece que los la normativa vigente reconoce y regula la par-
Institutos definirán las cuotas por colegiatura ticipación de las autoridades municipales en
de veinte quetzales mensuales (Q. 20.00), las la gestión de la educación, éstas tienen esca-
cuales deben ser aprobadas por la Dirección sa participación en los programas de descon-
Regional correspondiente, de conformidad centración y descentralización del Ministerio
con la situación socioeconómica y el servicio de Educación. La legislación vigente (Ley
del Organismo Ejecutivo, Ley de Educación
27 Por ejemplo, atendiendo a las características especia- Nacional) no involucra a las Municipalidades
les de los departamentos de Guatemala y Petén, y con en la administración de recursos físicos, hu-
el objeto de mejorar los servicios educativos en dichos
departamentos, sus respectivas Direcciones Departa- manos y financieros, ni el Código Municipal
mentales de Educación se reestructuraron, y se crearon les atribuye este tipo de funciones. En todo
nuevas Direcciones. Dicha reestructuración respondería
más bien a un proceso de desconcentración que requie- caso, las municipalidades deberían utilizar los
re el Ministerio de Educación para lograr mayor eficien- mecanismos legislados en la Ley General de
cia por parte de las Direcciones Departamentales y no a
un proceso de descentralización. El Acuerdo Ministerial Descentralización para que se le delegue fun-
también crea una tipología y clasificación de las DDE, con
el objeto de mejorar los servicios educativos en todos
ciones en materia educativa.
los departamentos y con base en indicadores educa-
tivos vinculados al número de estudiantes, estableci-
mientos, docentes, supervisores, así como población,
extensión territorial y municipios quee atienden. 28 Artículo 68 del Código Municipal.

24
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

5. Programas para la su sentido de urgencia. A continuación se pre-


sentan una serie de programas que se llevan
descentralización a cabo en el Ministerio de Educación de forma
de la educación descentralizada y desconcentrada.

a. Organización de padres y madres de


La Ley de Descentralización establece las com-
familia. Durante la administración del
petencias gubernamentales prioritarias para
Movimiento de Acción Solidaria –MAS–
ser descentralizadas: “Sin perjuicio del tras-
(1991 a 1993) se llevaron a cabo progra-
lado integral de las competencias adminis-
mas piloto que dieron lugar a la creación
trativas, económicas, políticas y sociales, al
del Programa Nacional de Autogestión
municipio y demás instituciones del Estado,
para el Desarrollo Educativo (PRONA-
prioritariamente se llevará a cabo la descen-
DE) durante la administración de Ramiro
tralización de las competencias gubernamen-
de León Carpio, con la finalidad de eje-
tales en las áreas de: 1. Educación; 2. Salud y
cutar sus recursos en el área social con
Asistencia Social; 3. Seguridad Ciudadana; 4.
mayor agilidad, sin necesidad de modifi-
Ambiente y Recursos Naturales; 5. Agricultura;
car las leyes fundamentales o macrole-
6. Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda;
yes. El programa se fortaleció durante la
7. Economía; 8. Cultura, Recreación y
administración del Partido de Avanzada
Deporte (...)” (artículo 7).
Nacional –PAN– (1996 a 2000) y se le
En el caso de la educación, para cumplir con dio continuidad durante la administración
esta norma, y de conformidad con la Política de del Frente Republicano Guatemalteco
Descentralización, primero habría de fortalecer- –FRG– (2000 a 2004), fortaleciendo los
se al ente rector –Ministerio de Educación– y Comités Educativos –COEDUCA– para pro-
definir las competencias a descentralizar hacia mover la participación de la sociedad ci-
las municipalidades. Las distintas autoridades vil en el proceso de gestión educativa. Al
del Ministerio han elaborado sus propios pro- año 2006, durante la administración de
cesos de descentralización en forma paralela la Gran Alianza Nacional –GANA– (2004 a
a la Ley General de Descentralización (2002) 2008), el PRONADE había atendido al 18%
o de la Política Nacional de Descentralización y 19% del total de población atendida en
(2005). Si bien esto podría interpretarse como primaria y preprimaria por el sector públi-
un reconocimiento de la necesidad de descen- co a nivel nacional, y el 25% de la cober-
tralizar, aun cuando se tenga o no una nor- tura del sector público en el área rural.
ma que guíe el proceso, también podría en-
tenderse como la falta de visión nacional en El objeto de este Programa es trasladar la admi-
torno a la descentralización y, por tanto, falta nistración del servicio educativo a los COEDUCA,
de coordinación del tema en la Administración integrados por miembros de la comunidad,
Pública; ausencia de una definición de la des- quienes recibían capacitación y apoyo de ins-
centralización y de sus alcances, así como de tituciones con experiencia en el área geográfi-

25
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

ca de la escuela. Se les trasladaban recursos den para la obtención y conservación de sus


financieros para que los padres pudieran con- plazas de trabajo, de la decisión y evaluación
tratar el personal docente –contratación civil–, que realizaban los COEDUCA. La autogestión de
brindar los servicios de apoyo y administrar el las comunidades se transforma, limitándola a
sistema. Los recursos provenían del Ministerio solicitar una escuela y proponer en todo caso al
y eran administrados por la Unidad Ejecutora maestro, anulando la capacidad de los padres
del PRONADE. Los docentes que laboran en las de familia organizados en los Comités de velar
escuelas de autogestión debían también cursar efectivamente por el cumplimiento de labores
la prueba diagnóstica en lenguaje y matemáti- del maestro, y de tener injerencia en la reno-
ca y poseer la acreditación docente respectiva. vación o no de los contratos de trabajo. Esta
Este programa tuvo éxito en la ampliación de reforma es contraria a los principios de auto-
la cobertura educativa. Los logros del proceso gestión y participación comunitaria contenidos
de descentralización hacia la escuela fueron en la Constitución Política de la República, los
significativos y reconocidos (PREAL, 2007). En el Acuerdos de Paz, las normas relativas a la des-
caso de PRONADE, los estudios indican que hay centralización y a la educación en el país.
mayor participación de los padres de familia
y los docentes trabajan más horas y más días El sistema educativo también cuenta con
que los de otras escuelas. Asimismo, aumentó Juntas Escolares, creadas para darle partici-
el número de niños matriculados y disminuyó pación a la comunidad en la administración de
la cantidad de repitentes. La descentralización los servicios de apoyo en los establecimientos
de la administración de los recursos y contrata- educativos oficiales. Se integran con padres
ción de maestros hacia las escuelas de auto- de familia, docentes, el director de la escuela
gestión permitió, adicionalmente, un aumento respectiva y los ex alumnos, cuando así corres-
de la cobertura educativa, gracias a la facilidad ponda. Al año 2007 recibían una asignación
que la modalidad ofrece para la contratación anual de Q5,000.00, mediante transferencia
de docentes frente a la contratación median- bancaria del Ministerio de Educación, para
te el mecanismo tradicional.29 Sin embargo, en satisfacer las necesidades más urgentes de
el año 2007 el PRONADE sufre un cambio impor- la escuela y organizar los servicios de apoyo
tante con el Decreto 70-2007 del Congreso, como material didáctico, mantenimiento de
Ley del Presupuesto de Ingresos y Egresos del instalaciones, infraestructura para desayunos
Estado, ejercicio fiscal 2008, desarrollado pos- escolares, etc. Este programa inició en 1998,
teriormente por el Acuerdo Gubernativo número se descontinuó entre los años 2000 y 2003
147-2008. De conformidad con estas normas y se restableció a partir del año 2004, con-
los maestros del PRONADE deben ser presu- virtiéndose en la estrategia principal de par-
puestados en el renglón 011 de contratación,
ticipación comunitaria en las escuelas oficia-
transformándolos en maestros presupuestados
les. Para el año 2007 ya estaban operando
por el Estado. Así, los maestros ya no depen-
10,274 Juntas Escolares en escuelas oficia-
les, a las que se les transfirieron recursos para
29 Ministerio de Educación, “Informe Integrado del Sector
Educación: Informe Final”. Guatemala, diciembre 2007. atender aproximadamente a 1.865,000 niños

26
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

del nivel preprimario y primario, con refacción en los departamentos de Zacapa, El Progreso,
escolar, útiles escolares, valijas didácticas y re- Jalapa, Sacatepéquez, Escuintla, Retalhuleu,
paraciones menores.30 Totonicapán y Quetzaltenango, en donde son
las DDE las que reciben los recursos y los distri-
Si bien los COEDUCA y las Juntas Escolares tienen
buyen entre las juntas y comités.33
su fundamento legal en la Ley del Organismo
Ejecutivo, que ordena la promoción de la au- b. Servicios de apoyo. El Ministerio de
togestión educativa y la descentralización de Educación traslada a las juntas escolares
los recursos económicos para la prestación y comités educativos la administración de
de servicios de apoyo educativo mediante la los servicios de apoyo tales como la vali-
organización de comités educativos, juntas ja didáctica y los útiles escolares. En
escolares y otras modalidades, en todas las 2003 se inició con transferencias para la
escuelas oficiales públicas, éstos encuentran administración de diversas becas (Beca
limitaciones para funcionar en la oposición de la niña, Beca de la educación para la
de los sindicatos de maestros, quienes pos- paz) y la refacción escolar (la comunidad
tulan que los COEDUCA y las Juntas Escolares escolar recibe una cantidad fija por alum-
más que esquemas de descentralización son no; se inició con Q.3.00; a partir del año
esquemas mediante los cuales se quiere con- 2003 se distribuyeron Q. 2.00, y en 2008
trolar la labor docente, y que imponen costos se reparten Q1.30, y puede determinar
a las poblaciones más necesitadas, al trasla- cuál es la forma adecuada de la alimenta-
darles parte de las funciones administrativas ción escolar que quiere proporcionar a sus
y los costos que esto implica.31 El PRONADE si- alumnos). Las DDE cuentan con fondos ro-
gue vigente pero sin la posibilidad de contra- tativos para asignarlos a servicios de apo-
tación de maestros por parte de los Comités yo a las escuelas sin junta escolar o comi-
Educativos.32 Éstos siguen funcionando como té educativo. En estos casos los recursos
una junta escolar, administrando recursos y se entregan a los directores. Las escuelas
programas de apoyo. Los comités educativos y su director no tienen cuentadancia, por
y las juntas escolares reciben los fondos di- lo que es el Ministerio el responsable por
rectamente del Ministerio de Educación, con la ejecución de los fondos. El cumplimien-
excepción de las juntas y comités localizados to de los requisitos y los trámites adminis-
trativos dificultan la descentralización de
30 CIEN “Por una política Efectiva de Descentralización”, los servicios de apoyo.34
2003; MINEDUC “Anexo de Actualización del Informe Inte-
grado del Sector Educación”, 2008. c. Participación municipal. La descentra-
31 Ministerio de Educación, “Informe Integrado del Sector
Educación: Informe Final”. Guatemala, diciembre 2007. lización de la educación hacia las Munici-
32 Los cambios en el sistema de contratación de maes- palidades no existe todavía.35 Sin embar-
tros de PRONADE por parte de los Comités Educativos, y
el cambio en los incentivos, han llevado al ausentismo go, están obligadas legalmente a aportar
del maestro en clase y a que los Comités no tengan
interés en continuar (como en Sayaxché). Las escue-
las más retiradas de los centros urbanos son las más 33 Ut Supra.
afectadas con los cambios. René Linares, Ministerio de 34 René Linares, Ministerio de Educación, marzo 2009.
Educación, marzo 2009. 35 Ut Supra.

27
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

recursos a los Institutos de Educación o por el supervisor de distrito, quienes lo


por Cooperativa de Enseñanza. Las au- pueden remover en cualquier momento,
toridades municipales tienen escasa parti- pues el nombramiento es temporal. En
cipación en los programas de desconcen- cuanto a la contratación de maestros, el
tración y descentralización del Ministerio Ministro de Educación es la única auto-
de Educación. No participan en la admi- ridad nominadora del Ministerio, lo que
nistración de los servicios, sino financian- incide en las deficiencias de los procesos
do servicios de apoyo como la construc- de nombramiento de docentes, lo cual
ción y mantenimiento de centros educati- tiene implicaciones directas en el aula.37
vos. No participan en el diseño de la políti- Sin embargo, se cuenta con el Acuerdo
ca educativa de su jurisdicción municipal. Gubernativo número 193-96 mediante
La legislación vigente no involucra a las el cual se regula el proceso de oposi-
municipalidades en la administración de ción municipal para el nombramiento de
recursos físicos, humanos y financieros, ni personal docente en el caso de las pla-
el Código Municipal les atribuye este tipo zas vacantes en los niveles de educación
de funciones. La falta de participación preprimaria y primaria de los estableci-
municipal en la definición de la política mientos educativos oficiales del país. Para
educativa municipal refleja la falta de co- el efecto se crean Jurados Municipales de
herencia entre la definición de una Política Oposición, así como un Jurado Nacional,
Nacional de Descentralización y la política el cual se apoya a su vez en los Jurados
que en este sentido adopta el Ministerio. Auxiliares Departamentales. En los Ju-
También hace cuestionar la eficacia de la rados Municipales participan, además de
Ley General de Descentralización que tie- representantes de la DDE y del Magisterio
ne más de cinco años de vigencia. Nacional, representantes de padres de fa-
milia y de la Municipalidad. Estos convocan
d. Recursos humanos. El rol del Director
a oposición, califican a los aspirantes, y
de escuela es importante para la buena
trasladan a las DDE la nómina de elegibles
marcha de la misma. Todavía no se cuen-
para ocupar puestos vacantes. Los Jurados
ta con una carrera específica o capacita-
Municipales no nombran a los maestros.
ción para optar a cargos de directores,36
ni con un reconocimiento salarial especí- e. Desconcentración administrativa. La
fico para el cargo. Los directores no son desconcentración administrativa tam-
seleccionados por un mecanismo de opo- bién busca la eficiencia de la adminis-
sición, sino por sus compañeros docentes
37 La centralización y burocratización observada en la ges-
tión del recurso humano, la cual se debe principalmente
36 En los últimos años se han emprendido programas de a las rigideces que impone el marco normativo vigente y
capacitación para los directores en servicio, financia- otras leyes conexas, hacen que los docentes muchas ve-
dos por la cooperación internacional. Sin embargo, el ces no estén en el lugar y en el momento en que debieran
esfuerzo aún es limitado y sólo ha llegado a unos 400 estar. Por ejemplo, el tiempo para nombrar un docente
directores escolares. Ministerio de Educación, “Informe a una plaza vacante demora un promedio de 331 días.
Integrado del Sector Educación: Informe Final”. Guate- Ministerio de Educación, “Informe Integrado del Sector
mala, diciembre 2007. Educación: Informe Final”. Guatemala, diciembre 2007.

28
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

tración pública en el marco de la moder- turar a las DDE, organizarlas mejor y con-
nización del Estado y puede impulsar al tratar personal idóneo. Carecen todavía
nuevo modelo de gestión educativa. El de lineamientos de trabajo o de equipo
Ministerio de Educación impulsa la des- para funcionar adecuadamente, pero han
concentración de funciones a través de fortalecido todo lo relativo al acompaña-
las Direcciones Departamentales de miento comunitario.38
Educación –DDE–. De acuerdo con el
Nuevo Modelo de Gestión las DDE “son
6. Conclusiones y
responsables de la calidad educativa en
sus departamentos y están a cargo de la
Recomendaciones
gestión del recurso más importante del 6.1 Descentralización como plan de país.
sistema de educación pública: los docen- Debe reconocerse a la descentralización
tes” (Visión Educación 2005). De acuerdo como un objetivo que es necesario alcan-
con un diagnóstico realizado en el 2007, zar, definiendo el nuevo papel del Gobierno
se evidenció que al nivel departamental central en materia educativa, revisando y
las Direcciones no pareciera existir una reorganizando sus atribuciones. La ejecu-
definición clara de los procesos a reali- ción y prestación de los servicios educa-
zar; habían deficiencias de coordinación tivos debe delegarse a la población orga-
entre las direcciones del nivel central y nizada y a Gobiernos locales. Mientras el
departamental; no habían criterios base Gobierno y la comunidad no tengan claro
generalizados para la ejecución de progra- los nuevos roles que deben asumir, no
mas y proyectos ni indicadores de gestión será posible avanzar con el proceso de
que permitan evaluar su trabajo; se ca- descentralización.
recía de los recursos humanos, técnicos
y financieros mínimos para el descargo 6.2 Es un proceso que lleva tiempo y cos-
de las funciones; existía una alta disper- tos, pero que mejora los servicios. La
sión de programas y proyectos; no existía descentralización educativa es un proce-
correspondencia entre las estructuras or- so que lleva tiempo, y que avanza a su
ganizacionales de las departamentales y propio ritmo. Debe ir acompañado de
los procesos; e instancias independientes evaluaciones periódicas, para determinar
dentro de las DDE que respondían a alguna los avances y rectificar a tiempo, si no se
dirección del nivel central. Con el Acuerdo está siguiendo el rumbo más aconsejable.
Gubernativo 225-2008 se procura supe- Dado que la descentralización educativa
rar las deficiencias de coordinación entre permite tomar en cuenta las necesidades
las DDE y el nivel central con la creación específicas de las comunidades y priori-
de la Dirección General de Coordinación zarlas, las mismas pueden ser satisfechas
de las Direcciones Departamentales de más rápidamente, cosa que no se puede
Educación. Con el Acuerdo Ministerial nú- esperar de una organización centralista.
mero 1291-2008 se pretende reestruc-
38 René Linares, Ministerio de Educación, marzo 2009.

29
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

Por ello la descentralización del sistema petencias contenida en la Ley General


educativo debe llevarse hasta las escue- de Descentralización es incompati-
las, fortaleciéndolas en sus recursos fí- ble con la Ley del Organismo Ejecutivo
sicos, humanos y financieros. La partici- y con las macroleyes del país. La Ley
pación de la comunidad en la gestión y de Educación Nacional no es compati-
prestación de servicios de apoyo es un ble con la descentralización concebida
incentivo adicional para mejorar la calidad en la Ley del Organismo Ejecutivo y en
de los mismos y su eficiencia. La descen- la Ley General de Descentralización. Es
tralización conlleva costos iniciales: por sí por ello que el marco legal de la des-
sola no es sinónimo de desarrollo; tiene centralización y de la educación debe
que complementarse con una serie de ser objeto de una revisión integral, pues
medidas para que se logre un desarrollo no contiene elementos que favorezcan
coordinado y duradero. la coordinación interinstitucional para
la efectiva descentralización de las ac-
6.3 Definición del rol de los gobiernos lo-
tividades administrativas e impulso de
cales. En Guatemala se han realizado
un nuevo modelo de gestión educativa.
algunas acciones descentralizadoras en
el sector educativo, transfiriendo algunas Los acuerdos gubernativos, acuerdos
responsabilidades a nivel departamental ministeriales, resoluciones y circulares
y a la comunidad. De aplicarse la políti- del Ministerio de Educación, han creado
ca educativa 2008-2012 que favorece la un exceso de regulación que constituyen
descentralización hacia el Gobierno mu- más bien barreras y obstáculos que im-
nicipal, debe evaluarse cuáles serían las piden la descentralización. Es necesario
funciones que se trasladarían. En todo reformar el marco legal para cumplir los
caso, el municipio debe servir de apoyo mandatos constitucionales y armonizar
y para ello se requiere formar y capacitar la legislación educativa con otras leyes
a los Alcaldes y personal municipal en las de observancia general. También es ne-
funciones, así como ampliar el radio de la cesario inventariar y revisar la reglamen-
descentralización ya existente a todo el te- tación que regula la gestión escolar en
rritorio del país. La descentralización debe general, pues la que se conoce, en su
incluir el traslado de responsabilidades y mayoría, se encuentra desactualizada e
la obligación de rendir cuentas, así como impone una serie de cargas administra-
definir las funciones que deben permane- tivas muchas veces innecesarias en los
cer centralizadas y cuáles desconcentrar y distintos niveles.
descentralizar.
6.5 Desconcentrar no es descentralizar,
6.4 Debilidades del marco legal de la pero es un proceso complementa-
descentralización y educación: la rio. Las Direcciones Departamentales
importancia de superar obstáculos de Educación tienen un rol importante
legales. La descentralización de com- en la desconcentración del Ministerio de

30
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

Educación. Debe continuarse con el tras- su distrito escolar, con capacidad para
lado de funciones pero también de res- innovar programas de capacitación,
ponsabilidades hacia las DDE. También apoyar planes de mejoras por escuela
debe abordarse la reforma al proceso de (según sus características), y demás ac-
contratación del Director Departamental ciones tendientes a mejorar el desem-
y personal de la Dirección, para hacerlo peño escolar respecto de los estándares
más transparente y que ofrezca una carre- que se establezcan para cada escuela
ra en el servicio civil. o distrito. d) Continuar con el fortaleci-
miento de la participación de los padres
6.6 Mejorar la gestión del sistema educa- de familia y crear o fortalecer sistemas
tivo. Es importante definir las atribucio- descentralizados de gestión de los ser-
nes de cada actor del sistema educativo vicios de apoyo, tales como la refacción
para consolidar un modelo de gestión escolar, la valija didáctica, la adquisición
descentralizado, participativo y eficien- de libros, entre otros.
te, en el que la escuela sea el centro
del sistema y en el que el Ministerio de 6.7 Políticas claras. La descentralización
Educación retome su rol sectorial. Por debe entenderse como un proceso diná-
ello es importante: a) Todas las escuelas mico. Esto no quiere decir que las dife-
deben contar con un Proyecto Educativo rentes instancias de Gobierno deban im-
Institucional –PEI– elaborado conjunta- pulsar procesos descentralizadores poco
mente por el Director, los docentes, los coherentes o articulados entre sí. En el
padres de familia y la comunidad educa- caso del Ministerio de Educación, éste
tiva, que responda no sólo a la realidad debiera contar con una visión descen-
tralizadora que responda al largo plazo
y necesidades actuales de los alumnos
y que sea congruente con una política
en su entorno, sino también establezca
y visión descentralizadora nacionales.
los estándares a alcanzar. b) Crear la fi-
Actualmente no existe una estrategia
gura de Director de carrera por escue-
clara y congruente que sirva de base
la, con preparación en administración
para el proceso descentralizador de la
educativa; y redefinir su rol en la ges-
educación.
tión educativa, como líderes de mejores
prácticas educativas con responsabilida- 6.8 Avanzar en la revisión y reforma de las
des en el manejo de los recursos físicos, macroleyes. Es necesario revisar la Ley
humanos y financieros de la escuela a de Servicio Civil y el Estatuto Provisional de
su cargo, debiendo rendir cuentas ante los Trabajadores del Estado. Capítulo de la
la comunidad educativa, y apoyarse en Dignificación y Catalogación del Magisterio
la organización de los padres de familia. Nacional y promover una normativa que
c) Reformar el sistema de supervisión contenga los incentivos correctos para
educativa para convertirlo en un sistema la administración de recursos humanos,
de acompañamiento de las escuelas en permitiendo una administración descen-

31
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

tralizada del personal que se requiere en boración de un nuevo Reglamento de la


los servicios de educación y en otros ser- Ley de Educación vigente, pero también
vicios sociales. La Ley de Contrataciones retomar la discusión de una nueva Ley de
del Estado dificulta avanzar con mayor Educación fundamentada en los principios
rapidez en el proceso de descentraliza- rectores de la administración pública y que
ción. Debe revisarse para que se agilice responda a la descentralización, a la par-
el procedimiento de compra de insumos y ticipación comunitaria y al nuevo modelo
ésta pueda realizarse sin problemas en un
de gestión contenidos en la Constitución
esquema descentralizado.
Política, la Ley del Organismo Ejecutivo,
6.9 Recomendaciones de mediano plazo. los Acuerdos de Paz, las políticas de des-
Entre las recomendaciones están la ela- centralización educativa, entre otras.

32
Escuela de Formación
de Profesores de Enseñanza Media

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA

ACTUALIZACIÓN Y
MODERNIZACIÓN DE LOS
PROCESOS DE GESTIÓN

31 de marzo de 2009
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

Antecedentes descentralización y desconcentración no son


claras o completas, son simplemente ofici-
nas de trámites las que se desplazaron pero
Guatemala, es un país que ha evolucionado en
la decisión final está en el centro del poder.
sus procesos de gestión en forma muy lenta,
Con un modelo así la situación cada vez se
lamentablemente existen evidencias de atraso
complica más. Algunos aspectos legales se
significativo en este aspecto. El modelo que se
han logrado aunque todavía se hacen insufi-
ha seguido por mucho tiempo ha respondido
cientes, tal el caso de lo que se presenta en
de tal forma que se convierte en excluyente
lo sucesivo.
y homogeneizador, por esa razón no toma en
cuenta la diversidad que conforma nuestro En el tema de la descentralización se cuenta
país y las características culturales y sociolin- con un aspecto importante dentro del marco
güísticas que nos caracterizan. Esta condición legal en donde aparecen elementos que de-
hace que las ideas que son plasmadas en pla- ben tomarse en cuenta tal el caso de la apro-
nes, proyectos y programas no siempre sean bación por el Congreso de la República de
llevadas a la realidad, hemos sido inmersos en Guatemala, en el año 2001, del DECRETO
un modelo en donde muy pocas veces reac- NÚMERO 42-2001 LEY DE DESARROLLO
cionamos para crear y generar procesos, en SOCIAL, en el cual, en relación con la des-
la mayoría de los casos sólo comentamos u centralización dice en su ARTÍCULO 9. Des-
opinamos, si bien nos va. Estamos a la espera centralización. La presente Ley reconoce la
de que vengan y nos resuelvan los problemas, descentralización económica y administra-
le otorgamos al Gobierno la responsabilidad de tiva como parte de la reforma del Estado
todo, vivimos a la espera de que las solucio- y como una de las principales estrategias
nes las planteen otros y casi siempre espera- para atender las demandas sociales de la
mos que vengan del Gobierno central. Como población.
las respuestas para nuestras necesidades no
las encontramos como quisiéramos, entonces Ese mismo cuerpo legal en su artículo 19 es-
viene la desesperanza y nuestra negativa. Este tablece que:
modelo fue pensado de esa manera y a las
Artículo 19. Política Nacional de Desa-
alturas en que la sociedad está actualmen-
rrollo Social y Población. Para dar cum-
te se convierte en caduco y cada vez menos
plimiento a la presente Ley, el Presidente
funcional. Ese paternalismo que vemos en el
de la República en Consejo de Ministros
Gobierno central se hace incómodo para quien
definirá y aprobará los lineamientos de la
ejerce el poder, porque fue útil cuando se am-
Política de Desarrollo Social y Población con
bicionaba el poder, pero ya no lo es cuando se
base en la integración y armonización de los
está en él.
planteamientos y sugerencias que reciba la
El centralismo es un aspecto que se presen- Secretaría de Planificación y Programación
ta como reflejo del paternalismo, el Gobierno de la Presidencia mediante el procedimiento
decide todo o casi todo. Algunas acciones de siguiente:

35
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
Escuela de Formación
de Profesores de Enseñanza Media
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

1. Para elaborar la Política y el Programa públicas impide la eficiente administración, la


Nacional de Desarrollo Social y Población, equitativa distribución de los fondos públicos y
de forma incluyente y participativa, la el ejercicio participativo de los gobiernos loca-
Secretaría de Planificación y Programación les y de la comunidad, por lo que se hace ne-
de la Presidencia, con base en los li- cesario emitir las disposiciones que conlleven
neamientos y criterios emanados de la a descentralizar de manera progresiva y regu-
Presidencia de la República, establecerá lada las competencias del Organismo Ejecutivo
los métodos, procedimientos, formatos y para optimizar la actuación del Estado. Que la
plazos para recibir sugerencias y observa- descentralización implica el traslado del po-
ciones de las siguientes fuentes: der de decisión política y administrativa del
gobierno central hacia entes autónomos ca-
a. De los Consejos de Desarrollo Urbano
racterizados por una mayor cercanía y relación
y Rural.
con la población en cuanto a sus aspiracio-
b. Del Organismo Ejecutivo y las entida- nes, demandas y necesidades, lo que produce
des descentralizadas y autónomas re- espacios de participación nuevos y necesarios
lacionadas con población y desarrollo para el desarrollo y el fortalecimiento del siste-
social. ma democrático, delegación de competencias
para implementar políticas públicas que deben
c. De la sociedad civil organizada. ser acompañadas de recursos y fuentes de fi-
nanciamiento, acorde a los mandatos consti-
d. De las municipalidades y organizacio-
tucionales y a los compromisos asumidos en el
nes locales.
Acuerdo de Paz Firme y Duradera.

Además en el año 2002 se aprobó por el En ese mismo marco se conceptualiza la des-
Congreso de la República la Ley General de centralización de la siguiente forma:
Descentralización, donde dice lo siguiente en
Artículo 2. Concepto de Descentralización.
la parte considerativa:
Se entiende por descentralización el proce-
Que la Constitución Política de la República so mediante el cual se transfiere desde el
establece que la administración será descen- Organismo Ejecutivo a las municipalidades y
tralizada en regiones de desarrollo con crite- demás instituciones del Estado, y a las comu-
rios económicos, sociales y culturales para nidades organizadas legalmente, con parti-
dar un impulso racionalizado al país; Que es cipación de las municipalidades, el poder de
deber fundamental del Estado promover en decisión la titularidad de la competencia, las
forma sistemática la descentralización econó- funciones, los recursos de financiamiento para
mica administrativa para lograr el desarrollo la aplicación de las políticas públicas nacio-
regional del país; Que la concentración en el nales, a través de la implementación de polí-
Organismo Ejecutivo del poder de decisión de ticas municipales y locales en el marco de la
los recursos y las fuentes de financiamiento más amplia participación de los ciudadanos,
para la formulación y ejecución de las políticas en la administración pública, priorización y

36
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

ejecución de obras, organización y prestación exclusión ni discriminación de ninguna espe-


de servicios públicos así como el ejercicio del cie, mediante la creación de los mecanismos
control social sobre la gestión gubernamental y criterios idóneos en los niveles comunitario,
y el uso de los recursos del Estado. municipal, departamental, regional y nacional.

También el artículo relacionado con las priori- La Ley sostiene que el Sistema de Consejos de
dades indica: Desarrollo es el medio principal de participa-
ción de la población maya, xinca y garífuna y la
Artículo 7. Prioridades. Sin perjuicio del
no indígena, en la gestión pública para llevar a
traslado integral de las competencias admi-
cabo el proceso de planificación democrática
nistrativas, económicas, políticas y sociales,
del desarrollo, tomando en cuenta principios
al municipio y demás instituciones del Estado,
de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y
prioritariamente se llevará a cabo la descen-
multilingüe de la nación guatemalteca.
tralización de las competencias gubernamen-
tales en las áreas de: 1. Educación, 2. Salud y Los principios generales del Sistema de
asistencia social, 3. Seguridad Ciudadana, 4. Consejos de Desarrollo, incluidos en la norma,
Ambiente y Recursos Naturales, 5. Agricultura, son:
6. Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda,
7. Economía, 8. Cultura, recreación y deporte. a. El respeto a las culturas de los pueblos
que conviven en Guatemala.
En ese contexto no se incluyen otras atribu-
ciones específicas que ya son señaladas a ni- b. El fomento a la armonía en las relaciones
vel constitucional para otras instituciones del interculturales.
Estado.
c. La optimización de la eficacia y eficiencia
En el año 2002 el Congreso de la República en todos los niveles de la administración
aprobó el DECRETO NÚMERO 11-2002, pública.
Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano
d. La constante atención porque se asigne
y Rural, el cual plantea que el Sistema de
a cada uno de los niveles de la adminis-
Consejos de Desarrollo debe comprender cin-
tración pública las funciones que por su
co niveles, a saber: nacional, regional y de-
complejidad y características pueda rea-
partamental, previstos constitucionalmente;
lizar mejor que cualquier otro nivel. La
municipal, contenido en el Código Municipal,
promoción de procesos de democracia
Decreto Legislativo 58-88; y el comunitario,
participativa, en condiciones de equidad e
contemplado en los Acuerdos de Paz; debien-
igualdad de oportunidades de los pueblos
do estructurarse desde la base de la población,
maya, xinca y garífuna y de la población
para constituir un instrumento permanente de
no indígena, sin discriminación alguna.
participación y representación de los pueblos
maya, xinca y garífuna y de la población no e. La conservación y el mantenimiento del
indígena, así como de los diversos sectores equilibrio ambiental y el desarrollo huma-
que constituyen la nación guatemalteca, sin no, con base en las cosmovisiones de los

37
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
Escuela de Formación
de Profesores de Enseñanza Media
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

pueblos maya, xinca y garífuna y de la po- II. Ampliar la cobertura educativa incor-
blación no indígena. porando especialmente a los niños y
niñas de extrema pobreza y de seg-
f. La equidad de género, entendida como la
mentos vulnerables
no discriminación de la mujer y participación
efectiva, tanto del hombre como de la mujer. La Constitución Política de la República y los
Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad
El objetivo del Sistema de Consejos de De- de la educación inicial, la educación prepri-
sarrollo es organizar y coordinar la administra- maria, primaria y ciclo básico del nivel medio.
ción pública mediante la formulación de polí- Asimismo, la responsabilidad de promover la
ticas de desarrollo, planes y programas pre- educación diversificada.
supuestarios y el impulso de la coordinación
En tal sentido el Plan de Educación 2008-
interinstitucional, pública y privada.
2012 plantea la estrategia de ampliación de
En el Plan de Educación 2008-2012 se inclu- cobertura en todos los niveles.
yen 8 políticas educativas, de las cuales cinco de
ellas son políticas generales y tres transversales. III. Justicia social a través de equidad
educativa y permanencia escolar
I. Avanzar hacia una educación
de calidad En el plan se propone un concepto de equidad
integral. Entendiendo la equidad en la edu-
En este aspecto la Política señala la prioriza- cación como la posibilidad de que todos los
ción de la calidad de la educación, en tanto niños y las niñas tengan las experiencias que
que se parte de la premisa de que el ejercicio demanda el mundo actual para el desarrollo
pleno del derecho a la educación consiste, no pleno de sus capacidades en el siglo XXI.
sólo en asistir a un centro educativo, sino en
tener acceso a una educación de calidad. El También señala que la equidad implica el
centro del proceso de enseñanza aprendizaje acceso de la mujer guatemalteca, histórica-
son la niñez y la juventud. mente marginada, a la escuela en todos sus
niveles, así como la atención a las poblacio-
Se conviene que independientemente se sea nes rurales, especialmente indígenas, quienes
rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladi- también han permanecido al margen. En este
no, todos, sin excepción, recibirán educación sentido se garantizará la prestación del servi-
pertinente y relevante, con capacidades para cio en todas las regiones del país, con énfasis
ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y en donde es necesaria la educación bilingüe.
desempeñarse competentemente en un mun-
do globalizado, tomando como punto de par- El planteamiento busca que la totalidad de la
tida la convivencia solidaria en una sociedad niñez finalice el nivel primario. En este mo-
multicolor de una profunda y diversa riqueza mento sólo el 39% de niños y niñas termina
cultural, en el marco del respeto a nuestra el nivel primario, sin embargo en las áreas ru-
biodiversidad. rales, zonas de extrema pobreza y poblaciones

38
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

de mayoría indígena, los porcentajes de termi- capaces de construir una sociedad próspera y
nación son aún más bajos. solidaria en un mundo altamente competitivo.

Por lo que el Gobierno se traza programas de- En las políticas transversales, están:
dicados con exclusividad a estas poblaciones,
II. Descentralización Educativa
con el fin de superar las inequidades existen-
tes. Acá, particularmente, el Gobierno se com- En esta política y dentro del contexto de des-
prometió a ejecutar el programa de transferen- centralización se pretende privilegiar el ámbito
cias condicionadas en efectivo para contribuir municipal, para que sean los gobiernos loca-
al logro de este propósito. les los rectores orientadores del desarrollo del
municipio, así como el sustento de los cua-
IV. Fortalecer la Educación Bilingüe
tro pilares en los que debe fundamentarse la
Intercultural
implementación de la estrategia nacional: a)
Se busca el fortalecimiento de la Educación el respeto y la observancia de la autonomía
Bilingüe Intercultural, para lo cual se persigue municipal, b) el fortalecimiento institucional
el incremento presupuestario a este rubro y de las municipalidades, c) la desconcentra-
la construcción consensuada del modelo de ción y descentralización como instrumentos de
la EBI en el país, respetando y promoviendo la desarrollo y, d) la democracia y participación
cosmovisión de los pueblos que conforman el ciudadana.
país, materiales y recursos de enseñanza, au-
III. Fortalecimiento de la Institucionalidad
mentando los maestros y maestras bilingües,
del Sistema Educativo Nacional
entre otros aspectos. Además, se propone
apoyar programas desde la perspectiva de los Se busca fortalecer la institucionalidad del siste-
pueblos maya, garífuna, xinca y ladino. ma educativo escolar. Como parte de esta políti-
ca se pretende promover la instalación, integra-
V. Implementar un Modelo de Gestión
ción y funcionamiento del Consejo Nacional de
trasparente que responda a las
Educación, con la participación de los distintos
necesidades de la comunidad
sectores de la sociedad, así como el fortalecimien-
educativa
to de los Consejos Municipales de Educación.
En esta política se propone fortalecer los meca-
nismos de eficiencia, transparencia y eficacia,
Evaluación de la situación
garantizando los principios de participación,
descentralización y pertinencia, que permitan
La política prioritaria para reconvertir y mo-
tener como centro del sistema educativo a la
dernizar el Estado de Guatemala es la Des-
niñez y juventud guatemaltecas.
centralización y la Participación Ciudadana.
El objetivo fundamental del sistema educativo Actualmente el Gobierno presenta graves pro-
guatemalteco consiste en que los niños y las blemas para atender todas las demandas de
niñas tengan un aprendizaje significativo y sean la población y cada vez se hace menos capaz

39
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
Escuela de Formación
de Profesores de Enseñanza Media
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

de poder encontrarle solución a los problemas ajena a la diversidad de opiniones y de puntos


principales que enfrenta la sociedad en el dia- de vista. No existe la posibilidad de un educa-
rio vivir, tal el caso de la seguridad ciudada- dor que no ponga en juego una visión del mun-
na, la educación, la salud, la alimentación y la do, y tampoco existen estudiantes sin ilusiones
economía en general, entre muchos otros. Una y proyectos de vida. Por lo que la educación
de las causas de esta situación es el carácter es un llamado a conformar un diálogo y un
centralizado del Gobierno, lo cual le hace tener proceso constante de comunicación entre dis-
que ser el que responda por todo. Cada cuatro tintos puntos de vista y aspiraciones. En este
años, durante los procesos eleccionarios, las sentido, la educación presenta la exigencia de
ilusiones quedan plasmadas en una persona constituirse en sujetos éticos, a partir de una
que se adentró en la población para hacerle discusión y de un diálogo acerca de los fines,
ver que él tiene la solución para todo. Y la rea- programas, propuestas, intereses y sobre todo
lidad vuelve a ser la misma, promesas y más de las políticas educativas1.
promesas y aunque existan buenas intencio-
Educar es un proyecto de vida para la convi-
nes la estructura del Estado ya es caduca y
vencia democrática y la mejora de la calidad
fallida. En la medida en que esto continúe así,
de vida, pero como tal sólo tiene sentido como
las esperanzas cada vez serán menos y el ni-
algo compartido (Bruner, 1986). De hecho,
vel de desconfianza en la población aumentará
la educación es una tarea lo suficientemente
grandemente. Una de las razones de por qué
compleja como para ser algo que solamente
es que el proceso sea así es el hecho de que
corresponda al profesorado o a las familias por
desde un inicio la descentralización fue pen-
separado, por lo debe constituirse como algo
sada y organizada de manera centralizada, sin
que incluya una dimensión más comunitaria,
tomar en cuenta la opinión de la población,
la cual debe comenzar por la cooperación
de ahí que no todos se sienten dueños de los
como eje vertebrador del encuentro y la cons-
problemas y de las alternativas de solución
trucción de una educación de calidad donde
para los mismos, sino que le dejan a las auto-
se permita y fomente el desarrollo de los valo-
ridades la responsabilidad de ello. Esto a pe-
res democráticos2.
sar que existen iniciativas de descentralización
que en realidad todavía no han logrado llegar La razón legitimadora del acto educativo y de
a concretar la situación de manera que sea sus políticas demanda del poder político electo
verdadera y funcional. Es importante recordar la promoción del diálogo y el consenso sobre el
que cada día la población se incrementa y los rumbo y las principales acciones que tomará el
recursos cada vez escasean más y sólo a tra- Ministerio de Educación. Freire menciona: “El
vés de la participación solidaria y humana se
podrá preservar lo poco que queda y en ello la
1 Argueta Bienvenido, Participación social, elPeriódico,
educación juega un papel protagónico. miércoles 12 de marzo de 2008 http://www.elperiodico.
com.gt/es/20080312/opinion/50240
El proceso de la educación surge como parte 2 Vila Merino Eduardo S. GLOBALIZACIÓN, EDUCACIÓN
DEMOCRÁTICA Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Univer-
de un esfuerzo de cooperación social que, a sidad de Málaga, España, Revista Iberoamericana de
pesar de ser una práctica solidaria, no está Educación (ISSN: 1681-5653)

40
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

diálogo no nivela, no reduce el uno al otro. Ni Modernizar los procesos de gestión, utili-
es favor que el uno hace al otro. Ni es táctica zando tecnología de punta
mañera envolvente que uno usa para confun-
Guatemala debe pasar de una administración
dir al otro. Implica, por el contrario, un respeto
basada en el empirismo a una que ofrezca ma-
fundamental de los sujetos involucrados en él.
yores ventajas tecnológicas de manera que los
El diálogo es medio para un proyecto común.
procesos sean más ágiles, efectivos y funcio-
En otras palabras, la validez de la educación
nales. En muchas dependencias del Estado la
se construye como una propuesta con parti-
forma tradicional que utilizan para realizar los
cipación social y teniendo claro que una de
procesos hace que los mismos sean tardados
sus funciones radica en la construcción de la
e inefectivos y en muchos casos repetitivos,
democracia”3.
pues hacen a la población duplicar esfuerzos
y trámites en asuntos que previamente ya fue-
Propuestas de solución ron solicitados y que pueden ser más rápidos,
a la situación actual pero lamentablemente no es así. Habrá que
hacer la gestión más viable y ágil utilizando las
Verdadera desconcentración y tecnologías de información y comunicación,
TIC.
descentralización

En la actualidad en algunos casos ya hay des- Contextualizar los servicios que el Estado
centralización pero no así desconcentración ofrece, haciéndolos congruentes con la
administrativa, muchas de las dependencias diversidad sociocultural y lingüística de la
que lograron salir de la centralización que población.
tenían y ahora tienen sedes en casi todo el Guatemala con toda la riqueza cultural y lin-
país se han convertido, lamentablemente en güística que tiene, debe hacer cambios fun-
la mayoría de casos, en meras oficinas de trá- damentales en sus procesos de gestión y ad-
mites, cuyo único efecto es que algunos de ministración del Estado en general, en el país
los trámites se realicen en la localidad y se cohabitamos cuatro pueblos y más de veinte
eviten gastos innecesarios; sin embargo en idiomas diferentes, se ha generado por siglos
algunos casos en lugar de hacer los trámites la monoculturización tratándose de dejar una
más ágiles la situación se complicó. Es urgen- cultura válida, un idioma oficial y una religión,
te superar esta situación y hacer efectiva una etc., y esa forma de ver la realidad ha provo-
reforma del Estado que garantice la descen- cado que en todo lo relacionado a los procesos
tralización y desconcentración, de esa cuenta de gestión y administración existan exclusio-
ya el Gobierno central no será el culpable de nes directas o indirectas. Por ejemplo, todos
todo, ni quien debe dar respuesta a todas las los servicios públicos, salud, educación y justi-
demandas como un ser que lo resuelve todo. cia son casi exclusivos en idioma español, hay
algunos adelantos al respecto, pero aún son
3 Freire Paulo. Pedagogía de la Esperanza, Siglo XXI Edi-
tores, quinta edición en español, 2002, ISBN 968-23- insignificantes para la realidad que vive el país.
1899-8, México.

41
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
Escuela de Formación
de Profesores de Enseñanza Media
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

Crear la carrera administrativa que pro- co, así como con infraestructura exclusiva para
mueva la gestión como un paradigma de hacer su trabajo con total dedicación. Habrá
desarrollo personal e institucional que hacer los esfuerzos necesarios para que
esta situación en nuestro país cambie.
Es común que en los procesos administrati-
vos y de gestión las instituciones involucren Consecuentemente el Consejo Nacional de
a personas sin formación, allegadas a las au- Educación tendrá que contar con consejos
toridades de turno y con la confianza de que departamentales, municipales y locales, lo
el Gobierno ofrece estabilidad, situación que cual seguramente contribuirá a hacer más
hace que las personas no mejoren su forma- pertinente la educación. Desde los consejos
ción y en muchos casos desarrollen un servi- de educación se podrá obtener el sentir de la
cio poco eficiente y eficaz. Se propone crear población en el marco de las expectativas que
la carrera administrativa, en congruencia con tienen sobre la educación
la profesionalización y actualización constante
que los empleados y funcionarios realicen. Hay Formación de profesionales con un fuerte
seguridad de que ese mecanismo hace más componente bilingüe e intercultural
dinámico el proceso de gestión administrativa
Como el Estado de Guatemala tiene una gran
y por ende promueve más efectividad.
diversidad cultural y lingüística, debe poner
Otorgarle al Consejo Nacional de especial énfasis en el sentido de preparar a
Educación un estatus diferente todos los profesionales egresados desde el ni-
vel medio, así como del nivel superior, con un
El Consejo Nacional de Educación es una con-
enfoque intercultural y bilingüe, lo que significa
quista y como tal hay que reconocerlo y valorar-
que debemos aprender a aceptar y reconocer
lo, sin embargo existen dificultades en la forma
la diversidad, aprender a relacionarnos en ar-
operativa de su desempeño; como Consejo es
monía entre culturas, así como valorar nues-
un ente asesor del más alto nivel, lamentable-
tras diferencias y semejanzas, también como
mente parece que las autoridades no se sien-
profesionales que nos desempeñaremos en
ten cómodas con él y buscan darle la menor
un contexto determinado el manejo del idioma
participación posible en su quehacer. Según
local es fundamental para generar una comu-
la revisión de otras experiencias similares en
nicación adecuada y pertinente.
Latinoamérica, los Consejos de Educación
constituyen entes de fundamental aporte a la Reconocimiento de la diversidad
mejora de la educación de los países, situa-
ción que los hace ver como protagonistas y de Severo Cuba plantea que: “En el fundamento
esa cuenta son ubicados con un estatus dife- de la descentralización hay un principio de re-
rente, cuentan con asignación presupuestaria conocimiento de la diversidad. En ese sentido,
propia, independencia en su actuar, personal podemos entender la descentralización como
a su disposición a tiempo completo, tanto en un proceso de negociación cultural entre las
el plano administrativo como en el académi- diversas demandas, intereses y percepciones

42
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

valóricas existentes. Una perspectiva intercul- sólo el español, el garífuna y el idioma maya.
tural atraviesa el trabajo en descentralización. Dejando a un lado todo lo diverso en pueblos
e idiomas y restándole la identidad a la pobla-
El reconocimiento de la diversidad nos abre a
ción, eso entre otros aspectos afecta mucho a
su dimensión cultural, constituye una necesi-
las personas.
dad en la configuración de las identidades cul-
turales, de las visiones que podemos construir La atención de calidad a la diversidad lleva
como nación desde el acto mutuo de reco- unido la atención con equidad y pertinencia
nocimiento. Con la descentralización, lo local cultural, “en educación interesa enfrentar las
adquiere relevancia en el marco de lo global, desigualdades incorporando las diferencias
posibilitando la expresión multicultural y la ge- culturales y sociales que portan los educan-
neración de elementos de continuidad cultural dos, su problemática específica, sus inquietu-
entre los diversos” 4. des. Incorporar la particularidad y la diversidad
al seno de la escuela, pero para enfrentar la
Como afirma Iguiñiz, cabe pensar en “esta idea
desigualdad”6; esto lleva a confirmar que la
de una sociedad que tiene impacto educativo,
educación es un derecho ciudadano y al mis-
una sociedad educadora (...) si pensamos en
mo tiempo responsabilidad del Estado para
la descentralización sin pensar en las formas
garantizar a la población que se reciba una
no escolares de educación y su impacto –su-
atención educativa con calidad, calidez y per-
til a veces, pero muy profundo– estaríamos
tinencia cultural.
equivocando el perfil. Se producen elemen-
tos de aprendizaje en la experiencia política La calidad educativa, entonces, tiene que estar
y de los estilos de gobierno, en el trabajo, en en relación con el conocimiento, aceptación y
la familia, en el contacto con los medios de atención a la diversidad y a las desigualdades
comunicación, en las actitudes frente al medio sociales. “El proceso descentralizador exige un
ambiente”5. proceso político de devolución del poder a los
ciudadanos, y la promoción de sus diversas
Cuando reconocemos la diversidad no debe
formas de ejercicio en el ámbito institucional y
ser sólo en teoría, debería ser en la práctica
local. En suma, una acción que permita reco-
de manera que se pueda vivir con plenitud, es
locar parte del poder en instancias sociales o
el caso que en muchos ámbitos se le pregunta
estatales que no emanan del gobierno central
a las personas a qué pueblo pertenece y sólo
y, también, un traspaso de cuotas de poder a
tiene cuatro opciones: maya, xinca, garífuna o
los ciudadanos”7.
ladino. Igualmente con los idiomas, aparecen
Iguiñiz afirma que “a medida que se van des-
4 CUBA MARMANILLO, Severo, “La descentralización concentrando y descentralizando los sistemas,
educativa: proceso de empoderamiento de los actores los Estados Nacionales adquieren más iniciati-
locales”, en la descentralización de la educación (un
análisis urgente), Lima: Tarea, 2000. va a través de leyes, reformas, convocatorias a
5 IGUIÑIZ ECHEVARRÍA, Manuel, “Propuestas sobre la
descentralización educativa”, en La descentralización
de la educación (un análisis urgente), Lima: Tarea, 6 Idem.
2000. 7 Idem.

43
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
Escuela de Formación
de Profesores de Enseñanza Media
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

diálogos nacionales y comisiones de expertos, educativo y cultural en los territorios, compro-


planes decenales y nuevas propuestas curricu- metiendo a instituciones comunitarias y a las
lares (...)”8 escuelas”9.

El carácter democrático de la educación A nivel local la participación de los vecinos, pa-


dres y madres en todo el proceso organizativo
El Ministerio de Educación debe crear condi-
de su comunidad es fundamental, eso enseña,
ciones para que existan más líderes que for-
empero debe ser una participación justa con
men ciudadanía y una actitud hacia la paz y el
autoridad local y con la intención de aportar en
desarrollo. Necesitamos como país aprender
todos los niveles y esferas locales.
a vivir en armonía y respetando los derechos
humanos con plenitud. La educación es uno de los ámbitos en donde
más se pueden sentir la descentralización y la
En la escuela se empieza a vivir la democracia
gestión; sobre todo en un país como el nues-
de diferentes formas, entre ellas el hecho de
tro, en donde existen gran cantidad de limita-
que desde los niveles inferiores se le enseñe a
ciones, los comités de padres o vecinos que
los estudiantes a elegir su propio Gobierno lo-
están activos en la vida comunal, hacen que
cal representativo. Esto ayuda al estudiante a
sus escuelas y sus maestros sean protagonis-
aprender a vivir los roles que como ciudadano
tas, contribuyen en mantener las instalaciones
tendrá que desempeñar en el futuro.
agradables, hacen que no les falten docentes,
Como plantea Severo Cuba: “Se trata de gene- aportan a la consecución de materiales y re-
rar dinámicas donde los actores se expresen y cursos para sus centros de enseñanza, están
retrabajen los imaginarios sobre la educación, al tanto de las actividades festivas de las es-
la escuela y las demandas sobre lo educativo. cuela, entre otras. Eso es una muestra de in-
Asimismo, es indispensable construir visiones terés y gestión a favor de sus escuelas, lo cual
prospectivas y formular iniciativas de trabajo debe ser aprovechado.

9 IGUIÑIZ ECHEVARRÍA, Manuel, “Propuestas sobre la


descentralización educativa”, en La descentralización
de la educación (un análisis urgente), Lima: Tarea,
8 Idem. 2000.

44
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN
DEL SISTEMA EDUCATIVO

Abril de 2009
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

1. Antecedentes otorga una serie de funciones tendientes a


coordinar y ejecutar las políticas educativas en
su jurisdicción y levantar la información per-
La modernización de la administración del
tinente para fines de información estadística
sistema educativo de Guatemala tiene varios
y presupuestaria de la cartera. Posteriormente
antecedentes. En las últimas dos décadas se
se modifica en 2004 por un nuevo Acuerdo
pueden citar varios momentos de donde han
Gubernativo (20-2004), donde se definen
emergido planteamientos de transformación
funciones de los Directores Departamentales,
aunque no siempre inspirados en los mismos
siendo las siguientes:
postulados.
• “Coordinar la labor de las dependen-
En 1986, bajo el nuevo orden constitucio-
cias del Ministerio en su circunscripción
nal, fue promulgada la Ley Preliminar de
departamental.
Regionalización, que se emite con el objetivo
de “descentralizar la administración pública”1. • Dirigir, organizar, coordinar y supervisar
Esta ley estableció la subdivisión del país sobre las actividades de la formulación del an-
bases territoriales definiendo ocho regiones. teproyecto de presupuesto de egresos,
Esta ley se concretó en el sistema educativo plan operativo anual, programación de
por medio de la creación de las Direcciones la ejecución presupuestaria y financie-
Regionales de Educación, las que tuvieron ra, incluyendo el fondo rotativo interno
entre sus funciones las de orientar, ejecutar, de las dependencias del Ministerio en el
implementar y evaluar la política educativa en departamento.
su respectiva región; elaboración de planes de
desarrollo educativo regional; elaborar ante- • Llevar en forma actualizada y sistematizada
proyectos de presupuestos; y coordinar y ad- el inventario de bienes muebles e inmue-
ministrar los recursos humanos, físicos y téc- bles que tenga bajo su responsabilidad.
nico pedagógicos. • Otras funciones que le designe el
Es importante notar que la Ley de Educación Despacho Ministerial”2.
Nacional, emitida en 1991 y aún vigente, esta-
blece la regionalización educativa, misma que Paralelamente, se fue creando un mecanismo
a la fecha no está en funcionamiento; en la alternativo de administración mediante las ins-
práctica se le sustituyó por medio de la depar- tancias del Programa Nacional de Autogestión
tamentalización, la cual funciona actualmente. Educativa –PRONADE– cuyo modelo, basado en
un planteamiento del Banco Mundial, sur-
Las Direcciones Departamentales de Edu- gió y creció al margen de la estructura del
cación fueron creadas en el año 1996, por Ministerio. Contó con su propia estructura ad-
Acuerdo Gubernativo 165-96, donde se les ministrativa y se basó en un esquema de tras-

1 Congreso de la República. Ley Preliminar de Regionali- 2 Gobierno de la República. Acuerdo Gubernativo 20-
zación. Decreto Legislativo 70-86. Guatemala, 1986. 2004. Guatemala, 2004.

47
ACTUALIZACIÓNY MODERNIZACIÓN DE LOS
PROCESOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

lado de funciones y tareas, directamente desde sobrellevar para las comunidades. Un estudio
el Ministerio, hacia las comunidades organiza- de ActionAid y el Colectivo de Educación para
das en Comités Educativos –COEDUCA– que con- Todas y Todos (al cual pertenece PRODESSA), do-
taban con el auxilio de organizaciones no gu- cumentó las funciones que los COEDUCA realiza-
bernamentales, conocidas como Instituciones ban y estimó un total de 48 días laborales de-
de Servicios Educativos –ISE–, las que también dicados a tal función, lo que afectaba la eco-
asumían roles tradicionalmente asignados al nomía de las familias incluidas en la Directiva
Ministerio de Educación. del Comité.

Este esquema de administración fue estable- De acuerdo con el estudio, las funciones
cido bajo el objetivo de propiciar una adminis- ejecutadas por los COEDUCA con respecto a
tración descentralizada. Sin embargo, se con- las Escuelas de Autogestión Comunitaria
virtió en un traslado de funciones muy difícil de –EAC– eran:

Responsabilidades en la Responsabilidades en la
administración financiera de las EAC administración educativa de las EAC

• Revisar el estado y mantenimiento de la infraestructu-


ra de las escuelas.
• Revisar el mobiliario de las aulas.
• Abrir cuentas bancarias. • Construir el mobiliario que se requiera.
• Revisar estados de cuenta y depósitos. • Cuidar y revisar el ornato.
• Garantizar el pago de honorarios a los • Organizar grupos a cargo de la elaboración de las
maestros y maestras. refacciones.
• Hacer liquidaciones. • Gestionar proyectos específicos (construcción de es-
• Llevar los libros de caja. cuelas, reparaciones, equipo y mobiliario).
• Comprar los insumos para la refacción. • Solucionar a los maestros los problemas de gestión
• Comprar útiles escolares. de recursos.
• Asistir a capacitaciones en el tema • Realizar asambleas (ordinarias, trimestrales, o cuando
financiero, demandadas por las respec- la comunidad lo requiera).
tivas instituciones de servicios educati- • Asistir a capacitaciones en el tema de administración
vos (ISE). educativa, demandadas por las ISE.
• Coordinar fechas de las convocatorias a • Recoger y organizar la distribución de los libros de
las capacitaciones. texto.
• Realizar llamadas telefónicas para • Participar en la elaboración del calendario escolar.
comunicarse con las ISE y el banco. • Realizar reuniones con los maestros semanalmente.
• Atender los requerimientos de los maestros en rela-
ción con permisos por enfermedades, accidentes o
trámites legales.

Fuente: ActionAid y Colectivo de Educación para Todas y Todos.

48
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

El modelo de PRONADE fue gradualmente elimi- c) Ausencia de asesoramiento al perso-


nado. Primero se suprimieron las funciones nal docente en materia curricular y
de las ISE, luego las escuelas pasaron a ser pedagógica.
supervisadas por las Coordinaciones Técnico-
d) Problemas de liderazgo e iniciativa entre
Administrativas. Aunque estos cambios no
las y los docentes.
apuntaban hacia el final del Programa, en una
nueva coyuntura política, en 2008, se definió e) Escasa vinculación en el proceso educati-
la eliminación del Programa que se concretó vo entre alumnado, escuela y comunidad.
apenas en 2009.
f) Bajo rendimiento académico.
La administración educativa está, cada vez
más, en el centro del debate de las políticas g) Ausencia de orientaciones para proce-
públicas y desde luego en el debate de las re- sos de innovación en la enseñanza y el
formas a los sistemas educativos. Organismos aprendizaje.
internacionales como nacionales presionan
h) Problemas en la administración del perso-
cada vez más para que las reformas impliquen
nal del sistema.
a organismos no gubernamentales y de los pa-
dres y madres de familia. Sin embargo, estas
De ello se desprenden dos situaciones que se
formas han mostrado que también generan
derivan de la administración pública pero que
otros problemas y que no constituyen una sa-
impactan los resultados que se obtienen en el
lida definitiva para los problemas de los que
sistema educativo. La primera de ellas es la
adolece el sistema educativo.
que se refiere al modelo de administración, en
Eso significa que cuando se habla de educa- donde se dan los siguientes problemas:
ción, especialmente de administración edu-
a) Burocracia.
cativa, se debe buscar un sistema que pueda
b) Rigidez.
responder de manera eficiente y eficaz a las
demandas imperantes de la sociedad y a los c) Concentración.
avances de las ciencias relacionadas con la d) Verticalidad.
educación. e) Mantenimiento del statu quo.
f) Privilegio de la burocracia y pérdida de vis-
Hasta hoy, el sistema educativo nacional sigue
ta de la función principal del sistema que
enfrentando grandes debilidades entre las que
es la pedagógica.
se destacan:
g) Desencuentro con las demandas de la
a) Alto desconocimiento de la legislación sociedad.
educativa vigente.
El segundo aspecto es el relacionado con la
b) Actitud negativa hacia el trabajo de pro- función de dirección escolar. Los problemas
yección a la comunidad por parte del per- señalados afectan la acción de dirección y pro-
sonal de las escuelas. mueven actitudes como las siguientes:

49
ACTUALIZACIÓNY MODERNIZACIÓN DE LOS
PROCESOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

a) Falta de compromiso con la calidad en la La concepción tradicional de la administración


gestión. parte del principio de que unos pocos piensan
b) Falta de visión y misión construidas en y muchos ejecutan lo que aquellos piensan.
conjunto con la comunidad educativa y el Se da así una orientación autoritaria y de obe-
claustro docente. diencia. La eficiencia y productividad son los
c) Frustración y desmotivación. ejes sobre los que descansan el ser y sentido
d) Resistencia al cambio. organizacional”.
e) Liderazgo autocrático.

Para Pedro Venegas Jiménez, de la Universidad 2. Evaluación de la


de Costa Rica3, refiriéndose a la administra- situación actual
ción de los sistemas educativos de América
Latina: “… la administración educativa debe El sistema educativo oficial de Guatemala ha
participar en la formación integral del ser hu- tenido hasta hace muy poco dos modelos
mano al administrar el currículo requerido en administrativos en funcionamiento, ninguno
el tiempo y en el espacio… de los dos ofreció buenos resultados. Estos
… El conjunto de leyes educativas tiene un dos modelos administrativos responden
a diferentes razones. El primero de ellos,
contenido normativo sesgado hacia lo jurídico
el modelo centralizado, ha funcionado por
administrativo, dejando en un segundo plano
muchos años y sobre él funciona casi toda
la esencia y la especificidad del quehacer edu-
la educación oficial hasta hoy. El segundo
cativo en los distintos niveles y modalidades
es el modelo reformado bajo los lineamien-
del sector educación. Los programas y planes
tos neoliberales y que funcionó por alrede-
de estudio están orientados a desarrollar y
dor de unos quince años, bajo el esquema
evaluar materias y asignaturas por objetivos
de PRONADE y al cual se le puede denominar
en detrimento del desarrollo y evaluación de
como semiprivado, y que siguen observando
procesos educativos, la estructura del currí-
hasta la fecha modalidades como Nufed y
culo por materias y no por unidades interdis-
Telesecundaria.
ciplinarias o bloques temáticos. Este tipo de
administración educativa fundamentada en un Una revisión a ambos modelos puede mos-
enfoque tradicional se identifica con la admi- trar los problemas que cada uno enfrenta:
nistración general de hace un siglo…

3 Venegas Jiménez, Pedro. Universidad de Costa Rica.


2001.

50
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

Los problemas del modelo centralizado Los problemas del modelo semiprivado
1. Tiene una respuesta lenta: 1. Traslada responsabilidades y costos a las familias y
comunidades:
Este modelo ofrece respuestas muy lentas a los problemas que
surgen en el funcionamiento cotidiano del sistema educativo. El Estado se retrae y condiciona a las familias y comunidades
organizadas para que éstas asuman las responsabilidades que
Información del Ministerio de Educación indica que para la corresponden al Ministerio de Educación. Lo que representa un
ocupación de una plaza docente se necesitan entre seis y doce golpe a la economía familiar dado que no hay forma de compensar
meses, lo que representa un grave problema para la atención la pérdida que esto implica en la economía familiar, ya que casi
educativa que queda interrumpida. siempre son familias rurales en condiciones de pobreza.
Por otra parte, la lentitud del sistema también afecta la distribución 2. La administración se hace empíricamente:
de útiles escolares y libros de texto, pues regularmente llegan a
destiempo, incompletos y muchas veces no pueden ser utilizados. La administración educativa se deja en manos de líderes
comunitarios que no cuentan con la menor formación para
2. La toma de decisiones está muy lejos de la realidad desempeñar una función de esta naturaleza. La administración
educativa: educativa pasa a ser una suerte de improvisación y termina
convertida en una práctica no calificada y que se ejecuta al
Las principales decisiones se toman desde el nivel central y
perecer de los comités comunitarios.
sólo algunas de ellas en el departamental. Pero ambos niveles
están alejados de la realidad comunitaria en la que suceden los 3. Se crea una discrecionalidad a favor de los líderes
procesos educativos. comunitarios:
Las decisiones son tomadas por funcionarios que desconocen las Lo que sucede en las comunidades trasciende poco o nada al
necesidades y opiniones de los padres y madres de familia. Esto plano de la política nacional. En este escenario se produce una
provoca, muchas veces, respuestas descontextualizadas ante las serie de arbitrariedades de las cuales el sistema educativo no
diferentes situaciones que afectan el funcionamiento normal del tiene control ni forma de ejercer la autoridad que le corresponde.
sistema educativo. En los últimos años se conocieron muchos casos de corrupción
que jamás llegaron a trascender porque se realizaban en el
3. El proceso de evaluación del desempeño es infuncional y
plano comunitario y quedaban sin ser conocidos por la autoridad
falto de veracidad:
educativa.
No hay un sistema de evaluación del desempeño que permita
Esta discrecionalidad incluye la evaluación docente, la que se
reconocer objetivamente las diferencias en el desempeño y la
realiza sin criterios pedagógicos y únicamente con base en la
relación con la calidad del aprendizaje.
evaluación que el Comité hace de la obediencia de los docentes
Actualmente funciona una hoja de servicio que se completa a sus disposiciones. No hay evaluación del desempeño, la cual es
al final del ciclo escolar en la que el Director debe valorar el sustituida por un mecanismo de fiscalización.
desempeño de su personal. En la práctica este mecanismo es
4. Se pierde el sentido de gratuidad de la educación:
poco confiable porque no existen criterios ni procedimientos que
permitan darle sustento a las valoraciones asignadas. La educación adquiere un costo directo que se paga con trabajo
no remunerado o bien con aportes económicos que suplen
4. Los mecanismos de control son insuficientes:
la ausencia de las instituciones del Estado. La educación se
Nadie puede dar certeza sobre la correcta utilización de los recursos convierte de esta manera en un servicio que debe ser pagado,
asignados a cada escuela. Los libros de texto y útiles escolares produciendo un costo que deben sobrellevar las comunidades.
pueden ser o no utilizados oportunamente. No existe forma de Se viola el mandato constitucional de gratuidad de la educación.
asegurar la adecuada y pertinente utilización de los mismos.
5. Se vulneran los derechos laborales de las y los docentes:
Se han conocido muchos casos en los que los recursos didácticos
En este modelo, dado que los y las docentes son contratados por
permanecen almacenados en las Direcciones Departamentales o
los Comités Educativos, éstos quedan marginados de los derechos
en las Supervisiones Educativas, sin que lleguen oportunamente
que asisten al magisterio del sector oficial. Se han constatado
a las escuelas. Otras veces pueden llegar a las escuelas pero no
muchos casos en los cuales los docentes han sufrido todo tipo de
ser utilizados en las aulas.
irrespeto a su dignidad y a sus derechos como trabajadores. Bajo
5. Se rompe la coincidencia cultural y lingüística entre este modelo se desprofesionaliza al magisterio y se convierten en
docentes y estudiantes: docentes temporales sin ninguna certeza y sin posibilidades de hacer
carrera docente. Formalmente, son docentes del sector privado y no
En el área rural los docentes comúnmente no son de la comunidad del sector oficial.
ni del grupo lingüístico al que pertenecen los estudiantes. Esto
impone un proceso cultural en el que casi siempre los estudiantes 6. No se fortalece el bilingüismo: Este estilo de descentralización
son perjudicados. no asegura la pertinencia cultural y lingüística. A pesar que
muchos docentes son de lugares cercanos a las comunidades
Esta situación afecta de manera decisiva el proceso de apren- en las que trabajan, no hay evidencia que indique que ello ha
dizaje y en particular la afirmación de la identidad cultural, lo que favorecido el desarrollo de procesos educativos en el idioma de
representa una violación flagrante del derecho a ser educados en la comunidad ni que se fortalezcan procesos de bilingüismo y de
su cultura y en su idioma. identidad cultural.

Fuente: Construcción propia, basado en CNPRE.

51
ACTUALIZACIÓNY MODERNIZACIÓN DE LOS
PROCESOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Aunque el modelo semiprivado prácticamente sustancial en el funcionamiento del sistema


ha desaparecido, ha dejado lecciones aprendi- educativo debe estar desarrollada dentro del
das muy importantes que no deberían ser ig- marco de lo que establecen los mandatos
noradas a la hora de diseñar un nuevo modelo constitucionales y el conjunto de leyes rela-
de administración educativa. tivas al tema.

El Ministerio de Educación a partir de 2008, El propósito fundamental de esta reforma es


ha venido desarrollando un proceso de des- cumplir con la realización del derecho a la
concentración basado en el fortalecimiento educación de toda la población y asegurar que
de las direcciones departamentales a las ésta sea realizada con calidad e idoneidad, en
que se les transfieren funciones en relación el respeto de la diversidad cultural y lingüística
con4: así como en la búsqueda de relaciones equita-
• El control de las adquisiciones. tivas y armoniosas.
• Los servicios de apoyo, y
3.1 Principios a ser observados en la
• El reclutamiento de personal.
modernización administrativa
En la primera fase entran las direcciones de-
En cumplimiento del mandato legal, que inclu-
partamentales de: El Progreso, Chiquimula,
ye el conjunto de convenios internacionales a
Escuintla, Retalhuleu, Quetzaltenango, Toto-
los cuales el país se ha adscrito, y en el espí-
nicapán, Sacatepéquez y Jalapa.
ritu de lograr la realización plena de los dere-
Estos aspectos están normados en el Acuerdo chos humanos y en particular del derecho a la
Ministerial 1291 del siete de agosto de 2008. educación, esta propuesta se fundamenta en
Se trata de un proceso interesante que pre- los siguientes principios:
tende llegar hasta el nivel municipal, posicio-
nando al Ministerio de Educación como ente a. El Estado asume su responsabilidad
responsable de la ejecución de los procesos
El Estado es el responsable de brindar edu-
educativos y de suministrar los recursos y con-
cación a todos los habitantes del país. Esta
diciones necesarias.
responsabilidad no puede ser evadida ni tras-
ladada. Debe organizarse de manera tal que
3. Propuestas de solución:5 esté en posibilidades de cumplir con este
La desconcentración mandato. La educación debe ser ofrecida a
toda la población sin importar su edad y con-
como mejor opción dición. La educación ofrecida debe responder
a criterios de calidad, entendida ésta en un
Una reforma administrativa que vaya ha-
sentido integral, que se refiere, entre otros
cia la modernización y provoque un cambio
aspectos, a los logros de las y los educandos
4 CIIDH. El Ministerio de Educación por Dentro. Estructura en sus aprendizajes específicos, a la actua-
orgánica y presupuesto. Guatemala, 2009. lización de los métodos y contenidos educa-
5 Tomando como base una propuesta previa de CNPRE, ins-
tancia de la cual PRODESSA es miembro activo y directivo. tivos, a la pertinencia con el contexto social

52
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

y cultural, a la utilidad de los aprendizajes, a c. La educación pública debe ser absoluta-


la formación de ciudadanía y a la formación mente gratuita
científica y humanística.
La reforma administrativa en cuestión debe con-
b. El Estado funciona a través de sus propias tribuir a hacer realidad el mandato de gratuidad
instituciones de la educación pública en su sentido más am-
plio. Esto significa que la reforma debe contribuir
El funcionamiento del sistema educativo debe a eliminar todo tipo de contribuciones y/o pagos
desarrollarse con base en las propias depen- que aún puedan estarse realizando a pesar del
dencias del sistema educativo y en coordina- mandato gubernamental que los prohíbe, a efec-
ción con las instituciones del Estado (fondos to de lograr que se recupere y consolide el carác-
sociales, municipalidades, otros ministerios, ter de la educación gratuita.
etc.).
Parte fundamental de este enfoque para la re-
En el contexto de esta propuesta, eso sig- cuperación de la gratuidad, es la eliminación
nifica que las instituciones públicas deben del trabajo no reconocido y no remunerado
recuperar el terreno que durante varios pe- dentro de los centros educativos.
ríodos gubernamentales han cedido a la ini-
ciativa privada, que actúa por medio de la Actualmente, en la mayoría de centros educa-
empresa propiamente dicha o mediante fun- tivos públicos, los padres y madres de familia
están obligados a cumplir varias funciones que
daciones, asociaciones u organizaciones no
originalmente son responsabilidad del Estado
gubernamentales.
pero que con el paso del tiempo y en cum-
Este principio busca que en la práctica el plimiento de las políticas de inspiración neoli-
Ministerio de Educación sea efectivamente el beral han sido transferidas a las comunidades
organismo rector y ejecutor del sistema edu- educativas, entre ellas:
cativo y tenga la capacidad de funcionar de
• Las labores de mantenimiento de las edi-
manera armónica, democrática y eficaz.
ficaciones escolares (limpieza, pintura, re-
Los contratos establecidos con todo tipo de paraciones menores, etc.).
entidades privadas deben ser revisados a efec-
• Construcción de edificios escolares, cuan-
to de finalizarlos y la institucionalidad dentro
do éstos son nuevos, o ampliaciones, re-
del Ministerio debe ser creada para asumir las
modelaciones y reparaciones mayores.
funciones respectivas.
• Preparación de la alimentación escolar
La línea de transferencia de responsabilidad
(por turnos o pagando para contratar una
pública a instituciones privadas provoca la
persona).
fragmentación del sistema y la contradicción
de intereses particulares frente a los intereses • Compra de insumos para la escuela (ma-
generales. terial educativo, alimentos, materiales de

53
ACTUALIZACIÓNY MODERNIZACIÓN DE LOS
PROCESOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

construcción, etc.) que implican un tiem- lentitud y la falta de capacidad de respuesta.


po significativo. Una reforma administrativa implica la agiliza-
ción de los procesos y la eliminación de todos
• Traslado de los insumos necesarios desde
los obstáculos burocráticos que impiden las
los centros urbanos hacia las escuelas.
respuestas prontas y efectivas.
• Control de asistencia de docentes. En las
Un sistema administrativo que no es eficiente
comunidades los Comités Educativos se
organizan para supervisar la asistencia de se convierte en un factor de negación de dere-
los docentes y mantener un registro de chos y sus implicaciones alcanzan de manera
sus ausencias y permisos. clara y contundente a la propia población a la
que debe atender.
• Administración de recursos financieros.
Los Comités Educativos, Juntas Escolares, En tal sentido, una reforma administrativa que
o la figura que exista, recibe los fondos pro- busque la modernización debe:
venientes del Estado y debe administrar-
• Eliminar los pasos administrativos que no
los, esto implica el trabajo mismo de inver-
sean necesarios.
sión y liquidación, así como la asistencia a
capacitaciones necesarias para compren- • Reducir los tiempos de las gestiones
der el procedimiento y saber realizarlo. administrativas.

Todas estas actividades representan un cos- • Desconcentrar, dentro de la estructura del


to que debe ser asumido por las familias de Ministerio de Educación, la toma de deci-
los/las estudiantes. Si se hace una sumatoria siones y la capacidad de respuesta.
del tiempo que debe ser invertido en el funcio-
• Generar mecanismos de respuesta rápida
namiento del centro educativo y se transfiere
a situaciones predecibles.
este cálculo a un monto en dinero, se puede
encontrar el costo que el Estado cobra a las
familias para tener derecho a la educación. Estos principios pueden ser los garantes de
que una reforma administrativa sea realiza-
Esta es una modalidad muy extendida en el da de cara al fortalecimiento del derecho a la
sistema educativo pero que causa daño a la educación, en vez de las tradicionales refor-
economía familiar y es por lo tanto un factor mas que se proponen quebrar el aparato insti-
que limita la oportunidad de estudiar.
tucional del Estado para dar lugar a las instan-
d. El sistema administrativo debe ser ágil cias y modelos privados o mixtos que terminan
y eficiente en el cumplimiento de sus por cargar costos a la población.
funciones
La modernización administrativa debe ser rea-
El sistema educativo precisa ser ágil y eficien- lizada bajo el modelo del fortalecimiento del
te. Uno de los mayores problemas de los que Estado. Sólo de esa manera será posible darle
puede acusarse al sistema actualmente es la consistencia al sistema educativo.

54
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

3.2 La desconcentración hacia las ria la estructuración del Sistema de Consejos


regiones lingüísticas de Educación, que representa el espacio más
adecuado de participación para la comunidad
La desconcentración debe trascender la di-
educativa en sus diferentes niveles. Es nece-
visión administrativa tradicional del país (por
saria la estructuración de este Sistema, que
departamentos y regiones geográficas) para
puede funcionar en forma coordinada con las
acercarse a la realidad del contexto cultu-
estructuras del Ministerio de Educación.
ral y lingüístico, que en materia de educa-
ción adquiere un sentido relevante, en tanto Los Consejos se consideran como espacios
que es un factor clave para los procesos de de participación ciudadana que ofrecen a la
aprendizaje. población la posibilidad de hacer realidad el
derecho a participar, bajo principios demo-
De tal cuenta, se propone la desconcentración cráticos, influyendo en los destinos y asuntos
hacia las regiones lingüísticas, en las cuales principales de la educación.
el Estado puede crear las estructuras institu-
cionales (Coordinaciones Técnicas Regionales) Los Consejos deben tener esencialmente tres
para ofrecer la atención pertinente que pue- funciones generales:
de estar a cargo principalmente de procesos
a. Consulta popular.
como los de: a) producción y adecuación cu-
b. Auditoría social.
rricular, b) supervisión y acompañamiento pe-
c. Formulación de propuestas.
dagógico, c) producción de textos y materiales
educativos. Éstos pueden funcionar en coordinación direc-
ta con el Consejo Nacional de Educación y al
Este componente de descentralización permi-
mismo tiempo con la estructura ministerial de
tiría hacer al sistema educativo más corres-
su respectivo nivel (Coordinación Municipal,
pondiente con la realidad y en mejor capaci-
Dirección Departamental, Coordinación Re-
dad de responder, con calidad, a la población
gional y Despacho Ministerial).
estudiantil y sus comunidades.
3.4 Tres figuras clave en la
3.3 El carácter participativo de
modernización administrativa
la gestión educativa
Este punto de vista está basado en la creación
La participación de la comunidad educativa
de una nueva figura dentro del sistema educa-
constituye un derecho, que debe ser observa-
tivo y el fortalecimiento de dos más. Estas figu-
do en cualquier reforma que se lleve adelante
ras son las del Administrador/Administradora
en el sistema educativo. El modelo tradicio-
Escolar, que actualmente no existe, y el forta-
nal de participación comunitaria ha reducido
lecimiento de las figuras de Directora/Director
la participación a la realización de funciones
de escuela y la del Supervisor/Supervisora.
logísticas y administrativas, de poca trascen-
dencia para la educación y para sus propios Cada una de estas figuras se describe a
intereses. Esta propuesta considera necesa- continuación:

55
ACTUALIZACIÓNY MODERNIZACIÓN DE LOS
PROCESOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

3.4.1 Administrador/Administradora Escolar

Situación actual Propuesta


Se propone la creación de la figura del admi-
No existe la figura. nistrador/administradora escolar.
Las funciones administrativas están repartidas Esta persona tiene la responsabilidad de realizar
entre los comités comunitarios, las juntas todas las labores administrativas y asegurar la
escolares y los directores de escuela. Pero son logística de los centros educativos; esencialmente
realizadas en forma empírica y sin controles con las funciones de:
de calidad.
a. Administrar los recursos económicos del
centro educativo.

b. Realizar las gestiones necesarias para con-


seguir los recursos y materiales necesarios
para mejorar o ampliar la infraestructura
escolar.

c. Administrar los servicios de apoyo a la escuela


(textos, alimentos, insumos, etc.).

d. Cumplir con las determinaciones de las juntas


y comités de padres de familia y del claustro
de docentes que estén referidas a las labores
administrativas y logísticas.

e. Rendir cuentas de los manejos de recursos


financieros y materiales ante las instancias
respectivas del Estado.

f. Presentar informe de sus actividades al


Director/Directora de la escuela.

Relación de dependencia

El Administrador/Administradora escolar de- Directora, se coloca a la altura de autoridad


pende y está bajo la autoridad del Director/ de los y las docentes.

56
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

3.4.2 Directora/Director de Escuela

Situación actual Propuesta

Los y las directoras de escuela son generalmente Se propone la especialización en la función de


docentes con grado que cumplen funciones de dirección escolar y el ejercicio pleno de la función
dirección. Son comúnmente docentes con más por separado de la docencia.
años de servicio que sus colegas.
El Director/Directora escolar tendrá entre sus
El ejercicio de la dirección no les representa funciones principalmente:
ninguna ventaja laboral ni salarial. Todo
a. Liderar el proceso de innovación y
lo contrario, les representa una mayor
transformación educativa.
responsabilidad en la vida escolar sin ninguna
compensación. b. Asumir la principal responsabilidad de la
escuela de cara a dicha innovación.
Salvo las escuelas más grandes, casi siempre
ubicadas en zonas urbanas, las escuelas c. Orientar pedagógicamente la acción docente
no tienen directores/directoras de tiempo del personal a su cargo.
completo. d. Formular y asegurar el desarrollo de un plan de
Las y los directores no han sido formados para formación y actualización docente a realizarse
ejercer dicha función. Se realiza siguiendo en forma anual.
la tradición y dando generalmente mayor e. Mantener relación directa con la organización
cumplimiento a las funciones administrativas. de padres y madres de familia.
Esta situación ha hecho que la labor de dirección f. Acompañar en el aula a los y las docentes que
escolar sea desprofesionalizada y empírica. requieran mayor apoyo.
Limitada a formalidades administrativas y de
g. Inducir en el ámbito docente a las y los
poca incidencia en el progreso educativo.
profesores de primer ingreso.

h. Procurar las mejoras del centro educativo en


términos de la seguridad de los y las estudiantes,
la ampliación y mejora de la infraestructura
escolar, la consecución de mayores recursos
didácticos, bibliográficos y tecnológicos para la
escuela, con base en un plan de innovación
pedagógica.

i. Coordinar el trabajo del cuerpo docente y


del personal administrativo y logístico del
establecimiento.

57
ACTUALIZACIÓNY MODERNIZACIÓN DE LOS
PROCESOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Crear la carrera de director/directora Realizar las modificaciones legales


escolar necesarias para darle vida a una
nueva figura de dirección escolar
Para la renovación de esta figura dentro del sis-
tema escolar, se necesita crear la Escuela de La figura de dirección escolar está prevista en
Directores/Directoras. Esta escuela debe estar la Ley de Educación Nacional, vigente desde
creada como una dependencia del Ministerio 1991. Esta ley contempla la figura del Director
de Educación y dirigida en forma coordinada de escuela para la cual establece derechos y
por el Ministerio y las universidades que mani- deberes. Esta puede ser la base mínima, pero
fiesten interés en crear la carrera a nivel uni- debe ser desarrollada desde esta nueva mira-
versitario (como un técnico universitario). da de la dirección escolar, más implicada en el
desarrollo pedagógico y la mejora de la calidad
Esta carrera estará orientada a establecer los
educativa que en funciones administrativas.
parámetros para el desempeño de la función
Sus nuevas funciones deberían quedar esta-
de dirección escolar, de acuerdo con el nuevo
blecidas en una reforma a la ley.
perfil del Director/Directora y a formar a maes-
tros en servicio para asumir esta función.

Situación actual Propuesta


La propuesta parte de recrear la figura de la supervisión
Actualmente existe más de una figura para la super-
educativa para convertirla en una con mayor énfasis
visión educativa. La figura más conocida es la del
pedagógico y cuyas funciones principales serían las
Supervisor Educativo, la que fue modificada en la
siguientes:
década anterior cuando se creó la del Coordinador
Técnico Administrativo –CTA– y más tarde la del De calidad educativa:
Coordinador Técnico Pedagógico –CTP–.
• Asesorar a los equipos docentes a su cargo en las
Actualmente las tres figuras tienen las mismas fun- acciones de innovación educativa.
ciones, las cuales en su mayoría están basadas en
• Orientar los procesos pedagógicos en los centros
la labor administrativa, con poca presencia en los
educativos públicos y privados de su jurisdicción.
centros educativos.
• Asegurar la aplicación de los currículos nacional,
La figura de la supervisión ha sido tradicionalmente
regional y local en los centros educativos a su
vinculada con las acciones administrativas y buro-
cargo.
cráticas pero poco o nada con la superación peda-
gógica y con la innovación educativa. • Facilitar la realización de procesos de formación y
actualización educativa de los equipos docentes.
Actualmente existen aproximadamente mil doscientos
puestos de estas tres figuras, los que se distribuyen en • Desarrollar los procesos de evaluación del
el territorio nacional por departamentos y por distritos. desempeño docente.
No hay registros oficiales, pero, con base en la ex- • Desarrollar los procesos de evaluación de la calidad
periencia en las escuelas públicas, se puede afirmar de los aprendizajes (dirigidos a estudiantes).
que las visitas de supervisión que las escuelas reciben
Quienes ocupen estos puestos deben tener educación
son muy pocas y con el principal propósito de verificar
universitaria, preferentemente con formación peda-
asuntos de archivo, de asistencia de docentes y, en
gógica, y dominar las propuestas curriculares deri-
general, administrativos.
vadas de la Reforma Educativa.

58
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

Supervisora/Supervisor de Educación Cada Supervisor/Supervisora debe estar a car-


Separar la figura administrativa go de no más de diez centros educativos. Este
límite permitirá que haya una relación cons-
La propuesta de darle a la supervisión educa-
tante y una presencia relevante, que ayuden al
tiva un rol netamente técnico-pedagógico
desarrollo de procesos educativos innovadores.
parte de hacer una división de las funcio-
nes que hasta hoy desarrolla la supervisión y La unificación de las figuras de supervisión
asignar las administrativas a un Coordinador
Administrativo con funciones propias. Para la realización de estos cambios se hará
necesaria la unificación de las figuras de su-
El ámbito de acción de la pervisión. Dado el régimen laboral en el que
supervisión educativa funcionan, la fórmula más factible es la de
Bajo este esquema de trabajo, la supervisión regularizar la modalidad de contratación de
educativa debe partir del establecimiento de todos/todas en la figura de Supervisores/Su-
límites de cobertura, que permitan una aten- pervisoras con plaza permanente.
ción frecuente y de calidad a cada centro edu-
Esquema de la propuesta
cativo; aquí debe tenerse en cuenta que la
función de supervisión incluye a centros edu- La propuesta tiene en la práctica un esquema
cativos públicos y privados. de articulación de la siguiente manera:

Dirección

Funciones
pedagógicas y de calidad
del aprendizaje

Lo técnico Funcionamiento

Funciones Calidad Funciones


de apoyo administrativas
pedagógico y y logísticas
técnico
Fondos

Supervisión Administración

59
ACTUALIZACIÓNY MODERNIZACIÓN DE LOS
PROCESOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Lo que se pretende es contar con una articula- La primera es mediante una reforma a la actual
ción del trabajo que permita darle especialidad Ley de Educación Nacional, de tal forma que
a cada actor en su función: ésta cree la figura de las/los Administradores
Escolares y establezca sus funciones, así como
• Maestros/maestras: dedicados a la labor las nuevas funciones, derechos y deberes de
docente. los/las Directores y Supervisores.
• Directores/directoras: dedicados a la La segunda forma es por medio de un Acuerdo
innovación educativa y mejora de la Gubernativo. Este acuerdo tendría ciertas res-
calidad. tricciones en el sentido de que no puede va-
riar los mandatos establecidos en la Ley de
• Administradores/administradoras: dedica-
Educación Nacional. Sin embargo, sí podría
dos a la labor administrativa, logística y
crearse la figura de los/las Administradoras
servicios de apoyo.
Escolares, así como crear la carrera de direc-
• Supervisores/supervisoras: dedicados al ción escolar, sin afectar la ley vigente.
apoyo pedagógico y la aplicación de los
La mejor forma es la primera opción, no sola-
currículos.
mente por el nivel más alto del mandato legal
que representa, sino también porque permi-
El sentido principal de esta coordinación es tiría realizar todas las modificaciones necesa-
el de elevar la calidad del aprendizaje y de la rias. Pero es menos viable, porque está sujeta
educación en general. a las condiciones de articulación y acuerdo
Reformas legales necesarias entre las distintas representaciones partidarias
en el Congreso de la República. En cambio,
Para llevar adelante esta reforma se precisa el Acuerdo Gubernativo permitiría más pron-
crear el marco legal que le dé soporte. Hay titud y viabilidad, aunque un menor nivel de
por lo menos dos formas en las que estas la norma legal y limitación en términos de las
reformas pueden contar con la base legal nuevas funciones que se le pretenden otorgar
suficiente: a las figuras en cuestión.

60
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

Referencias bibliográficas
ActionAid y Colectivo de Educación para Todas Congreso de la República. Ley de Educación
y Todos. Derecho a la Educación. El precio Nacional, Decreto Legislativo 12-91.
que pagan las y los pobres. Guatemala, Guatemala, 1991.
2007.
Gobierno de la República. Acuerdo Gubernativo
Centro Internacional de Investigaciones en 165-96. Guatemala, 1996.
Derechos Humanos –CIIDH–. El Ministerio
de Educación por Dentro. Estructura or- Gobierno de la República. Acuerdo Gubernativo
gánica y presupuesto. Guatemala, 2009. 20-2004. Guatemala, 2004.

Comisión Nacional Permanente de Reforma Menéndez, Luis Antonio. La educación en


Educativa. Lineamientos Básicos para Guatemala 1954-2004. Editorial de la
una Reforma Administrativa del Sistema Universidad de San Carlos. Guatemala,
Educativo. Guatemala, 2007. 2006.

Congreso de la República. Ley Preliminar de Venegas Jiménez, Pedro. Retos y Perspectivas


Regionalización, Decreto Legislativo 70- de la Administración Educativa en un
86. Guatemala, 1986. Nuevo Milenio. Costa Rica, 2001.

61
REFORMAS DE SEGUNDA
GENERACIÓN: ACTUALIZACIÓN
Y MODERNIZACIÓN DE LOS
PROCESOS DE GESTIÓN
EDUCATIVA EN GUATEMALA

Guatemala, mayo de 2009


ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

Las reformas de segunda generación son y de fiscalización del cumplimiento de las po-
aquellas acciones que tienen como finalidad líticas educativas en el espacio local por los
la calidad de la educación, a diferencia de las entes públicos designados.
de primera generación que son las acciones
orientadas a la cobertura. Si bien la cobertu- Finalmente se ve a la escuela como la for-
ra debería ser con calidad desde el inicio, en ma más próxima en que el Estado se hace
Guatemala se ha seguido la lógica, incluso presente en el espacio local y el papel fun-
con el Gobierno actual, de “primero cobertura, damental que cumple al hacer vida el dere-
cuando se pueda calidad”. cho humano a la educación; pero también
en ser el espacio de la formación ciudadana
La gestión y la descentralización son plan- intercultural. Por lo que en el proceso de des-
teadas como reformas de segunda gene- centralización tiene un papel fundamental y
ración cuando estas acciones superan la para lo cual se plantea el Proyecto Político
cobertura e involucran el logro de mayor
Pedagógico como el instrumento estratégico
calidad del proceso educativo. Si bien la
para el desarrollo de capacidades locales y la
gestión y la descentralización generalmen-
formación de ciudadanía.
te son vistas como acciones externas al
aula, no le son ajenas, ya que impactan El texto a continuación expone la propues-
en los actores educativos, así como en los ta de FLACSO acerca de qué se descentrali-
recursos e insumos que el hecho educativo za, qué no se descentraliza y quién o quié-
requiere. nes asumen las capacidades y recursos
descentralizados.
La propuesta central de FLACSO en cuanto a la
descentralización es que si bien se hace ne-
cesaria, el Gobierno central debe mantener I. Antecedentes
la facultad de dar las orientaciones genera-
les a seguir en los diferentes aspectos del Históricamente, y como todos los Estados
hecho educativo. También se destaca que latinoamericanos, el guatemalteco se ha ca-
la descentralización debe orientarse hacia racterizado por el centralismo, tanto en lo
instituciones públicas y estatales, presentes relacionado con la administración, como con
en el espacio local, y no a la participación
la economía y la política. Diversas son las
de instituciones privadas u organizaciones
consecuencias que se le atribuyen a ese ca-
no gubernamentales, ya que ello debilita la
rácter centralizado y centralizador. El sistema
institucionalidad.
educativo no escapa a esa condición cen-
La participación es un elemento importan- tralizada y centralista. Frente a esa realidad
tísimo, pero no debe ser entendida como el se han impulsado medidas que intentaron
traslado a la sociedad civil de funciones y res- cambiarla, con distintos enfoques y énfasis,
ponsabilidades que le competen al Estado. La tanto conceptuales como en su concreción
participación tiene las finalidades de demanda práctica.

65
REFORMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN: ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA

a. La transición democrática embargo, según Gálvez, dicha Ley no fue pro-


ducto de una genuina voluntad legislativa sino
Los intentos más recientes de reformar los
que “un compromiso dentro de lo posible” y
procesos de gestión en el sistema educativo,
las regiones que integró resultaron artificiales,
en procura de modernizarlos1, se pueden vin-
una simple reunión de departamentos, proba-
cular con el proceso de transición democrática
blemente todavía influida por la lógica militar
iniciado en la década de los años 80 con la
aún prevaleciente en la época.2
entrada en vigencia de la Constitución Política
de la República el 31 de mayo de 1985. De El Ministerio de Educación organizó las 8
esa cuenta, se tiene que los constituyentes Direcciones Regionales que con base en di-
establecieron en el artículo 119, inciso b), la cha ley debían ser integradas. Aunque debe
obligación del Estado de “Promover en forma decirse que el propósito de impulsar el desa-
sistemática la descentralización económica rrollo del país y modernizar los procesos de
administrativa, para lograr un adecuado desa- gestión se vio obstaculizado, debido a que las
rrollo regional del país;” y en el segundo pá- Direcciones Regionales no fueron dotadas con
rrafo del artículo 224 se estableció que “La la suficiente autonomía financiera, administra-
administración será descentralizada y se es- tiva y en materia de toma de decisiones, de
tablecerán regiones de desarrollo con criterios manera que en la práctica únicamente se con-
económicos, sociales y culturales que podrán virtieron en una oficina más en el proceso bu-
estar constituidos por uno o más departamen- rocrático de la administración educativa, con
tos para dar un impulso racionalizado al desa- la excepción de algunos trámites, tales como
rrollo integral del país.” la firma de los títulos de los egresados del nivel
medio y la autorización de funcionamiento de
En ambos artículos se puede encontrar que los
los establecimientos educativos privados.
constituyentes optaron por la descentralización
como instrumento para impulsar el desarrollo Es importante recordar aquí, como antece-
del país. En materia educativa, esa opción se dente, la existencia del sistema de supervisión
concretó con lo contenido en el artículo 76 educativa, en el cual los supervisores, llamados
que establece que la administración del sis- “técnicos” en aquel entonces, eran la repre-
tema educativo deberá ser descentralizado y sentación visible y más cercana del Ministerio
regionalizado (sic). de Educación en las jurisdicciones que aten-
dían, los distritos escolares, y gozaban de una
En seguimiento al mandato constitucional el
cierta capacidad de toma de decisiones en
Congreso de la República emitió la Ley Pre-
materia de administración del personal de las
liminar de Regionalización, Decreto 70-86, sin
escuelas agrupadas en los distritos. Esta figura
del Supervisor Técnico desapareció en 1989,
1 Se entiende modernizar como adecuar los procesos a
las nuevas circunstancias que se producen como con- como una medida de represalia del Gobierno
secuencia de los cambios en la realidad política, econó-
mica y social del país, así como del entorno internacio-
de la República hacia los supervisores que se
nal que influye en tales cambios, pero también con el
propósito de generar nuevas condiciones de desarrollo 2 Gálvez Borrel, Víctor, et al. “Participación social y poder
del país. local en Guatemala”. Guatemala, FLACSO, 2002.

66
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

negaron a reprimir a los maestros que partici- centralizar algunos aspectos de la administra-
paron en la huelga magisterial de ese año. No ción del sistema educativo. Fueron creadas las
fue sino hasta 1992 que se reinstaló el sis- Juntas Escolares, como un intento de trasladar
tema de supervisión educativa, pero los nue- a los padres de familia la administración de los
vos supervisores ya no fueron investidos de la servicios de apoyo de las escuelas públicas, y
“autoridad” con que contaron los supervisores los Comités Educativos (COEDUCA), trasladándo-
del antiguo sistema, ya que se les confirieron les la administración total de nuevos estable-
tareas más de apoyo técnico y administrativo. cimientos educativos en el área rural. Ambas
medidas recibieron tanto apoyo como oposi-
La Ley de Educación Nacional, Decreto Legis- ción. Mientras algunos sectores las apoyaron
lativo No. 12-91, retoma la línea de la Cons- considerando que eran un efectivo paso hacia
titución, incorporando varias definiciones. En la modernización y descentralización del siste-
el artículo 4º. establece que el sistema edu- ma, así como para garantizar la ampliación de
cativo deberá ser participativo, regionalizado, la cobertura y el acercamiento de los servicios
descentralizado y desconcentrado; en el artí- a lo local, otros sectores las señalaron de ser
culo 5º. reconoce a la comunidad educativa precursoras de la privatización de la educación
y a los centros educativos como parte de la y de reflejar el desentendimiento por parte del
estructura del sistema educativo; en el artícu- Estado de sus obligaciones.
lo 7º. incorpora la figura del Consejo Nacional
de Educación en el nivel de Dirección Superior Adicionalmente a las medidas citadas arri-
de la estructura del Ministerio de Educación, ba, fueron creadas las Direcciones Departa-
mentales de Educación, mediante el Acuerdo
y en el artículo 90 señala que la estructura
Gubernativo No. 165-96. Esta medida pre-
del Ministerio de Educación estará orientada
tendió acercar más al nivel local departamen-
a una descentralización técnico-administra-
tal la administración del sistema educativo.
tiva, mediante la organización que se esta-
Aunque a las Direcciones Departamentales
blezca de conformidad con el artículo 76 de
de Educación les fueron conferidas una se-
la Constitución de la República de Guatemala.
rie de funciones de carácter administrativo,
Debe decirse, sin embargo, que más allá de la
financiero y de planificación y, efectivamen-
mera disposición normativa, en la realidad el
te, los actores del sistema educativo ya no
sistema educativo y su administración conti-
necesitaron movilizarse hacia la capital del
nuaron siendo centralizados.
país para ver atendidos determinados aspec-
b. Los años 90. Reconfiguración del sistema tos de su problemática, no fueron dotadas de
educativo y los Acuerdos de Paz las competencias necesarias para una efec-
tiva toma de decisiones; siguieron siempre
A mediados de la década de los años 90, en supeditadas a las decisiones tomadas en el
el marco del proceso de paz, y usando los nivel central. Otro factor que conspiró con-
acuerdos como pretexto, el Ejecutivo emitió tra el efectivo funcionamiento de la Dirección
una serie de disposiciones que teóricamente Departamental fue la politización de los nom-
buscaban elevar la participación social y des- bramientos de sus titulares. Aunque la nor-

67
REFORMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN: ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA

mativa que las creó estableció un procedi- procedimiento es que no incluyó a los docen-
miento de oposición para el reclutamiento y tes del nivel medio, a los docentes por contra-
selección del Director Departamental, en la to ni a los del PRONADE.
práctica los nombramientos han sido deter-
Tanto la creación de las Direcciones Departa-
minados por la participación o el compromiso
mentales de Educación como el Procedimiento
con el partido político de turno en el Gobierno.
para el nombramiento de personal docente en
Esta condición ha determinado la real ca-
los niveles preprimaria y primaria, se intenta-
pacidad e independencia de los Directores
ron relacionar con los Acuerdos de Paz, aun-
Departamentales de Educación. Un aspecto
que realmente no fueron producto de disposi-
a destacar en este punto es que continúa
ciones específicas de éstos.
vigente la Ley Preliminar de Regionalización
y en el Acuerdo Gubernativo 165-96 se es- Las acciones vinculadas con la reforma del sis-
tablece que los Directores Departamentales tema educativo derivadas del proceso de paz
estarán bajo la coordinación de los Directores se iniciaron con la instalación de la Comisión
Técnicos Regionales que corresponda, pero Paritaria para la Reforma Educativa, COPARE, en
en la práctica los Directores Departamentales 1996. Ésta cumplió con su mandato hacien-
sustituyeron a los Regionales, y estos puestos do entrega en 1998 del Diseño de Reforma
ya no existen en la estructura del MINEDUC. Educativa. En dicho Diseño también se con-
templan la descentralización y la participación
En el año 1996 también se creó un proce-
como aspiración y como factores para el mejo-
dimiento para el nombramiento de personal
ramiento de la situación educativa del país. Por
docente para los niveles de preprimaria y pri-
ejemplo, entre las características del Estado
maria3. Esta normativa, además del propósito
guatemalteco que se conciben en la imagen
esencial de regular el procedimiento para que
objetivo4 contenida en el Diseño se plantea
los maestros accedan a puestos vacantes, in-
que la administración de los servicios sociales,
tentaba también estimular la participación so-
especialmente los de educación, salud y cul-
cial y descentralizar la ejecución de dichos pro-
tura, se ha regionalizado y descentralizado5 y
cesos mediante la instalación de Jurados de
entre las características del sistema educativo
Oposición a nivel municipal y departamental.
se menciona que “Existen y funcionan meca-
Puede decirse, que esta medida erradicó el
nismos eficientes que garantizan el ejercicio
clientelismo y la corrupción en este tema, en
del derecho de todos los Pueblos a participar
cuanto a plazas presupuestadas en el renglón
activamente en la toma de decisiones educa-
011, y los procesos administrativos iniciales
tivas a nivel local, municipal, departamental,
se realizan en los municipios y departamen-
regional y nacional.”6 Más adelante el Diseño
tos, pero los procedimientos finales y los nom-
bramientos siguen emitiéndose en las oficinas
4 Según el Diseño, la imagen objetivo orienta la cons-
centrales del MINEDUC. Otra debilidad de este trucción de la sociedad, Estado y sistema educativo
guatemaltecos.
5 COPARE: Diseño de Reforma Educativa, Guatemala 1998,
3 Acuerdo Gubernativo No. 193-96 de fecha 6 de junio pág. 40.
de 1996. 6 Op. cit., pág. 41.

68
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

plantea que la Reforma Educativa tiene, entre c. El intento por retomar el camino de
otros, los objetivos de “Establecer un sistema los Acuerdos de Paz: Los Diálogos y
educativo, multicultural, intercultural y multi- Consensos 2000-2001
lingüe concordante con una regionalización
Con el cambio de Administración en el Go-
y descentralización sobre bases lingüísticas,
bierno la CCRE logró obtener apoyo para im-
económicas y ambientales y Fortalecer la ges-
pulsar un proceso que retomara el camino
tión descentralizada, asegurando la participa-
de los Acuerdos de Paz, de esa cuenta se
ción y representación de los distintos Pueblos,
realizó una consulta amplia y diversa a la
sectores y actores sociales y su compromiso
que se llamó “Diálogos y consensos para la
con la misma”.7
reforma educativa”. Entre los ocho temas
Finalmente, entre las políticas y estrategias de más relevantes que fueron identificados al
la reforma educativa se contemplan la des- final del proceso, se pueden encontrar como
centralización curricular en el Área de Trans- relativos a la descentralización y la gestión
formación Curricular, la modernización de los siguientes:
procesos administrativos y la descentraliza-
“6) La descentralización del sistema educa-
ción como estrategias en el Área de Recursos
tivo mediante la reducción de la buro-
Humanos, las políticas de participación y des-
cracia y una más eficiente y eficaz admi-
centralización en el Área de Reestructuración
nistración educativa que incluya el nivel
y Modernización, considerando estrategias
municipal.
como el establecimiento de consejos de edu-
cación a diferentes niveles, desde el nacional 8) La Reforma Educativa significa mayor par-
hasta el local, la promoción de la gestión par- ticipación ciudadana. Esta participación
ticipativa, la descentralización de funciones consiste en que la comunidad educativa,
técnicas, administrativas y financieras, entre es decir, educandos, padres y madres de
otras. familia, educadores y sociedad civil, de-
mande participación en el proceso de la
A pesar de ser firmante de los Acuerdos de Paz
Reforma”. 8
y de haber iniciado los procesos de reforma
educativa que se marcan en ellos con la insta-
lación de la COPARE y de la Comisión Consultiva Se puede advertir que la descentralización
para la Reforma Educativa, CCRE, el régimen de demandada pone el énfasis en una menor
Álvaro Arzú en la práctica ejecutó sus propios burocracia y mayor eficiencia y eficacia admi-
procesos de reforma y de desconcentración, nistrativas, pero además se busca mayor parti-
ya fueron mencionadas la creación de las cipación de la ciudadanía. Al revisar el detalle
Direcciones Departamentales de Educación, el de las propuestas se encuentra una defensa
impulso al PRONADE y la creación de las Juntas
Escolares. 8 Comisión Consultiva para la Reforma Educativa. “Con-
clusiones del diálogo y consenso nacional para la re-
forma educativa” MINEDUC-CCRE, Guatemala, marzo
7 Op. cit., pág. 50. 2001, pág. 8.

69
REFORMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN: ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA

de la institucionalidad propia del Ministerio de d. Los aportes de la CCRE: El plan


Educación unida a rechazo de la intervención nacional de educación a largo plazo
de otros actores que se ven como ajenos (ONG
A lo largo del periodo del FRG y en coordina-
y municipalidades), también preocupación
ción con las propias autoridades ministeria-
porque las acciones de descentralización, des-
les, la Comisión Consultiva para la Reforma
concentración y regionalización sean pertinen-
Educativa condujo un ejercicio participativo
tes socioculturalmente y un particular interés
de diseño de un plan nacional de educación
por la participación de la sociedad por la vía
a largo plazo, que posibilitara la adopción
de la institucionalización de los consejos de
de políticas educativas trascendentes a los
educación y por la regulación legal de dicha
periodos de Gobierno. En la propuesta que
participación.
quedó elaborada, y que ya no fue refrenda-
Los resultados de los Diálogos y consensos da por el régimen siguiente, se recogieron
no llegaron a concretizarse en políticas y ac- las definiciones que se había planteado la
ciones públicas y, a pesar de que como parte administración en el plan y se articularon
de su misión institucional el MINEDUC se plan- otros elementos y propuestas. Fueron iden-
teó “Modernizar y hacer efectivos sus proce- tificadas seis áreas estratégicas de inter-
dimientos y mecanismos con la perspectiva vención, entre ellas la de Descentralización
de desconcentrar y descentralizar las respon- y modernización, la cual se concibió como
sabilidades, funciones y tomas de decisiones medio para “la consecución de los objetivos
a los ámbitos departamental, municipal y de la educación con amplia cobertura y ex-
local”9, y de que entre sus políticas definió celencia en su calidad, así como el involu-
la de Democratización vinculándola con un cramiento de la mayoría de los actores, con
sistema de gestión educativa descentralizado pertinencia lingüística y cultural a las regio-
y desconcentrado que permitiera acercar la nes sociolingüísticas definidas.”11 Esta área
toma de decisiones a la población, involucrar se integró con las subáreas Reestructuración
a los diferentes sectores en el desarrollo edu- y reorganización de la administración, Des-
cativo y una atención ágil y eficiente de las centralización, Gestión municipal y local,
necesidades educativas10 y en consecuencia Participación de la comunidad en la gestión,
diseñó una serie coherente de objetivos, ac- Investigación socioeducativa, Evaluación de
tividades y resultados esperados, al final del la gestión, y Legislación y aspectos jurídicos.
período no quedó institucionalizado ningún Aunque en la presentación de la estrategia
programa o acción relacionados con esas se retoma el énfasis en la institucionaliza-
decisiones. ción de los Consejos de Educación y se plan-
tea la descentralización financiera, tanto en
la captación como en la distribución de los
recursos, ya en el desarrollo de los objetivos,
9 MINEDUC – Comisión Consultiva para la Reforma Educa-
tiva: Plan de Gobierno Sector Educación 2000-2004, 11 MINEDUC-AECI-CCRE: Plan Nacional de Educación a largo
pág. 11. plazo 2004-2023. Versión preliminar. 2003, pág. 35
10 Ibid., pág. 15. versión digital.

70
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

metas, indicadores y estrategias se aborda NADE y de las funciones asignadas a las Juntas

un conjunto más amplio de acciones, desde Escolares, ampliación de funciones y de per-


el sistema de gestión descentralizado hasta sonal en las Direcciones Departamentales, la
la legislación educativa revisada y actuali- adopción del PEI como instrumento para guiar
zada periódicamente, pasando por modali- el proceso de transformación de las escuelas e
dades de autogestión, el fortalecimiento de institutos normales y su generalización progre-
las Direcciones Departamentales, reorgani- siva hacia los demás tipos de establecimientos
zación estructural administrativa y funcional educativos, como un requisito para autorizar
del MINEDUC, sistemas de información, siste- su funcionamiento. Cabe destacar que en su
mas de evaluación de la gestión, sistemas definición formal las acciones citadas busca-
de investigación, comisiones de Educación ban la descentralización, pero en la práctica
de las municipalidades, la figura del Proyecto las decisiones eran tomadas desde la admi-
Institucional Escolar como medio de mejora nistración central del MINEDUC y ninguna de las
continua de la gestión y calidad educativa, dependencias intermedias tenía mayor partici-
entre otros. pación en los procesos.

e. Cambio de Gobierno, cambio de f. La trilogía de leyes. Decisiones


estrategias, mismos resultados. de Estado más allá del sistema
El Proyecto Educativo Institucional educativo

Aunque sin presentarlos como una línea de En el año 2002 el Congreso de la República
continuidad con los planteamientos anterio- emitió tres leyes, que se han conocido como
res, pero sí mencionándolos como referen- “las nuevas leyes” o la “trilogía de leyes de
tes, la administración del período 2004-2008 descentralización”, se trata de la Ley de
definió sus propios lineamientos de política Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, del
educativa. Así, en materia de gestión y des- nuevo Código Municipal y de la Ley General
centralización se propuso la política “La es- de Descentralización. Esencialmente, este
cuela es de la comunidad” con dos compo- conjunto de leyes pretende impulsar la par-
nentes: Modernización, desconcentración y ticipación social, el traslado a los municipios
descentralización del sistema administrativo por parte del Ejecutivo del poder de decisión,
y Democratización y participación ciudadana las competencias, las funciones y los recur-
en los procesos educativos. En lo concreto se sos necesarios para la prestación de los ser-
proponía impulsar un nuevo modelo de ges- vicios y la ejecución de las políticas públicas
tión de los recursos educativos alrededor del nacionales, así como posibilitar la auditoría
proyecto educativo institucional, PEI, estructu- social, tanto del proceso de descentralización
rar sistemas de apoyo a través de unidades como del uso de los recursos y de la presta-
desconcentradas del MINEDUC y el estableci- ción de los servicios en búsqueda de la efi-
miento de políticas y normas que viabilizaran ciencia. Cabe decir que a pesar de que estas
los cambios que se proponían. Los resultados leyes fueron producto de un proceso bastante
más visibles fueron el fortalecimiento del PRO- amplio y prolongado de consulta, los sectores

71
REFORMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN: ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA

y actores del sistema educativo y las organi- se perciba como apropiada por amplios sec-
zaciones vinculadas a él tuvieron muy poca o tores y actores del sistema educativo, particu-
ninguna participación. Asimismo a pesar de larmente del magisterio, sector que la adversa
la entrada en vigencia del citado conjunto de claramente.12
leyes, no fue impulsado el proceso gradual
Durante muchos años se estuvo ejecutando
de descentralización que está concebido en
el Programa Nacional de Autogestión para el
ellas, sobre todo el traslado de competencias
Desarrollo Educativo, PRONADE, así como se
a los municipios y el impulso de la participa-
ha impulsado el funcionamiento de Juntas
ción de la sociedad y de las organizaciones
Escolares en las escuelas que no formaban
tanto en la administración y prestación de los
parte del PRONADE. Si bien el PRONADE se pre-
servicios como en la auditoría social. No se
sentó como una opción eficiente para am-
ha hecho hasta el momento ninguna evalua-
pliación de la cobertura, en esencia significó
ción que permita establecer las causas de di-
el traslado de responsabilidades del Estado a
cha situación.
agentes privados, tanto en la administración
y gestión de las escuelas, a través de los CO-
II. La situación actual EDUCA , como en el acompañamiento y segui-

miento técnico y administrativo, a través de


a. Las tendencias presentes las Instituciones de Servicios Educativos, ISE.
Similar señalamiento se le hace a la moda-
Si entendemos que las decisiones del Con- lidad de las Juntas Escolares. Aunque en la
greso de la República materializadas en leyes actual administración se ha iniciado el cierre
constituyen decisiones de Estado, se debería del PRONADE con el traslado de los docentes
decir que el Estado de Guatemala optó por la al renglón presupuestario 011 con la conse-
municipalización, dado el sentido y el conteni- cuente transformación de las escuelas auto-
do de la “trilogía de leyes” y que la descentra- gestionadas en escuelas regulares, todavía
lización por esta vía se concibe como medio existen sectores que plantean la necesidad
para estimular la participación, alcanzar mayor de rescatar los aspectos que consideran bá-
cobertura y eficiencia en la prestación de ser- sicos del programa.
vicios públicos, así como para que esa pres-
tación sea objeto de auditoría social. Todo en Desde 1991 existe en la Ley de Educación
procura de alcanzar el desarrollo. Sin embargo Nacional la figura del Consejo Nacional de
en la práctica, particularmente en educación, Educación y en distintos momentos se in-
esa decisión de Estado no ha pasado de ser tentó impulsar un Sistema de Consejos de
una mera declaración jurídica ya que no se Educación. Varios sectores ven en el Consejo
ha materializado, más que en el impulso del Nacional de Educación y en el Sistema de
Sistema de Consejos de Desarrollo y limitado a Consejos la opción adecuada para garantizar
la toma de decisiones y a la ejecución relacio- la participación comunitaria y democratizar
nadas con obra física. También debe decirse
12 FOMCA: Propuesta Reforma Educativa en Centroamérica.
que la municipalización no es una opción que 2008 pp 51

72
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

la gestión. A pesar de que ya fue instalado más eficiente y eficazmente que en la perife-
el CNE, no se conocen sus primeros resulta- ria. Al ser ejercido el poder exclusivamente por
dos y no ha sido emitida la normativa que le el Gobierno central, los gobiernos locales de-
dé sustento a la existencia del Sistema de vienen en meros ejecutores, el eslabón final de
Consejos. la cadena burocrática.

En cuanto a la estructura administrativa del La centralización fue necesaria históricamen-


MINEDUC se conoce que la Administración ac- te para la consolidación del Estado Nación
tual ha optado por continuar los procesos de (PNUD, 2003), pero en un estadio más evolu-
desconcentración, reformando la franja de su- cionado se convierte en un obstáculo, debi-
pervisión, lo que implica la creación de oficinas do a ello durante las últimas décadas se ha
municipales y la revisión y transformación de cuestionado esa característica de los Estados
la actual estructura de los distritos educativos y se generan propuestas hacia la descentrali-
así como la composición de los funcionarios
zación. Tanto gobiernos autoritarios como de-
responsables de los mismos.
mocráticos promovieron acciones de descen-
tralización durante las décadas de los años
III. Propuesta argumentada 80 y 90 del siglo XX.

b. Los efectos de la centralización en la


Una condición básica para construir una pro-
educación
puesta de descentralización en el contexto de
esfuerzos por la actualización y modernización La centralización genera una serie de obstá-
de los procesos de gestión es tener claro el culos en la definición y aplicación de políticas
propósito de la propuesta y la naturaleza de educativas que favorezcan a los sectores más
la descentralización. Tal es el sentido de los excluidos o pobres. El primero de estos es que
siguientes párrafos. la definición de las políticas educativas es alta-
mente influenciada por los grupos de interés,
a. ¿Qué entenderemos por
que por lo general privilegian la respuesta a
descentralización?
¿Para qué la descentralización? sus demandas y no a las de los sectores más
marginados de la sociedad.
Es necesario revisar primero la centralización.
En un Estado centralizado la capacidad para la Segundo, que las autoridades centrales privi-
toma de decisiones se concentra en un gru- legian la atención de las necesidades de los
po reducido. El poder se asienta en el centro grandes círculos urbanos, por ello es casi una
y se forma una periferia. La centralización no regla que la mayoría de escuelas graduadas se
se da necesariamente en el centro geográfico encuentra en centros urbanos, mientras que
del país sino en los espacios sociales en que en las áreas rurales las escuelas son unitarias
se encuentran las poblaciones mejor posicio- o multigrado, es decir se trata de forma de-
nadas económica y políticamente. Una de las sigual a las regiones altamente urbanizadas y
consecuencias es que en el centro se atiende las rurales.

73
REFORMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN: ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA

Tercero, la gran desigualdad social existente13 competencias y recursos a las autoridades/


en Guatemala tiene como consecuencia que funcionarios locales para alcanzar los objetivos
se constituya una élite económica con mayor planteados por el gobierno central. Esto último
capacidad para ejercer sus demandas, en tan- se explica a continuación:
to que los más excluidos quedan marginados
El Estado se define por las relaciones de poder
de las grandes decisiones políticas y asigna-
y se convierte en la máxima organización de
ciones de recursos. La redistribución de la ri-
la sociedad y el espacio donde se expresan
queza no es posible.
intereses de diversos sectores de la sociedad,
Cuarto, la prestación de los servicios educati- en este caso la guatemalteca. Es necesario
vos está sujeta a la gestión burocrática14 y se aclarar que a partir de las relaciones de poder
caracteriza porque los ejecutores pertenecen a se establecerá cómo se ordene la máxima or-
las jerarquías verticales de los Gobiernos, por ganización de la sociedad y serán los sectores
lo que son ajenos a las necesidades locales. más poderosos o mejor ubicados en la organi-
La entrega de los servicios educativos se hace zación los que logren que el Gobierno (compo-
sin compromiso con la población y muchas ve- nente operativo del Estado) funcione a favor
ces con desconocimiento de las necesidades de sus intereses orientando la Administración
locales. Pública.

c. La descentralización entonces… La Administración Pública “…es el sistema


que utiliza recursos (humanos, materiales, fi-
Se concibe como un proceso que “…implica la
nancieros y tecnológicos) y procesa demandas
transferencia de parte de la autoridad política
(necesidades de la población) en función de
de un Gobierno central a las autoridades loca-
un sistema normativo determinado, con el
les y, lo que es más importante, de parte de
objeto de producir un cierto número de resulta-
sus recursos y responsabilidades administrati-
dos o productos: bienes, servicios y regulacio-
vas. Dichas entidades locales ofrecen enton-
nes. La naturaleza de las demandas a las que
ces algunas funciones y servicios públicos…”15
se halla expuesta, el carácter de las normas
Es decir que la descentralización es la acción que incorpora y la forma en que se estructuran
que realiza un Gobierno central de trasladar los recursos (centralización, descentralización,
desconcentración) para satisfacer las deman-
das, se manifestará en comportamientos di-
13 Para el 2000 el Índice Gini para Guatemala es de
59.9%. ferenciados cuyas consecuencias alterarán el
14 Aquí hay que aclarar que el maestro es un servidor pú- volumen y la calidad del producto obtenido.”16.
blico y que la entrega de la educación en el aula le
corresponde a él, pero requiere de una serie de insumos
que el MINEDUC está obligado a proveer y que debido a
su centralismo estos insumos no llegan a tiempo, son 16 Ozlak, Oscar. Notas críticas para una teoría de la Buro-
insuficientes o se concentran en las áreas urbanas (de cracia Estatal. Guatemala: Instituto Nacional de Admi-
fácil acceso) y no llegan a las áreas rurales. nistración Pública, INAP: Guatemala. Citado por Ruano
15 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Estrada, Jorge en “Los acuerdos de paz y la reforma
–PNUD–, “Informe de Desarrollo Humano 2003. Los Ob- estructural y democrática del Estado” en revista Política
jetivos del Desarrollo del Milenio –ODM–: Un pacto entre y Sociedad No. 36, Instituto de Investigaciones Políticas
las naciones para eliminar la pobreza.” Pág. 133. y Sociales. Guatemala 1998, pág. 13.

74
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

El sistema normativo está básicamente de- d. La descentralización educativa


finido por las relaciones de poder presen-
Se concibe como el proceso por el cual el
tes en el Estado, materializadas en el sis-
Gobierno ejecutivo central, traslada ciertas
tema político (partidos políticos, grupos de
capacidades y ciertos recursos para que un
presión, grupos de interés, etc.). Es aquí
funcionario/autoridad local las ejerza (las ca-
en donde se define, en la Administración
pacidades) y los utilice (los recursos) en fun-
Pública, lo político, es decir, las decisiones
ción de alcanzar los objetivos nacionales en
relacionadas con el destino del país. Este es
educación. Buscando con esto una mejor res-
el primer nivel de la Administración Pública.
puesta a los obstáculos y problemas que hay
El segundo nivel de la Administración es la
que afrontar en el espacio local para alcanzar
Burocracia, el nivel de ejecución y práctica
los objetivos nacionales en educación.
de lo definido en el primer nivel. Es en este
segundo nivel donde se dan los procesos de e. Efectos de la descentralización
descentralización.
La descentralización ha tenido resultados po-
La descentralización tiende a equipararse sitivos. El Informe de Desarrollo Humano del
con autonomía. Sin embargo son distintas y 2003 señala que la descentralización ha tenido
no necesariamente una implica a la otra. La como consecuencias positivas las siguientes:
descentralización transfiere de un poder cen-
tral capacidades y recursos, mientras que la • Una respuesta más rápida a las necesida-
autonomía es la potestad que tienen las regio- des locales
nes, los municipios, etc. para regirse mediante • Un aumento a la transparencia y una me-
normas y órganos de Gobierno propios (tienen nor corrupción,
capacidad legislativa y ejecutiva).17 • Mejoras en la entrega de los servicios
básicos,
Es importante hacer ver que la descentraliza- • Mejores flujos informativos,
ción no es el traslado de responsabilidades • Proyectos más sostenibles,
a la sociedad civil (entendida por padres de • Mayores medios para la resolución de
familia, estudiantes, docentes, etc.) sino el conflictos
traslado de capacidades y recursos a auto-
ridades/funcionarios presentes localmente o El mismo informe destaca que, si bien exis-
la creación de estas dependencias en el es- ten muchas experiencias en curso relativas a
pacio local. El papel de la sociedad civil es la descentralización, aun no se puede concluir
fiscalizar que estos funcionarios respondan sobre su impacto, pero los primeros resultados
y cumplan con sus obligaciones y les dirijan son prometedores. Destaca que los beneficios
sus demandas. no son exclusivos de las poblaciones atendidas
sino también hay un aumento de la legitimidad
y la popularidad de los Gobiernos18.
17 Se recoge aquí el concepto explicado por Tunnerman en
“Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba”,
CLACSO 2008, pág. 87. 18 PNUD, Op. cit., pág. 137.

75
REFORMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN: ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA

f. Los desafíos de la descentralización 2. Las autoridades locales deben estar com-


prometidas y ser competentes, pero, prin-
La descentralización no soluciona los proble-
cipalmente, deben contar con el poder
mas de la sociedad de forma mesiánica, ya
suficiente, es decir el respaldo real y legal
que requiere condiciones para poder realizar-
del Gobierno central. Para ello la normati-
se y que sus bondades puedan sentirse en
va debe dejar claramente definido el pro-
la sociedad. Los esfuerzos encaminados a la
ceso de elección o selección de la auto-
descentralización están influenciados por ca-
ridad local, dejar claramente definidas las
racterísticas como el tamaño del territorio, las
competencias y recursos que tendrá a su
regiones, la población, la historia, el clima po-
cargo, así como los lineamientos genera-
lítico y la diversidad étnica. Su influencia se
les del Gobierno central. Las autoridades
debe a que estas características demandan
locales deben estar sujetas a las disposi-
compromisos entre los diferentes niveles del
ciones centrales y a las demandas loca-
proceso de descentralización y también asumir
les, esto asegurará, en buena medida, el
algunos desafíos:
cumplimiento de las políticas nacionales y
1. Un Gobierno central estable y comprome- la satisfacción de las demandas locales.
tido con la transferencia de responsabili-
3. El tercer actor involucrado en el proceso
dades y recursos, que goce a la vez de
de descentralización es la sociedad civil
solvencia. El Gobierno central debe tener
local, la que tiene la libertad de exigir al
el poder para hacerlo, es decir la capaci-
Gobierno central y al local por las nece-
dad de coordinar en los diferentes niveles
sidades presentes. Este es un espacio
de Gobierno. Para ello requiere de una
complejo, ya que el Gobierno central no
estructura legal específica definida por el
puede ni debe tener control sobre este
organismo legislativo, en la que se garan-
actor y en sociedades autoritarias po-
ticen la transparencia, la representación y
siblemente la sociedad civil reproduzca
las responsabilidades básicas, pero tam-
caciquismo o intereses de particulares o
bién que establezcan los mecanismos de
grupos sectoriales y no las necesidades
supervisión, regulación y sanción a la au-
sociales. Por lo que se espera que sea
toridad local por parte del Gobierno cen-
el ejercicio democrático y el aproximar el
tral. “La descentralización tiene que ver
Estado a los más vulnerables lo que per-
con el potencial del Estado, no con su fra-
mita una sociedad civil mejor represen-
caso. Cuando un Estado débil transfiere
tada y más activa. La sociedad civil debe
poderes, lo más probable es que simple-
participar en el proceso de elaboración
mente llegue a acuerdos con las élites lo-
de demandas y en el monitoreo de las
cales (creando lo que se ha denominado
acciones de las autoridades locales.
despotismo descentralizado) en lugar de
ampliar los espacios democráticos.”19 4. Finalmente, el último desafío del proceso
de descentralización es la definición cla-
19 PNUD, Op. cit., pág. 139. ra de qué se descentraliza y qué no se

76
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

descentraliza, como también qué funcio- centro, es un recurso básico para sintetizar
nes se dan a los diferentes niveles de la las grandes líneas de política educativa y
administración. Estas decisiones parten las demandas regionales y locales. A la vez
del Gobierno central quien debe definir su se constituye en instrumento que orienta el
política de descentralización. trabajo y plantea parámetros para ser eva-
luadas las gestiones. Para el caso particular
de la escuela o instituto educativo público
IV. La propuesta de FLACSO tiene un agregado, como Proyecto Político
Pedagógico, que traduce la política educa-
La descentralización debe ser entendida como tiva, la demanda local y la oportunidad de
un proceso en el que se trasladan capacida- formar ciudadanía.
des y recursos a las autoridades / los funcio- A partir de lo anterior se plantea que el pro-
narios locales para que trabajen en función de ceso de descentralización se desarrolle en las
los objetivos nacionales en educación, pero de siguientes instancias.
acuerdo a las características, necesidades y
demandas locales. a. La escuela

El proceso de descentralización demanda el La escuela es la instancia más próxima del


fortalecimiento, con capacidades y recursos, Estado, en relación con educación, con la co-
de los funcionarios públicos en el espacio local, munidad. La escuela es el espacio que convive
pero también requiere la apertura para la fiscali- con la localidad, tanto maestros como directo-
zación y demanda por parte de la sociedad civil. res son miembros de la comunidad y servido-
res públicos, atienden a estudiantes y padres
La gestión, en el marco de la descentrali-
de familia. Estos cuatro sectores integran la
zación, ha sido mal entendida o impuesta20
comunidad educativa.
como una acción en que la sociedad civil o
los funcionarios públicos presentes en la lo- El Director es una autoridad institucional a
calidad deben buscar recursos para poder quien se le debe fortalecer con capacidades
brindar los servicios de educación. La gestión y recursos, para que el proceso educativo
es el proceso de planificación y ejecución de cuente con todos los insumos necesarios. En
los recursos que el Estado está obligado a dar consecuencia, impulsar un Proyecto Político
para cumplir con el derecho de la educación, Pedagógico en la institución educativa, en
en función de los objetivos educativos nacio- el que participen de manera voluntaria y
nales y locales. comprometida los miembros de la comuni-
dad educativa, implica dimensionar no sólo
En el caso de la descentralización educa-
el centro educativo sino el hecho educativo
tiva, el Proyecto Educativo en cada uno
en el corto, mediano y largo plazos, lo cual
de los niveles, central, regional, local y de
superaría la visión cortoplacista de los toma-
dores de decisiones que cada cuatro años
20 FOMCA: Propuesta Reforma Educativa en Centroamérica.
2008, pág. 49. acceden al poder.

77
REFORMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN: ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA

Los PEI actuales deben adquirir un carácter de crecer y aprender a vivir en interculturalidad
Proyectos Políticos Pedagógicos21, concepto para el logro de la consolidación democrática.
que implica el énfasis en la construcción de
ciudadanía y un cuestionamiento a las rela- A este espacio le corresponde decidir sobre:
ciones de poder existentes en la sociedad, lo • Currículo local,
cual le da carácter político al proyecto educa- • Recursos educativos (todos dentro de los
tivo, que, en el caso de sociedades como la parámetros que da el MINEDUC): Textos,
guatemalteca, demanda un comportamien-
recursos didácticos, tecnología, etc.
to subversivo22 de parte del docente, con el
(Reforma al artículo 81 del Dcto. Leg.
objetivo de transformar la sociedad a través
12-91)
de la educación de ciudadanos críticos, re-
• Calendario y horario educativo, (Reforma
flexivos y participativos, capaces de dudar
al artículo 97 del Dcto. Leg. 12-91)
de las verdades impuestas y construir nue-
• Definir el Enfoque Pedagógico del centro,
vas relaciones de convivencia basadas en la
(Artículo 42 del DL 12-91)
interculturalidad.
Para reforzar lo anterior el Director y la Comisión
Debe fortalecerse el concepto técnico del PEI
de Finanzas, de cada institución educativa, de-
con una propuesta de participación social de
ben ser dotados con la capacidad de ejecutar
alumnos y maestros, de manera que al mo-
recursos públicos, dentro de los límites esta-
mento de establecer las necesidades huma-
blecidos en las leyes.
nas y financieras de la escuela, permita de-
mandar al poder público soluciones adecua- b. El Distrito
das y su inclusión en la toma de decisiones
relacionadas con los procesos de planificación La autoridad / funcionario propio de este ni-
y financiamiento del sistema escolar. La for- vel ha sido el Supervisor Educativo, con algu-
mación ciudadana y el proyecto político pe- nas variantes en el nombre del puesto. Tiene
dagógico deben ser vistos como herramientas a su cargo una serie de instituciones educa-
que permitan la formación de ciudadanos in- tivas, tanto públicas como privadas, en las
terculturales dentro de la escuela, donde nin- cuales asume el papel de “inspección supe-
gún grupo étnico sea excluido de la toma de rior en trabajos realizados por otros” (RAE ed.
decisiones, así mismo, los estudiantes deben 22). Pero el papel del supervisor educativo
no debe responder solamente a su definición
de diccionario, debido a que su papel es el
21 El concepto de Proyecto Político Pedagógico ha sido de ser vínculo de las autoridades intermedias
abordado por la Facultad a través de Virgilio Álvarez
Aragón en distintos talleres en los que se resaltan “La con las autoridades locales de educación. El
escuela como espacio de construcción de ciudadanía” Dcto. Leg. 12-91 le da al Supervisor funciones
realizado el 27 de marzo del 2007 en Antigua Guate-
mala y “El Proyecto Político Pedagógico”, realizado en la “técnico-administrativas”.
sede de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Socia-
les el 26 de noviembre de 2008. El Supervisor es, entonces, el funcionario dele-
22 La perspectiva subversiva persigue cambiar el orden so-
cial existente, la transformación de la sociedad. gado por la Dirección Departamental para que

78
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

vele porque la ejecución de las políticas nacio- c. Dirección Departamental


nales, regionales y departamentales, responda
Las Direcciones Departamentales de Educación
a las demandas locales. Acompaña los proce-
–DDE– se han venido constituyendo en peque-
sos técnicos, apoya a los docentes, y admi-
ños ministerios de educación, ya que tienen la
nistrativos; apoya a los directores, por lo cual
función de traducir las decisiones naciones en
debe tener capacidades técnico-pedagógicas
el departamento o región. Como se señaló an-
para acompañar a los maestros en el proceso
teriormente, la población ha sido un factor que
educativo, no solamente revisar planes, y ha-
influye en la descentralización, actualmente
cer recomendaciones para abordar problemas
existen 28 Direcciones Departamentales de
educativos. En la parte administrativa debe
Educación, de las cuales cuatro se encuentran
tener la capacidad de tomar decisiones para
en el departamento de Guatemala.
resolver problemas locales, tales como los re-
lacionados con la administración de personal, Si bien el Director Departamental de Educación
traslados, nombramientos, etc. ha sido designado por el Ministerio de
Educación, es importante que los espacios de
El Supervisor es un actor clave en la construc-
participación ciudadana, como los Consejos
ción y gestión de los Proyectos Educativos,
Departamentales de Educación que existen en
ya que por su medio recoge demandas loca-
algunos departamentos presenten sus deman-
les en educación y da seguimiento al avan-
das y monitoreen el trabajo del mismo. Pero
ce educativo en el espacio local. A su vez
también se debe valorar a los diputados distri-
se convierte en el vínculo que aporta en la
tales como otro actor importante en la política
definición de los planes departamentales de
educativa de la región ya que ellos pueden ve-
educación.
lar por el cumplimiento de la política de Estado
Generalmente, al hablar de la Supervisión se presente en la legislación.
piensa en una persona, pero por las funcio-
Es necesario que el MINEDUC fortalezca las
nes que tiene debe ser un equipo de trabajo
DDE, supere la desconcentración y consolide
el que atienda al distrito en lo técnico y en lo
una descentralización, en la que el Director
administrativo.
Departamental pueda tomar decisiones so-
Finalmente, los supervisores tienen el papel de bre diferentes aspectos educativos, tales
desarrollar el plan operativo anual del distrito como:
señalando las necesidades de:
• El Currículo Regional o Mesocurrículo.
• Construcción y remodelación.
• Dentro de la administración de personal
• Capacitación y acompañamiento docente.
es importante que asuma las capacidades
• Atención a necesidades locales.
de evaluación, selección, contratación,
• Interlocución, como MINEDUC, con los pro-
capacitación, actualización, promoción.
yectos e instancias locales, Consejo
Municipal de Educación, COCODE y COMUDE, • En la parte de infraestructura es impor-
por ejemplo. tante que la DDE defina las prioridades,

79
REFORMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN: ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA

ejecute proyectos de construcción y El Consejo Nacional de Educación –CNE– es la


mantenimiento. institucionalización de los intereses nacionales
en materia educativa, existen claramente inte-
• En los aspectos de apoyo didáctico super-
reses sectoriales, válidos y legítimos, a partir
vise el cumplimiento de los criterios defi-
de los actores que lo integran.
nidos por el MINEDUC.
Funciones del MINEDUC:
• Es el responsable de definir el Proyecto
Educativo Regional, en consulta con el • Definir la Política Educativa de Gobierno,
Consejo Departamental de Educación y el dentro de lo establecido por la Política de
Consejo Departamental de Desarrollo. Estado presente en las leyes de Educación
aprobadas por el Congreso.
d. El Nivel Central
• Definir el Currículo Nacional Base para
En el nivel central generalmente se ubica al todos los niveles y ciclos educativos y su-
Ministerio de Educación –MINEDUC–, pero tam- pervisar su incorporación en el proceso
bién debe considerarse al Congreso de la educativo en las aulas.
República, cuyos integrantes son elegidos
• En cuanto a la administración del personal
de forma descentralizada y representan in-
es la entidad responsable del pago, con-
tereses y necesidades nacionales y regiona-
les. También debe considerarse al Consejo trol de todos los empleados y definición
Nacional de Educación. de los reglamentos.

El Congreso tiene el papel de legislar y la legis- • Para la infraestructura definirá el presu-


lación consolida la política de Estado, ya que puesto y los lineamientos mínimos nece-
ésta no puede ser modificada fácilmente por sarios para la construcción de institucio-
los procesos de cambio de gobierno. Es decir nes educativas.
que la política de Estado en educación debe • En el aspecto de apoyo didáctico el
ser traducida en ley para que permanezca y
MINEDUC define los lineamientos genera-
sobreviva a los Gobiernos.
les y designa los montos que se deben de
El MINEDUC es el brazo ejecutor de la política gastar para ellos.
educativa. Si bien su desempeño está definido
por la ideología presente en el partido o la au- En el siguiente cuadro se presenta una síntesis
toridad designada, la legislación da un marco de la estructura y funciones que se incluyen
en el cual se debe mover y también los objeti- en la propuesta de descentralización educativa
vos que se deben alcanzar. descrita en los párrafos anteriores.

80
ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

Matriz Síntesis
Propuesta de Descentralización Educativa

Nivel
Aspecto
Nivel Nacional (Macro) Regional, Departamental Distrito Local (Escuela)

MINEDUC, Congreso,
DDE, COCODE, CDE y diputados Comunidad
Actores Consejo Nacional de Supervisor
distritales Educativa
Educación

Meso currículo o Currículo Dar insumos


Currículo Definir el CNB Microcurrículum
Regional macro y meso

Pago
Administra- Evaluación, selección,
Control de todos los Gestión y
ción de contratación, capacitación, Demanda
empleados organización
personal actualización, promoción
Normativa

Supervisión Técnica y de procesos Supervisión Participa

Definición de
Presupuesto Priorización de necesidades
necesidades
Infraestructura Demanda
Normas generales Ejecución Supervisión

Apoyo Normativa, Criterios y Demanda y


Supervisión y evaluación Ejecución
didáctico montos supervisa
Diseña el Plan
de desarrollo
educativo

81
Textos para el debate educativo
Texto No. 2
Actualización y modernización
de los procesos de gestión

“Esta publicación se realiza gracias al apoyo del Programa de Promoción de la Reforma


Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), un proyecto conjunto del Diálogo
Interamericano con sede en Washington, DC, y la Corporación de Investigaciones para el
Desarrollo (CINDE) con sede en Santiago, Chile. Las actividades de PREAL son posibles gracias
al generoso apoyo que brinda el pueblo de los Estados Unidos por la United States Agency
for International Development (USAID), por el Banco de Desarrollo Interamericano (BID), la GE
Foundation, la International for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), el Banco
Mundial, entre otros.

También podría gustarte