Está en la página 1de 10

¿Qué es el laboratorio clínico y sus funciones?

Lugar donde un equipo multidisciplinario formado por el químico clínico, el analista clínico, el médico,
el patólogo clínico, los técnicos de laboratorio, diagnóstico y análisis clínico, examinan muestras
biológicas humanas (sangre, orina, heces, liquido sinovial, LCR, exudados faríngeos y vaginales entre
otros) con el fin de conocer el estado interno funcional del organismo y sus sistemas para así brindar
información tanto diagnostica como orientativa.

Los laboratorios pueden agruparse en laboratorio de rutina (con 4 departamentos básicos como son
hematología, inmunología, microbiología, química clínica o sanguínea) o especializado siendo estos
últimos los que prevalecen en centros hospitalarios por su amplia variedad para procesar todo tipo de
muestras.

En este se emplean metodologías de diversas disciplinas como la bioquímica, hematología, la


inmunología y la microbiología. A este recinto acuden los pacientes externos puesto que aquellos
hospitalizados se les suele tomar muestras en las unidades correspondientes, en consecuencia, su
ubicación será preferentemente en la planta baja, con fácil acceso a la sección de recepción del archivo
clínico y en menor grado el departamento de consultas externas, de forma que se torne en un punto
céntrico a los servicios de consulta externa, urgencias hospitalarias, unidad de terapia intensiva,
quirófano y debe contar con un fácil acceso hacia las áreas de hospitalización.

¿Cuál es la organización del laboratorio y los equipos presentes en él?

Podemos organizar el laboratorio en distintas áreas de trabajo.

• Sala de espera y recepción: Donde se recibe a los pacientes por orden de llegada.

• Toma de muestras: Zona donde se toman las muestras a los pacientes, para luego distribuirlas a las
diferentes secciones del laboratorio. Se debe contar con:

a) Asiento con respaldo para el paciente.


b) Contenedor rígido para punzocortantes.
c) Cubeta, cesto o soporte para la bolsa de residuos peligrosos biológico-infecciosos.
d) Repisa descansa brazo o mesa con cojín.
e) Torundero con tapa y alcohol isopropílico al 70%.
f) Palomillas o cánulas con sistema de vacío.
g) Adaptador para extracción por vacío
h) Jeringa para gasometría y para extracción de muestra en caso de no tener extractor de vacio.
i) Tubos de vacío para analítica: El color de su TAPA será indicativo de cuanta sangre y para que
se usara siendo:

ROJO MORADO AZUL


Tubo de aproximadamente 2-5ml Tubo de aproximadamente 2-5ml Tubo de aproximadamente 2-5ml
que no posee aditivos se utiliza para que posee como aditivo EDTA que posee como aditivo citrato
pruebas especializadas y (Ácido etilendiaminotetraacético) de sodio, ideal para realizar los
hematologías (hemograma) que se utiliza para la realización tiempos de coagulación
de químicas sanguíneas

NOTA: Existen tubos especializados, usualmente de tapa color LILA con cuerpo translucido y tapa
AMARILLA con cuerpo color ámbar (este color protege a la muestra de la foto sensibilidad) se emplean
en la recolección de muestras en pacientes pediátricos.
• Área de preparación de medios y cultivos.

• Zona de lavado y esterilización de los materiales

LABORATORIO.
Con acceso solo autorizado al personal laborante allí es donde se hallan los diferentes equipos para el
procesamiento, conservación y desecho de muestras se subdivide en secciones:

Hematología Química clínica Microbiología

se realizan distintos tipos de - Química sanguínea de rutina - Coproparasitología: Investiga la


pruebas, resumidas en 3: (perfil 20 que puede presencia de parásitos en las materias
extenderse hasta 32 fecales.
Pruebas de coagulación. elementos según se requiera) - Bacteriología: presencia o actividad de
Pruebas de contabilidad - Exámenes generales de microorganismos en sangre, orina, heces,
sanguínea. orina. jugos gástricos.
Pruebas de morfología - Determinación de reserva - Inmunología: Actividad de anticuerpos y
sanguínea. electrolítica y CO2 en sangre. presencia de microorganismos en el
cuerpo así como las reacciones alérgicas.

Equipos de laboratorio.
Microscopio.
Equipo que consta de un juego de lentes que permiten al ojo humano observar detalles que a simple
vista sería imposible observar, su uso permite determinar la presencia de parásitos, larvas, cristales,
restos de tejido, componentes de la sangre y otros cuerpos.

Pueden ser ópticos siendo estos los más comunes y de electrones, estos últimos más complejos
precisos, pero a su vez mucho más delicados.

Partes de un microscopio óptico.


Sistema Óptico: constituido por lentes, espejos y prismas colocados en un tubo. Su función es ampliar
la imagen. Incluye tres componentes del microscopio:

a) Oculares (1).
b) Cuerpo binocular (2).
c) Objetivos (8): lentes convergentes que son reguladas mediante el revólver, giran en sentido
dextrógiro (agujas del reloj).

Sistema mecánico: es toda la estructura del microscopio, lo componen:

a) El brazo (3).
b) Tornillo Macrométrico (4): permite ajustar la posición vertical de la muestra con respecto al
objetivo deslizando verticalmente el tubo del microscopio para así enfocar rápidamente la
preparación que se encuentra en la platina.
c) Tornillo micrométrico (5): mecanismo empleado para conseguir un enfoque más preciso de la
muestra a observar, aunque su enfoque es lento, es más preciso que con el tornillo
macrométrico, gracias a esta parte es posible obtener un enfoque nítido moviendo
verticalmente y de forma casi imperceptible la platina. Estos movimientos son del orden de
0,001 milímetros.
d) Interruptor de lámpara (6): Clavija eléctrica que energiza al microscopio.
e) Revolver (7): Pieza giratoria en la que se montan los objetivos, al rotarse estos pasan por el eje
del tubo colocándose en forma que permitan ver lo que se encuentra en la platina. Cada una
de recamaras del revolver tienen un aumento diferente que permite escoger el objetivo más
adecuado para la muestra a observar.
f) Platina (9): Parte en la que se coloca la muestra que se quiere observar, es una superficie plana
en la que se coloca la tira de cristal o lámina en la que se encuentra la muestra que se desea
observar, para sujetar esta tira de cristal, la platina posee dos pinzas de metal, su movimiento
es regulado por los tornillos macro y microscópicos respectivamente, en el centro posee un
orificio a través del cual pasa un haz de luz proveniente del foco o fuente ubicado en la base
del microscopio.
g) Foco lumínico (10): Fuente de luz blanca con una potencia de entre 80 a 100 lumen.
h) Base (11): Es la que sostiene a todo el microscopio, en ella se halla verticalmente el brazo o
columna.
i) Perilla del portacondensador (12): Se emplea para regular la cantidad lumínica y actúa como
fuente de respaldo para la energía eléctrica que ingresa al microscopio.
j) Diafragma o Perilla Platina en cruz (13): se encuentra sobre el reflector de luz o perilla del
portacondensador y debajo de la platina es posible regular la intensidad de la luz, abriendo o
cerrando (igual que el iris humano), el punto óptimo de esto variará en función de la muestra
que se tenga en la platina y el grado de iluminación del lugar en el que se encuentre el
microscopio.

Centrifuga.
Equipos empleados para la separación de solutos de sus solventes, ejemplo para el análisis de sangre,
por lo general es necesario separar el plasma de los otros componentes para poder ser analizado.
Las centrifugas pueden dividirse en dos grandes familias con variaciones en sus características:

- Analíticas. Posibilitan obtención de datos moleculares: masa molecular, coeficiente de


sedimentación, entre otros. Son muy caras y escasas.

- Preparativas. Aíslan y purifican las muestras, hay de cuatro tipos:

De mesa De Alta Capacidad De Baja Capacidad Ultracentrifugadoras.


Alcanzan unas 5 000 Centrifugan Microcentrífuga para Su tamaño puede
revoluciones por volúmenes de 4-6L. microhematocritos variar, pueden
minuto (rpm). Se 6000 rpm. Son del (10000 a 18000 rpm) alcanzar hasta 100
produce una tamaño de una Es la empleada en el 000 rpm, de ellas se
sedimentación rápida. lavadora y están laboratorio clínico. pueden obtener
refrigeradas. proteínas y virus.
Las de mesa y alta capacidad separan el suero o plasma.

Las de baja capacidad: Son las de nuestro mayor interés al ser la que más estará presente en nuestra
carrera como profesionales de la salud (a menos que nos decantemos por virología y bacteriología),
destacan por poseer una velocidad de entre 10000 y 18000 R.P.M permitiendo separar más
componentes sanguíneos en comparación a sus hermanas mayores.

Ésta pone en rotación una muestra más pequeña para separar por fuerza rotatoria sus componentes o
fases (generalmente una sólida y una líquida), en función de su densidad. Esta es de uso para los tubos
capilares.

Partes de una Centrifuga.

1. Tapadera
2. Cámara
3. Base
4. Interruptor de encendido
5. Marcador de tiempo
6. Tacómetro
7. Freno
8. Control de velocidad

a) Tapadera: impide el acceso a las muestras mientras estas están en movimiento, funciona de
forma automática, por lo que no se pueden abrir mientras la centrifuga está en
funcionamiento.
b) Cámara: Espacio donde se realiza la centrifugación, dentro de esta gira el rotor.
c) Base: Provee estabilidad al equipo, es donde se ubican los controles.
d) Control de tiempo: permite controlar el tiempo de centrifugación, así como visualizar el
transcurrido o pendiente.
e) Tacómetro: muestra la velocidad a la que gira el rotor en R.P.M. (velocidad de centrifugación).
f) Freno: permite parar de inmediato la centrifugación en situaciones de emergencia.
g) Rotor: parte donde se colocan los portamuestras.
h) Portamuestras: recipientes donde se colocan las muestras, se deben cargar en el rotor de
forma balanceada, para mantener el balance cuando están en movimiento.

Balanza Analítica.
Instrumento de vital importancia, de su uso correcto dependerá la exactitud en la preparación de los
reactivos, antes de usarla se debe asegurar que este calibrada (que el peso marcado cuando no tiene
nada encima sea 0) y antes de pesar cualquier sustancia se debe pesar el papel, o portamuestras a
utilizar.

Espectrofotómetro.
Instrumento empleado en el análisis químico que sirve para medir, en función de la longitud de onda,
la relación entre valores de una misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones y la
concentración o reacciones químicas que se miden en una muestra. También se utiliza en laboratorios
de química para la cuantificación de sustancias y microorganismos.

Se basa en el principio que cada compuesto químico absorbe o emite energía lumínica de diferente
longitud de onda, dicha longitud puede estar en el espectro de luz visible, o en otra parte del espectro
electromagnético (ultravioleta e infrarroja), brinda información sobre la naturaleza de la sustancia, y
puede indicar la cantidad de la sustancia en la muestra. Posee un monocromador para seleccionar la
longitud de onda deseada.

Partes del Espectrofotometro.

1. Chasis
2. Porta cubeta
3. Selector de filtro
4. Selector de modo
5. Ajuste grueso
6. Selector de longitud de onda
7. Indicador de longitud de onda
8. Pantalla

a) Fuente de luz: ilumina la muestra, generalmente son lámparas de tungsteno o de xenón.


b) Monocromador: aísla las radiaciones de longitud de onda deseada, se usa para obtener luz
monocromática.
c) Fotodetectores: percibe la señal de múltiples longitudes de onda (hasta 16) simultáneamente.

Esterilizadores o Autoclaves.
Estos equipos utilizan vapor para esterilizar los equipos e instrumentos, eliminando las bacterias, virus,
hongos o esporas presentes, para ello se hierve agua a cierta temperatura, generalmente entre los
121-135°C por ciclos de 5-18 minutos.

Esos son los instrumentos más empleados sin embargo hay una serie de otros que se pasan a nombrar
pudiendo estar presentes o no según el laboratorio, ubicación geográfica del mismo y recursos
invertidos en el sector salud por el estado correspondiente.

Otros Instrumentos y mobiliarios.


Equipamiento de las Áreas del Laboratorio Clínico.
Área de hematología, coagulación, serología, inmunología y química sanguínea.

Banco o silla para la actividad a ejecutar.

Cubeta, cesto o soporte para la bolsa de


residuos peligrosos biológico-
infecciosos.

Mueble para guarda de materiales, equipo o


instrumentos esterilizados.
Gradillas.

Agitador eléctrico rotatorio de uso


múltiple a velocidad fija.

Refrigerador con termómetro.

Agitador de pipetas de Thomas.


Coagulometro.

Cámara de Neubauer de cristal.

Contador de células.
Lector de microhemátocrito.

Pipeta de vidrio, de Thoma o similar,


para diluir glóbulos
blancos.

Pipeta de vidrio, de Thoma o similar,


para diluir glóbulos
rojos.

Pipeta sahli.

Baño de agua sin circulación forzada con


termostato.

Pipetas de volumen variable.

Pipetas volumétricas.
Área de microbiología.

Banco o silla para la actividad a ejecutar

Cubeta, cesto o soporte para la bolsa de


residuos peligrosos biológico-infecciosos.

Vitrinas y armarios.

Mechero Bunsen.

Gradillas segmentadas y balanzas.

Estufa de incubación.
Horno de Pasteur.

Frigorífico o cámaras refrigeradas y


congeladores

Cámaras de seguridad biológica y


Desionizador de agua.
Baños termostáticos
Agitador / Mezclador.
Vasos de precipitado y matraces.

Asas de siembra.
Portas y cubres.

Placas de Petri.
Cucharas y espátulas.

Asas de alambre.
Mechero de acero inoxidable con quemador
de alta temperatura.

Valores y medidas nacionales e internacionales (Venezuela, Cuba, Otros).

Preparación del paciente antes del examen a realizarle.


Plan de actividades MAYO.

Examen de orina, tipos y afecciones más comunes.


Examen de heces, tipos y afecciones más comunes (es lo que se ve más común y como).
Hematología completa, ¿Qué se busca en ella? Principales alteraciones e indicaciones.
Perfil 20 ¿Qué se busca?, principales alteraciones, ¿Cuándo se indica?.

Plan de actividades JUNIO.


Anemias, tipos, clasificación, valores.
Exámenes realizados en el S.U.M.A.
Examen de gota gruesa, afecciones donde se aplica, que se espera encontrar.
Examen COVID-19

También podría gustarte