Está en la página 1de 9

Concepto de Comunicación

Todos vivimos en relación, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es


prácticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna.
Observando nuestro comportamiento y la respuesta que obtenemos de los que
nos rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada.

El proceso comunicativo está constituido por una multitud de elementos,


materiales y humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de
la que formamos parte.

La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:

-Informar o informarse

-Agruparse para conseguir metas comunes

- Establecer relaciones interpersonales.

Documento TEMA 1: Lectura Taller sobre la comunicación

Teresita Céspedes, Arleny García y David Tabera. Módulo de


comunicación. Estrategia Municipios Saludables. Facultad Nacional
de Salud Pública. Medellín, 2004, texto sin publicar.

FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

___Qué es la comunicación

La comunicación es el proceso de interacción entre dos o más mentes, por


medio del cual se establece un conjunto de códigos, signos, símbolos y
lenguajes comunes para lograr la comprensión.

Gráfico: Dos cerebros dialogando.

Además de lo anterior, la comunicación es la red o trama


“supraestructural”, es decir que está presente en todas las relaciones
sociales, que permite producir, conservar y reproducir los valores del
sistema socio-cultural.
La comunicación es una constante en el diario vivir que atraviesa todos los
procesos sociales humanos. Por esta razón, es importante categorizarla
como el medio que permite comprender y ser comprendido.

¿Cuál sería la definición exacta de comunicación?

El término "comunicación" tiene su origen en la idea de "comunidad".


Según los teóricos, una comunidad se define por lo que sus miembros
tienen en común: una lengua, una cultura. Pero esto no es la
comunicación, ya que no se explica por lo que "tienen", sino por lo que
"hacen" en común: relacionarse, intercambiar informar, dialogar, discutir,
colaborar, es decir, comunicarse.

¿Involución de la comunicación?

“En lengua francesa los términos comunicar y comunicación aparecen en


los siglos X y XII y están muy próximos a comulgar y comunión. Este
significado permanece hasta el siglo XVI cuando el sustantivo comunier
empieza a significar propietario común. A partir de ese sentido general de
participación, en el siglo XVI aparece el sentido de practicar. Desde
entonces hasta finales del siglo, comunicar comienza a significar también
trasmitir.” (CHAVARRIAGA, Marta Cecilia. Junio 2002.

La palabra comunicación viene del latín communis: poner en común algo


con otro. Al comunicar se pretende establecer una relación recíproca en la
cual se comparte una información, una idea o inquietud, un mensaje. Por
lo tanto, la comunicación es esencial en cuanto posibilita comprender al
otro. Es la manera de conocer las ideas, hechos, pensamientos,
sentimientos y valores de los demás.

Las personas disponen de cinco sentidos, es decir cinco canales de


percepción. A pesar de ello, en la mayoría de los procesos de comunicación
grupal sólo usamos uno: el oído. Sin embargo, la concentración y la
atención aumentan significativamente por medio de la comunicación
visual.

Lo escuchado se olvida
Lo visto se recuerda
Lo hecho y se comprende y se
visualizado comparte

Según estudios realizados, se ha descubierto que la percepción de


información a través de la vista aumenta considerablemente la capacidad
de atención. Si simultáneamente se escucha y se ve algo, esta capacidad
de retención aumenta considerablemente. Sin embargo, si el ser humano
realiza alguna actividad, es decir realiza la acción de hacer, esto quedará
mejor fijado en la memoria.
Cápsula del saber:
“La comunicación surge de la totalidad”. Comunicar ya no significa como
antes, transmisión de información, sino “poner en común” y “participar
en”. (Alejandro Grimson)

Reconozco el ciclo comunicativo participativo.


________________________El ciclo comunicativo

De acuerdo con la definición del ciclo comunicativo, como el esquema


mediante el cual se explica el proceso de la comunicación, existen varios
elementos que deben entrar en juego y otros que ojalá no estuvieran, pero
que indiscutiblemente cumplen un rol que es necesario evidenciar.

Un paso fundamental en el ciclo comunicativo es la transmisión de


información. Cuando se genera un proceso de esta categoría, se está a
medio camino de constituir un acto comunicativo, porque en el se
involucran tres elementos:

1. La Fuente: Quien produce la información.


2. El Mensaje: Aquello que se desea informar.
3. El Destino: Donde finalmente llega la información.

El siguiente esquema, es la forma más elemental de presentar la


transmisión de información:

EMISOR MENSAJE RECEPTOR


(Fuente) (Destino)

Cápsula del saber:


“Es necesario hacer una clara diferenciación entre lo que es la información
y lo que verdaderamente es la comunicación. En primer lugar, podríamos
decir, que la información es en sí misma autoritaria y vertical, en tanto que
no está reconociendo al otro como poseedor de un discurso, de unos
argumentos. La comunicación, por el contrario, es horizontal e incluyente,
pues permite la interlocución, el intercambio conceptual y el estimulo de la
creatividad, el entendimiento, la imaginación y el ejercicio mismo de la
democracia.”

Para que haya un verdadero proceso comunicativo, el esquema debe


incluir los siguientes elementos:
RUIDO

MEDIO

INTERLOCUTOR INTERLOCUTOR
1 2
MENSAJE

IDEA O
CODIFICACIÓN PERCEPCIÓN INTERPRETACIÓN

EMOCIÓN
RETROALIMENTACIÓN

COMPRENSIÓN
ENTORNO

En el esquema anterior, se muestran los componentes que interactúan en


un acto comunicativo. Una vez que el interlocutor 1 decide lo que va a
transmitir, lo codifica. Es decir, elabora la información o le da forma al
sentimiento que desea compartir y lo dispone de tal manera que pueda ser
transmitido. Luego, lo envía al interlocutor 2. Este lo percibe.
Posteriormente, lo interpreta, y por último, hace la devolución del mensaje
al interlocutor 1 dando lugar a una respuesta. De esta manera, se origina
la retroalimentación. Esta es necesaria para el interlocutor 1, porque le
indica si el mensaje fue recibido.

No obstante, en el ciclo comunicativo hay que mencionar otros elementos,


como el ruido y el entorno. Aunque obvios, son invisibles por la clásica
manera de abordar el ciclo comunicativo.

Para precisar estos dos elementos, se puede decir que:

El ruido es aquel fenómeno que interfiere o dificulta la transmisión de la


información, llámese incompatibilidad de códigos, deficiencias técnicas o
incluso malas relaciones interpersonales.

El entorno, por su parte, es aquel ambiente en el cual se desarrolla el


transito de información de interlocutor a interlocutor. Es ese espacio en
común que involucra la cultura, las costumbres, la dinámica social, los
valores, el ambiente político, los niveles de escolaridad, la gastronomía, el
clima y demás aspectos que enmarcan la cotidianidad.

Cápsula del saber:


Es un error pensar que el proceso de la comunicación se inicia en un lugar
y termina en otro. En realidad es interminable, porque es una práctica
entre interlocutores que están en permanente retroalimentación.

En el siguiente dibujo, el presentador de noticias codifica su mensaje a


través de la palabra. Para expresarlo, ante la comunidad, utiliza un medio
como la televisión. Los televidentes escuchan y ven atentamente la
información que es transmitida.

Gráfico: Locutor y comunidad

En la situación que presenta el gráfico, el ciclo comunicativo está


incompleto. Explique hasta qué punto del ciclo llega este caso y qué
proceso tendría que darse para completarlo.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

Quien comunica debe tener no sólo aptitud (capacidad) para comunicar,


sino sobre todo, una actitud, es decir, una disposición de entrar en
comunicación con su interlocutor.

La empatía

La empatía, a diferencia de la simpatía, es una actitud deliberada,


voluntaria y un esfuerzo consciente para ponerse en el lugar del otro.
Tiene como finalidad establecer una corriente de comunicación en la que
se “sintonizan” ambas partes.

La empatía es clave en la comunicación. Se puede cultivar poniéndose en


el lugar de aquel con quien se establece una relación, ubicándose en su
realidad y valorándolo. Partiendo de este punto, se abre la posibilidad a un
verdadero diálogo.

Cápsula del saber:


Si no partimos de la percepción y la vivencia de nuestro interlocutor, nos
podemos quedar hablando solos, impartiendo nuestra propia visión.

Principios básicos para la empatía:


 Comprensión
 Paciencia
 Respeto
 Afecto
 Compromiso

La empatía puede verse y sentirse cuando el emisor percibe la forma en


que se recibe su mensaje. Si es necesario, lo modifica a fin de que el otro
lo comprenda. Para que el intercambio funcione entre ambas partes, debe
darse la gratificación deseada. Si no es así, la relación puede ser
abandonada, ya que los principios de la empatía se rompen, dando lugar a
procesos de sometimiento e imposición.

Cápsula del saber:


En la comunicación como proceso, se trata de crear una acción en común,
crear un conocimiento, generar un diálogo participativo para lograr una
acción transformadora. Para ello, se requiere investigar, tanto como se
pueda, acerca del público con quien se establece la interlocución.

Gráfico: Orador y público conectado

La comunicación es un proceso de:

ACCIÓN_____________ REFLEXIÓN___________ ACCIÓN.

Así se da la verdadera comunicación como proceso: Una persona entra en


cooperación mental con su interlocutor, hasta que ambos alcancen una
conciencia común.

Lasswell presentó 6 preguntas para ayudar a entender lo esencial del


proceso de la comunicación:
1. ¿Quién? Fuente/Origen del mensaje.
2. ¿Qué dice? Símbolos verbales y no verbales que constituyen el mensaje.
3. ¿En que canal? Selección de la transmisión de la información (hablada,
escrita, etc.)
4. ¿A quién? Receptor internacional o no internacional del mensaje.
5. ¿A afecto de que? ¿Por qué? ¿Es el mensaje interpretado con exactitud
y se actúa en forma adecuada?
6. ¿Cuándo? En qué momento se realiza la comunicación

La escucha

A cada interlocutor le corresponde la importante misión de elaborar y dar


forma a los mensajes. Debe preocuparse de que su mensaje “llegue”, es
decir, que sea entendido, que despierte interés, que sea leído, o visto. Si
sus mensajes logran movilizar interiormente a quienes lo reciben, si los
problematiza, si genera el diálogo y la participación, si alimenta el proceso
de toma de conciencia, sabrá que ha sido escuchado.

Si el mensaje apunta a las necesidades e intereses personales del otro, a


su deseo de seguridad, libertad y a la satisfacción de sus anhelos, se
estará más cerca de lograr su atención y su escucha. Para ello es
indispensable pensar previamente: “Qué quiere decir”, “A quién se lo va a
decir”, “Cómo lo va a decir”, “Dónde lo va a decir” y “Para qué lo va a
decir”.

En la comunicación hay momentos en los que la escucha es deficiente. Son


perturbaciones que se presentan en la transmisión y recepción del
mensaje e impiden que llegue correcta y fielmente al destinatario. Por
ejemplo, en el caso de la escucha, pueden provenir de un fenómeno
auditivo, o por la poca claridad en el significado de las palabras que se
utilizan.

Comúnmente, cuando se está en una actitud inadecuada de escucha, se


presentan dificultades en la comprensión de los mensajes, dando lugar a
los mal entendidos. Por esta razón cuando se hace las veces de oyente, es
necesario estar en una actitud de permanente atención, para no dar lugar
a los prejuicios, suposiciones, ni interpretaciones erradas.

Cápsula del saber:


Una verdadera escucha se da cuando se percibe lo que el otro está
tratando de decir: se interpreta, se valora y se evalúa. También, cuando se
es capaz de hacer juicios de opinión y se logra realizar una interpretación
que no esté sesgada en función de ideas preconcebidas e intereses
personales.

El habla

La palabra hablada es el testimonio que exterioriza el pensamiento, los


sentimientos y el mundo interior del hombre. El logos (la palabra) es lo
que trae al presente el pasado e incluso el futuro. Es lo que hace presente
lo ausente, permite representar y significar el mundo y sus alrededores.
Cuando algo se nombra comienza a existir.
Es tal el poder de la palabra, que cientos de hombres, por no decir miles,
han dedicado toda su vida a la construcción teórica y filosófica sobre el
tema. Así que, abordarlo y hacer práctico su uso, requiere de juicio,
dedicación y sabiduría.

Gráfico: Orador construyendo el mensaje

El habla permite la construcción progresiva de significados compartidos.


Por lo tanto, seguir pautas, como las siguientes, ayudará a mejorar los
niveles de comprensión y entendimiento a la hora de hacer uso de la
palabra:

 No utilizar palabras innecesarias


 Dar a conocer los conceptos, cuando no son muy comunes
 Elegir un lenguaje y un tono adecuado
 Se puede enfatizar una palabra haciendo una pausa antes de decirla,
pronunciarla con alguna inflexión (fuerza), hacer un gesto al
pronunciarla, o mirar seriamente al interlocutor
 Mirar al interlocutor o audiencia
 Tener secuencia en las palabras y en lo que decimos
 Expresar ideas completas
 Cautivar y motivar al otro con el tema
 Dar espacios para la participación
 Aclarar algunos puntos cuando sea necesario
 Realizar permanentemente retroalimentación posibilitando de esta
forma la comprensión
 No saltar de un tema a otro de forma abrupta
 Aclarar el propósito de lo que se va a comunicar
 Transmitir el mensaje con códigos y símbolos conocidos por todos
 Examinar las necesidades del receptor de la información
 Evaluar el tono de voz, la elección del lenguaje y la congruencia
 Considerar los valores grupales y las emociones que se generan con el
mensaje

“Es razón que en la lengua escrita se tenga mayor diligencia y arte por
hacerla mejor y más corregida que la hablada, pero tampoco de manera
que las palabras escritas sean diferentes de las habladas, sino que tome el
que escribiere las más escogidas de las que hablare” (Baltasar
Castiglione. Texto “El Cortezano”)

Para una buena comunicación es necesario:


 Saber escuchar, que es la clave de la empatía
 Ser abierto y comprensivo
 Formular preguntas sagaces
 No interrumpir
 Buscar sugerencias
 Apuntar a una actitud neutral
 Mantener el control del propio estado de ánimo
 Que todas las partes compartan el mismo lenguaje

Cápsula del saber:


Existen limitaciones a la hora de emitir un mensaje, ya que no todas las
personas tienen un caudal lingüístico para expresarse con propiedad, pero
es indudable que quien puede comunicarse en forma sencilla, clara y
accesible, se abre paso en el trato con sus semejantes.

También podría gustarte