Está en la página 1de 17

EL INFORME

PSICOLÓGICO

EOS-PERÚ
EVALUACIÓN
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
CON RESPECTO AL EXAMINADO
para

FORMULAR
DETERMINAR
CARACTERIZARLO ALTERNATIVAS DE
POSIBLES CAUSAS
INTERVENCIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES
EVALUACIÓN
basada en

HIPÓTESIS
fundamentadas en

COMPRENSIÓN DEL NIÑO

CARACTERÍSTICAS DE LAS
DIFICULTADES

ANÁLISIS DEL ENTORNO


1. Marco teórico
EVALUACIÓN − Anamnesis
− Observación
2. Recolección de
− Plan de evaluación
Información
− Administración de instrumentos
− Análisis de información (cuantitativo y cualitativo
3. Diagnóstico Diferencial
4. Conclusión

INFORME DE EVALUACIÓN
INTERVENCIÓN

1. Análisis de información
2. Revisión teórica
3. Programación del Plan de Intervención = PROGRAMA
4. Implementación
5. Ejecución
6. Evaluación periódica y final

INFORME DE INTERVENCIÓN
RELACIÓN
CONCEPTO - INFORME
INFORME
I. DATOS GENERALES
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES CON

DETERMINAR
II. MOTIVO DE CONSULTA
RESPECTO AL EXAMINADO

POSIBLES CAUSAS

III. ANTECEDENTES
IV. OBSERVACIONES GENERALES Y
DE CONDUCTA
para

DEBILIDADES
CARACTERIZARLO
V. RESULTADOS
FORTALEZAS

VI. CONCLUSIONES
FORMULAR ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN

VII.RECOMENDACIONES
INFORME
I. DATOS GENERALES
Apellidos y nombres : APELLIDOS PATERNO Y MATERNO, Nombres
Sexo : Masculino/ Femenino
Edad : En años y meses
Fecha de Nacimiento : Día-mes-año
Escolaridad : Grado, nivel educativo y modalidad
Institución Educativa Nombre de la IE (Distrito)

Fechas de evaluación : Días-meses-año


Fecha de informe : Día-mes-año
Informante : APELLIDOS PATERNO Y MATERNO, Nombres (Afinidad)
Examinador : Siglas del título Profesional-Nombres y Apellidos
Referido por : Siglas del título Profesional-Nombres y Apellidos

Técnicas empleadas : - Observación de ………..


- Entrevista
Instrumentos utilizados : - Nombre completo del instrumento
II. MOTIVO DE EVALUACIÓN
Redactar en pasado.
Indicar quiénes son los informantes.
Describir la problemática que se suscita al momento de la
consulta.
No consignar la historia del problema, datos familiares ni de
enfermedades.
Se puede señalar desde cuando se inició el problema.
III. ANTECEDENTES
 Incluir SÓLO si existen EVENTOS PERTINENTES para explicar el
problema. Evitar consignar datos de embarazo, parto, enfermedades u
otros si estos no son un elemento que sirvan para explicar el problema.
 Consignar, de ser necesario, la evolución del problema en forma breve.
 No consignar nombre de instituciones donde previamente fue atendido
el paciente si no se cuenta con copia del documento que acredite
dicha atención, con los respectivos resultados.
 Si sólo se tiene el dato del informante, referirse a las instituciones de
manera genérica: Institución de salud pública; hospital público;
institución de salud pública especializada; institución de salud privada
etc.
IV. OBSERVACIONES GENERALES Y DE CONDUCTA
 PRIMER PÁRRAFO: Características físicas: contextura, color de
cabellos, ojos y piel, proporción entre las partes del rostro con respecto
a la cara; y entre las extremidades con respecto al cuerpo. Aspecto
personal (arreglo e higiene).
 SEGUNDO PÁRRAFO: Aspecto motor grueso: Desplazamiento en
general. Postura. Aspecto motor fino: Habilidad para coger materiales.
Indicar si hay movimientos automáticos asociados antes, durante o
después de realizar las consignas (descripción breve).
 TERCER PÁRRAFO: Comprensión con respecto a las consignas que se
le impartieron. Expresión: Fallas relevantes.
 CUARTO PÁRRAFO: Disposición para el trabajo. Descripción de
conducta frente al examinador (llora o grita al inicio, durante o finalizada
la sesión de evaluación, desinterés por el trabajo).
V. RESULTADOS
 Separar en áreas con numerales.
 Consignar puntuaciones cuando sea necesario y
pertinente
 Redactar en forma narrativa en pasado.
VI. CONCLUSIONES
 Colocarlas con viñetas. Ser precisas, redactar por lo menos una
conclusión por cada área evaluada, mencionando lo más
significativo.
 Por lo menos una CONCLUSIÓN DEBE DAR RESPUESTA AL
MOTIVO(OS) DE CONSULTA.
 Si ninguno de los aspectos examinados explica problemática del
niño, debe existir una conclusión que lo precise.
VII. RECOMENDACIONES
Colocarse con numerales separando grupos (para el niño, para la familia, profesores
y/o terapeutas, si fuera necesario).
7.1 Al niño
 Indicar terapia(s) que necesita, precisando los aspectos en los que debe
incidirse.
 SIEMPRE antes de remitirlo a una terapia de un área diferente la EVALUACIÓN
correspondiente. Ej.: Evaluación Ocupacional enfatizando la coordinación motriz
fina con posterior terapia de acuerdo a resultados.
 En los casos de sospecha de TDAH, alteraciones del lenguaje y aprendizaje de
todo tipo o cualquier síndrome, SIEMPRE debe recomendarse la
INTERCONSULTA NEUROPEDIÁTRICA.
 De ser el caso, indicar dentro de cuanto tiempo deberá efectuarse una
reevaluación.
7.2 A la familia
 Indicar si requieren consejería/terapia de familia.
 En el caso de sugerencias directas, precisarlas con guiones.
7.3 A los profesores
 Detallar cada una de las sugerencias.
 De ser necesaria reuniones directas con los docentes, precisarlo.
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
 Déficit: Latinismo invariable en plural: “El déficit en
psiomomotricidad es mayor que los déficit lingüísticos
 Dequeismo Usar la preposición “de” ante la conjunción “que”
cuando la sintaxis no lo exige.
 Dobletes:
• extroversión-extraversión
• extrovertido-extravertido
• feminidad-femineidad
• somnoliento-soñoliento
• sarpullido-salpullido
• reemplazar-remplazar
• quizá-quizas
• estándar-estándares
HOMÓFONOS

 “a” preposición – “ha” verbo haber


 “echo” verbo “echar” – “hecho” verbo “hacer
 “ojear” de “ojo” – “hojear” de “hoja”
 “rebelar” = “sublevar” – “revelar” = “mostrar” “descubrir”
 “tubo” = “dispositivo”- “tuvo” = “tener”
 “expirar” = “morir”- “espirar” = “exhalar”
ORDINALES
Se escriben en una sola palabra del 1 al 19, las decenas,
las centenas y los millares.
10 = décimo
11 = undécimo
12 = duodécimo
13 = decimotercero
14 = decimocuarto
RÉGIMEN PREPOSICIONAL
 acceder a ……
 oponerse a …..
 optar por ……
 padecer de…...
 referirse a ……
 retractarse de …..
 sincerarse con ….
 con respecto a …..
MONOSÍLABOS
 “más” adverbio: “el niño dijo dame más
juguetes”
 “mas” conjunción adversativa: “comeré, mas
no ahora”.
 “sí” adverbio/pronombre ; “el niño dijo sí” / “si”
conjunción: “si acabas rápido, irás al cine”.
 “aún” = “todavía” / “aun” = “incluso, hasta”
 “sólo” = “solamente” / “solo” = “sin nadie”

También podría gustarte