Está en la página 1de 91

Derecho de Propiedad Intelectual

Segundo Parcial
Fecha Unidad/Tema/Actividad

16/6   PRIMER PARCIAL

23/6 V DER PROCESAL CIVIL DA

30/6 V DER PROCESAL PENAL / VI


PROT INT

7/7 VII ENTORNO DIGITAL


VIII DERECHOS CONEXOS 
IX GESTION COLECTIVA

14/7 SEGUNDO PARCIAL 

21/7 X PATENTES
XI MOD UTIL / DISEÑ INDUST

28/7 XII SIGNOS DISTINTIVOS

4/8 XIV COMPETENCIA DESLEAL


XV DERECHO PROCESAL PROP
IND

11/8 EXAMEN FINAL

Clase #1
Derecho Procesal Civil en Derecho de Autor
La protección especial del derecho de autor: vías para accionar
La protección del Derecho de Autor requiere de un tratamiento especial, sin perjuicio de los
procedimientos y observancias que establece el derecho común, debido a la naturaleza del objeto mismo de
protección de este derecho.
Derecho de opción, art.168
Nuestra ley de Derecho de Autor, ley 65-00, del 21 de agosto del 2000, establece en su artículo 168 la
opción de elección de procedimiento al titular de uno de los derechos protegidos por este texto legal. Se
prevén tres vías para la protección de los derechos: la administrativa, la civil y la penal. No obstante, la
existencia de tres instancias previstas, el afectado de un derecho protegido por la ley, puede ejercer su
acción conjuntamente por ante las mismas.
Art.168.- (Modificado por la Ley No.424-06, del 20 de noviembre de 2006). El titular del derecho de
autor o de un derecho a fin, sus causahabientes, o quien tenga la representación convencional de los
mismos, tiene derecho de opción para decidir por cual vía, entre la civil, represiva o administrativa,
enunciadas en la presente ley, va a iniciar y proceder en el ejercicio de los derechos conferidos por la ley.
Ninguna excepción o dilación procedimental con respecto al derecho de opción será admitida como
prevención para la continuación del proceso iniciado.

Infracción al derecho de autor en el ámbito civil


Es la violación a un derecho reconocido al creador o a otro titular del derecho sobre una obra del
ingenio protegida por la ley (Antequera: 2001: 273).
Configuración de la infracción: base legal
La infracción se configura en toda acción realizada sin previa autorización del titular del derecho
correspondiente, o su derechohabiente, causahabiente o representante. La autorización previa requerida
debe ser expresa, es decir, no existe autorización válida sin que esta haya sido expresamente manifestada.
Art. 20.- Siempre que la ley no dispusiere otra cosa, es ilícita la reproducción, distribución, comunicación
pública u otra forma de utilización parcial o total de la obra sin el consentimiento del autor o, cuando
corresponda, de sus causahabientes u otros titulares reconocidos en la presente ley.
Párrafo.- En esta disposición quedan comprendidas también la reproducción, distribución, comunicación
pública u otra utilización de la obra traducida, adaptada, transformada, arreglada o copiada por un arte o
procedimiento cualquiera.

Acciones civiles previstas en la Ley No.65-00


 Acción Inhibitoria
 Acción de Destrucción
 Acción de Daños y Perjuicios
Las acciones previstas en el ámbito civil pueden iniciarse por la sola sospecha de que el derecho
protegido puede ser infringido o está siendo violado. El sujeto legitimado está facultado para actuar en
justicia de acuerdo a los preceptos establecidos por la legislación sobre Derecho de Autor, con la opción de
iniciar las medidas de urgencia que puedan evidenciar la perpetración del hecho ilícito y su posterior
terminación, acorde con el ADPIC.
1. Acción Inhibitoria
La acción inhibitoria consiste en la prohibición de la realización futura o presente de la infracción
comprobada. Dirigida a obtener un pronunciamiento definitivo, no impide solicitar - y acordar – como
providencia provisional, la cesación o suspensión inmediata de la actividad ilícita (Art,179, párrafo).
“La acción inhibitoria o prohibitiva tiene como finalidad impedir que se materialice la violación del
derecho de explotación (…) cuando exista temor en que tal derecho pueda ser desconocido; o para evitar
que se continúe la violación cuando está ya se haya producido” (Exp.2003-0284, Sala Pol. Adm. Trib.
Supremo Justicia Venezuela, 1/11/2006).
Ley 65-00: Art.179, párrafo I.- El titular afectado podrá también solicitar la suspensión inmediata de
la actividad ilegítima, en especial, de la reproducción, distribución, comunicación pública o
importación ilícita, según proceda.

2. Acción de Destrucción
La acción de destrucción, prevista en el artículo 183 de la ley, busca que mediante la sentencia definitiva
que establezca la existencia de la infracción, se disponga que el material ilícito y los instrumentos
utilizados para la realización de la infracción que sean encontrados sean susceptibles de ser destruidos
o entregados al demandante.
Con la acción de destrucción, “el titular del derecho cuya protección se reclama podrá lograr que mediante
decisión judicial, se retiren o destruyan aquellos objetos donde la obra se haya reproducido o exteriorizado
ilícitamente” (Exp.2003-0284, Sala Pol. Adm. Trib. Supremo Justicia Venezuela, 1/11/2006).
Art.183.- (Modificado por la Ley No.424-06, del 20 noviembre de 2006). En la sentencia definitiva que
establece la existencia de la violación, el juez tendrá la autoridad de ordenar:
b) La destrucción de ejemplares reproducidos o empleados ilícitamente;
c) La destrucción de los materiales e implementos que han sido utilizados en la fabricación o creación de
mercancías ilícitas sin compensación alguna…

3. Acción de Daños y Perjuicios


La acción en reparación en daños y perjuicios puede ser “ejercida en forma autónoma o de manera
conjunta con las mencionadas acciones, para obtener la reparación civil y pecuniaria de los daños
causados por el uso ilícito de la obra” (Exp.2003-0284, Sala Pol. Adm. Trib. Supremo Justicia Venezuela,
1/11/2006).
La acción en reparación de daños y perjuicios, está debidamente fundamentada en el artículo 177 de la Ley
65-00, el cual establece que:
“Art.177.- Toda persona que sin el consentimiento del titular efectúe cualquiera de los actos que
conformen uno cualquiera de los derechos morales o patrimoniales reconocidos en la presente ley, es
responsable frente a dicho titular de los daños y perjuicios ocasionados por la violación de su derecho
independientemente de que haya tenido o no conocimiento de la violación cometida por él.
Párrafo I.- Las autoridades judiciales estarán facultadas para ordenar al infractor que pague al titular del
derecho una indemnización adecuada para compensar el daño que éste haya sufrido como resultado de la
infracción y las ganancias del infractor atribuibles a la infracción, que no hayan sido consideradas al
calcular el monto de los daños por éste sufridos como consecuencia de la infracción”.

Tribunal civil competente para juzgar casos sobre derecho de autor


El tribunal competente para iniciar las acciones de lugar en caso de infracción al derecho de autor en
materia civil es el Juzgado de Primera Instancia del domicilio del demandado, en consonancia con las
reglas de procedimiento de derecho común, salvo disposición especial que se establezca en el futuro
(art.176).
Desarrollo de un proceso por violación al derecho de autor en materia civil
El proceso seguirá el mismo desarrollo que conocemos comúnmente:
1) Intimación y puesta en mora.
2) Acto de emplazamiento.
3) Constitución de abogados.
4) Solicitud de designación de sala y fijación de audiencia.
5) Avenir o acto recordatorio.
6) Audiencias: comunicación de documentos, prórroga de la medida, comparecencia personal de las
partes, informativo testimonial, conclusiones al fondo, plazos para ampliar.
7) Sentencia.
La sentencia de fondo: poderes del juez
En su sentencia decisoria de la demanda de que fuere apoderado, el juez, además de las conocidas
condenaciones que se establecen en materia civil, puede:
 establecer el destino que se dará a los bienes incautados en virtud de una medida cautelar, y
 ordenar la publicación del dispositivo de la sentencia.
Art.183.- (Modificado por la Ley No.424-06, del 20 noviembre de 2006). En la sentencia definitiva que
establece la existencia de la violación, el juez tendrá la autoridad de ordenar:
a) La incautación de las mercancías presuntamente infractoras, todos los materiales y accesorios utilizados
para la comisión de la violación, si no se hubiesen ya incautado;
b) La destrucción de ejemplares reproducidos o empleados ilícitamente;
c) La destrucción de los materiales e implementos que han sido utilizados en la fabricación o creación de
mercancías ilícitas sin compensación alguna, o, en circunstancias excepcionales, sin compensación
alguna, que las mismas sean puestas fuera de los canales comerciales de manera que se minimice el
riesgo de infracciones futuras. A tales fines, las autoridades judiciales tomarán en consideración, entre
otros factores, la gravedad de la violación, así como el interés de terceras personas, titulares de
derechos reales, de posesión, o de un interés contractual o garantizado;
d) La donación con fines de caridad de las mercancías infractoras de los derechos de autor y derechos
conexos, siempre que cuente con la autorización del titular del derecho;
e) La publicación del dispositivo de la sentencia, a costa del infractor, en uno o varios periódicos de
circulación nacional, a solicitud de la parte perjudicada.
La publicación de la sentencia: objetivo
La publicación de la sentencia tiene como objeto la notificación a los terceros de la trascendencia del caso, a
fines de ejercer un impacto preventivo en la realización de infracciones de este tipo. A fin de comprobar
la publicación de la sentencia, debe entenderse que el tribunal debe ordenar un plazo para ello y el depósito
de un ejemplar certificado del periódico donde la misma se realice. “La publicación de la parte dispositiva
de la sentencia en los periódicos es sustancialmente un medio para reparar un daño (Sentencia civil
22/11/1953, Sala 1a. Tribunal de Milán, Italia).
La publicación del dispositivo de la sentencia que intervenga, de conformidad con el Art.183 de la ley, es
una medida facultativa para el juez. Debe ser probada la pertinencia de la misma en provecho de su acogida
por el tribunal (Sentencias 038-2011-01198, 1/9/11, y 038-2012-00062, 24/1/12, 5ta. Sala Civil –JPI/DN).
Las medidas cautelares
Las medidas cautelares o conservatorias –aquellas que tienen por objeto conservar un bien o derecho
para garantizar la posterior ejecución de una sentencia– resultan incluidas dentro de los procedimientos
de observancia del derecho de autor, establecidos como recursos ágiles para prevenir y disuadir infracciones
en esta materia (Art.41.1.ADPIC).
La ley faculta al titular de derechos protegidos por esta, la facultad de ejercer medidas cautelares para
evitar la perpetración de la violación a su derecho y la obtención de las pruebas que confirmen su sospecha
de la realización misma del hecho ilícito o su posterior repetición o realización.
“Las medidas cautelares tienden a impedir que, durante el lapso que inevitablemente transcurre entre la
iniciación del proceso y el pronunciamiento de la decisión final (…) sobrevenga cualquier circunstancia
que imposibilite o dificulte la ejecución forzada o torne inoperante sus efectos” (Sentencia Cámara
Nacional de lo Contencioso Administrativo Federal, Sala III, Argentina, 17/7/2007). “Han sido previstas
como aquellos instrumentos con los cuales el ordenamiento protege, de manera provisional, y mientras
dura el proceso, un derecho que está siendo controvertido dentro de ese mismo proceso, teniendo en cuenta
el inevitable tiempo de duración de los procesos judiciales” (Sala Plena Corte Constitucional Colombia,
sent.C-523/09, 4/8/2009).
Procedencia de las medidas cautelares
Las medidas cautelares, como bien expresa el autoralista Ricardo Antequera “proceden cuando, en criterio
del Juez que las decreta, existe una presunción grave de la existencia de la infracción” (Antequera Parilli,
Ricardo “Manual para la enseñanza virtual del derecho de autor y los derechos conexos”, Escuela Nacional
de la Judicatura, Santo Domingo, 2001, tomo II, p.298.).
Su carácter inaudita altera parte
La efectividad de dichas medidas supone que sean acordadas inaudita altera parte, como lo contempla
el texto ADPIC al disponer que las autoridades judiciales de los países miembros de la OMC están
facultados para adoptar medidas provisionales, cuando ello sea conveniente, sin haber oído a la otra parte,
en particular cuando haya probabilidad de que cualquier retraso cause un daño irreparable al titular de los
derechos, o cuando haya un riesgo razonable de destrucción de las pruebas (art.50,2) (Antequera Parilli, op.
cit., p.298-299).
Presunción de la urgencia en ocasión del dictamen de medidas cautelares
“La facilidad con que se pueden hacer desaparecer las pruebas de los ilícitos contra el derecho de autor y
los derechos conexos, así como el carácter efímero de muchas de las violaciones, determinan que, en
principio, el peligro en la demora debe presumirse” (Delia Lipszyc citada por Antequera Parilli, en op. cit.,
p.299).
Características del procedimiento de dictamen de medidas cautelares
1) Rapidez. Ante la existencia de un peligro inminente, la aplicación de la medida cautelar tiene carácter
de urgencia, puesto que para que sea eficaz debe ser inmediata.
2) Reserva. En atención a la peculiar naturaleza de este instituto es indispensable que éste se ejecute sin el
conocimiento previo de la parte contraria. (…) Este carácter de reserva antes de conceder la medida
cautelar no significa en modo alguno que se han quebrado los principios de bilateralidad y de
contradicción, ya que la parte que soporta la medida tiene el derecho de oponerse o impugnar la validez
de la medida cautelar apenas se termina de ejecutar esta. (Sala de Propiedad Intelectual del Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú
(INDECOPI), resolución No.615-1999/TPI-INDECOPI).
3) Apariencia del derecho invocado. Para acceder a este instituto debe existir verosimilitud del derecho
invocado, es decir debe existir apariencia de derecho.
4) Peligro en la demora. Atendiendo a la naturaleza de la pretensión, la autoridad debe estar persuadida
de la necesidad de actuar (aunque sea de modo provisorio) a fin de evitar que su pronunciamiento
definitivo se torne en ineficaz. La medida cautelar implica un prejuzgamiento por parte de la
autoridad (Sala de Propiedad Intelectual del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual de Perú (INDECOPI), resolución No.615-1999/TPI-
INDECOPI).
Fundamento de las medidas cautelares en el ADPIC
Artículo 50: 2. Las autoridades judiciales estarán facultadas para adoptar medidas provisionales, cuando
ello sea conveniente, sin haber oído a la otra parte, en particular cuando haya probabilidad de que
cualquier retraso cause daño irreparable al titular de los derechos, o cuando haya un riesgo demostrable
de destrucción de pruebas. 3. Las autoridades judiciales estarán facultadas para exigir al demandante que
presente las pruebas de que razonablemente disponga, con el fin de establecer a su satisfacción con un
grado suficiente de certidumbre que el demandante es el titular del derecho y que su derecho es objeto o va
a ser objeto inminentemente de infracción, y para ordenar al demandante que aporte una fianza o garantía
equivalente que sea suficiente para proteger al demandado y evitar abusos.
Fundamento de las medidas cautelares en el ADPIC: seguidas de demanda al fondo
Artículo 50, 6. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 4, las medidas provisionales adoptadas al
amparo de los párrafos 1 y 2 se revocarán o quedarán de otro modo sin efecto, a petición del demandado,
si el procedimiento conducente a una decisión sobre el fondo del asunto no se inicia en un plazo
razonable que habrá de ser establecido, cuando la legislación de un Miembro lo permita, por
determinación de la autoridad judicial que haya ordenado las medidas, y que a falta de esa determinación
no será superior a 20 días hábiles o 31 días naturales, si este plazo fuera mayor.
Las medidas cautelares en el tiempo
Como se desprende del Art.50, numeral 6, del ADPIC, las medidas preventivas pueden decretarse y
ejecutarse antes de haberse iniciado el procedimiento conducente a una decisión sobre el fondo del
asunto, es decir, sin haberse introducido todavía la demanda principal.

Medidas de observancia o cautelares conservatorias en materia civil


 El embargo conservatorio.
 La inspección seguida de embargo conservatorio.
 La suspensión de la actividad ilegítima

1) El embargo conservatorio
El embargo conservatorio en derecho de autor se asimila al embargo conservatorio de derecho común en
cuanto a que el mismo es autorizado en virtud de un auto emitido por el juez civil. Se diferencia de este en
tanto al mismo momento de interponer el embargo sigue una demanda principal que busca la
condenación al pago de valores adeudados y los bienes embargados no son vendidos en pública
subasta, sino que los mismos son puestos “en manos de la justicia” a fin de servir como elementos
probatorios de la infracción cometida y de fundamento al monto indemnizatorio a ser fijado por el juez.
El embargo conservatorio: requiriente, condiciones, parte afectada
Art.179.- (Modificado por la Ley No.424-06, del 20 de noviembre de 2006). En caso de que el titular de
cualquiera de los derechos reconocidos por la presente ley, tenga motivos fundados para temer el
desconocimiento de su derecho, o de que puedan desaparecer algunos o todos de los elementos del acto
ilícito, podrá solicitar al juez, sin citación previa de la otra parte, una autorización para el embargo
conservatorio o secuestro en sus propias manos o en las de un tercero:
El embargo conservatorio: bienes embargables
 De los ejemplares de toda obra, interpretación o ejecución, producción o emisión, reproducidos sin
la autorización del titular del respectivo derecho y de los equipos o dispositivos que se hayan utilizado
para la comisión del ilícito, así como toda información o documentos de negocios relativos al acto;
 Del producido de la venta, alquiler o de cualquier otra forma de distribución de ejemplares ilícitos;
 De los ingresos obtenidos de los actos de comunicación pública no autorizados; y,
 De los dispositivos o productos que se sospeche estén relacionados con una de las actividades
prohibidas tanto del Artículo 187 como del Artículo 189 de la ley.
No se trata de un embargo a ser trabado sobre cualesquiera bienes muebles del infractor, como pasaría con
los bienes de un deudor en un embargo de derecho común, salvo las excepciones previstas en el Código de
Procedimiento Civil, sino de bienes y documentación determinada, relacionada con la infracción.
El embargo puede ser retentivo también
Dado que está permitido el embargo en manos de un tercero y del producido de la venta, alquiler o de
cualquier otra forma de distribución de ejemplares ilícitos, así como los ingresos obtenidos de los actos de
comunicación pública no autorizados, hay que concluir que este embargo puede adquirir la forma de un
embargo retentivo, similar al de derecho común.
El embargo conservatorio: prestación de fianza
Art.179, párrafo II.- Las autoridades judiciales deberán tener la autoridad para exigir al titular del
derecho a proveer cualquier evidencia razonablemente disponible, con el fin de establecer a su
satisfacción, con un grado suficiente de certidumbre, que el derecho del titular es objeto o va a ser objeto
inminentemente de infracción, y para ordenar al titular del derecho que aporte una garantía razonable o
caución equivalente que sea suficiente para proteger al demandado y evitar abusos, y para no disuadir de
manera irrazonable el poder recurrir a dichos procedimientos.
El embargo conservatorio: características
Se sujeta a los principios que dominan todo embargo conservatorio de derecho común:
1. Un sujeto activo: el titular de cualesquiera de los derechos reconocidos en la ley.
2. Un sujeto pasivo: la persona física o moral que sin la autorización del titular explote la obra sin
autorización.
3. El objeto: los bienes embargables, que deben pertenecer al infractor (Art.48 CPC).
4. La causa: la violación de un derecho 179 LDA (un crédito en derecho común, Arts.48, 551 CPC)
5. El título que lo fundamenta: el auto del juez de primera instancia.
¿Y después del embargo?
Aunque que el Art.179 guarda silencio respecto del procedimiento a seguir una vez se realiza el embargo, un
sector de la doctrina considera que debe ser demandada su validez y ser convertido en embargo
ejecutivo, para que de este modo el juez, en la sentencia definitiva, ordene válidamente la destrucción
del material incautado, de ser el caso. En caso de embargarse sumas de dinero, se procedería conforme el
procedimiento del embargo retentivo de derecho común. Otros doctrinarios entienden que la demanda en
validez no procede, por tratarse de un embargo que difiere del previsto en el derecho común, ya que resulta
una medida cautelar.
La Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, en
el auto administrativo dictado al efecto, No.143 del 13 de julio de 2012, estableció las siguientes
condiciones para la procedencia de la autorización del embargo conservatorio en esta materia:
1) Existencia de un derecho intelectual sobre una obra, interpretación o ejecución, producción o emisión,
razonablemente justificado, del peticionario frente al agente que causa el posible daño.
2) La comisión de la infracción o su inminencia, condición que puede ser acreditada judicialmente
cuando, al tenor del Art.179 de la ley, hayan sido aportadas pruebas suficientes con las que el tribunal pueda
acreditar que, efectivamente, se ha explotado la obra sin autorización.

2) La inspección seguida de embargo conservatorio


Se trata de una medida novedosísima, de carácter especial, sin un símil en el Código de Procedimiento Civil.
Precede igualmente a una demanda principal en reparación de daños y perjuicios y tiene por objeto
proveer a la parte demandante de los elementos comprobantes de la infracción cometida.
La inspección seguida de embargo conservatorio se fundamenta en el Art.50 del ADPIC. Se entiende que el
art.50 del ADPIC tiene su origen a su vez en la orden Anton Piller, utilizada por los tribunales ingleses
desde 1975 para permitir al titular del derecho que ponga a salvo la prueba de una presunta infracción
mediante una orden a instancia de parte para inspeccionar los locales del demandado y confiscar material
pertinente a la infracción (Joachim Bornkamm, Los procesos sobre propiedad intelectual en el sistema de
derecho codificado: la experiencia de Alemania, Documento WIPO/ACE/2/3).
Inspección seguida de embargo conservatorio: momento de su solicitud, objeto
Art. 180.- A los efectos del ejercicio de las acciones civiles previstas en los artículos anteriores, cuando el
titular del derecho de autor o de un derecho afín, sus causahabientes, o quien tenga la representación
convencional de los mismos, que tuviere razón para temer el desconocimiento de sus derechos, podrá
solicitar al juez de primera instancia, previo al inicio de la acción o demanda principal, un auto que
ordene la inspección judicial del lugar donde se presuma que se estén efectuando actos violatorios a la
presente ley o sus reglamentos. Esta inspección también podrá ser ordenada para mercancías y equipos
infractores que se encuentren en aduanas.
Inspección seguida de embargo conservatorio (art.180): requisitos del auto
Párrafo I.- El juez hará constar en el mismo auto que, si de la inspección efectuada se constata la
presunción grave de cualesquiera actos violatorios a esta ley, o sus reglamentos, se proceda de inmediato
al embargo conservatorio o secuestro de todo lo que constituya violación al derecho, y de los aparatos
utilizados para cometer tales violaciones, y se ordena al infractor el cese inmediato de la actividad ilícita.
Párrafo II.- El juez podrá ordenar que inspectores de la Unidad de Derecho de Autor estén presentes en
dicha inspección, quienes conjuntamente con el ministerial actuante levantarán acta de todo lo ocurrido en
la ejecución de la medida.
¿Quién practica la inspección?
La determinación de si existe una presunción grave de violación a la ley queda a cargo del alguacil y de los
inspectores de la ONDA, no del juez. El juez no se autocomisiona para realizar la inspección; designa a un
alguacil.
Menciones en el acta de inspección
Art. 181.- El acta de inspección deberá contener, además de las enunciaciones comunes a los actos de
alguacil, copia en cabeza del auto, el nombre del solicitante de la prueba, el domicilio completo del lugar
inspeccionado, nombre de la persona física o moral a la cual se le efectúa la inspección, el tipo de obra,
interpretación o ejecución, producción o emisión protegida que se presume objeto de la violación, el
número de ejemplares ilícitamente reproducidos, si los hubiere y en ese caso, la descripción de los equipos
utilizados para su reproducción si estuviesen en el mismo lugar, y cualquier otra información que se juzgue
pertinente. En caso de obras audiovisuales y programas de computadoras, las actas contendrán, además, el
nombre del respectivo productor.
Párrafo.- Dicha acta deberá ser firmada por los inspectores de la autoridad competente, si éstos
concurriesen, y por dos testigos llamados al efecto, cuyas generales se harán constar.
Condiciones de la ejecución del auto de inspección
Art. 182.- El auto que ordena la inspección será ejecutado sobre minuta no obstante acción en
referimiento o recurso contra el mismo, y sin que el propietario, inquilino, ocupante o responsable del
lugar, local o empresa comercial donde deba efectuarse la medida pueda oponerse a su práctica o
ejecución.
Levantamiento del embargo conservatorio trabado en virtud de una inspección. Demanda principal.
Art.182, párrafo.- Cuando en virtud de la realización de la inspección se trabare embargo conservatorio o
secuestro, el mismo juez que ordenó la inspección, dictará el levantamiento de la medida, a solicitud de la
parte contra quien ha sido ejecutada, si al vencimiento de 30 días francos contados desde su ejecución
no se hubiese iniciado la demanda principal para conocer de la violación al derecho.
Inspección judicial seguida de embargo conservatorio. Estudio de caso. SGACEDOM c. LIDOM
En 2008, la Sociedad General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música, Inc.
(SGACEDOM) demandó en referimiento por ante la Presidencia de la Cámara Civil y Comercial del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional a la Liga de Beisbol Profesional de la República
Dominicana (LIDOM) a fin de ser autorizada para la inspección de los partidos de béisbol de la temporada
invernal a fin de determinar si se comunicaban públicamente obras musicales sin su licenciamiento, para
proceder al embargo conservatorio de los equipos utilizados en la comisión del ilícito y a la suspensión de
toda comunicación pública de obras musicales en el Estadio Quisqueya de Santo Domingo.
El tribunal acogió la solicitud, pero sólo ordenó, de entrada, la inspección judicial para, posteriormente,
determinar si procedía el embargo conservatorio. Es un caso sui generis, pues la medida no se otorgó
inaudita altera parte.

3) La suspensión de la actividad ilegítima


El cese de la actividad ilegítima tiene como finalidad impedir que se inicie o continúe la infracción. Está
prevista en dos situaciones particulares, establecidas en los artículos 125 y 179 de la Ley 65-00:
Art. 125.- Si el empresario no pagare la participación correspondiente al autor al ser requerida por éste, sus
causahabientes o representantes, o por la respectiva sociedad de gestión, la autoridad competente, a solicitud
de cualquiera de ellos, ordenará la suspensión de la representación de la obra (dramática o dramático-
musical, coreográfica o de cualquier género similar) y el embargo de las entradas, sin perjuicio de las demás
acciones legales a que hubiere lugar en favor del titular del derecho.
Art.179, Párrafo I.- El titular afectado podrá también solicitar la suspensión inmediata de la actividad
ilegítima, en especial, de la reproducción, distribución, comunicación pública o importación ilícita,
según proceda.
“La suspensión del acto ilícito lleva implícita la prohibición para el infractor de reanudarlo, pues de lo
contrario la medida carecería de sentido, tomando en cuenta que una de las finalidades de las providencias
cautelares es evitar que se reincida en una conducta ya realizada” (Antequera Parilli, op. cit., p.301).
Criterios de la Presidencia Civil sobre las medidas cautelares: provisionalidad, cumplimiento,
inconformidad, causas nuevas para volver sobre ellas, competencias de jueces
1. Las medidas cautelares autorizadas mediante ordenanzas, dada su naturaleza, no son sentencias, no
tienen la autoridad de la cosa juzgada, son de cumplimiento inmediato y su carácter es siempre
provisional o interino, lo que significa que pueden ser enmendadas, modificadas, revocadas y hasta
suspendidas.
2. El hecho de que una medida cautelar en materia de derecho de autor sea dictada “inaudita altera parte, es
decir a instancia de una parte y sin la citación y presencia de la otra” (…) “no suprime el derecho a
revisarla” , por lo que, atendiendo a las circunstancias y características del caso de que se trate, es posible
“solicitar la suspensión de la ordenanza dictada”.
3. El hecho de que el numeral 6 del artículo 50 del Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC) disponga que las medidas cautelares se revocarán o quedarán sin
efecto a petición del demandado si la demanda al fondo no se incoa dentro del plazo que sea fijado por el
juez que autorizó la medida, ello “no significa que sea esta la única causa o motivo de revocación, revisión
o modificación de las medidas provisionales dictadas en esta materia”, pues “pueden haber siempre otras
que alteren, cambien o invaliden las circunstancias en que se otorgaron las medidas cautelares, y legitimen
que se accione en su contra”.
6. Declara además la competencia del juez de los referimientos para suspender la ejecución de una
medida cautelar, considerando la provisionalidad de la decisión que así la decida, toda vez que la
suspensión no se encuentra dentro de las atribuciones conferidas por el ADPIC al juez que haya autorizado
la medida cautelar, quien sólo puede decidir si procede o no su modificación, revocación o confirmación, en
un plazo “que se entiende debe ser breve”.

Revisión de una medida cautelar


La revisión de una medida cautelar: fundamento de la competencia del tribunal que dictó la ordenanza
El Art.50, numeral 4, del Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (ADPIC), dispone lo siguiente: Cuando se hayan adoptado medidas provisionales sin haber oído
a la otra parte, éstas se notificarán sin demora a la parte afectada a más tardar inmediatamente después de
ponerlas en aplicación. A petición del demandado, en un plazo razonable contado a partir de esa
notificación se procederá a una revisión, en la que se le reconocerá el derecho de audiencia, con objeto de
decidir si deben modificarse, revocarse o confirmarse esas medidas.
Enseña el Dr. Artagnan Pérez Méndez que “la decisión graciosa no desapodera al juez. En consecuencia, él
podría nuevamente corregir o completar su decisión, cuando hechos nuevos son aportados.” (Pérez
Méndez, Artagnan “Procedimiento Civil”, Editora Taller, Santo Domingo, tomo I, 1989, p.53).
El Art.2 de la Ley No.50-00, del 26 de julio de 2000, en su parte capital y párrafo I, dispone lo siguiente:
Art.2.- La Suprema Corte de Justicia designará, de entre los jueces de cada una de las cámaras civiles y
comerciales supraindicadas, un juez presidente, un primer sustituto, y un segundo sustituto de presidente
para cada una de ellas, teniendo el juez presidente, entre otras funciones, la de encargarse de la
distribución y asignación, entre dichos jueces, mediante un sistema aleatorio computarizado, de los casos
que deban conocer las mencionadas de lo civil y comercial, y del manejo administrativo de las mismas.
Párrafo I.- Una vez que uno de los jueces sea apoderado de un expediente, salvo caso de incompetencia,
se considerará como el único con aptitud legal para conocer el expediente y los incidentes del mismo. Sin
embargo, fundamentado en causas atendibles el juez presidente podrá desapoderarlo mediante auto dictado
al efecto.
La posibilidad de suspensión: enfrentamiento de derechos fundamentales
Suspensión sui generis de distribución de obra. Estudio de caso. “Trujillo, mi padre en mis memorias”, de
Angelita Trujillo.
En 2010, la Federación Dominicana de Fundaciones Patrióticas, Inc. y la Fundación Manolo Tavárez
interpusieron una acción de amparo para impedir la instalación en el país de la Fundación Rafael Leonidas
Trujillo Molina, la realización de cualquier actividad o iniciativa tendente a reivindicar la Era de Trujillo y a
prohibir la venta de la obra “Trujillo, mi padre en mis memorias”, por constituir una apología y exaltación
de la dictadura de Trujillo.
La acción, incoada contra la Fundación Rafael Leonidas Trujillo Molina y la Librería Luna, de Santo
Domingo, fue acogida por la Quinta Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia
del Distrito Nacional, mediante sentencia No.038-2010-01199 del 10 de noviembre de 2010.
Se ordenó la abstención de la venta, reproducción y comercialización por cualquier medio de la obra, se
dispuso la prohibición de la apertura de la fundación y cualquier actividad de su parte tendente a reivindicar
la Era de Trujillo.
…aunque se quiere señalar que prohibir la instalación de la referida fundación en el país, y la circulación
además del libro señalado, constituyen un atentado a la libertad de expresión y hasta de asociación,
constitucionalmente establecidos, es sabido que tales derechos encuentran un freno cuando, haciendo uso
de ellos, se pretendan dañar honras, reputaciones o peor aún, distorsionar la realidad de los hechos,
históricamente confirmados, afirmando como verdades categóricas lo que son falacias absurdas….”
…en definitiva, ni la FEDERACION DOMINICANA DE FUNDACIONES PATRIOTICAS, INC., ni la
FUNDACION MANOLO TAVAREZ, yerran al señalar que choca con los valores que dieron origen a
nuestra Constitución, tanto el establecimiento de una filial en el país, de la llamada FUNDACION
RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA, como se pretende, así como la circulación a nivel nacional de
un libro que no recoge más verdad que la vista de la óptica de [la] hija de aquel a quien se exalta, alaba y
elogia
La Constitución, en sus artículos 52 y 64, reconoce la propiedad sobre las producciones literarias y
artísticas, de modo que, siendo expresión del pensamiento, se concluye, siguiendo el Art.49 de la Carta
Magna, que la libertad de creación de obras intelectuales encuentra su límite en el respeto a la
dignidad, la moral y el honor de las personas.
Conteste con esas disposiciones constitucionales, ninguna disposición de la Ley No.65-00 sobre Derecho
de Autor, del 21 de agosto de 2000, excluye de la protección del derecho de autor aquellas obras que
puedan ser consideradas difamatorias o injuriosas. En otras palabras, los juicios atentatorios a tales
derechos fundamentales que puedan externarse en una obra literaria, no afectan su condición de obra
protegida por el derecho de autor.
La restricción de la circulación de una obra entendida como difamatoria o injuriosa y su protección
por el derecho de autor son pues perfectamente compatibles, como se extrae del Convenio de Berna, el
cual consagra que no constituirá perjuicio alguno el derecho de sus Estados partes de “permitir, vigilar o
prohibir, mediante medidas legislativas o de policía interior, la circulación, la representación, la
exposición de cualquier obra o producción, respecto de la cual la autoridad competente hubiera de ejercer
este derecho”.
“Suele aceptarse, en los casos de obras intelectuales inmorales, que su autor – sin perjuicio de las
responsabilidades penales o administrativas que correspondan – sólo podrá hacer valer sus derechos de
propiedad intelectual en un sentido negativo, es decir, impidiendo que otros exploten económicamente su
obra, mas no en un sentido positivo, esto es, procediendo por su parte a realizar o autorizar esa
explotación. No tiene sentido que si una conducta ha sido calificada de ilícita, pueda el responsable de la
misma seguir perpetuando sus efectos y obtener incluso un beneficio económico” (Rafael Sánchez Aristi,
comentario a sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo de España del 2 de junio de 2000).
Suspensión sui generis de la comunicación pública de una obra musical. Estudio de caso. “La camisa
negra”, de Juanes
La Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía prohibió la difusión de la canción “La camisa
negra”, por entender que su contenido era atentatorio a la moral y a las buenas costumbres, sanción esta de
la que se hicieron eco diversos medios de comunicación a nivel internacional, dada la popularidad del
colombiano Juanes, su intérprete.
La sanción a su radiodifusión y a cualquier otra forma de comunicación pública tuvo su fundamento legal, a
más del Art.125 del Reglamento No.824 del 25 de marzo de 1971, en el artículo 8, numeral 6 de la
Constitución de 2002, entonces vigente, que establecía como límites a la libre expresión y difusión del
pensamiento, la dignidad, la moral de las personas, el orden público y las buenas costumbres de la
sociedad.

Responsabilidad civil en materia de Derecho de Autor


La trasgresión a un derecho de autor –vale decir, la violación a un derecho reconocido a los creadores y
titulares de creaciones protegidas por la ley No.65-00 sobre Derecho de Autor– genera una
responsabilidad civil cuando tiene como consecuencia la obligación de reparar los daños y perjuicios
que ocasione.
a) Hechos generadores de responsabilidad civil
El fundamento de la responsabilidad civil en DA
En nuestro orden autoral, la obligación de indemnizar los daños y perjuicios causados por la infracción a uno
cualquiera de los derechos morales o patrimoniales reconocidos a los titulares de un derecho de autor o de
un derecho conexo o afín al derecho de autor, tiene su fundamento en los artículos 1382 y 1383 del Código
Civil y la parte capital del Art.177 de la Ley No.65-00.
“Art.1382.- Cualquier hecho del hombre que causa a otro un daño, obliga a aquel por cuya culpa sucedió,
a repararlo”.
“Art.1383.- Cada cual es responsable del perjuicio que ha causado, no solamente por un hecho suyo, sino
también por su negligencia o imprudencia”.
Art.177.- (Modificado por la Ley No.424-06, del 20 de noviembre de 2006). Toda persona que sin el
consentimiento del titular efectúe cualquier acto que forme parte de los derechos morales o patrimoniales
del mismo o que constituya cualquier otra infracción a la presente ley, es responsable frente a dicho
titular de los daños y perjuicios morales y materiales ocasionados por la violación del derecho,
independientemente de que haya tenido o no conocimiento de la violación cometida por él.
En este texto, el legislador detalla dos actuaciones generadoras de la responsabilidad civil que resulta de los
daños y perjuicios ocasionados al titular de derechos de que se trate, a saber: (1) La infracción
caracterizada por el ejercicio no autorizado de un derecho moral o patrimonial; y (2) Cualquier otra
infracción diferente a la anterior prevista en la ley.
Ambos tipos resultan punibles ya sea que el infractor tuviese conocimiento o no de la antijuricidad de su
conducta; es decir, confluyen como causales de responsabilidad civil las actuaciones intencionales o
dolosas así como las culposas. Este principio tiene una atenuación en caso de evasión de medidas
tecnológicas efectivas, como veremos más adelante.
De conformidad con los artículos 20 de la Ley No.65-00 y 17 del Reglamento No.362-01, todo ejercicio no
autorizado de una cualesquiera de las facultades morales o patrimoniales (durante el plazo de 70 años para
estas últimas), que se efectúe bajo cualquier modalidad de explotación distinta a las previstas como
limitaciones y excepciones en los artículos 30 a 44 de la ley, se presume ilícito.
El hecho generador de la ilicitud
Poco importa si ese ejercicio resulta de la incursión en una conducta prohibida por la ley (comisión) o de
una inactividad respecto de una acción constitutiva de una obligación legal (omisión): en ambos casos
se configurará una conducta antijurídica, generadora de responsabilidad civil.

Infracciones por comisión y omisión


Son infracciones por comisión al contenido moral o patrimonial del derecho autoral o conexo los actos
sancionados en el Art.169 de la ley, y por omisión los previstos en los numerales 1, literales a) y b), 4, 6, 7 y
8 del Art.170.
 Infracciones por comisión (Art.169): el plagio
En relación con una obra literaria, artística o científica, interpretación o ejecución artística, producción
fonográfica o emisión de radiodifusión, que la misma sea inscrita en el registro o sea difunda por
cualquier medio como propia, en todo o en parte, textualmente o tratando de disimularla mediante
alteraciones o supresiones, atribuyéndose o atribuyendo a otro la autoría o la titularidad ajena
(PLAGIO).
 Infracciones por comisión: transformación, reproducción, distribución, comunicación,
reproducción
En relación con una obra literaria, artística o científica, interpretación o ejecución artística, producción
fonográfica o emisión de radiodifusión, y sin autorización expresa: 
a) Se modifique, total o parcialmente;
b) Se reproduzca, en forma total o parcial, por cualquier medio o en cualquier forma;
c) Se distribuya mediante venta, alquiler o de cualquier otra manera; 
d) Se comunique o difunda, por cualesquiera de los medios de comunicación pública reservados al
titular del respectivo derecho;
e) Se reproduzca, distribuya o comunique en mayor número que el autorizado en forma expresa;
f) Conociendo el origen ilícito de la copia o reproducción, se distribuya al público, o la almacene,
oculte, introduzca en el país o la saque de éste; o,  
g) Se reproduzca, distribuya o comunique por cualquier medio, después de vencido el término de la
cesión o la licencia concedida;

 Infracciones por comisión: difusión no autorizada


Dé a conocer una obra inédita o no divulgada, que haya recibido en confianza del autor o su causahabiente,
o de alguien en su nombre, sin la autorización para la divulgación otorgada por el titular del derecho;
 Infracciones por comisión: atribución de titularidad
4) En relación con una obra literaria, artística o científica, interpretación o ejecución artística, producción
fonográfica o emisión de radiodifusión, se atribuya falsamente la cualidad de titular, originario o
derivado, de cualesquiera de los derechos reconocidos en la presente ley y, con esa indebida atribución,
obtenga que la autoridad competente suspenda el acto de comunicación, reproducción o distribución
de la obra, interpretación o ejecución, producción;
 Infracciones por comisión: violación derecho paternidad
5) Comunique, reproduzca o distribuya la obra, interpretación o ejecución artística, producción fonográfica o
emisión de radiodifusión, por cualquier medio o procedimiento, suprimiendo o alterando el nombre o
seudónimo del autor, del artista intérprete o ejecutante, del productor fonográfico o del organismo de
radiodifusión, según los casos;
 Infracciones por comisión: violación derecho integridad
6) Comunique, reproduzca o distribuya la obra, interpretación o ejecución artística, producción fonográfica o
emisión de radiodifusión, por cualquier medio o procedimiento, con alteraciones o supresiones capaces de
atentar contra el decoro de la misma o contra la reputación de su respectivo titular;

 Infracciones por comisión: declaraciones falsas


7) Presente declaraciones falsas en cuanto a certificaciones de ingresos; asistencia de público; repertorio
utilizado; identificación de los autores o artistas intérpretes o ejecutantes; autorización obtenida; número de
ejemplares reproducidos o distribuidos; o toda adulteración de datos susceptibles de causar perjuicio a
cualesquiera de los titulares de derechos reconocidos por la ley;
 Infracciones por comisión: violación derechos patrimoniales
Se utilice de cualquier otra manera una obra, interpretación o ejecución, producción o emisión, de manera tal
que infrinja uno de los derechos patrimoniales exclusivos reconocidos por la ley.  
 Infracciones por omisión: en relación con publicación obra
1. Estando autorizado para publicar una obra la realice:
a) Sin mencionar en los ejemplares el nombre del autor, traductor, adaptador, compilador, o arreglista, según
los casos; 
b) Estampe el nombre del titular con adiciones o supresiones que afecten su reputación; 
 Infracciones por omisión: regalías y comunicación pública autorizada
4) Estando autorizado previamente por los titulares de derechos para la realización de un acto de
comunicación pública, sea el responsable de la negativa al pago de las retribuciones correspondientes;
 Infracciones por omisión: fonogramas, comunicación pública
6) No cumpla con las formalidades previstas en la ley sobre las menciones que deben indicarse en los
ejemplares de una edición o de una producción fonográfica; 
7) Omita los anuncios obligatorios previstos en el contrato de representación;
8) Incumpla con las obligaciones de confección y remisión de planillas correspondiente a la comunicación
pública de obras musicales.

Infracciones diferentes a las caracterizadas por el ejercicio no autorizado de un derecho moral o


patrimonial
 La evasión de medidas tecnológicas efectivas;
 Las conductas faltivas relacionadas con información sobre gestión de derechos; y,
 Aquellas vinculadas a las señales de satélite portadoras de programas de radiodifusión.

1. La evasión de medidas tecnológicas


Medida tecnológica efectiva es “cualquier tecnología, dispositivo o componente que, en el curso
normal de su operación, controla el acceso a una obra, interpretación o ejecución, fonograma u otra
materia protegida, o que protege cualquier derecho de autor o cualquier derecho conexo al derecho de autor”
(Art.186).
La evasión de medidas tecnológicas efectivas: excepciones a la tipificación como delito
La evasión de cualquier medida tecnológica efectiva es prohibida, salvo ocho actividades que son
autorizadas siempre y cuando no afecten la adecuación de la protección legal o la efectividad de los
recursos legales contra la evasión (Art.187).

Implicaciones
Su violación, conforme el Art.192, constituye una “causa civil” independiente de cualquier violación a los
derechos de autor o derechos conexos. El titular de la medida tecnológica podrá obtener una indemnización,
previamente no cuantificada- por los daños sufridos (más cualquier ganancia atribuible a la actividad
prohibida que no haya sido tomada en cuenta en el cálculo del daño) o “indemnizaciones predeterminadas”,
según lo establecido en el Artículo 177 de la ley (Art.193).
Exclusión responsabilidad
Excepcionalmente, no se admite la condena en daños y perjuicios contra una biblioteca, archivo,
institución educativa u organismo público de radiodifusión sin fines de lucro, que demuestre que
desconocía y carecía de motivos para saber que sus actos constituían una actividad prohibida (Art.193,
párrafo I).
Responsabilidad solidaria
De manera particular, se precisa que la persona que se haya involucrado dolosamente con el fin de lograr
una ventaja comercial o ganancia financiera con la evasión no autorizada de cualquier medida tecnológica
efectiva, incurre en responsabilidad civil (Art.194).

2. Conductas faltivas relacionadas con información sobre gestión de derechos


Información sobre la gestión de derechos, según el Art.188 de la ley, “significa la información que
identifica a la obra, interpretación o ejecución, o fonograma, al autor de la obra, al intérprete o ejecutante
de la interpretación o ejecución o al productor del fonograma, o al titular de cualquier derecho sobre la
obra, interpretación o ejecución, o fonograma, así como la información sobre los términos y condiciones de
utilización de la obra, interpretación o ejecución, o fonograma; o cualquier número o código que
represente dicha información, cuando cualquiera de estos elementos esté adjunto a un ejemplar de la obra,
interpretación, ejecución o fonograma o figuren en relación con la comunicación o puesta a disposición del
público de la obra, interpretación o ejecución o fonograma”.
Tres actuaciones configurarían una responsabilidad en este ámbito, conforme el art.189 de la ley,
respecto de cualquier persona que “sin autoridad, y a sabiendas, o, con respecto a los recursos civiles,
teniendo motivos razonables para saber, que podría inducir, permitir, facilitar o encubrir una infracción
de derecho de autor o derecho conexo”:
a) La supresión o alteración de cualquier información sobre gestión de derechos;
b) La distribución o importación para su distribución de información sobre gestión de derechos, a sabiendas
de que la misma ha sido suprimida o alterada sin autorización; y
c) La distribución, importación para distribución, transmisión, comunicación o puesta a disposición del
público de copias de una obra, interpretación o ejecución o fonograma, con conocimiento que la información
sobre gestión de derechos de las mismas ha sido suprimida o alterada sin autorización.
Excepciones responsabilidad
En contrapartida, no entrañarán responsabilidad alguna aquellas actuaciones legalmente autorizadas,
realizadas por empleados, agentes o contratistas gubernamentales para fines de implementar la ley, así como
en casos de inteligencia, defensa nacional, seguridad esencial o propósitos gubernamentales similares
(Art.189, párrafo I).
Indemnización
El titular de la información sobre gestión de derechos podrá obtener una indemnización - previamente no
cuantificada - por los daños sufridos (más cualquier ganancia atribuible a la actividad prohibida que no haya
sido tomada en cuenta en el cálculo del daño) o “indemnizaciones predeterminadas”, según lo establecido
en el Artículo 177 de la ley (Art.193).
Responsabilidad solidaria
Particularmente, la persona que se haya involucrado dolosamente con el fin de lograr una ventaja comercial
o ganancia financiera en una actividad prohibida relacionada a la información sobre la gestión de derechos,
incurre en responsabilidad civil (Art.194).

3. Conductas vinculadas a señales de satélite portadoras de programas de radiodifusión


Acciones prohibidas
La ley prohíbe fabricar, ensamblar, modificar, importar, exportar, vender, arrendar o distribuir por otro
medio, dispositivos o sistemas tangibles o intangibles, cuando se sepa o se tengan razones para saber que
sirven primordialmente para decodificar señales de satélite codificadas sin la autorización de su distribuidor
legítimo (Art.190).
Paralelamente, prohíbe recibir y subsecuentemente distribuir dolosamente una señal portadora de programas
que se haya originado como una señal de satélite codificada a sabiendas que ha sido decodificada sin la
autorización de su distribuidor legítimo (Art.191).
La violación a estas disposiciones hará recaer una responsabilidad civil en el trasgresor, y cualquier persona
perjudicada, inclusive aquella “que tenga un interés en la señal de programación codificada o en su
contenido”, tendrá derecho a reclamar la reparación de los daños sufridos (más cualquier ganancia atribuible
a la actividad prohibida que no haya sido tomada en cuenta en el cálculo del daño) o indemnizaciones
predeterminadas, según lo establecido en el Artículo 177 de la ley (Art.193).

Los daños causables: morales y patrimoniales


El ejercicio de derechos morales y patrimoniales por parte de un tercero no autorizado causa tanto daños
morales como patrimoniales, sin que necesariamente exista correspondencia unívoca entre unos y otros. En
efecto, la violación de un derecho patrimonial o de un derecho moral puede generar al mismo tiempo daños
morales y patrimoniales.
…“cuando se divulga una obra por un medio no autorizado por su autor (infringiendo el derecho moral de
divulgación y al inédito), simultáneamente se está utilizando la obra por alguno de los modos que la ley
reconoce formando parte del derecho patrimonial exclusivo (salvo que se trate de una utilización
expresamente permitida por la ley sin el consentimiento del autor), de modo que además de causar al autor
un daño de afección por la violación de su derecho moral, se está produciendo un daño patrimonial al
mismo creador, por la infracción de su derecho de explotación” (Antequera).
Caso de la violación del derecho moral de integridad
En el caso de la violación del derecho moral de integridad se prevé expresamente que el autor “podrá pedir
reparación por el daño sufrido” por la deformación, mutilación u otra modificación de su obra, cuando esta
pierda mérito literario, académico o científico o cuando su honor o reputación profesional hubiesen sido
afectados (Art.17, numeral 2 Ley No.65-00).
Una distinción vital: reparación por la violación al derecho moral y reparación del daño moral
Ahora bien, es importante poner de relieve que una cosa es la reparación de los daños y perjuicios causados
por la violación al derecho moral y otra la reparación del daño moral.
La reparación del daño moral como apuntan Carlos Villalba y Delia Lipszyc, si bien se corresponde con
situaciones ajenas al derecho de autor, es igualmente procedente “respecto del autor que sufre una lesión al
derecho moral sobre su obra”, porque el resarcimiento por lesión al derecho moral busca revertir “los
perjuicios que le causa la trasgresión de su derecho a que se respete su nombre y la integridad de su
creación”, mientras que la reparación del daño moral busca subsanar el “dolor o sufrimientos psíquicos,
inquietud espiritual o agravios a las afecciones legítimas y, en general, toda clase de padecimientos
insusceptibles de apreciación pecuniaria”

La acción en reparación de daños y perjuicios


La acción para la reparación de daños y perjuicios se interpondrá por ante el juzgado de primera instancia
del domicilio del demandado, observándose las reglas de procedimiento común (Art.177), ya sea ante la
Cámara Civil y Comercial correspondiente o ante la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia, si se
formulase conjuntamente con la acción penal.
Plazo para la acción en reparación. Estudio de caso. Herederos de Yoryi Morel c. Compañía Dominicana
de Teléfonos (CODETEL)
Herederos de Yoryi Morel c. Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL). La Tercera Sala de la
Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, por sentencia civil
núm.036-2016-SSEN-01268, del 30 de noviembre de 2016, declaró inadmisible dicha demanda, por
hallarse prescrita.
14. Que en esas atenciones y habida cuenta de que es de criterio que las violaciones a la Ley 65-00
constituyen actuaciones delictivas, es notorio que el régimen de prescripción aplicable a las demandas
amparadas en dicha normativa, como resulta ser la de la especie, es la estipulada al tenor del párrafo
único del artículo 2272 del Código Civil…
Art. 2272.- Párrafo: Prescribe por el transcurso del mismo período de un año, cuando desde el momento
en que ella nace, la acción en responsabilidad civil delictual cuya prescripción no hubiere sido fijada por
la ley, expresamente, en un período más extenso. Sin embargo, en los casos en que alguna circunstancia
imposibilite legal o judicialmente el ejercicio de la acción, no se computará en el plazo el tiempo que dicha
imposibilidad dure.
La acción en reparación de daños y perjuicios: elementos resaltantes
Sólo la podrá emprender quien esté legitimado para ello - lo que se llama legitimación activa (i) – en contra
de una determinada persona – lo que se llama legitimación pasiva (ii) – que haya incurrido en una
infracción objetiva y subjetiva de los derechos de autor (iii). La interposición de la acción no ameritaría la
prueba del daño (iv), como veremos más adelante. En caso de tratarse de una demanda incoada a propósito
de la violación al derecho moral, deberá tomarse en consideración de manera especial el momento en que
fue cometida la infracción (v).
 Legitimación activa
Prueba de la calidad
Quien inicie una acción en reparación de daños y perjuicios por violación al derecho de autor o los derechos
conexos, como toda acción en justicia, debe tener calidad, en tanto una de las condiciones determinantes
para su recibilidad. La persona directamente lesionada o la que actúa en su representación debe
justificar ese atributo para fundamentar su rol como demandante o actor civil.
Autores y titulares, tipos de obras
En materia de derecho de autor, la calidad de promotor de la apertura de una instancia radica en los
autores y los titulares derivados de derechos. Así, en lo que se refiere a la calidad de autor, cabe distinguir
si se trata de una obra en la que el autor se identifica o de una obra anónima.
Obra en la que se identifica el autor por su nombre
En caso de que el autor se identifique, la condición de autor se acreditará con el depósito de la obra o
de una reproducción de la misma, por presumirse tal a la persona física cuyo nombre, seudónimo,
iniciales o cualesquiera otras marcas o signos equivalentes al mismo nombre figuren en ella (Art.4).
Caso de obra anónima o seudónima
Si fuese el caso de una obra anónima o de una obra publicada bajo un seudónimo que tuviere editor o
divulgador, este podrá actuar como demandante, por considerársele, por mandato legal, como
representante del autor para la defensa de sus derechos (Art.10).
Obra no identificada con el nombre de su autor
En la eventualidad de que el autor no haya firmado su obra, el certificado expedido por la Oficina
Nacional de Derecho de Autor - en el que consta su registro por ante el Registro Nacional de Derecho
de Autor – suplirá esa falta (Arts.57 y 58 Reglamento No.362-01).
Caso de autor fallecido
Si el autor hubiese fallecido, la defensa de sus derechos corresponderá a su cónyuge, herederos o
causahabientes (Art.21), quienes deberán probar sus respectivas calidades mediante el aporte de los
documentos correspondientes (actas de nacimiento, matrimonio y defunción, actos de notoriedad,
testamentos). En lo que toca a los derechos morales, únicamente podrían hacer valer los derechos de
paternidad e integridad (Art.18).
Si no hubiese herederos o beneficiarios, cabría la defensa de los derechos morales y patrimoniales por el
Estado, pero respecto de estos últimos sólo si no hubiese vencido el plazo de protección de setenta años
contado a partir de la muerte del autor (Art.21).
El caso de los titulares derivados
En lo referente a los titulares derivados, su calidad como tales se fundará en los correspondientes
contratos de cesión o licencia de derechos, salvo que por mandato de la ley se presuma su cesión.
Titularidad derivada: organismos públicos
Es lo que ocurre con los organismos públicos, que pueden ejercer la defensa de los derechos morales en
representación de los funcionarios que han creado obras en cumplimiento de las obligaciones inherentes a su
cargo, ya que se presume la cesión a su favor de los derechos patrimoniales que recaen sobre ellas (Art.13).
Titularidad derivada: productores, obras colectivas
Lo mismo aplica para los productores audiovisuales (Art.60), los productores de programas de
computadoras (Art.73) y las personas naturales o jurídicas que publiquen o divulguen bajo su nombre una
obra colectiva respecto de los autores de las mismas (Art.15), por presumírseles cedidos los derechos
patrimoniales sobre tales creaciones.
Propietario del soporte del negativo de una foto y autor de una obra de arte
Entran también dentro de estos casos:
1. El del adquiriente del negativo de una fotografía, que puede iniciar una acción en justicia a propósito
de su reproducción sin su autorización, por presumirse titular de ese derecho desde el momento de su
enajenación a su favor (Art.56), y
2. El del autor de una obra pictórica, escultórica o de artes figurativas en general, quien puede dar
apertura a una instancia para ser resarcido por los daños y perjuicios que le ocasionare su reproducción no
autorizada, aun cuando la haya enajenado, por presumirse que ese derecho no ha sido cedido al poseedor de
la misma, salvo pacto en contrario (Art.78).
Caso de las sociedades de gestión colectiva
Las sociedades de gestión colectiva sólo tienen que presentar su decreto de incorporación y sus
estatutos para ser admitidas en justicia como representantes de los titulares de los derechos confiados a su
administración (Art.163).
Titulares de derechos conexos
En materia de derechos conexos, tiene aplicación el párrafo II del Art.168 de la ley, que establece una
presunción juris tantum a favor de artistas y productores de fonogramas: En los procedimientos
civiles, penales y administrativos relativos a los derechos de autor y derechos conexos, en ausencia de
prueba en contrario, se presumirá que la persona cuyo nombre es indicado como el autor, productor,
intérprete o ejecutante o editor de la obra, interpretación o ejecución o fonograma de la manera usual, es el
titular designado de los derechos sobre dicha obra, interpretación o ejecución o fonograma. Asimismo se
presumirá, salvo prueba en contrario, que el derecho de autor o derecho conexo subsiste en dicha materia.
Pruebas de la parte demandada para rebatir la calidad
La Ley No.65-00 permite aportar pruebas en contrario para rebatir las calidades alegadas en todos los casos
anteriores, lo que implica la debida fundamentación de los medios de inadmisión que se planteen para hacer
declarar el rechazo de la acción sin examen al fondo.
 Legitimación pasiva
Partes demandadas en una acción en responsabilidad civil. Infractores directos y compromisarios
La acción de indemnización, como nos recuerda Cristina Busch, se dirige “no sólo contra quien ha
infringido los derechos de autor en su vertiente económica y moral, sino también contra cualquier persona
jurídica o física que ha ayudado o se ha beneficiado junto al infractor a sabiendas de la infracción de
otro”
Responsabilidad directa y solidaria. Arts.177 y 178
La violación al derecho de autor y los derechos conexos puede entrañar una responsabilidad directa y una
responsabilidad solidaria. En la primera se incurre con la participación personal en la actividad ilegal;
la segunda la comparten todos aquellos participantes, directos o indirectos, en la infracción.
Nuestra ley recoge esta concepción en sus artículos 177 y 178:
 Según el ya citado Art.177, “toda persona que sin el consentimiento del titular efectúe cualquier
acto que forme parte de los derechos morales o patrimoniales del mismo o que constituya cualquier
otra infracción a la presente ley, es responsable frente a dicho titular de los daños y perjuicios
morales y materiales ocasionados por la violación del derecho, independientemente de que haya
tenido o no conocimiento de la violación cometida por él”.
 De su lado, conforme el Art.178, responden en forma solidaria los propietarios, socios, gerentes,
directores, representantes legales o responsables directos de los lugares donde se realicen actos
infractores a los derechos de autor y conexos.
La parte demandada en una acción en responsabilidad y su liquidez
“El criterio de elección del legitimado pasivo de las acciones del autor o del cesionario en exclusiva tiene
que basarse en quien aporta algo de forma culpable o dolosa para la infracción de los derechos de autor. Sin
duda alguna, siempre será criterio adicional la liquidez del demandado, porque no sirve una demanda
ganada contra una empresa insolvente” (Busch).
Acción interpuesta en forma solidaria ante desconocimiento del real infractor
Aunque lo plantea con respecto a infracciones a las facultades del derecho moral, consideramos que el
señalamiento de Busch de que, ante la existencia de dudas sobre quién es el responsable de actos de
explotación ilícita, la acción debe interponerse contra todos los posibles autores en forma solidaria, es
válida en el ámbito de violaciones a formas de ejercicio de los derechos patrimoniales.
Personas excluidas como demandados en una acción en responsabilidad civil
“Quien siempre será excluido de la responsabilidad pasiva de una acción es:
 el adquiriente de buena fe de un ejemplar ilícito, que lo utiliza únicamente para uso propio,
privado y no comercial,
 como también la persona física o jurídica que venda, suministre o tenga instrumentos técnicos
o medios en general que permitan que terceros consumen una infracción de derechos de autor”
Demandados en una acción en responsabilidad civil
Por argumento a contrario, quien comercialice una copia ilícita, se hace pasible de ser procesado civil y
penalmente; en ese orden, el Art.169, numeral 2, literal f) de la ley, sanciona con prisión correccional de
seis meses a tres años y multa de cincuenta a mil salarios mínimos mensuales a quien “conociendo el
origen ilícito de la copia o reproducción, la distribuya al público, o la almacene, oculte, introduzca en
el país o la saque de este”.
 Requisitos de la infracción
La infracción de los derechos de autor -o en su caso de los derechos conexos,- exige los siguientes
requisitos:
a) Un objeto.
b) Un sujeto pasivo; y,
c) Una infracción objetiva y subjetiva.
El objeto
Toda infracción en materia de derecho de autor o derechos conexos tiene por objeto, conforme el Art.169
de la ley, una obra literaria, artística o científica o cualquier prestación protegida por en el ámbito de
los derechos conexos – interpretación o ejecución artística, producción fonográfica o emisión de
radiodifusión – que, claro está, no haya caído en dominio público. El Art.16, numeral 12 de la ley, considera
como obra “toda creación intelectual original, de carácter artístico, científico o literario, susceptible de ser
divulgada o reproducida en cualquier forma, conocida o por conocerse”.
Obsérvese que a fin de ser objeto de protección por esta materia, las creaciones intelectuales en los campos
literario y artístico precisan de la originalidad como elemento fundamental. En consecuencia, si el
demandado lograr probar que la creación intelectual del ámbito artístico o literario cuyos derechos se le
imputa violar no es original, no entra en la órbita proteccionista del derecho de autor, y por ende no se habría
cometido infracción alguna.
La interpretación o ejecución como objeto de la infracción
Aunque la ley no define la interpretación o ejecución artística, se concluye por la noción de artista intérprete
o ejecutante (Art.16, numeral 3), que esta resulta la representación, el canto, la lectura o la recitación de una
obra literaria o artística o una expresión del folklore.
La producción fonográfica como objeto de la infracción
Por producción fonográfica cabe entender “toda fijación efectuada por primera vez de los sonidos de una
ejecución o interpretación o de otros sonidos, o de una representación de sonidos que no sea en forma de una
fijación incluida en una obra cinematográfica o audiovisual” (Art.16, numeral 11).

La emisión de radiodifusión como objeto de la infracción


La emisión de radiodifusión será “la difusión a distancia, directa o indirecta, de sonidos o imágenes, o de
ambos, para su recepción por el público, mediante cualquier medio o procedimiento, alámbrico o
inalámbrico”, realizada por una estación de radio o televisión (Art.16, numerales 9, 23 y 27).
El sujeto
El sujeto pasivo de la infracción: autores y titulares de derechos conexos. Un sujeto pasivo será el autor o
titular de un derecho exclusivo respecto de la obra o prestación que es objeto de la infracción. En la
órbita de los derechos conexos, se considerará como tales a los artistas intérpretes ejecutantes, los
productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión.
Autores y titulares de derechos conexos como demandantes en materia de fonogramas
En forma expresa, la ley faculta al autor o a sus causahabientes y sus representantes debidamente
autorizados, así como al artista intérprete y al productor de fonogramas o las sociedades de gestión que los
representen, para perseguir, conjunta o separadamente por ante la jurisdicción civil, la reproducción o
utilización ilícita de fonogramas (Art.118).
La infracción objetiva y subjetiva
Se precisa que la obra o prestación protegida sea utilizada en forma efectiva por un tercero infractor,
fuera de los supuestos previstos como limitaciones o excepciones al ejercicio de derechos exclusivos,
para considerar el carácter objetivo.
Valoración objetiva de la infracción. El uso parcial de una obra.
En el caso de las obras, el uso de una parte de ellas, como consigna Cristina Busch, hace “más difícil probar
la infracción objetiva de los derechos de autor. El supuesto infractor siempre va a alegar las diferencias
con la obra, en su conjunto, y se generará un grave problema probatorio” .
Valoración subjetiva de la infracción
En lo que corresponde a la valoración subjetiva, la autoralista española Cristina Busch pone en claro que,
“en el ámbito civil, sólo es infractor quien tiene conocimiento de la ajenidad de los derechos o de la obra
de que se ha apropiado mediante su ejercicio, aunque pueda en algún caso haber actuado de buena fe”. En
otras palabras, si el infractor actúa en forma culpable o negligente existe responsabilidad y por ende
obligación de resarcir el daño. “El dolo en este caso” – como apunta Miguel Angel Emery – “consiste en el
conocimiento de que la obra no es propia y no obstante lo cual se la utiliza y explota”.
Sin embargo, en nuestro derecho autoral tales planteamientos no tiene cabida plena, pues es responsable
civilmente aun aquel que no haya tenido conocimiento de la violación cometida, conforme el Art.177 de
la ley.
Valoración subjetiva de la infracción. Infracción subjetiva-infracción dolosa
Algo que subraya notoriamente Busch es que “no debe ponerse en pie de igualdad la infracción subjetiva
con la infracción dolosa. El carácter negligente o doloso sólo tendrá importancia en cuanto se exija una
indemnización”.
 La prueba del daño
Prueba de los elementos constitutivos de la responsabilidad civil
Los tres elementos esenciales que concretizan la responsabilidad civil son la falta, el daño y el vínculo de
causalidad entre la falta y el daño. Siendo de principio que quien alega un hecho en justicia debe probarlo
por todos los medios de prueba establecidos a tal fin, el demandante está en la obligación de probar la
existencia de tales elementos, para que el tribunal que haya sido apoderado de una demanda en daños y
perjuicios pueda condenar al demandado al pago de una indemnización a su favor (Cas. Febrero 1954,
B.J.523, p.297).
La Suprema Corte de Justicia ha juzgado de manera constante que el perjuicio ocasionado por la falta
cometida debe ser establecido con claridad, ya sea a través de medios documentales o de cualquier otra
especie, tanto por el demandante como por el juez, quien tiene la obligación de indicar en su sentencia en
qué consistió el daño. La rigurosidad de este criterio es tal que nuestro más alto tribunal ha considerado que
una reclamación en daños y perjuicios debe ser rechazada si no se aporta la prueba del perjuicio alegado.
El daño en derecho de autor
En materia de derecho de autor, el perjuicio que sufre un autor o titular de derechos no tiene que ser
probado, ya que su existencia resulta de la utilización no consentida de una obra. Esta forma de
razonamiento empieza a permear lentamente nuestros tribunales, los que, en el pasado, en casos de violación
al derecho de autor, rechazaban demandas por la “no prueba” del perjuicio sufrido. En Argentina, por
ejemplo, la doctrina y la jurisprudencia son contestes en considerar que el solo hecho de la violación del
derecho exclusivo del autor causa un daño susceptible de apreciación pecuniaria.
La explotación no consentida de una obra configura el daño
De conformidad con los artículos 20 y 177 de la Ley No.65-00, el uso no autorizado de una creación literaria
o artística, ya sea de manera parcial o total, se presume ilícito y constituye una violación al ejercicio
exclusivo de los derechos del autor o titular: la persona que haya incurrido en la explotación de una obra sin
el permiso previo y escrito de su creador o del titular de los derechos que recaen sobre ella compromete pues
con ese accionar su responsabilidad.
“Aunque por sistema común de la ley general civil, puede sostenerse que la responsabilidad por hechos
ilícitos contra los derechos de autor es de carácter subjetivo, la doctrina y la jurisprudencia han objetivado
esa responsabilidad, y basta probar el hecho para establecer el derecho al cobro de la indemnización de
los daños (…) sólo la violación del derecho exclusivo del autor, causa un daño susceptible de apreciación
pecuniaria” (Santos Cifuentes).
“El derecho del autor a reclamar indemnización de los daños y perjuicios resulta del solo hecho de la
violación del derecho que la ley reconoce a aquél” (Sala B del Tribunal Nacional de Apelaciones en lo Civil
de Argentina, sentencia del 30 de abril de 1974). “En materia de propiedad intelectual, el daño emana del
acto ilícito, resulta de la simple violación del derecho de autor” (Juzgado de Primera Instancia Civil de
Buenos Aires, sentencia 28 marzo 1942). “Como el derecho de un autor a los frutos de su obra intelectual
implica la no reproducción de esta por otros, la sola violación de este derecho le causa un daño susceptible
de apreciación pecuniaria.”
¿Qué debe probar el demandante en daños y perjuicios?
Los dos elementos que se tienen que probar para llevar a cabo una acción en responsabilidad civil exitosa,
son:
1) El título del demandante al derecho infringido.
2) Que el demandado se apropió, interpretó, exhibió, distribuyó, copió o reprodujo parte o la totalidad
de la obra sin autorización (Pedro G. Salazar).
¿Qué hay que probar en una demanda en responsabilidad civil por violación al derecho de autor? Doctrina
dominicana
1. Constancia de la existencia de la obra: “cualquier vía válida pudiera servir de constancia para
acreditar la existencia de la obra en cuestión”.
2. Explotación de la obra: “constituye una verdadera situación de hecho y, como tal, ha de acreditarse
por cualquier vía”.
3. Explotación no consentida: “el fardo de la prueba está a cargo del demandado (…) a fines de probar
que la explotación criticada sí fue autorizada por el autor demandante. Si el demandado no logra probar
la autorización del autor, por la vía que fuere (…) la condición estudiada quedaría configurada.
4. Perjuicio sufrido por el autor de la obra: “la indemnización ha de someterse a las reglas que
gobiernan esta rama; reglas que requieren para fundar la procedencia de toda reparación, la existencia de
un agravio” (Hernández Perera, Yoaldo “Las demandas en materia civil, comercial y de los
referimientos”, Poder Judicial, Santo Domingo, 2015, p.357-358).
Inversión de la carga de la prueba en perjuicio del demandado
Una vez acreditada la condición de autor o de titular de los derechos usurpados y la violación a los mismos y
presumiéndose el carácter ilícito de la infracción, corresponderá al demandado, para liberarse de
responsabilidad, “acreditar que actuaba sobre la base de una causa legítima, como una cesión o
autorización, o que pudiera consistir en una actuación conforme los límites del derecho de autor” (Busch).
Presunción de ilicitud
La ilicitud se presume hasta prueba en contrario en razón de que no está prevista la cesión tácita de
derechos.
Inversión de la carga de la prueba
“…no se permite la adquisición tácita o por pactos verbales basados en la confianza o en la “buena fe”
de los derechos económicos del autor. Ningún titular puede confiar en que tiene cedidos los derechos para su
proyecto de explotación. Debido a que los derechos se presumen reservados al autor, es el usuario quien
tiene que acreditar su titularidad, cuando los adquiera como derivados de otros titulares, ello implica
la acreditación de cadenas de cesiones de derechos, impecables y válidas cada una de ellas, que le autoricen
a tal explotación” (Busch). “…la ausencia de voluntad expresa, demuestra que no existido ni cesión, ni
transmisión ni transferencia de derechos” (17º. Juzgado Civil de Santiago de Chile, sentencia de fecha 24
de octubre de 1995).
 El presunto transgresor tiene que demostrar que hubo una cesión expresa o que está actuando en
base a una limitación o excepción.
Ausencia de dolo para caracterizar la infracción - jurisprudencia
Corte de Distrito de Florida: “no importa que el demandado (…) pudiera no haber tenido conocimiento de
la infracción del derecho de autor. No se necesita la intención de infringir para fallar que hay infracción
del derecho de autor. La intención o el conocimiento no es un elemento de la infracción”.
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de Argentina: “el dolo no es un elemento indispensable para la
imputación de responsabilidad por la transgresión de las normas que tutelan la propiedad intelectual”
Prueba del daño en caso de infracción a derechos conexos
En caso de tratarse de una infracción a derechos conexos, a nuestro juicio, el accionante sí deberá
demostrar los daños y perjuicios que le fueron causados, toda vez que el Art.20 no hace presumir la
ilicitud respecto de explotaciones no autorizadas por sus titulares, salvo en el caso de la retransmisión de
señales por prestadores públicos del servicio de radiodifusión diferentes, caso en el que se amerita la
autorización expresa del organismo de origen de la señal (Art.131).
Reparación de los daños y perjuicios causados por la violación de un derecho patrimonial
“Los autores, además de tener derechos morales sobre sus obras, también los tienen patrimoniales; se
presume en consecuencia, que además de contribuir a la recreación espiritual, los artistas viven de su
profesión, por lo que al cometerse el acto ilícito, se atenta contra el derecho que tiene el autor a percibir
una remuneración de su obra, es decir que se atenta contra el carácter parcialmente alimentario que tienen
los créditos que ha dejado de percibir” (Sentencias 504, 29/10/03, CC-CA-DN y 137-2012, Prim. Sala C. C.
y C., C. de Apelación Distrito Nacional, 29/2/12).
Reparación de los daños y perjuicios causados por la violación de un derecho moral
“El autor y sus derechohabientes conservan, mientras mantenga vigente el derecho que nace de la obra y de
la paternidad, las facultades accesorias a ese derecho, no obstante la inactividad en el ejercicio durante un
lapso, y aun frente a las violaciones producidas por terceros a su vista y paciencia” (Argentina, 1978)
Reivindicación de los derechos morales en el tiempo
“El autor que ha tolerado múltiples violaciones a su derecho, en cualquier momento puede oponerse a que
ellas se sigan cometiendo; puede siempre reivindicar sus derechos” (Mouchet y Radaelli).
Ahora bien, aunque el derecho moral no se pierde por prescripción extintiva o su ejercicio no se haya
manifestado durante un determinado período, ¿ello quiere decir que los reclamos fundados en su
violación puedan ser interpuestos en cualquier momento, sin importar el tiempo que haya
transcurrido desde la comisión de los actos infractores?
Para un sector de la doctrina, una demanda en reclamación de los daños y perjuicios causados por la
trasgresión a los derechos de paternidad o integridad, debe ser incoada dentro de los plazos previstos en el
Código Civil para la responsabilidad contractual o extracontractual. De este modo, si a la fecha del
lanzamiento de la demanda han transcurrido seis meses o un año desde la configuración de los ilícitos, se
habrá de pronunciar el rechazo de la misma por encontrarse prescritos los plazos para su admisibilidad.
Sin embargo, los tribunales piensan diferente. Por sentencia civil No.038-2012-00062, del 24 enero 2012, la
Quinta Sala Cámara Civil y Comercial del JPI del Distrito Nacional, rechazó un fin de inadmisión de la
parte demandada en el sentido de que la demanda había prescrito. El tribunal entendió que siendo la Ley
65-00 una ley especial y disponiendo su Art.17 que el derecho moral de integridad tiene carácter
perpetuo, inalienable e imprescriptible, el medio incidental debía ser rechazado.
Cálculo de la indemnización por los daños y perjuicios causados
La inmaterialidad del objeto del derecho de autor hace difícil cualquier cálculo o cuantificación de la
indemnización a solicitar por los daños y perjuicios causados, por lo que se exige “que se valoren todas las
circunstancias que tengan incidencia sobre el monto del resarcimiento, sin sujeción a fórmulas rígidas”
(Lipszyc). “Las autoridades judiciales estarán facultadas para ordenar al infractor que pague al titular del
derecho un resarcimiento adecuado para compensar el daño…” (ADPIC, Art.45, numeral 1).,
“Al determinarse la reparación, hay que considerar la doble finalidad de la compensación, es decir, la de
que tenga un efecto pedagógico, capaz de disuadir la reiteración de la práctica irregular; y la de conceder
a la lesionada la debida satisfacción en los límites del perjuicio soportado” (13ª. Cámara Civil del Tribunal
de Justicia del Estado de Minas Gerais, sentencia del 10 de enero de 2008).
Nuestra ley se establece que la indemnización que fije un tribunal deberá ser adecuada, para poder
compensar el daño sufrido por el titular del derecho como resultado de la infracción (Art.177, párrafo I). En
provecho de ese mandato, considera dos vías de cuantificación de los daños y perjuicios, según sean estos (i)
económicos o (ii) morales.
Fines de la indemnización
“Desde un punto de vista filosófico-jurídico, no es fácil aceptar esta postura. La disuasión es una función
del derecho penal; la función del derecho civil es establecer un equilibrio, reparar el desequilibrio
causado por un acto ilícito. En otras palabras, por norma general, una parte que ha sufrido un agravio civil
no puede pretender colocarse en una posición mejor que la que tendría si el acto ilícito no se hubiera
cometido” (Juez Louis Harms, Sudáfrica, Doc. WIPO/ACE/2/4).
Cálculo de la indemnización por daños y perjuicios. Estudio de caso: José Duluc c. ASONAHORES,
CODETEL y Consejo de Promoción Turística
…la cuantificación del perjuicio, en especial si es de naturaleza moral, está sujeto a la soberana
apreciación de la autoridad judicial; […] en lo patrimonial debe también tomarse en cuenta que la forma
típica en que se expresa el daño, a propósito de los llamados derechos inmateriales, es a través de un
desplazamiento de las ganancias, lo que sugiere ponderar la remuneración que el titular habría recibido
de haber autorizado la explotación (Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación
del Distrito Nacional, sentencia 162-13, 28 febrero 2013).
Cuantificación del daño económico o patrimonial
Para la evaluación del daño económico, la ley plantea que, entre otros elementos, deberán tenerse en cuenta
los siguientes (Art.177, párrafo II):
 El beneficio que hubiera obtenido presumiblemente el perjudicado en caso de que no mediara la
violación, esto es, el lucro cesante presumible;
 La remuneración que el titular del derecho hubiera recibido de haber autorizado la explotación; y,
 El valor del bien o servicio objeto de la violación con base al precio al detalle sugerido u otra medida
legítima de valor que presente el titular del derecho.
Monto de los daños y perjuicios
El lucro cesante
“Puesto que un derecho de propiedad intelectual supone un ingreso, la cuantía de los daños y perjuicios,
por lo general, equivale al lucro cesante sufrido por el titular en razón de los artículos infractores que
podría y habría fabricado y vendido. Por lo general, el lucro cesante se debe al hecho de que el titular
logra vender un número menor de productos, debe cobrar precios inferiores para competir con el
infractor, o ha debido aumentar los costos de producción” (Juez Louis Harms, Sudáfrica, Doc. WIPO/
ACE/2/4).
Prueba del lucro cesante
“Habitualmente, el demandante debe probar: a) el alcance de la infracción (que se reflejará, por ejemplo,
en la cantidad de artículos infractores vendidos); b) la cantidad de artículos que el demandante podría y
habría vendido de no ser por la infracción cometida; y c) la ganancia que el demandante habría obtenido
por la venta de esos artículos” (Juez Louis Harms, Sudáfrica, Doc. WIPO/ACE/2/4).
“Por norma general” – comenta Cristina Busch- “va a ser difícil acreditar la cuantía del lucro cesante
presumible”; de aquí que por, ser la más habitual, dada su facilidad práctica, se prefiera solicitar la condena
al pago de la remuneración que el titular del derecho hubiera percibido de haber autorizado la explotación,
cuyo monto se calculará como si hubiese tenido lugar una cesión de derechos. Esta fórmula “favorece al
infractor que sólo tendría que pagar lo que debe un usuario lícito. Y además, se habría ganado una licencia
según sus propios criterios, es decir, forzando al autor o titular a asumir sus deseos respecto a la
utilización de la obra” (Busch). Lo mismo cabría apuntar respecto de la fórmula que considera tomar en
cuenta el valor del bien o servicio objeto de la violación con base al precio al detalle sugerido, ya que, sin
dudas, la infracción cometida superará con creces ese precio.
Soluciones alternativas en caso de no poder valorar el daño
De no permitir ninguno de los factores antes citados una indemnización a satisfacción, el párrafo III del
Art.177 prevé que el titular del derecho infringido podrá requerir al tribunal apoderado, “como alternativa
para el cálculo de los daños y perjuicios sufridos ante la imposibilidad de valorar el daño real”, la
imposición de una indemnización que oscile entre veinte mil y dos millones de pesos.
Tal pedimento se planteará respecto de cada obra o prestación, “con la finalidad no solo de indemnizar al
titular del derecho por el daño causado con la infracción, sino también para disuadir de infracciones
futuras”.
Esta fórmula adopta el modelo de la cuantificación legal del resarcimiento o statutory damages
estadounidense, de acuerdo con el cual el demandante, “en cualquier estado del proceso, puede pedir que la
cuantía del daño sea fijada por el tribunal” conforme el número de obras violadas.
Reclamación de los beneficios obtenidos por el infractor
Nuestro legislador reconoce además el derecho a reclamar “las ganancias del infractor atribuibles a la
infracción, que no hayan sido consideradas al calcular el monto de los daños por éste [el autor o titular]
sufridos como consecuencia de la infracción” (Art.177, párrafo I), no importando si se trata de ganancias
directas o directas (Art.103, numeral 3, Reglamento No.362-01). Esta previsión deriva del sistema
resarcitorio conocido como “acumulación total de los daños reales” (actual damages and profits) del derecho
estadounidense, conforme al cual “el titular del derecho de autor puede demandar por el importe de los
daños reales que haya sufrido por la infracción, incluyendo los beneficios obtenidos por el infractor”
Condenación por daño moral. Elementos a tomar en cuenta
De conformidad con el párrafo del Art.102 del Reglamento No.362-01, del 14 de marzo de 2001, sin
perjuicio de la condena que proceda por daños patrimoniales, se ordenará indemnización por daños morales
en esta materia, sin necesidad de la prueba de la existencia de perjuicio económico, atendiéndose para su
valoración (1) a las circunstancias de la violación, (2) la gravedad de la lesión y (3) el grado de difusión
ilícita de la obra.
“Los criterios de “gravedad de la lesión” y “grado de difusión” son ambiguos. La interpretación
dependerá de cada caso concreto y de la habilidad de acreditar, por ejemplo, que ha sufrido menoscabo la
reputación del autor.” (Busch). “La determinación de la cantidad justa que será pagada por los demandados
a favor del accionante, es, en procesos como el de la especie, de la soberana apreciación de los jueces del
fondo, cuya obligación esencial es cuidar que la que sea acordada guarde una proporción directa con el daño
sufrido” (Sentencias 038-2011-01198, 1/9/11 y 038-2012-00062, 24/1/12, 5ta. Sala Civil –JPI/DN).
Clase #2

Derecho Procesal Penal en Derecho de Autor


Presupuestos de la observancia:
 Resolución No.2-95 20/1/95: Congreso Nacional ratifica Acuerdo de Marrakech, por el cual se
estableció la Organización Mundial del Comercio (OMC).
 Anexo 1C: el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el
Comercio (ADPIC).
 Compromiso a partir del ADPIC: Adecuar legislación R.D. en materia de propiedad intelectual a más
tardar el 1 de enero de 2000. 8 de mayo 2000 Ley No. 20-00 sobre Propiedad Industrial 21 de agosto
2000 Ley No.65-00 sobre Derecho de Autor
 Justificación leyes 20-00 y 65-00: Necesidad de la existencia de una efectiva protección de los derechos
de propiedad intelectual en consonancia con las regulaciones del ADPIC en materia de observancia
(Arts. 41 a 61). Eficacia contra cualquier tipo de infracción de los derechos de propiedad intelectual.
Integración a la legislación adjetiva
Los procedimientos previstos de manera obligatoria quedaron previstos en nuestra legislación siendo
ajustados a nuestro sistema jurídico. Pero: Art.41.5 ADPIC: no era obligación del Estado dominicano
instaurar un sistema judicial para la observancia de los derechos de propiedad intelectual distinto del ya
existente para la aplicación de la legislación en general.
Las disposiciones penales en el ADPIC
El compromiso de sancionar penalmente las principales conductas infractoras del derecho de autor o los
derechos conexos figura en el Art.61 del ADPIC:
a) Los Miembros establecerán procedimientos y sanciones penales al menos para los casos de
falsificación dolosa de marcas de fábrica o de comercio o de piratería lesiva del derecho de autor a escala
comercial.
b) Los recursos disponibles comprenderán la pena de prisión y/o la imposición de sanciones pecuniarias
suficientemente disuasorias que sean coherentes con el nivel de las sanciones aplicadas por delitos de
gravedad correspondiente.
c) Cuando proceda, entre los recursos disponibles figurará también la confiscación, el decomiso y la
destrucción de las mercancías infractoras y de todos los materiales y accesorios utilizados
predominantemente para la comisión del delito. Los Miembros podrán prever la aplicación de
procedimientos y sanciones penales en otros casos de infracción de derechos de propiedad intelectual, en
particular cuando se cometa con dolo y a escala comercial.
Represión penal en el ADPIC – Principios fundamentales
1) Las sanciones deben ser suficientemente disuasivas , entre otras cosas para evitar, en lo posible,
nuevas violaciones por parte del infractor o, incluso, por terceros. El ADPIC se dirige a la necesidad de
fomentar una protección eficaz y adecuada de los derechos de propiedad intelectual mediante la
provisión de medios eficaces y apropiados.
2) La pena debe ser equivalente a la aplicable para otros delitos de similar gravedad. Esta no debe
limitarse a penas simbólicas, sino severas, coherentes con el nivel de sanciones aplicadas para delitos de
gravedad correspondiente.
La protección penal del ADPIC
Está referida a los derechos sustantivos a los que se refiere el acuerdo:
1) En cuanto a derecho de autor, son objeto de tutela penal tantos los derechos reconocidos en el
Convenio de Berna, como el derecho específico reconocido en el propio acuerdo, es decir, el de
arrendamiento (Art.11).
2) En cuanto a derechos conexos, están protegidos los consagrados en el acuerdo para artistas,
productores de fonogramas y organismos de radiodifusión.
Requisitos para la sanción penal
Aun cuando cada conducta sancionable desde el punto de vista penal en esta materia tiene sus elementos
constitutivos particulares, mediante sentencia de fecha 15 de noviembre de 2002, la Undécima Sala de la
Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, decidió que para que exista la
protección penal es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
a) que se trate de una obra protegida;
b) que la utilización no se haya efectuado al amparo de una limitación de derecho;
c) que el plazo de protección se encuentre vigente;
d) que la conducta del agente se adecúe a una figura típicamente incriminada; y
e) la existencia de dolo en el agente.
Supuestos de la sanción penal
 Actos de piratería
El supuesto que debe ser reprimido penalmente conforme el Art.61 del ADPIC es la “piratería lesiva del
derecho de autor a escala comercial”. Piratería: la reproducción de obras o de fonogramas por cualquier
medio adecuado con miras a su distribución al público y también la reemisión de una radiodifusión de otra
persona sin la correspondiente autorización (Glosario de la OMPI). Los actos de piratería “a escala
comercial” implican que su comisión sea susceptible de crear distorsiones en el comercio.
 Formas de explotación no autorizadas
“Cuando se trata de la tipificación de la distribución, comunicación pública, la importación, la exportación,
almacenamientos, todas ellas formas de explotación usurpatoria… lo que realmente importa es que se estén
distribuyendo, comunicando al público, importando, exportando la obra o su copia sin consentimiento del
titular de la obra o del cesionario de los derechos” (Sentencia 16/1/96, Audiencia Provincial Zamora,
España).
 Violación del derecho de distribución
“La distribución típica supone ya la lesión del bien jurídico protegido en cuanto que mediante ella se niega
la exclusiva de explotación del titular del derecho y se afecta a la expectativa de ganancia patrimonial que,
derivada de ella, éste tiene. No hay duda de que es así cuando se ofrecen en venta y se venden las copias
ilegales al público” (Sentencia 271/2007, 4/5/2007, Audiencia Provincial Madrid, Sección 6a.). “Para la
realización de la conducta típica es suficiente con la simple oferta del ejemplar o copia de la obra al público
(…) la mera puesta a disposición de los efectos al público en el ámbito de la venta callejera es un supuesto
que encaja en la acción típica de distribuir” (Sentencia 510/2007, 29/10/2007, Audiencia Provincial Madrid,
Sección 3a).
 Retransmisión no autorizada
…TELECABLE QUISQUEYA…ha comprometido su responsabilidad penal en los hechos que se le imputan
ya que se ha podido establecer que dicha empresa estaba retransmitiendo las señales de los canales USA
NETWORK y ANIMAL PLANET, sin tener ningún tipo de autorización para hacerlo, razón por la cual se
declara culpable… (Sentencia No.763, 27/12/2001, Tercera Sala Cámara Penal JPI, Distrito Judicial de
Santiago).

Bienes jurídicos protegidos y sujetos pasivos involucrados


1. Bien jurídico protegido directo: el derecho de autor.
2. Bien jurídico protegido indirecto: la economía del país y la de todos los ciudadanos, ya sea como
miembros de la sociedad y como consumidores.
3. Sujeto pasivo directo: el autor o causahabiente a quien no le solicitaron autorización o consentimiento
para ejercer determinado derecho patrimonial.
4. Sujeto pasivo indirecto: el Estado y la sociedad, que se ve en peligro de ver enturbiada su imagen
internacional, por falta de cumplimiento de convenios y tratados internacionales sobre protección del
derecho de autor (Vista Fiscal No.17, Fiscalía Décima de Circuito. Primer Circuito Judicial de Panamá).
La Piratería
Irrelevancia del número de ejemplares pirateados
“La práctica ilícita de la piratería (…) está vinculada a dos verbos rectores (…) “reproducir” y
“distribuir” (…) la tendencia generalizada en la legislación comparada en relación a estos delitos no
contempla como condición de punibilidad la magnitud del daño o el número de los ejemplares
reproducidos y/o distribuidos, sino la acción no autorizada de reproducir o distribuir, sin perjuicio de que
el volumen de copias o la gravedad del perjuicio ocasionado puedan considerarse circunstancias
agravantes” (Ricardo Antequera).
Piratería a escala comercial
La piratería es un delito doloso, en el cual el dolo “consiste en la voluntad de practicar la acción a
sabiendas de ser productos falsificados, en violación al derecho de autor y con fines de lucro” (14º Cámara
Criminal del Tribunal de Justicia de Sao Paulo, Brasil, sentencia del 9 de noviembre de 2006).
¿Desconocimiento de la piratería?
El alegato del desconocimiento de su ilicitud por el infractor es inaceptable, por la denuncia que de la
piratería se hace “en los días actuales, con todo el trabajo de los medios de comunicación y la
concienciación por parte de las empresas y la sociedad como un todo” (12ª Cámara Criminal del Tribunal
de Justicia de Sao Paulo, Brasil, sentencia del 13 de agosto de 2007).
Conocimiento de los infractores de la piratería. No interés de conocimiento del texto legal
……“el objeto de la conciencia de la ilicitud no está en el conocimiento de la tipicidad o la punibilidad del
hecho. El agente no necesita tener conocimiento acerca del contenido exacto del precepto penal infringido,
por si eso fuera correcto, el juicio de reprobación sólo podría ser atribuido a los juristas” (Segunda
Cámara Criminal del Tribunal de Justicia del Estado de Minas Gerais, sentencia del 25 de enero de 2007).
Irrelevancia del conocimiento del daño social
…la conciencia de la ilicitud no se identifica tampoco con el conocimiento de que el hecho practicado sea
contrario a los mandamientos éticos o implique un daño social (…) Si así es – y de ello no cabe la menor
duda - , a quien posee y administra un puesto de vendedor ambulante (…) y se dispone a vender bienes
falsificados para generar mayores ingresos, no le es dado alegar un desconocimiento acerca de la ilicitud
de su acto, al menos en relación a aquellos productos comprendidos en su ramo comercial (Idem).
Conducta agravante: el pirata profesional
“La calificación profesional o la actividad habitual del infractor en el área respecto de la cual se comete el
delito, no hace más que corroborar la conducta dolosa y puede considerarse, dentro de las características
del caso concreto, como una circunstancia agravante a los efectos de la determinación de la pena”
(Ricardo Antequera Parilli).
Los titulares de derechos de autor se enfrentan, en buena parte de los casos, a los últimos eslabones en la
cadena de la piratería, a los vendedores callejeros, a los mochileros, por lo que un tribunal podría eximir o
reducir la pena incluso por debajo del mínimo legal (Art.340 CPP), entendiendo que actúan con el interés de
proveer las necesidades básicas de sus familias o de sí mismos, que la cantidad de piezas incautadas fue
mínima, que la piratería tiene aceptación social o que el daño que esta provoca es insignificante socialmente,
en fin, aplicar la teoría del “padrefamilismo”.
¿Se podría alegar el estado de necesidad en materia de piratería?
…quien convierte su modo de vida en una forma profesionalizada, si ésta atenta contra el ordenamiento
jurídico, éste no le puede reconocer una invocación de necesidad, ya que tal eventualidad se halla ligada
a una coyuntura puntual pero no cuando se repite de modo continuado sin búsqueda alguna de salir de la
conducta criminal (Sentencia 80/2010, 13/7/10, Audiencia Provincial Ciudad Real, Sección 1a., España).
¿Se podría alegar el error o ignorancia de la prohibición?
No merece acogida la alegación de error de prohibición, ya que el apelante tenía plena conciencia de
que la venta de los CDs falsificados era un acto ilícito, tratándose además de un comerciante experimentado,
que adquiría los productos piratas por un precio ínfimo y sin nota fiscal (…) De cualquier forma, cualquier
“hombre común”, que vive en un gran centro urbano, tiene acceso a diversos medios de comunicación y
sabe perfectamente que comercializar material falsificado es un delito” (Sentencia 30/1/2008, Tribunal de
Justicia Minas Gerais, 4a. Cámara Criminal, Brasil).
La piratería: estampa típica pero…
La piratería es ya una estampa “tradicional” en todo el país y constituye el único medio de vida para muchas
personas, pero “la dificultad enfrentada por ellas no autoriza la práctica de delitos. Permitir la violación
de ese derecho, aunque sea en nombre de las dificultades que sufren los más necesitados, es condenar a
la miseria a los verdaderos trabajadores, pues los artistas y escritores, entre otros, se sostienen a sí
mismos y a sus familias con el producto de la venta de sus productos originales, sin que se beneficien de
la venta de los falsificados” (Segunda Cámara Criminal del Tribunal de Justicia del Estado de Minas
Gerais , Brasil, sentencia del 22 de noviembre de 2007).
Pobre, ¿y?
La “autorización” dada a personas de pocos recursos para la práctica de conductas ilegítimas
quebranta las reglas sociales, jurídicas y morales indispensables para la convivencia humana
(Sentencia del 24 de octubre de 2007 de la Octava Sala del Tribunal Federal de la Cuarta Región de Brasil) y
el desempleo no autoriza la práctica de conductas ilícitas (Sentencia del 9 de noviembre de 2006 de la
14ª Cámara Criminal del Tribunal de Justicia de Sao Paulo).
La piratería no es un delito “chipi”
La teoría de la insignificancia o del delito de “bagatela” (…) no puede ser aceptada. En primer lugar,
porque esa teoría no encuentra previsión alguna en nuestro sistema jurídico, pues toda lesión al bien
jurídicamente protegido debe tener relevancia penal y, por tanto, debe ser punido. (…) Es de las
pequeñas infracciones que se va evolucionando hacia crímenes más graves” (Sentencia 6/2/2007,
Tribunal de Justicia de Sao Paulo, 4a. Cámara Derecho Criminal).
Apreciar la piratería como un “delito de bagatela” o insignificante, es ignorar que esta “produce un “efecto
hormiga”, donde la suma de pequeñas ilicitudes genera graves daños, no solamente a los legítimos
intereses de autores, artistas y productores, sino también a la economía nacional, por el desestimulo a las
inversiones en las áreas industriales y comerciales que giran alrededor de la producción y
comercialización de los ejemplares legítimos, la pérdida de fuentes estables de empleo y la disminución de
los ingresos al fisco derivados de los impuestos, tasas y contribuciones que se generan con la actividad
lícita” (Ricardo Antequera Parilli).
Carga de prueba en materia penal
La Ley 65-00 invierte la carga de la prueba, presumiendo ilícito el ejercicio de cualquier derecho
patrimonial sin consentimiento de su titular (Art.20), pero el Código Procesal Penal declara inadmisibles las
presunciones de culpabilidad y erige como uno de sus principios fundamentales la presunción de inocencia
(Art.14), de modo que será al titular de derechos y al Ministerio Público a quienes corresponderá
destruir esta presunción para que el tribunal apoderado declare la responsabilidad del imputado.
En ese sentido, el Ministerio Público y el querellante con constitución en actor civil deberán servirse de un
peritaje para establecer la falsedad de los materiales infractores de sus derechos.
Las penas en el ADPIC y la Ley 65-00
 Las penas principales:
El Art.61 del ADPIC establece que “los recursos disponibles comprenderán la pena de prisión y/o la
imposición de sanciones pecuniarias suficientemente disuasorias”. De aquí se deduce que:
1) La sanción penal puede ser alternativa o acumulativa.
2) La pena debe ser suficientemente disuasiva.
Las penas principales en la Ley No.65-00
En la Ley No.65-00 se maneja una doble forma de sanción: acumulativa (prisión y multa) en el Art.169,
que establece como sanciones la prisión correccional de seis meses a tres años y multa de cincuenta a mil
salarios mínimos mensuales, y única en el Art.170, que establece como sanción multa de diez a cincuenta
salarios mínimos.
 Medidas cautelares y penas accesorias
En el Art.61 del ADPIC también se hace referencia a medidas cautelares y penas en sí mismas: “Cuando
proceda, entre los recursos disponibles figurará también la confiscación, el decomiso y la destrucción de
las mercancías infractoras y de todos los materiales y accesorios utilizados predominantemente para la
comisión del delito”. La incautación, el decomiso y la destrucción aparecen previstas en la Ley No.65-00
como atribuciones del “juez competente”, que puede ordenar a la luz del Art.173.
 La confiscación y el decomiso se dirigen a evitar que se cometa el ilícito o se continúe con la infracción
y a conservar los medios probatorios con miras a una sentencia posterior.
 La destrucción tiene carácter sancionatorio y tiene entre sus fines evitar conductas reincidentes e
impedir que los materiales e instrumentos empleados para cometer el delito entren en los circuitos
comerciales. Es una pena accesoria que se aplica junto a la principal de prisión y multa.
Previsiones para la sanción penal en el TODA (Arts.11 y 12) y el TOIEF (Art.18 y 19).
Medidas tecnológicas e información sobre gestión de derechos
1) La necesidad de otorgar protección jurídica adecuada y recursos jurídicos efectivos contra la acción de
eludir las medidas tecnológicas efectivas que sean utilizadas por los autores en relación con el ejercicio
de sus derechos y que, respecto de sus obras, restrinjan actos que no estén autorizados por los autores
concernidos o permitidos por la Ley.
2) La necesidad de establecer recursos jurídicos efectivos contra cualquier persona que, con conocimiento
o, teniendo motivos razonables para saber que induce, permite, facilita u oculta una infracción relativa
a:
i. la supresión o alteración sin autorización cualquier información electrónica sobre la gestión de
derechos; y
ii. la distribución, importación para su distribución, emisión, o comunicación al público, sin
autorización, de ejemplares de obras sabiendo que la información electrónica sobre la gestión de
derechos ha sido suprimida o alterada sin autorización.
Asunción del TODA y el TOIEF en la Ley No.65-00
La Ley No.65-00, en sus artículos 186 a 195 dispone prohibiciones relacionadas con Medidas Tecnológicas,
Información de Gestión de Derechos y Señales de Satélite Codificadas Portadoras de Programas, atendiendo
a las previsiones del TODA y el TOIEF.

Delitos tipificados en la Ley No.65-00


En los artículos 169 y 170 se sancionan penalmente las conductas infractores de los derechos morales y
patrimoniales, así como de los derechos conexos al derecho de autor.
 Delitos tipificados en la Ley No.65-00 (Art.169): el plagio
1. La inscripción en el registro de una obra literaria, artística o científica, interpretación o ejecución
artística, producción fonográfica o emisión de radiodifusión, o su difusión por cualquier medio como
propia, en todo o en parte, textualmente o tratando de disimularla mediante alteraciones o
supresiones, atribuyéndose o atribuyendo a otro la autoría o la titularidad ajena (PLAGIO).
 Delitos tipificados en la Ley No.65-00 (Art.169): transformación, reproducción
2. En relación con una obra literaria, artística o científica, interpretación o ejecución artística, producción
fonográfica o emisión de radiodifusión, y sin autorización expresa, se sanciona: 
 Su modificación, total o parcial;
 Su reproducción, en forma total o parcial, por cualquier medio o en cualquier forma;

 Delitos tipificados en la Ley No.65-00 (Art.169): distribución, comunicación, reproducción


 Su distribución mediante venta, alquiler o de cualquier otra manera; 
 Su comunicación o difusión, por cualesquiera de los medios de comunicación pública reservados al
titular del respectivo derecho;
 Su reproducción, distribución o comunicación en mayor número que el autorizado en forma expresa;
 Su distribución al público, almacenamiento, ocultamiento, importación o exportación , cuando se
conozca el origen ilícito de la copia o reproducción;  
 Su reproducción, distribución o comunicación por cualquier medio, después de vencido el término de la
cesión o la licencia concedida;

 Delitos tipificados en la Ley No.65-00 (Art.169): derecho moral de divulgación


3. Dar a conocer una obra inédita o no divulgada, que se haya recibido en confianza del autor o su
causahabiente, o de alguien en su nombre, sin la autorización para la divulgación otorgada por el titular del
derecho;
 Delitos tipificados en la Ley No.65-00 (Art.169): derecho de paternidad, titularidad
4) En relación con una obra literaria, artística o científica, interpretación o ejecución artística, producción
fonográfica o emisión de radiodifusión, la falsa atribución de la cualidad de titular, originario o derivado, de
cualesquiera de los derechos reconocidos en la ley y, con esa indebida atribución, se obtenga que la
autoridad competente suspenda el acto de comunicación, reproducción o distribución de la obra,
interpretación o ejecución, producción;
5) Comunicación, reproducción o distribución de una obra, interpretación o ejecución artística, producción
fonográfica o emisión de radiodifusión, por cualquier medio o procedimiento, suprimiendo o alterando el
nombre o seudónimo del autor, del artista intérprete o ejecutante, del productor fonográfico o del organismo
de radiodifusión, según los casos;
 Delitos tipificados en la Ley No.65-00 (Art.169): derecho de integridad
6) Comunicación, reproducción o distribución de una obra, interpretación o ejecución artística, producción
fonográfica o emisión de radiodifusión, por cualquier medio o procedimiento, con alteraciones o supresiones
capaces de atentar contra el decoro de la misma o contra la reputación de su respectivo titular;
 Delitos tipificados en la Ley No.65-00 (Art.169): falsedad y adulteración datos
7) Presentación de declaraciones falsas en cuanto a certificaciones de ingresos, asistencia de público,
repertorio utilizado, identificación de los autores o artistas intérpretes o ejecutantes, autorización obtenida,
número de ejemplares reproducidos o distribuidos, o toda adulteración de datos susceptibles de causar
perjuicio a cualesquiera de los titulares de derechos reconocidos por la ley;
 Delitos tipificados en la Ley No.65-00 (Art.169): violación derechos patrimoniales
8) Utilizar una obra, interpretación o ejecución, producción o emisión, de manera tal que infrinja uno de los
derechos patrimoniales exclusivos reconocidos por la ley.
 Delitos tipificados en la Ley No.65-00 (Art.170): derechos paternidad, integridad
1) Teniéndose autorización para publicar una obra se haga:
 a) Sin mencionar en los ejemplares el nombre del autor, traductor, adaptador, compilador, o arreglista,
según los casos;
 b) Estampando el nombre del titular con adiciones o supresiones que afecten su reputación;
 c) Publicando la obra con abreviaturas, adiciones o supresiones, o con cualquier otra modificación, sin la
autorización del titular del derecho;
 d) Publicando separadamente varias obras, cuando la autorización se haya conferido para publicarlas en
conjunto, o se publiquen conjuntamente, si solamente se autorizó para la publicación de ellas en forma
separada;
 Delitos tipificados en la Ley No.65-00 (Art.170): cita, título, comunicación pública
2) Abuso del derecho de cita permitido por la ley;
3) Usurpación, modificación o alteración del título protegido de una obra;
4) Teniendo autorización previa de los titulares de derechos para la realización de un acto de comunicación
pública, no se realice el pago de las retribuciones correspondientes;
 Delitos tipificados en la Ley No.65-00 (Art.170): fonogramas, representación, planillas
5) Inclusión en una producción fonográfica mediante leyendas, en la cubierta o sobre folleto anexo, de
menciones destinadas a inducir al público en error con respecto de la versión fonográfica que se pone a su
disposición;
6) Incumplimiento de las formalidades previstas en la ley sobre las menciones que deben indicarse en los
ejemplares de una edición o de una producción fonográfica;
7) Omisión de los anuncios obligatorios previstos en el contrato de representación;
8) Incumplimiento de las obligaciones de confección y remisión de planillas previstas en el título de la ley
correspondiente a la comunicación pública de obras musicales.
Casos de reincidencia
En caso de reincidencia se le impondrá al reo el máximo de la pena fijada por la ley (3 años).

Responsabilidad penal solidaria: coautoría


El Art.171 de la Ley No.65-00 extiende la responsabilidad por los ilícitos tipificados en los artículos 169 y
170 a quienes ordenen o dispongan su realización, a los representantes legales de las personas
jurídicas y a todos aquellos que, conociendo la ilicitud del hecho, tomen parte en él, lo faciliten o lo
encubran.
La aplicación de multas
Las multas establecidas en los artículos 169 y 170 se aumentarán hasta el triple de la cuantía del perjuicio
material causado, cuando se hayan ocasionado a la víctima graves dificultades por atentar a su subsistencia.
En caso de insolvencia, se aplicará al infractor la pena de un día de prisión correccional por cada peso
dejado de pagar, sin que en ningún caso, ésta pueda sobrepasar de los dos años (Art.172).
Tribunales penales competentes
Los procesos a que den lugar las infracciones indicadas en el artículo 169 serán conocidos por las salas
de la Cámara Penal de los Juzgados de Primera Instancia, por ser la pena privativa de libertad máxima
prevista en dicho texto menor a cinco años (Art.72 CPP). En el caso de las infracciones del Art.170, también
corresponderá su juzgamiento a un tribunal penal unipersonal.
Los tribunales penales de derecho común, observando las disposiciones previstas por el Código Procesal
Penal, conocen los procesos a que den lugar las infracciones indicadas en los artículos 169 y 170 de la Ley
65-00 (Art.174, LDA).
 ¿Se necesitan tribunales especializados en P.I?
“Desde el punto de vista económico o práctico, no siempre es posible contar con tribunales especializados
en propiedad intelectual. En algunos países faltan recursos, se producen pocos litigios sobre propiedad
intelectual y hay pocos conocimientos técnicos; un tribunal centralizado de propiedad intelectual podría
dificultar el acceso a la justicia. A veces, el sentido común es más importante que los conocimientos
técnicos, y es discutible que la propiedad intelectual sólo esté al alcance de un especialista. Un juez que
sabe leer, ¿no verá que un libro está copiado de otro? Un juez que puede oír, ¿no se dará cuenta de que
una obra musical está copiada de otra? Y un juez que vive en este mundo, ¿no podrá decidir si una marca
es tan similar a otra como para producir confusión?” (Juez Louis Harms, Sudaf.).
Sanción de la violación al derecho de autor: acción pública
La acción penal en materia de derecho de autor es pública, correspondiendo al Ministerio Público la
persecución de oficio de los hechos punibles sancionados en el Art.169 de la Ley No.65-00, como se
deduce de la lectura conjunta del Art.175 de la Ley No.65-00 y los Arts.31 y 32 del CPP, sin tener que
esperar la denuncia o querella del autor o titular afectado.
Asimilación al proceso penal ordinario. Formulación precisa de cargos. Herederos Miro Francisco c. El
Prodigio, Yovanny Polanco y Banda Real
Cuarta Sala de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Santiago,
resolución penal número 371-2019-SRES-00001, del 3 de enero de 2019. Declaró inadmisible la acusación
privada con constitución en actor civil interpuesta por los herederos de Nicolás Delmiro Francisco (Miro) en
contra de El Prodigio, Yovanny Polanco y Banda Real por supuesta violación a la Ley 65-00 sobre Derecho
de Autor, en atención al artículo 294 del Código Procesal Penal, por no haberse precisado los tipos penales
atribuidos a cada uno de los imputados y la calificación jurídica correspondiente a los mismos, una
vulneración al debido proceso, conforme el artículo 69 de la Constitución.
Persecución de oficio por el Ministerio Público
“La perseguibilidad de oficio refuerza aún más la iniciativa del Ministerio Fiscal en la persecución de las
conductas típicas y en el impulso de la tramitación del procedimiento” (Fiscalía General del Estado en
España, Circular 2/2006, del 5 de mayo de 2006).
“Los Sres. y Sras. Fiscales deberán observar, por tanto, en esta clase de delitos, como en todos los delitos
públicos, una posición activa y vigilante en relación con la aportación al procedimiento de las pruebas que
sirvan para acreditar los hechos delictivos, procurando no caer en la peligrosa inercia de dejar la
incorporación exclusiva de las pruebas a las partes implicadas en el proceso, en especial por lo que se refiere
a las pruebas periciales sobre las obras o productos fraudulentos, lo que puede dar lugar a una ineficacia del
procedimiento en cuanto a la sanción de las conductas delictivas, si se impugnan las pruebas de parte y no se
llevan al acto del juicio oral otras pruebas periciales de carácter objetivo” (Idem).
Atribuciones del Ministerio Público
1) La incautación conservatoria.
2) La realización de investigaciones o experticias para determinar la existencia de material infractor.
3) Solicitud de suspensión del despacho de mercancías que lesionen el derecho de autor o sus
derechos afines (Medidas en frontera)

 La incautación conservatoria
Párrafo II del Art.173 de la LDA: “En cualquier caso, todos los ejemplares reproducidos, transformados,
comunicados o distribuidos al público en violación al derecho de autor o los derechos afines reconocidos
en esta ley y todos los materiales y equipos utilizados en los actos ilícitos, así como la información o
documentos de negocios relacionados con la comisión del delito, podrán ser incautados
conservatoriamente sin citar u oír a la otra parte, en todo estado de la causa, aún antes de iniciar el
proceso penal, a solicitud del titular del derecho infringido, en cualesquier manos en que se encuentren,
por la Procuraduría Fiscal del Distrito Judicial donde radiquen los bienes”.
Temperamentos de la incautación conservatoria tras vigencia CPP
La violación al derecho de autor y sus derechos conexos es un hecho punible perseguible por acción
pública. En consecuencia:
 El Ministerio Público puede ejercerla de oficio, sin perjuicio del requerimiento del titular infringido.
 Esta medida no podría realizarse ya en todo estado de causa, sino al menos en dos circunstancias:
 la primera, durante el procedimiento preparatorio, toda vez que los bienes sobre los cuales puede
ser ejercida constituyen elementos esenciales de prueba sobre la infracción, ya sea de oficio a
solicitud de parte, caso en el cual resultaría una diligencia de investigación propuesta al Ministerio
Público en ocasión de la interposición de una querella (Art.286 CPP) y
 la segunda, durante la sustanciación del juicio, si en el curso de la audiencia surgen circunstancias
nuevas que requiriesen esclarecimiento; la recepción de nuevas pruebas es ordenada por el tribunal
de manera excepcional y sólo a petición de parte (Art.330 CPP).
 Su ejecución inaudita altera parte mantiene toda su vigencia, por ser la esencia de su naturaleza en
tanto medida cautelar.
 La incautación de los bienes que corresponda se ceñirá a los artículos 186, 188 y 189 del Código
Procesal Penal, relativos a la confiscación, decomiso y secuestro de bienes relacionados con el hecho
punible.
Valor del acta de incautación
“El acta de secuestro es un elemento de prueba que debe ponderarse a la luz de los principios y reglas de
la valoración de la prueba, y en tal sentido podrá asignársele mayor o menor potencialidad probatoria en
la medida en que ella sea apreciada en consonancia con los restantes medios adquisitivos.” (Sentencia
30/4/2009, Cámara Federal en lo Criminal y lo Correccional, Sala I, Argentina).

 La realización de investigaciones o experticias para determinar la existencia de material


infractor
Párrafo II Art.173 LDA: “El Procurador Fiscal en todo momento y aun antes del inicio de la acción
penal, sin la presencia de la otra parte (ex parte), podrá realizar las investigaciones y experticias que
considere necesarias para determinar la existencia del material infractor, en los lugares en que éstos se
puedan encontrar”.
Características en el estado actual de nuestro ordenamiento procesal penal
 Se ajusta a la atribución conferida al Ministerio Público para la realización de diligencias conducentes a
la recolección de los elementos de prueba que permitan basar su acusación o la del querellante (Art.259).
 No se realizaría ya “en todo momento”, sino durante el procedimiento preparatorio y de manera
excepcional en ocasión del desarrollo de la causa.
 La experticia para determinar la existencia del material infractor, en tanto operación técnica o científica
provechosa para una mayor eficacia y calidad de un registro o inspección (Art.185), es consignada por el
CPP al ámbito operativo del MP durante la etapa preparatoria (Art.207).
 Ciñéndonos al Art.173, párrafo II, la prueba pericial sería practicada por peritos o personas de idoneidad
manifiesta para descubrir un elemento de prueba, de conformidad con el procedimiento previsto en los
artículos 204 y siguientes del CPP.

 La posibilidad de ordenar la suspensión del despacho de mercancías que lesionen el derecho de


autor
Art.185 LDA, parte capital (modificado por la Ley No.424-06): “Cuando el titular de un derecho de autor
o un derecho afín, sus causahabientes, quien tenga la representación convencional de cualquiera de ellos o
la sociedad de gestión colectiva correspondiente, tengan motivos válidos para sospechar que se está
efectuando una importación o exportación de mercancías que lesionen el derecho de autor o los derechos
afines, o que estas se encuentren en tránsito, podrán solicitar la suspensión del despacho de las mismas
para libre circulación.
Solicitud de suspensión del despacho de mercancías que lesionen el derecho de autor o sus derechos
afines (Medidas en frontera)
La solicitud se realizará ante la Dirección General de Aduanas o la Procuraduría Fiscal competente, y
deberán estar acompañadas de las pruebas suficientes que demuestren a satisfacción de las autoridades
competentes que existe una presunción de infracción de sus derechos, ofreciendo toda la información
suficiente que razonablemente sea de conocimiento del titular del derecho para que dichas autoridades
puedan reconocer con facilidad las mercancías. El requisito de proveer información no deberá disuadir
irrazonablemente el recurso a estos procedimientos. Estas autoridades podrán suspender de oficio el
despacho de mercadería que presumen ilícitas.
Derecho de opción del solicitante de la medida
En este artículo se da opción a la parte perjudicada con la exportación o importación de material que
transgreda sus derechos para requerir a la Dirección General de Aduanas de manera directa o al Ministerio
Público la suspensión de su libre circulación.
Motivos válidos para otorgar las medidas en frontera
Los “motivos válidos” del pedimento de la parte interesada deben estar fundados en una descripción
suficientemente detallada de las mercancías infractoras, de modo que estas puedan ser reconocidas con
facilidad por las autoridades aduaneras, tal y como se contempla para la solicitud de suspensión que ordena
el juez civil en casos de importación o exportación de mercancía violatoria de derechos de propiedad
industrial (Art.174, numerales 4, literal d y 5 de la LPI). Accesoriamente, tendrían además aplicación los
artículos 51 a 60 del ADPIC y 15.11, numerales 20 a 25 del DR-CAFTA.
Obligación de la DGA y el Ministerio Público frente a las partes involucradas
La Dirección General de Aduanas o la Procuraduría Fiscal competente que ordene la suspensión de las
mercancías importadas, exportadas o en tránsito tiene la obligación de avisar al solicitante y al importador
en un lapso no mayor de cinco (5) días, el plazo durante el cual la suspensión fue concedida, a los fines de
que el solicitante interponga la correspondiente demanda al fondo o solicite otras medidas, o sea apoderando
un tribunal represivo y de que el propietario, importador o destinatario de las mercancías demande ante el
juez de primera instancia en atribuciones civiles o penales, según el caso, la modificación o revocación de
las medidas tomadas (Art.185, párrafo II).
Obligaciones del solicitante de la medida
El solicitante que haya obtenido la medida deberá demandar al fondo en un plazo no mayor de diez
(10) días francos a partir de la fecha en que la misma haya sido ordenada, pudiendo solicitar a la
autoridad que haya ordenado la medida que dicho plazo le sea prorrogado por diez (10) días más, la cual
acogerá esta solicitud, si considera que se justifica la prórroga (Art.185, párrafo IV).
Medidas en frontera: atribución del juez apoderado
El juez apoderado podrá exigir al solicitante que aporte una garantía o caución suficiente para
proteger al demandado y a las autoridades competentes e impedir abusos. Esa garantía o caución
suficiente no deberá disuadir indebidamente el poder recurrir a estos procedimientos. Dicha garantía puede
tomar la forma de un instrumento emitido por un proveedor de servicios financieros para mantener al
importador o dueño de la mercadería importada libre de toda pérdida o lesión resultante de cualquier
suspensión del despacho de mercancías en el supuesto que las autoridades competentes determinen que el
artículo no constituye una mercancía infractora (Art.185, párrafo III).
Características de las medidas en frontera bajo el esquema procesal del CPP
El “tribunal represivo” de la LDA sería el tribunal apoderado mediante el auto de apertura a juicio dictado
por el juez de la instrucción, el cual, por ser competente para el conocimiento de la infracción, decidiría
también sobre la modificación o revocación de la suspensión de despacho de mercancías ordenada por la
autoridad aduanera (Art.59, parte in fine, CPP).
Atribuciones del juez competente en materia de medidas en frontera
En los casos de delitos en fronteras, establecidos en el Artículo 185 de la ley, el juez (entendido como el de
juicio) sólo podrá ordenar la destrucción de las mercancías infractoras, a menos que el titular del derecho
consienta en que se disponga de ellas de otra forma (Art.173, párrafo III).
Nuevos condicionamientos impuestos por el DR-CAFTA : actuación de oficio
Los artículos 15.11.23 y 15.11.26.b.iv del DR-CAFTA establecen que en materia de medidas en frontera con
respecto a mercancía importada, exportada o en tránsito, con marcas falsificadas o piratas y en lo referente a
casos de falsificación de marcas o piratería lesiva al derecho de autor, las autoridades estarán facultadas
para actuar de oficio, sin la necesidad de solicitud por parte del titular del derecho.

Protección Internacional en Derecho de Autor


Antecedentes
 1878 Fundación de la Association Literaire et Artistique Internationale (ALAI), por Víctor Hugo.
Propuso una Unión internacional para la tutela de los autores y la elaboración de una Convención
Universal para la protección de la propiedad literaria y artística.
 Preparado el proyecto en Roma en 1882, en 1886 se aprobó como Convenio de Berna para la
protección de las obras literarias y artísticas.
Consideraciones para la protección internacional
 Vocación de universalidad de toda obra: todo autor desea que su creación sea conocida más allá de
sus fronteras nacionales.
 Ubicuidad de las producciones del ingenio: susceptibilidad de explotación de forma simultánea en
diversas partes del mundo.
El derecho de autor y los instrumentos internacionales de derechos humanos
 Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: “Toda persona tiene derecho a la
protección de los intereses morales y materiales que le corresponden por razón de las producciones
científicas, literarias o artísticas de que sea autora” (Art.27).
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: “Toda persona…tiene asimismo
derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de los
inventos, obras literarias o científicas de que sea autor” (Art.13).
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: “Los Estados parte en el
presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a: c) beneficiarse de la protección de los intereses
morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o
artísticas de que sea autora” (Art.15).
Trasposición de los textos internacionales en la Constitución
Art.52.- Se reconoce y protege el derecho de la propiedad exclusiva de las obras científicas, literarias,
artísticas, invenciones e innovaciones, denominaciones, marcas, signos distintivos y demás producciones
del intelecto humano por el tiempo, en la forma y con las limitaciones que establezca la ley.
Art.64.- Toda persona tiene derecho a participar y actuar con libertad y sin censura en la vida cultural de
la Nación, al pleno acceso y disfrute de los bienes y servicios culturales, de los avances científicos y de la
producción artística y literaria. El Estado protegerá los intereses morales y materiales sobre las obras de
autores e inventores.
El derecho de autor en los convenios internacionales y la Constitución
“La inclusión del derecho de autor entre los derechos fundamentales en la Constitución Nacional y en las
Declaraciones y Tratados sobre Derechos Humanos importa el reconocimiento de que se trata de un
atributo inherente al ser humano y que, como tal, su protección adecuada y eficaz no puede ser
desconocida” (Villalba y Lipszyc: 2001: 339).
Textos claves concernidos especialmente al derecho de autor
a) Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas (1886; texto vigente: Acta de
París, 1971), ratificado por República Dominicana en 1997.
b) Convención Universal de Derecho de Autor (1952; texto vigente: Revisión de París, 1971), ratificado
por R.D. en 1982.
c) Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio
(ADPIC), Anexo 1C del Tratado de la OMC, de 1994, ratificado en 1995.
d) Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (TODA o WCT-Wipo Copyright Treaty), de 1996,
ratificado en virtud de la Resolución No.182-03 del 26 de noviembre de 2003 del Congreso Nacional.
e) Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y RD (DR-CAFTA) (2004)
f) Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales (2012)
g) Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con
discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso (2013)
Justificación para la ratificación de los convenios internacionales
“La adhesión a los convenios resulta indispensable para el intercambio cultural entre las naciones, pues
la falta de esa normativa dificulta la cooperación de otros países en tal intercambio, pues éstos sabrían que
si lo suministran a aquel donde no existe protección, quedaría libre para ser utilizado por terceros y
perderían el control sobre sus contribuciones”
Principio del trato nacional vs. principio de reciprocidad
“Si un país no forma parte de ningún instrumento internacional que asegure la aplicación del “trato
nacional”, se enfrenta en los demás (a los efectos de invocar la protección para sus obras), a la aplicación
del principio de “reciprocidad” como respuesta a esa ausencia de tutela.” Ricardo Antequera

El Convenio de Berna
Fue firmado en Berna, Suiza, el 9 de septiembre de 1886 constituyendo la Unión Internacional para la
protección de las obras literarias y artísticas (Unión de Berna). Por mucho tiempo, visto desde AL como un
instrumento elaborado por y para los europeos: RD lo ratificó en 1997. Es administrado por la OMPI.
Estructura del Convenio de Berna
El CB está constituido por dos grandes categorías de disposiciones:
1. Las sustantivas o de fondo, destinadas a reglamentar lo que se denomina derecho material. Las
sustantivas o de fondo se dividen en normas convencionales y de remisión.
2. Las administrativas y cláusulas finales, referidas a cuestiones de carácter administrativo o estructural.
Normas del Convenio de Berna
 Las normas convencionales constituyen un conjunto de reglas de protección mínima uniformemente
aplicables.
 Las normas de remisión no aportan soluciones sino que su finalidad es zanjar los conflictos de leyes,
remitiendo la cuestión al ordenamiento legal del país en el que se reclama la protección.
 Las disposiciones administrativas y las cláusulas finales instituyen los órganos de la Unión de Berna,
contienen normas de índole administrativa y definen, en el plano del Derecho Internacional Público, los
derechos y obligaciones de los países de la Unión.
Objeto del Convenio de Berna
“Proteger del modo más eficiente y uniforme posible los derechos de los autores sobre sus obras literarias
y artísticas” (Preámbulo). Criterios relativos a la protección otorgada:
 Eficacia: vela por un elevado nivel de protección.
 Uniformidad: establece en cuanto sea posible un mismo régimen para todos los beneficiarios de la
protección.
Principios básicos de protección
 Trato nacional (Art.5.1).
 Independencia de la protección (Art.5.2).
 Protección mínima (Art.5.1, parte in fine).
 Protección automática (Art.5.2).

 Trato nacional (Art.5.1).


El trato nacional o asimilación de la obra unionista a la nacional: la ley aplicable a las obras protegidas
en virtud del Convenio es la ley del país de la Unión donde se reclama la protección; en consecuencia, las
obras unionistas recibirán el mismo trato que las nacionales, sin sujeción a reciprocidad (Art.5.1).
“Art.5.2. Los autores gozarán, en lo que concierne a las obras protegidas en virtud del presente Convenio
(…) de los derechos que las leyes respectivas conceden en la actualidad o concedan en lo sucesivo a los
nacionales”.
Ley 65-00: Art. 8. - Gozarán de protección de la presente ley:
o Las obras cuyo autor o, por lo menos, uno de los coautores, sea dominicano o esté domiciliado en la
República;
o Las obras publicadas en la República por primera vez o dentro de los treinta días siguientes a su
primera publicación;
o Las obras de nacionales o de personas domiciliadas en países miembros de uno cualquiera de los
Tratados Internacionales de los cuales forme parte la República Dominicana o se adhiera en el
futuro;
o Las obras publicadas por primera vez en uno cualquiera de los países miembros de tales convenios o
tratados, o dentro de los treinta días siguientes a su primera publicación;
Principio de reciprocidad
Excepcionalmente, si el Estado donde se reclame la protección no está vinculado con el de origen de la obra
por algún instrumento internacional, las leyes nacionales ordenan la aplicación del principio de
reciprocidad, con un amparo equivalente o no al concedido en aquel donde se reclama la tutela de la
obra.
Ley 65-00. Art.8, párrafo.- A falta de convención internacional aplicable, las obras…extranjeras, gozan de
la protección establecida en esta ley, siempre que en el respectivo país de origen se asegure una
reciprocidad efectiva a los autores… dominicanos, según corresponda.
 Independencia de la protección (Art.5.2)
La extensión de la tutela es la otorgada por el país donde se reclama la protección, con independencia de la
amplitud que tenga la ley del país de origen de la obra: “Art.5.2. El goce y el ejercicio de estos derechos
(…) son independientes de la existencia de protección en el país de origen de la obra (…) la extensión de la
protección así como los medios procesales acordados al autor para la defensa de sus derechos se regirán
exclusivamente por la legislación del país en que se reclama la protección”.
 Protección mínima (Art.5.1, parte in fine)
Las normas concernientes a la protección mínima son las relativas a las obras protegidas, a los derechos
reconocidos – morales y patrimoniales – y a la duración de los derechos. El Convenio también estipula: 1)
las limitaciones o excepciones admitidas y 2) el derecho a solicitar medidas cautelares.
 Protección automática (Art.5.2)
La protección se concederá sin supeditarla al cumplimiento de formalidades establecidas en las
legislaciones nacionales como condición para la existencia o el ejercicio del derecho: “El goce y el
ejercicio de estos derechos no estarán subordinados a ninguna formalidad” (Art.5.2).
Ley 65-00: Art. 3.- Las formalidades que esta ley consagra son para dar publicidad y mayor seguridad
jurídica a los titulares que se protegen y su omisión no perjudica el goce o el ejercicio de los derechos.
Art. 154.- La protección al derecho de autor y los derechos afines es independiente de toda formalidad y, en
consecuencia, la omisión del registro no perjudica los derechos reconocidos en esta ley, de manera que la
inscripción no es condición de fondo para la admisibilidad procesal, ni para el goce o el ejercicio de los
mismos.
Titulares del derecho de autor
El CB no define quién es autor. En el Art.15.1 se establece una presunción iuris tantum de autoría a
favor de la persona cuyo nombre o seudónimo que por lo conocido no deje la menor duda respecto de la
identidad de quien lo utiliza, esté indicado en la forma usual sobre la obra; en consecuencia, salvo prueba en
contrario, esa persona es considerada como autor de la obra.
Presunción de autoría en la Ley No.65-00
Art. 4.- Se tendrá como autor de una obra, salvo prueba en contrario, a la persona cuyo nombre,
seudónimo, iniciales o cualesquier otras marcas o signos convencionales que sean notoriamente conocidos
como equivalentes al mismo nombre, aparezcan en dicha obra o en sus reproducciones, o se enuncien en la
comunicación o cualquiera otra forma de difusión pública de la misma.
Caso del autor anónimo
Cuando el autor permanece anónimo o utiliza un seudónimo equivalente al anónimo, el CB instituye como
representante del autor a aquel cuyo nombre aparezca estampado en la obra quien, sin necesidad de otras
pruebas, estará legitimado para defender y hacer valer los derechos de aquél (Art.15.3).
Ley 65-00: Art. 10.- En la obra anónima y en la publicada con seudónimo cuyo autor no se haya revelado,
el editor o divulgador, según corresponda, será considerado, sin necesidad de otras pruebas, como
representante del autor, mientras éste no revele su identidad y pruebe su condición de tal, momento en el
cual cesa la representación. El editor o divulgador está legitimado para defender y hacer valer los
derechos del autor, sin perjuicio de la responsabilidad de aquel que actuare sin calidad o haciendo
valer una falsa cualidad.
Presunción en la obra cinematográfica
En el caso de obras cinematográficas se presume iuris tantum que su productor es la persona jurídica o física
cuyo nombre aparezca en dicha obra en la forma usual (Art.15.2 del CB). Art.61, párrafo, Ley 65-00.-
Salvo prueba en contrario, se presume productor a la persona natural o jurídica que aparece mencionada
en la obra con tal carácter, en la forma acostumbrada.

Convención Universal de Derecho de Autor


Promovido por la UNESCO ante la tardanza en la adhesión al Convenio de Berna. Tiene un nivel de
protección inferior. Facilitó en su momento la incorporación a un sistema mínimo de tutela para aquellos
Estados que no formaban parte de Berna. Suscrito en Ginebra el 6 de septiembre de 1952. La Convención
pudo cumplir con el propósito de armonizar las diferentes convenciones, arreglos y tratados en la materia y
lograr la universalización de la tutela internacional del derecho de autor, al abandonar la pretensión de
alcanzar una legislación uniforme o un mayor nivel de protección. La CU no tuvo el propósito de sustituir al
Convenio de Berna o a las otras convenciones multilaterales o bilaterales. Tampoco se propuso competir con
este, sino lograr que no quedaran países fuera del sistema internacional de protección del derecho de autor.
Principios de la Convención Universal
La Convención fue moldeada sobre el Convenio de Berna. Adopta los principios del trato nacional y de la
protección mínima, aunque esta última menos desarrollada que en Berna, lo cual se explica por el propósito
de facilitar su aceptación por parte de los países que consideraban demasiado elevado dicho nivel de
protección; de modo que en la CU la protección se basa en el trato nacional mucho más que en el CB.
El símbolo ©
La cuestión de las formalidades era la principal diferencia entre los países del sistema de Berna y los
del sistema interamericano, especialmente los E.U., donde su cumplimiento constituía una condición sine
qua non de la protección. Para superar el tema se simplificaron las formalidades estableciendo el
símbolo ©. “Todo Estado contratante que, según su legislación interna, exija como condición para la
protección de los derechos de los autores el cumplimiento de formalidades”, asume el compromiso de
considerar satisfechas tales exigencias respecto de toda obra protegida por la Convención si, desde la
primera publicación de dicha obra, “todos sus ejemplares, publicados con autorización del autor o de
cualquier otro titular de derechos, llevan el símbolo © acompañado del nombre del titular del derecho de
autor y de la indicación del año de la primera publicación” (Art.3.1).
Derecho de traducción – licencia no voluntaria
El único derecho reconocido y aplicable iure conventionis es el derecho de traducción, concedido al autor de
una obra protegida. Los Estados contratantes de la CU pueden restringir ese derecho estableciendo una
licencia no voluntaria que debe estar sujeta a los requisitos básicos prolijamente detallados en el Art.5 de la
Convención.
Relación de la CU con otros convenios
 La CU no será aplicable en las relaciones entre los Estados ligados por el CB en lo referente a la
protección de las obras que, de acuerdo con este último, tengan como país de origen uno de los países de
la Unión de Berna.
 No deroga las convenciones o acuerdos del sistema interamericano. En caso de divergencia entre la CU
y estos, prevalece el de fecha más reciente.
 La CU no afecta los derechos adquiridos en cualquier Estado contratante en virtud de convenciones y
acuerdos existentes con anterioridad a la fecha en que la primera entre en vigor en tal Estado.
El Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor
El Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (TODA por sus siglas en español y WCT en inglés) fue
adoptado por la Conferencia Diplomática celebrada en Ginebra del 2 al 20 de diciembre de 1996,
conjuntamente con el Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (TOIEF en
español y WPPT en inglés). Ambos se conocen como los “Tratados Internet”.
El TODA y su relación con el Convenio de Berna
El Art.1.1 del TODA deja claro que no es aceptable ninguna interpretación suya que pueda ocasionar
una disminución del nivel de protección otorgado por el Convenio de Berna: “El presente Tratado es
un arreglo particular en el sentido del Artículo 20 del Convenio de Berna para la protección de las obras
literarias y artísticas, en lo que respecta a las Partes Contratantes que son países de la Unión establecida
por dicho Convenio”.
En el Art.1.4 del TODA se garantiza de nuevo el mayor respeto posible del Convenio de Berna, ya que en él
se incluyen por referencia todas las disposiciones sustantivas del Convenio de Berna, al establecer que las
Partes Contratantes darán cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 1 a 21 del Convenio de Berna.
Cláusula de salvaguardia respecto del Convenio de Berna
El Art.1.2 contiene una cláusula de salvaguardia respecto del Convenio de Berna: “Ningún contenido del
presente Tratado derogará las obligaciones existentes entre las Partes Contratantes en virtud del Convenio
de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas”

El Convenio de Berna y otros tratados


En el Art.20 del Convenio de Berna se estipula que los arreglos particulares deben conferir derechos más
amplios que los concedidos por este, o que comprendan otras estipulaciones que no sean contrarias al
Convenio de Berna.
El TODA y otros tratados
En el Art.1.1 del TODA se especifica que el mismo no tendrá conexión con tratados distintos del Convenio
de Berna ni perjudicará ningún derecho u obligación en virtud de cualquier otro Tratado. El ADPIC y la
Convención Universal sobre Derechos de Autor constituyen ejemplos de esos otros tratados. No existe
tampoco una relación específica entre el TODA y el TOIEF ni tampoco una relación semejante a la existente
entre el Convenio de Berna y la Convención de Roma. Si bien, en principio, cualquier país miembro de la
OMPI puede adherirse al TOIEF no se le exige la condición de que sea parte del TODA, el Convenio de
Berna o la Convención Universal.
El TODA y la agenda digital
El objeto de la Conferencia Diplomática que dio origen al TODA consistía en facilitar aclaraciones sobre las
normas vigentes en caso necesario, crear nuevas normas para dar respuesta a los problemas planteados
por la tecnología digital y particularmente por internet. Las cuestiones abordadas en ese contexto se
denominaron de forma conjunta “agenda digital”.
Disposiciones del TODA relativas a la agenda digital
 Derechos aplicables al almacenamiento y a la transmisión de obras en sistemas digitales.
 Las limitaciones y excepciones impuestas a los derechos en un entorno digital.
 Las medidas tecnológicas.
 La información sobre gestión de derechos.
Medidas tecnológicas de protección e información sobre la gestión de derechos
En internet no se pueden ejercer eficazmente los derechos sin el apoyo de las medidas tecnológicas de
protección y la información sobre la gestión de derechos necesarias para regular esa utilización
mediante licencias y supervisarla. De aquí que en el TODA se incluyeran dos disposiciones para proteger
la utilización de tales medidas e información.
1) El Art.11 prevé la obligación de “proporcionar protección jurídica adecuada y recursos jurídicos
efectivos contra la acción de eludir las medidas tecnológicas efectivas que sean utilizadas por los
autores en relación con el ejercicio de sus derechos (…) y que, respecto de sus obras, restrinjan actos
que no estén autorizados por los autores concernidos o permitidos por la Ley”.

2) De su lado, el Art.12 prevé que deberán proporcionarse “recursos jurídicos efectivos contra cualquier
persona que, con conocimiento de causa, realice cualquiera de los siguientes actos…: (i) suprima o
adultere sin autorización cualquier información electrónica sobre la gestión de derechos; (ii)
distribuya, importe para su distribución, emita, o comunique al público, sin autorización, ejemplares de
obras sabiendo que la información electrónica sobre la gestión de derechos ha sido suprimida o
alterada sin autorización”.
El TODA es el único tratado mundial sobre derecho de autor que se ocupa de estos dos aspectos
fundamentales para la vigencia efectiva de ese derecho. Sus artículos 11 y 12 son normas programáticas,
porque requieren del ulterior dictado de disposiciones nacionales (Villalba y Lipszyc: 2001: 390).
Observancia de derechos
En el Art.14 se prevé el establecimiento en los Estados contratantes de “procedimientos de observancia de
los derechos que permitan la adopción de medidas eficaces contra cualquier acción infractora de los
derechos a que se refiere el presente Tratado, con inclusión de recursos ágiles para prevenir las
infracciones y de recursos que constituyan un medio eficaz de disuasión de nuevas infracciones”.
Contenido básico del TODA-WCT
 La protección del derecho de autor abarca las expresiones, pero no las ideas, procedimientos, métodos de
operación o conceptos matemáticos (Art.2, 7 Ley 65-00).
 El derecho de reproducción es totalmente aplicable en el entorno digital. El almacenamiento en forma
digital en un soporte electrónico es una reproducción (Art.1.4, Declaración Concertada).
 Los programas de computadoras están protegidos como obras literarias (Art.4, 2, numeral 11 Ley
65-00).
 Las compilaciones de datos o de otros materiales, en cualquier forma, que por la selección o
disposición de sus contenidos constituyan creaciones intelectuales, están protegidas como tales (Art.5,
2 numeral 12, Ley 65-00).
 Reconocimiento del derecho exclusivo de distribución y su agotamiento (Art.6). El Art.6.1 del TODA
prevé un derecho exclusivo de distribución, es decir, de autorizar la puesta a disposición del público del
original y de los ejemplares de sus obras mediante venta u otra transferencia de propiedad. El Art.6.2
versa sobre la cuestión de su agotamiento; no obliga a las Partes a elegir entre agotamiento nacional-
regional o internacional del derecho de distribución después de la primera venta u otra transferencia del
original o de un ejemplar de la obra.
 Derecho de alquiler del original o ejemplares de programas de computadoras, obras cinematográficas y
obras incorporadas en fonogramas. El Art.7 establece el derecho exclusivo de autorizar el alquiler
comercial al público respecto de programas de computadoras, obras cinematográficas y obras
incorporadas en fonogramas, tal como establezca la legislación nacional de las Partes Contratantes.
 Derecho de comunicación pública, inclusive puesta a disposición del público de las obras de forma tal
que los miembros del público puedan acceder a esas obras desde el lugar y en el momento que cada uno
de ellos elija (Art.8, 19 Ley 65-00).
 Traslada las limitaciones y excepciones válidas en el mundo analógico al digital, sobre la base de la
regla de los tres pasos (Art.10).
 Obligación de proporcionar protección jurídica y recursos efectivos contra la elusión de medidas
tecnológicas efectivas (Art.11) y de información electrónica sobre gestión de derechos (Art.12).
Alcance del derecho de reproducción
El derecho de reproducción y las excepciones permitidas en virtud del mismo son totalmente
aplicables en el entorno digital. El almacenamiento en forma digital en un soporte electrónico de una obra
protegida constituye una reproducción en el sentido del Art.9 del Convenio de Berna. El concepto de
reproducción establecido en el Art.9.1 del Convenio de Berna, que abarca la reproducción “por cualquier
procedimiento y bajo cualquier forma”, no se limita en el entorno analógico simplemente porque se trate de
una reproducción en forma digital mediante almacenamiento en una memoria electrónica ni porque se trate
de una reproducción de carácter temporal.
Transmisión de obras en redes digitales: la solución marco
El derecho de comunicación pública se extiende a todas las categorías de obras y cubre las transmisiones en
sistemas interactivos.
Art.8 del TODA: “los autores de obras literarias y artísticas gozarán del derecho exclusivo de autorizar
cualquier comunicación al público de sus obras por medios alámbricos o inalámbricos, comprendida la
puesta a disposición del público de sus obras, de tal forma que los miembros del público puedan acceder a
esas obras desde el lugar y en el momento en que cada uno de ellos elija” . Esta redacción se denomina
solución marco porque el acto de transmisión digital se describe de forma neutral, es específicamente
tecnológica y refleja la naturaleza interactiva de las transmisiones digitales.
Declaración concertada respecto del Art.8: “el simple suministro de instalaciones físicas para facilitar o
realizar una comunicación, en sí mismo, no representa una comunicación” en el sentido del TODA o el
Convenio de Berna. La intención subyacente en esta declaración es aclarar la cuestión de la responsabilidad
de los proveedores de servicios y acceso en las redes digitales.
Limitaciones y excepciones en el entorno digital
Toda limitación y excepción en el entorno digital sólo se puede aplicar si es aceptable en virtud de la regla
de los tres pasos indicada en el Art.10 del TODA. Los Estados parte del TODA pueden aplicar y ampliar las
limitaciones y excepciones al entorno digital, tal como las hayan considerado aceptables en virtud del
Convenio de Berna, y al mismo tiempo establecer otras nuevas que resulten adecuadas al entorno de red
digital. El TODA no reduce ni amplía el ámbito de aplicabilidad de las limitaciones y excepciones
permitidas por el Convenio de Berna.
Característica clave del TODA
Contiene disposiciones necesarias para la adaptación de las normas internacionales sobre derecho de
autor a los problemas y exigencias de la tecnología digital, en particular de las redes digitales mundiales,
como por ejemplo Internet.
Disposiciones del TODA en la Ley No.65-00
 Protección de los programas informáticos y las bases de datos.
 El derecho de puesta a disposición del público.
 La protección contra la elusión de medidas tecnológicas.
 La protección de la información sobre gestión de derechos.
 Excepciones y limitaciones.
OJO: No incluye la responsabilidad civil de los proveedores de servicios de internet.

Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de PI relacionados con el comercio (ADPIC-TRIPS)
El ADPIC es el Anexo 1C del Tratado de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es uno de los 28
acuerdos multilaterales a los que se adhirieron los Estados miembros del Acuerdo de Marrakech de 1994.
No va dirigido a la tutela del derecho de autor, sino a la reducción de las distorsiones en el comercio
internacional y a la provisión de normas relacionadas con la existencia, alcance y ejercicio de los
derechos de PI relacionados con el comercio.
Carácter del ADPIC. Corolario
El ADPIC es un acuerdo de derecho comercial aplicable a situaciones internacionales por el cual los Estados
miembros se comprometen a reconocer derechos mínimos – sustantivos y procesales – a los nacionales de
los demás miembros de la OMC. No obstante, tiene como corolario la protección y la observancia de los
derechos de propiedad intelectual en beneficio recíproco de los productores y de los usuarios de
conocimientos tecnológicos (Art.7).
El ADPIC y el Convenio de Berna: salvaguarda
El Art.2.2 del ADPIC establece una cláusula de salvaguarda del CB, en el sentido de que ninguna
disposición del mismo irá en detrimento de las obligaciones que los miembros de la OMC pueden
tener en virtud del Convenio de Berna. De este modo se previene que se interprete que el ADPIC permite
que los Estados miembros de la Unión de Berna adopten normas que inferioricen las disposiciones de estas o
que las incumplan, porque el ADPIC no incide sobre el texto, la interpretación o la vigencia del Convenio de
Berna.

Principios del ADPIC


1) Protección mínima: los países pueden proveer una protección más amplia que la que concede el CB
(Art.1). Es lo que se conoce como “Berna plus”.
2) Trato nacional: cada país concederá a los nacionales de otros países un trato no menos favorable que el
que otorgue a sus propios nacionales con respecto a la protección de la propiedad intelectual (Art.3).
3) Trato de la nación más favorecida: toda ventaja, favor, privilegio o inmunidad que conceda un país a
los nacionales de otro país se otorgará inmediatamente y sin condiciones a los nacionales de todos los
demás (Art.4). Uniforma los niveles de protección; va más allá del trato nacional, que reconoce los
desniveles de protección entre países.
Protección mínima del derecho de autor: Berna plus (B+)
La regla general dispone que los Estados miembros de la OMC deberán cumplir los artículos 1 a 21 del
Convenio de Berna sean o no parte de este. De este modo se produce una armonización prácticamente
universal de las legislaciones internas sobre derecho de autor y derechos conexos en los niveles mínimos
fijados en el Convenio de Berna y en las disposiciones particulares del ADPIC en materia de derecho de
autor, derechos conexos y observancia de estos derechos.
Las normas que constituyen el “Berna plus” se refieren a:
 Los programas de computadora (Art.10.1).
 Las compilaciones de datos (Art.10.2).
 Los derechos de arrendamiento sobre programas de computadora y obras cinematográficas (Art.11).
 La duración de la protección (Art.12).
 Las limitaciones y excepciones (Art.13).
Desconocimiento del derecho moral: el Berna menos (B-)
El Art.9 del ADPIC dispone que si bien los países deberán aplicar las disposiciones de los artículos 1 a 21
del Convenio de Berna, no tendrán obligaciones ni derechos respecto de los conferidos por su Art.6 bis, ni
de los derechos que se deriven del mismo (el Art.6 bis del CB hace referencia a los derechos morales). Es lo
que se denomina el “Berna menos”.
Desconocimiento del derecho moral: un favor a los E.U.
La salvedad respecto al derecho moral es una concesión a los E.U.: la ley de implementación del Convenio
de Berna de E.U. rechazó la necesidad de introducir disposiciones específicas sobre el derecho moral, por
estimar que las prerrogativas reconocidas por el derecho norteamericano satisfacían las exigencias del Art.6
bis del Convenio.
Objeto de protección del ADPIC
Todas las producciones del ingenio en el campo literario, científico o artístico, lo que se deriva de la
obligación de aplicar los artículos 1 a 21 del CB, con excepción del 6 bis. Reconoce protección sobre la
forma de expresión de las ideas, procedimientos y métodos pero no sobre ellos en sí (Art.9.1 y 7 Ley 65-00).
La observancia de los derechos en el ADPIC – Obligaciones generales
Arts. 41-48:
 Celeridad procesal (41.1)
 Eficacia de las resoluciones, con fines preventivos y disuasivos (41.1)
 Justicia y equidad como principios fundamentales del proceso (41.2)
 Participación en el proceso de las partes involucradas (41.3)
 Fundamentación de las decisiones (41.3)
 Revisión de las decisiones administrativas en el orden jurisdiccional (41.4)
 Apelación de las sentencias ante una segunda instancia (41.4)
 No obligación de instaurar un sistema judicial diferente para la observancia de los derechos (41.5)
 Procedimientos civiles y administrativos (Arts. 42-48).
 Instauración de procedimientos judiciales civiles para la observancia de los derechos (42.1).
 Notificación de los procedimientos iniciados en contra de los demandados (42.1)
 Contar con asistencia legal independiente (42.1)
 Presentar alegaciones y pruebas (42.1)
Mandamientos judiciales para impedir productos infractores entre a circuitos comerciales (44.1)
 Condenar al infractor a pagar un resarcimiento adecuado por los perjuicios causados con la violación,
así como costas y honorarios (45.1)
 Decomiso y destrucción de mercancías infractoras y de materiales e instrumentos utilizados para
producción bienes ilícitos.
 Ordenar al infractor que informe al titular del derecho sobre la identidad de terceros participantes en la
producción y distribución de bienes o servicios infractores, y sobre sus circuitos de distribución (Art.47).
 Indemnización al demandado por el demandante que haya abusado del procedimiento de observancia.
Medidas provisionales (Art.50).
 Adopción inaudita altera parte (50.2).
 Presentación de pruebas (50.3).
 Notificación medidas provisionales (50.4).
 Necesidad de demanda al fondo posterior a medidas provisionales (50.6).
Medidas en frontera (Arts.51-61).

El DR-CAFTA
El Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, Estados Unidos y RD fue suscrito el 5 de agosto de 2004,
ratificado el 6 de septiembre de 2005 e implementado mediante Ley No.424-06 del 20 de noviembre de
2006, modificada por las leyes No.493-06 del 22 de diciembre de 2006 y 2-07 del 8 de enero de 2007.
Fundamentos en el ADPIC y TODA. Entró en vigor el 1 de marzo de 2007.
Las modificaciones realizadas a la Ley No.65-00 a propósito de la entrada en vigencia del Tratado de Libre
Comercio suscrito con Centroamérica y Estados Unidos fueron realizadas a fin de “mejorar la protección de
estos derechos de propiedad intelectual (los de autor, EEH), teniendo en cuenta el mejor interés nacional”
(Noveno considerando de la Ley No.424-06 de Implementación del DR-CAFTA, del 20 de noviembre de
2006).
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en observancia
 Una mejor concreción de las sanciones en materia civil y penal.
 Mayores facultades condenatorias para el juez apoderado respecto del material infractor.
 Nuevos rigorismos para la puesta en práctica de medidas cautelares.
 La precisión de que las multas a imponerse en los procesos en esta materia serán tasadas a partir de
salarios mínimos mensuales, salva la falta de especificidad temporal que acusaba el artículo 169 de la ley
65-00 respecto de dicho parámetro.
 La facultad otorgada al juez de fijar indemnizaciones por cada obra entre veinte mil y dos millones de
pesos, ante la imposibilidad de evaluar los daños y perjuicios (Art.177, párrafo III), abandona la
derogada consideración de que el monto del resarcimiento económico nunca sería inferior al mínimo de
la multa establecida como sanción penal (50 salarios mínimos) en relación con cada violación.
 En lo adelante, en la sentencia condenatoria que establezca la existencia de una violación, el juez ya no
sólo tendrá facultad para ordenar la destrucción de los ejemplares reproducidos o empleados ilícitamente
y los instrumentos utilizados para la reproducción y la publicación del dispositivo de la decisión en un
periódico, sino que también podrá:
1) Establecer la incautación de mercancías infractoras y de los materiales y accesorios utilizados para
la comisión de la infracción, en caso de que no lo hubiesen sido previamente;
2) La puesta, fuera de los canales comerciales, de los materiales o implementos utilizados en la
fabricación o creación de mercancías ilícitas; e incluso,
3) La donación, con fines de caridad, de las mercancías infractoras, siempre que cuente con la
autorización del titular del derecho infringido (Art.183).
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en observancia: requisitos para embargo
La solicitud para los embargos conservatorio y retentivo de ejemplares reproducidos ilícitamente, de equipos
o dispositivos utilizados para la comisión del ilícito, del producido de la distribución de ejemplares ilícitos o
la comunicación pública no autorizada y de los dispositivos relacionados con la elusión de medidas
tecnológicas efectivas, deberá ser acompañada de evidencias que establezcan con certidumbre la
inminencia de la infracción y de la prestación de una garantía - esto facultativamente- que impida abusos
en contra del demandado (Art.179).
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en observancia: medidas en frontera
Idénticos requerimientos se hacen al solicitante de la suspensión de despacho de mercancías infractoras por
ante la Procuraduría Fiscal competente o la Dirección General de Aduanas, amén, eventualmente, de un
cargo por el almacenaje de la mercancía objeto de la medida (Art.185). Hay que resaltar que el solicitante de
una medida en frontera tendrá en lo sucesivo la obligación de interponer la correspondiente demanda al
fondo en un plazo no mayor de diez días y no dentro de treinta días, como se estipulaba originalmente
(Art.185, párrafo IV), lo que favorece la agilización de los procesos judiciales que correspondan.
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en observancia: publicación sentencias
Una disposición saludable es la que manda la publicación o puesta a disposición del público de las
decisiones que se rindan en esta materia (Art.168, párrafo I), lo que permitiría la conformación de una
doctrina jurisprudencial autoral, que en la actualidad es incipiente.
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en observancia: velo pirata
El “velo pirata” se descorrerá en lo porvenir, pues fue incluida la posibilidad de que, al dictaminar, el juez
imponga como obligación al infractor, bajo pena de sanción, el proporcionar al titular del derecho cualquier
información que posea respecto de cualquier persona involucrada en cualquier aspecto de la infracción, así
como de los medios de producción o canales de distribución para los productos infractores (Art.168, párrafo
III).
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en observancia: competencias juez penal
El juez penal adquiere también mayor competencia sancionatoria, pues podrá ordenar la incautación, el
decomiso y la destrucción de los materiales e implementos utilizados en la creación de la mercancía
infractora, de la mercancía como tal y de todo activo y evidencia documental relacionada con la actividad
ilícita (Art.173).
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en el orden normativo: derecho de retracto
1. La desaparición del denominado derecho de retracto de retiro de la obra del comercio, uno de los derechos
morales reconocidos a los autores de creaciones intelectuales. La derogación expresa de dicha facultad
implica que, desde el 1 de marzo de 2007, el autor de una obra literaria o artística no puede retirarla de
circulación ni suspender cualquier forma de utilización aun cuando la hubiese autorizado previamente.
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en el orden normativo: medidas tecnológicas
2. Medidas tecnológicas. La Ley No.424-06 modificó profundamente esta materia, dedicándole un apartado
completo, al variar el contenido del Título XIV de la Ley No.65-00 y llevando sus disposiciones a un nuevo
Título XV, bajo una numeración diferente. En el novísimo renglón se abordan las prohibiciones relacionadas
con medidas tecnológicas, información de gestión de derechos y señales de satélite codificadas portadoras
de programas, especificándose de manera expresa que su violación puede ser perseguida por las vías civil o
penal, las dos primeras y penal, la tercera (Arts.189,192 y 195).
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en el orden normativo: prisión
La prisión correccional tiene como plazos imponibles de seis meses a tres años, mientras que la multa
puede alcanzar desde los 50 a los 1,000 salarios mínimos mensuales.
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en el orden normativo
 La nueva redacción del Art.21 amplía el plazo de protección del aspecto patrimonial del derecho
de autor de cincuenta a setenta años.
 El Estado puede ser titular derivado de derechos de autor: Art.21:“si no hubiese cónyuge, herederos
ni causahabientes del autor, el Estado permanecerá como titular de los derechos hasta que expire el
plazo de setenta años a partir de la muerte del autor”.
 Arte público: las obras que estén colocadas de modo permanente en vías públicas, calles o plazas,
podrán ser reproducidas por medio de pinturas, dibujos, fotografías o fijaciones audiovisuales sólo para
uso personal. El nuevo texto sustituye así la letra del Art.39 de la ley, que en su redacción inicial
permitía, además de la reproducción, la distribución y la comunicación públicas de las reproducciones
obtenidas, sin necesidad de obtener el consentimiento previo y por escrito del autor.
 Introducción del derecho de puesta a disposición como forma de comunicación pública, para el
ámbito digital.
 En materia contractual, el cesionario puede transmitir los derechos cedidos sin consentimiento del
autor o titular originario.
 Cita de la fuente en prensa o radiodifusión.
 Especificaciones en las facultades de inspección y regulación por parte de ONDA de organismos de
radiodifusión.

Clase #3

Explotación de obras protegidas por derecho de autor en el entorno digital


Etapas del debate sobre el impacto de la tecnología digital en el derecho de autor
Primera etapa: se predijo que el derecho de autor y los derechos conexos no serían aplicables en el entorno
tecnológico de las redes digitales, por el uso limitado de la internet en su origen.
Segunda etapa: el derecho de autor era perfectamente apto también en el entorno de las redes digitales.
Tercera etapa: solo eran necesarias algunas adaptaciones para la aplicación de las normas del derecho de
autor en el entorno digital. Estas se asumieron con los Tratados Internet de la OMPI sobre Derecho de Autor
(TODA/WCT) y sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (TOIEF/WPPT).
Adaptaciones de los derechos en el entorno analógico por los Tratados de la OMPI
Adaptaciones de los Tratados de la OMPI:
 Buscaron establecer cómo aplicar en el entorno digital las normas internacionales existentes (derecho
reproducción y excepciones y limitaciones). Pues, es diferente la explotación en físico que en digital.
 Buscaron establecer cómo extender el derecho de primera distribución y del derecho de comunicación
pública a todas las categorías de obras.
Motivaciones para la adaptación normativa al entorno digital
a) En internet la información está desmaterializada: sólo existe en la memoria del ordenador.
b) No se transmiten copias tangibles: las hacen los usuarios finales y no los proveedores.
c) La información puede ser accesible simultáneamente por una cantidad ilimitada de personas en todo el
mundo.
d) Al no ser necesario trasladarse, la información es recibida por el usuario final cuando y donde desee.
“En este nuevo entorno, cada consumidor que se conecta, es un autor, un editor y un infractor en
potencia, las tres cosas al mismo tiempo o en diferentes momentos”. Ralph Oman.
Repercusión de la tecnología en el derecho de autor:
Opinión del autoralista Ricardo Antequera Parilli: El reto que hoy más preocupa al mundo autoral está en
enfrentar y ofrecer soluciones a los problemas que se generan con el uso combinado de la tecnología
digital y las telecomunicaciones, tanto en lo que se refiere a los derechos de orden moral (…) como a los de
carácter patrimonial (…) para que la “navegación” de las obras a través de las “redes digitales
interactivas” que conducen a una “sociedad de la información”, no se realice en perjuicio del derecho de
los autores a autorizar o prohibir la comunicación al público de sus obras por cualquier medio, ni en
desmedero de la remuneración a que tienen derecho por esas comunicaciones”.
Principios del derecho de autor en el sistema latino-germánico aplicables en el entorno digital
 El autor tiene derechos morales de carácter absoluto, inalienable e irrenunciable.
 El autor tiene el derecho exclusivo de explotar su obra por todo medio o procedimiento (Art.19, Ley
No.65-00).
 Las excepciones a ese derecho exclusivo tienen interpretación restrictiva y se limitan a casos
especiales.
 Ese derecho patrimonial es ilimitado en cuanto a las formas de utilización de la obra: la enumeración de
las formas de explotación no tiene carácter limitativo.
 Cada modalidad de explotación es independiente de las demás y cada una requiere del consentimiento
expreso de su titular.

Derechos patrimoniales en el entorno digital: transformación, reproducción, distribución y


comunicación pública
“En la medida en que las grabaciones digitales contienen datos y otros elementos procesados que conforman
bienes intelectuales protegidos por el derecho de autor o los derechos afines o conexos, y que la
infraestructura global de la información permite que las obras y demás prestaciones así almacenadas
circulen por las redes digitales interactivas, se producen un conjunto de efectos que repercuten
directamente en el goce y ejercicio de los derechos patrimoniales…” (Antequera: 2009:607).
El derecho de transformación
La tecnología digital permite que la información recibida por el usuario pueda a su vez ser procesable a
través del ordenador, facilitando la posibilidad de realizar copias, modificaciones, arreglos, supresiones,
adiciones y adaptaciones (acceso a documentación escrita, modificación de obras musicales en cuanto a
transformaciones de sonido original, incorporación de ruidos, cambios en la melodía, la armonía, el ritmo,
combinación simultánea o alternativa de canciones). Conforme al derecho patrimonial de transformación,
las traducciones, arreglos, adaptaciones, compilaciones y otras modificaciones a una obra, serán lícitas
en la medida en que sean autorizadas por su titular:
Art. 19.- Los autores de obras científicas, literarias o artísticas y sus causahabientes, tienen la libre
disposición de su obra a título gratuito u oneroso y, en especial, el derecho exclusivo de autorizar o
prohibir: 3. La modificación de su obra mediante su adaptación, arreglo o en cualquier otra forma;
El derecho de reproducción
Art. 19.- Los autores de obras científicas, literarias o artísticas y sus causahabientes, tienen la libre
disposición de su obra a título gratuito u oneroso y, en especial, el derecho exclusivo de autorizar o
prohibir: 1. La reproducción de la obra, en cualquier forma o procedimiento;
El derecho de reproducción en el Convenio de Berna
 El derecho de reproducción se extiende a cualquier procedimiento y bajo cualquier forma (Art.9.1
CB).
 Toda grabación sonora o visual será considerada como una reproducción (Art.9.3 CB).
El derecho de reproducción en el TODA - WCT
 “El derecho de reproducción, tal como se establece en el artículo 9 del Convenio de Berna, y las
excepciones permitidas en virtud del mismo, son totalmente aplicables en el entorno digital, en
particular a la utilización de obras en forma digital” (Declaración concertada Art.1.4 TODA/WCT).
 La publicación en internet y la puesta a disposición del público de una obra requieren de la
correspondiente autorización de su autor o titular en forma previa.
 El almacenamiento electrónico de una obra implica una reproducción de ella y a partir del mismo
se obtiene otro ejemplar, de manera que queda sometido a la autorización previa de su titular.
 La autorización previa es independiente de que la fijación sea efímera o permanente.
 La incorporación de una obra a la red digital es una reproducción, bien a través de su fijación en
un medio electrónico (un sitio en la red), bien con la copia en dicho medio de una fijación preexistente
(PDF por ejemplo) y, en ambos casos, una operación realizada para hacer posible la comunicación y
multiplicación de ella por medio de los servicios que operan en la red.
Digitalización de una obra preexistente: jurisprudencia
“Los actos que consisten en digitalizar una obra que previamente existía en formato analógico o
incorporar una obra a una base de datos son actos de reproducción. (…) los actos que se suceden en los
dos extremos de la cadena, esto es, introducir o cargar una obra en servidores u ordenadores conectados a
la red (uploading) y descargar de modo permanente una obra desde Internet hasta un soporte material
(downloading), suponen una reproducción de la obra sujeta a la correspondiente autorización de los
derechohabientes” (Sent.16/7/2004, Aud. Provincial de Madrid).
La digitalización (scaneo) de un artículo de una revista y su envío a uno o varios grupos de
destinatarios, por ejemplo, viola el derecho de reproducción. No cae dentro de las excepciones al
derecho de autor y no cumple la regla de “los tres pasos” (Art.30 Ley 65-00, 9.2 CB, 13 ADPIC, 10.2
TODA y 16. 2 TOIEF) (Delia Lipszyc).
El derecho de distribución
Art. 19.- Los autores de obras científicas, literarias o artísticas y sus causahabientes, tienen la libre
disposición de su obra a título gratuito u oneroso y, en especial, el derecho exclusivo de autorizar o
prohibir: 3. La distribución al público del original o de copias de la obra, mediante venta, alquiler,
usufructo o de cualquier otra forma;
Derecho de distribución en el TODA-WCT
Los autores de obras literarias y artísticas gozan del derecho exclusivo de autorizar la puesta a disposición
del público del original y de los ejemplares de sus obras mediante venta u otra transferencia de propiedad
(Art.6). Se entiende que se trata de copias que se pueden poner en circulación como objetos tangibles
(Declaración concertada).
El derecho de comunicación pública
Aunque el derecho de comunicación pública cubre la utilización de las obras en las redes digitales (Art.19
Ley No.65-00), la Ley No.424-06 introdujo la mención expresa de la “puesta a disposición” del público de
obras protegidas, mediante su acceso en forma interactiva, forma característica de utilización pública en la
sociedad de la información.
Art. 19.- Los autores de obras científicas, literarias o artísticas y sus causahabientes, tienen la libre
disposición de su obra a título gratuito u oneroso y, en especial, el derecho exclusivo de autorizar o
prohibir: 6) (Modificado por la Ley No.424-06, del 20 de noviembre de 2006). La comunicación de las
obras al público, por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocer, incluyendo la puesta a
disposición al público de las obras, de tal forma que los miembros del público puedan acceder a dichas
obras en el lugar y en el momento de su preferencia.
El acceso público a las transmisiones digitales por aparatos receptores es un acto de comunicación
pública, sometido en consecuencia a la autorización previa de los titulares de derechos sobre la
programación emitida, sea que esa telecomunicación se realice por vía inalámbrica o conductores físicos
(Antequera: 2009: 618).
¿Es “público” si es una sola persona la que acceda a un computador? ¿Existe en ese caso un acto de
comunicación pública? Sí: el sistema pone a disposición de todo el público abonado a la red la posibilidad
de acceder a ese contenido, aunque una o pocas personas la soliciten en un momento determinado. Basta que
el público pueda tener acceso a la obra, aunque no acceda efectivamente a ella.
Independencia de derechos y modalidades de explotación
“La utilización de las obras en el entorno digital no inhibe en modo alguno el principio de la independencia
de los derechos patrimoniales de autor y por ende de las modalidades de explotación, por lo que cada uno
de los actos de utilización de las obras debe ser objeto de la obtención de la autorización previa a cargo
del autor o del legítimo titular de los derechos respectivos” (Caballero Leal: 2002: 744).
Ej.: la autorización para reproducir unas fotografías con vistas a su publicación en una revista, no comprende
automáticamente el derecho de reproducirlas en un CD-ROM, pues se trata de dos modos de explotación
distintos, ya que el digital permite una búsqueda más fácil y la preservación de la calidad de las fotos, de
modo que la autorización para la reproducción en un CD-ROM no resultaba del acuerdo para la
reproducción en papel y una autorización expresa por parte del autor de la obra es entonces una condición
previa a toda explotación en formato digital (Corte Apelaciones Hamburgo, 5/11/1998).
Derechos morales en el entorno digital
Derecho de paternidad
“Por lo que se refiere a los derechos de orden moral reconocidos en el artículo 6bis del Convenio de
Berna, no vemos la razón para suprimir el derecho a la paternidad de la obra, ya que no existe ningún
obstáculo para que la tecnología digital deba omitir el nombre del autor o que, en respeto a la voluntad
del propio creador, la obra se divulge como anónima” (Ricardo Antequera “Estudios de derecho industrial
y derecho de autor”, Pontificia Universidad Javierana – Temis, 2009 , p.602).
Derecho de integridad
No hay excusas [para] justificar entonces la eliminación del derecho de integridad en razón de las nuevas
tecnologías, porque el derecho de autor no puede divorciarse del derecho a la cultura; el mundo digital
también debe estar al servicio de la educación y la información y el derecho moral, antes que un obstáculo,
constituye un incentivo para el desarrollo cultural porque el autor, al alcanzar fama y prestigio, velará
porque sus obras sean correctamente publicadas” (Antequera, idem).
Limitaciones y excepciones al ejercicio de los derechos patrimoniales en el entorno digital
Si bien la tecnología digital puede cambiar las condiciones de uso de las obras, el traslado al entorno digital
de las limitaciones o excepciones válidas en el mundo analógico, o el reconocimiento de nuevas excepciones
o limitaciones solamente son aceptables, en los términos del TODA, sobre la base de la comprobación de la
“regla de los tres pasos”. Es decir, que deben circunscribirse a casos especiales, que no atenten contra la
explotación normal de las obras y que no causen un perjuicio irrazonable a los titulares de derechos.
 Arts.9.2 CB, 13 ADPIC, 10 TODA, 16 TOIEF y 30 Ley 65-00, consagran excepciones y
limitaciones a los derechos patrimoniales.
 Art.10 TODA, Declaración concertada: permite a los Estados aplicar las limitaciones y excepciones
al entorno digital.
¿Copias privadas en el entorno digital?
La “copia privada” digital ha sido regulada con la consagración de la figura del derecho de remuneración
en beneficio de los titulares de derechos sobre las obras objeto de copia privada, sobre los equipos y
soportes materiales utilizados para tal reproducción (Art.37 Ley 65-00 y Decreto 548-04 17 junio 2004).
Precisiones relevantes:
La constatación por parte de un notario público del contenido de una página web es un elemento de
prueba válido para comprobar de la violación del derecho de autor en la red de internet (Sentencia
038-2011-01198, 5ta. Sala Civil –JPI/DN, 1/9/11).

Los mecanismos de autotutela o medidas tecnológicas efectivas


El derecho de explotación y los medios técnicos de protección, mecanismos de autotutela: Arts.11
TODA y 18 TOIEF comprometen a los Estados a proporcionar recursos jurídicos efectivos contra la
acción de eludir las medidas tecnológicas utilizadas para restringir actos que no estén autorizados por
los autores o permitidos por la ley; tienen derecho a aplicar dispositivos o sistemas de autotutela.
El derecho de explotación y los medios técnicos de protección: lo previsto antes del DR-CAFTA
Aunque se reconocía tácitamente que su transgresión abría la posibilidad de reclamar daños y perjuicios a
través de la jurisdicción civil (Art.177), de manera expresa se consignaban únicamente las sanciones de
prisión correccional de tres meses a tres años y multa de cincuenta a mil salarios mínimos respecto de tres
actos infraccionales en el Art.169, numerales 8, 9 y 10.
a) la fabricación, ensamblaje, importación o venta de dispositivos, sistemas o equipos capaces de soslayar o
desactivar mecanismos destinados a impedir, controlar o restringir la reproducción de obras,
interpretaciones o ejecuciones, producciones y emisiones y la recepción de programas transmitidos por
las redes de telecomunicaciones;
b) los actos de alteración, eliminación o elusión propiamente dichos de los medios técnicos que impidieran
o limitaran su reproducción o control; y
c) la supresión no autorizada de cualquier información electrónica sobre la gestión colectiva de derechos
(Art.169, numerales 8,9 y 10).
Tales penalidades se fundaban en la facultad reconocida al autor o titular de derechos de incorporar por sí o
por terceros, mecanismos, sistemas o dispositivos de autotutela con el fin de impedir la comunicación,
recepción, retransmisión, reproducción, modificación o alteración no autorizada (Art.19 Reglamento
No.362-01, del 14 de marzo de 2001).
El derecho de explotación y los medios técnicos de protección: después del DR-CAFTA
La Ley No.424-06 de Implementación del DR-CAFTA, del 20 de noviembre de 2006, modificó
profundamente esta materia, dedicándole un apartado completo, al variar el contenido del Título XIV de la
Ley No.65-00 y llevando sus disposiciones a un nuevo Título XV, bajo una numeración diferente.
En el novísimo renglón se abordan las prohibiciones relacionadas con medidas tecnológicas,
información de gestión de derechos y señales de satélite codificadas portadoras de programas,
especificándose de manera expresa que su violación puede ser perseguida por las vías civil o penal, las
dos primeras, y penal, la segunda (Arts.189,192 y 195).
Las medidas tecnológicas efectivas
Noción de medida tecnológica efectiva: la medida tecnológica efectiva es entendida como cualquier
tecnología, dispositivo o componente que controla el acceso a una materia objeto de protección
(Art.186 Ley No.65-00, modificada por Ley No.424-06).
La evasión de una medida tecnológica: la evasión no autorizada de cualquier medida tecnológica efectiva
que controle el acceso a una obra, interpretación, ejecución o fonograma protegido, u otra materia objeto de
protección, está prohibida (Art.187).
Limitaciones de responsabilidad en casos de evasión de medidas tecnológicas: en la ley se prevén ocho
situaciones de excepción en las cuales la evasión de una medida tecnológica no entraña responsabilidad,
siempre y cuando no se afecte la adecuación de la protección legal o la efectividad de los recursos legales
contra la evasión (Art.187, párrafo).
Persecución de la violación de medidas tecnológicas: las violaciones de medidas tecnológicas efectivas
“constituyen una causa civil o delito separado” dice el Art.192 de la ley, de manera que pueden
perseguirse por las vías civil y penal. En los procesos pueden practicarse medidas cautelares y obtenerse
por sentencia la destrucción de dispositivos vinculados con la actividad ilícita.
Clases de medidas tecnológicas
1. Sistemas de codificación, encriptamiento y huellas digitales (dispositivos de marcado de obras):
aplicados sobre los mismos soportes que impiden al poseedor almacenar, duplicar o modificar su
contenido o restringen el número de copias posibles, lo que sirve de “autotutela” tanto frente al
proveedor de contenidos y a los proveedores de servicios como ante el usuario-receptor.
2. Controles de acceso a las obras en el servidor (sistemas de acceso condicionado): sea como una
limitación parcial que exija el cumplimiento de determinados procedimientos de identificación, lo que
permitiría reconocer al usuario permitiendo o negando la información solicitada, o bien como una forma
de restricción total.
3. Controles de segundo nivel: permiten el acceso a los archivos, pero de manera que estos solamente
puedan ser ejecutados para un fin específico, como sería el de su visión o audición, pero no para su
almacenamiento, duplicación o retransmisión.
Características de los dispositivos tecnológicos de autotutela
 Seguros: en el sentido de que se dificulte al mayor grado posible su desactivación fraudulenta por parte
de terceros.
 Rápidos: de manera que el usuario lícito no requiera de lentos y completos tiempos de descarga para
acceder a la información cuyo uso le ha sido autorizado.
 Renovables: en cuanto que puedan ser modificados con cierta celeridad para mejorar el nivel de
protección, especialmente cuando se detecten desactivaciones no autorizadas.
 Revocables: en la medida en que se pueda suspender efectivamente el acceso a la información cuando el
plazo autorizado se ha extinguido o se han infringido los términos del contrato.
Prohibiciones de los mecanismos tecnológicos de autotutela
 No deben producir daño a los equipos de los usuarios.
 No pueden invadir la privacidad de los usuarios.
 No puede dejar de informarse al consumidor sobre cualquier consecuencia querida o no querida que
pudiera causarse
Dispositivos y/o servicios de uso múltiple: los legales y los prohibidos
Los dispositivos y/o servicios  que pueden servir para eludir medidas tecnológicas de protección de la
propiedad intelectual pueden tener otros usos legítimos y ajenos a la violación de derechos. Por esto se ha
establecido que los dispositivos y/o servicios prohibidos son aquellos que han sido especialmente
diseñados o producidos con la única o principal  finalidad de eludir un mecanismo de control de
acceso o de copia, excluyéndose así de la ilicitud a los dispositivos que tengan otros usos comerciales
significativos que no sean de elusión.
 Precedente de la Corte Suprema de EU en el caso Sony v. Universal Studios (Caso Betamax) del 17 de
enero de 1984. “No se puede prohibir el desarrollo de una tecnología cuando existen usos legítimos
de la misma y no puede considerarse culpable a una empresa por el uso ilegal que los usuarios le den
a su tecnología”.
 Precedente de la Corte Suprema de Justicia de EU del 27 de junio de 2005, caso “Metro Goldwyn Mayer
(MGM) v. Grokster”. “Alguien que distribuye un producto con el objetivo de promover su uso para
infringir el copyright puede ser responsabilizado de lo que hagan terceras partes con su producto.”

La Piratería En Línea
Represión de la piratería en el entorno digital o en línea: mutatis mutandis
Dado que los artículos 20, 169 y 177 de la Ley 65-00 no limitan el ámbito en el que se exploten
ilícitamente los derechos patrimoniales, y visto que en el Art.19 los derechos de reproducción,
distribución y comunicación pública son ejercitables en cualquier forma, y a través de cualquier
medio o procedimiento, tanto por su titular como por terceros debidamente autorizados, debe concluirse
que la piratería en línea es sancionada igualmente por dichos textos.
“La libertad predicada de la Red ha extendido la idea de que el ciberespacio es prácticamente ajeno al
Estado de derecho y de que todo cuanto existe en el mismo debe usarse gratuitamente. Si esta idea pervive,
se puede dar por terminada la creación cultural y considerar que hay consenso social para estrangular el
futuro de músicos, escritores, cineastas y demás creadores, puesto que ya no podrían vivir de su trabajo.”
(Piratas del siglo XXI, Editorial El País, España, 21 septiembre 2013).
La Ley de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología y la piratería en línea
La Ley No.53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología del 23 de abril de 2007 es cónsona con la
Ley 65-00 sobre Derecho de Autor: Artículo 25.- Delitos Relacionados a la Propiedad Intelectual y Afines.
Cuando las infracciones establecidas en la Ley No.20-00, del 8 de mayo del año 2000, sobre Propiedad
Industrial, y la Ley No.65-00, del 21 de agosto del año 2000, sobre Derecho de Autor, se cometan a través
del empleo de sistemas electrónicos, informáticos, telemáticos o de telecomunicaciones, o de cualquiera
de sus componentes, se sancionará[n] con las penas establecidas en las respectivas legislaciones para estos
actos ilícitos.
La piratería en línea, siguiendo las definiciones de la Ley No.53-07, puede considerarse un delito de alta
tecnología – específicamente delito de telecomunicaciones. La Ley 65-00 se relaciona indudablemente con
los sistemas de información, al ser definidos estos como los dispositivos o conjunto de dispositivos que
utilizan las tecnologías de información y comunicación, así como cualquier sistema de alta tecnología,
incluyendo, pero no limitado a los sistemas electrónicos, informáticos, de telecomunicaciones y telemáticos,
que separada o conjuntamente sirvan para generar, enviar, recibir, archivar o procesar información,
documentos digitales, mensajes de datos, entre otros (Art.4).
Principio de territorialidad
“En esta materia rige en toda su extensión el principio de territorialidad, concretado en la vigencia de la
lex locis protectionis: la existencia de una vulneración de los derechos de propiedad intelectual ha de
resolverse de conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio se reclama su protección o,
si se prefiere, del Estado en cuyo territorio acaecen los actos de explotación que se estiman contrarios a los
derechos exclusivos de los titulares de contenidos” (José Massaguer Fuentes: 2002: 785).
El legislador dominicano asumió el principio de territorialidad en la Ley 53-07, la que se aplicará a las
infracciones cometidas en el territorio de la República Dominicana (Art.3), así como a las cometidas
fuera del país pero reputadas como cometidas en él, siempre que:  
a) El sujeto activo origine u ordene la acción delictiva desde el extranjero, produciendo efectos en
el territorio dominicano;
b) Cuando el origen o los efectos de la acción se produzcan en el extranjero, utilizando medios que
se encuentran en el territorio nacional.
Instancias para la persecución de la piratería en línea en la ley 53-07
La Ley 53-07 cita dos instancias vinculadas a la persecución de la piratería en línea:
 el Departamento de Telecomunicaciones, Propiedad Intelectual y Comercio Electrónico de la
Procuraduría General de la República.

La Ley 53-07 manda que el Ministerio Público cuente con una dependencia especializada en la
investigación y persecución de los delitos y crímenes contenidos en la presente ley (Art.29). Esa
dependencia es el Departamento de Telecomunicaciones, Propiedad Intelectual y Comercio Electrónico
de la Procuraduría General de la República. Mediante su Segunda Resolución del 4 de febrero de 2013,
el Consejo del Ministerio Público creó además una Procuraduría Especializada contra Crímenes y
Delitos de Alta Tecnología, adscrita a la Procuraduría General de la República.

 el Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (DICAT) de la Policía


Nacional.
En la Policía Nacional existe el Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta
Tecnología (DICAT), como entidad subordinada a la Dirección Central de Investigaciones Criminales
(Art.36), el cual cuenta con oficiales de enlace de la División de Investigación de Delitos Informáticos
(DIDI) del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), del Ministerio de Defensa y de la
Dirección Nacional de Control de Drogas (Art.37) y que tiene como facultad investigar todas las
denuncias de crímenes y delitos considerados de alta tecnología (Art.38).
Facultades del Ministerio Público en materia de delitos de alta tecnología
Previo cumplimiento de las formalidades dispuestas en el Código Procesal Penal, el Ministerio Público, a los
fines de perseguir delitos de alta tecnología, tiene una serie de amplias facultades: requerir la entrega o la
preservación de información contenida en un sistema de información; accesar a este; tomarlo en secuestro;
mantener su integridad; hacerlo inaccesible; copiar o grabar la información contenida en él; obtener
información de proveedores de servicios de internet, de sus usuarios e interceptar o intervenir
telecomunicaciones (Art.54).
Previsión sobre los prestadores de servicios
Los proveedores de servicios de telecomunicaciones deben conservar los datos de tráfico, conexión,
acceso o cualquier otra información que pueda ser de utilidad en una investigación sobre delitos de
alta tecnología, por un período mínimo de noventa (90) días (Art.56).
Previsiones sobre las personas morales y los delitos de alta tecnología
 Las personas morales son responsables civilmente de las infracciones cometidas por sus órganos o
representantes (Art.60).
 Cuando las personas morales sean utilizadas como medios o cubiertas para la comisión de un
crimen o un delito, o se incurra a través de ellas en una omisión punible, las mismas se sancionan con
multas, prohibiciones, exclusiones y prohibiciones, entre otras (Art.60).
 Podrán ser condenadas al pago de indemnizaciones civiles a favor del sujeto pasivo (Art.62).
Tribunales competentes para juzgar la piratería en línea
Los casos sobre crímenes y delitos de alta tecnología serán conocidos por los tribunales ordinarios
correspondientes o por el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, dependiendo del caso (Art.65 Ley 53-
07).

Responsabilidad de los sujetos que intervienen en la puesta a disposición de contenidos a través de las
redes digitales
Varios son los tipos de intermediarios involucrados en la entrega en línea a los usuarios finales de
obras protegidas por derecho de autor y prestaciones protegidas por derechos conexos, porque estos y
la mayor parte de proveedores de contenidos no pueden acceder directamente y por sí mismos a la internet
sino que deben hacerlo a través de operadores de esa clase (Lipszyc: 2005: 2).
1. El proveedor de contenidos
Es “quien elige el contenido que se publica en una página o en un sitio web. Es plenamente responsable
por las lesiones que causa porque sabe – o debe saber – si los contenidos que pone a disposición del público
están protegidos por los derechos de autor y conexos y, en este caso, si cuenta o no con las autorizaciones de
los titulares de esos derechos” (Lipszyc, Delia y Villalba, Carlos Alberto “El Derecho de Autor en la
Argentina”, La Ley, 2001, p.296).

2. Los proveedores de servicios en línea


Los proveedores de servicios en línea, también llamados proveedores de servicios de internet, son los
responsables de que todo el entramado de sistemas de que internet se compone funcione. Son los
encargados de poner a disposición de los usuarios los mecanismos necesarios para acceder y utilizar el
internet. Es por esto que los autores vulnerados han buscado atribuir la responsabilidad de las infracciones
cometidas por los usuarios a los proveedores, basándose en que estos últimos son los que ponen a
disposición del agente infractor los medios necesarios para cometer la infracción. Los proveedores de
servicios en línea pueden ser definidos como operadores de telecomunicaciones que prestan servicios
eminentemente técnicos y, concretamente, los denominados servicios de intermediación.
Tipos de proveedores de servicios en línea
Son varios los proveedores de servicios en línea que intervienen en el funcionamiento del internet; es decir,
existen varios tipos de proveedores de servicios, los cuales tendrán funciones distintas, todas indispensables
para el buen funcionamiento del internet. Se clasifican según las funciones que desempeñan.
 Proveedores de servicios en línea: Proveedor de servicios de internet (Internet Service Provider -
ISP)
Es quien pone a disposición del proveedor de contenidos un espacio de memoria en su servidor o bien
dispone de una parte de su sitio a fin de albergar las páginas de terceros.
Consecuencias de la relación entre un proveedor de contenidos y un ISP
Una vez que un proveedor de contenidos abre una cuenta con un proveedor de servicios de internet (ISP)
puede almacenar obras y prestaciones protegidas en una computadora conectada a internet, es decir puede
subirlas o cargarlas (uploading) en un sitio web físicamente ubicado en el servidor de ese proveedor. Pero
hay que tener en cuenta que subir obras y prestaciones protegidas en un sitio web constituyen actos que los
Tratados Internet de la OMPI (TODA-WCT y TOIEF-WPPT) reservan con exclusividad a los autores, a los
artistas y a los productores de fonogramas, como de igual modo lo hace la Ley No.65-00 (Arts.19 y 20), de
manera que si los realizan personas diferentes a estos, deben contar con su autorización.
 Proveedores de servicios en línea: Proveedores de acceso a internet (Internet Access Provider -
IAP)
Son los que posibilitan la conexión con Internet, es decir, el enlace a las redes de ordenadores
interconectados que forman Internet. Estos proveedores son las compañías de telecomunicaciones
encargadas de proporcionar al usuario la conexión a internet.
 Proveedores de servicios en línea: proveedor de alojamiento (Host Service Provider):
Brinda servicios de almacenamiento y mantenimiento de contenidos en su servidor a fin de que los usuarios
puedan conectarse a internet a través de un proveedor de servicios de internet o un proveedor de acceso a
internet, acceder a esos contenidos y recuperarlos. Los proveedores de alojamiento disponen un espacio de
memoria en el cual los usuarios podrán depositar información digital y recuperarla cuando sea necesario …
este tiene la obligación de velar por la moralidad de lo que alberga, para que se respeten las reglas
deontológicas que rigen la web, para que se respeten las leyes y reglamentos y los derechos de terceros (…)
tiene la posibilidad de verificar lo que contiene el espacio que alberga y consecuentemente, tomar, dado el
caso, las medidas adecuadas para que cese la distorsión que puede causársele a un tercero” (Tribunal
Apelaciones París, 10/2/1999)
Otros intermediarios involucrados en la puesta a disposición de contenidos
1. Operadores de servicios web:
correos electrónicos, chats romos, etc. Los operadores de servicios web brindan al público medios y espacios
para intercambiar informaciones, mensajes y también contenidos:
 Chats o espacios de conversación: requieren la presencia en tiempo real de los usuarios que
participan en la conversación.
 Correos electrónicos: es cualquier correspondencia, mensaje, archivo, dato u otra información que se
transmite a una o más personas por internet.
Los proveedores de servicios de correo electrónico no tienen responsabilidad con respecto al contenido
de los mensajes que envían o intercambian los usuarios de correo electrónico toda vez que estos se
equiparan a correspondencias privadas (Sent.4 marzo 1999, CN Crim. y Correcc. Argentina).
2. Proveedores de motores, buscadores o herramientas de búsqueda y de hipervínculos:
Ponen a disposición del público megabases de datos que registran los contenidos temáticos que circulan por
internet, clasificándolos para una búsqueda rápida y eficaz mediante hipervínculos (Ej. Yahoo, Google,
YouTube).
Proveedores de hipervínculos
Ponen a disposición de los usuarios un conjunto seleccionado y ordenado de enlaces a otros sitios web, de
manera que el público puede visitar otros sitios o páginas web con solo cliquear sobre aquel.
Responsabilidad de los proveedores de motores de búsqueda e hipervínculos: jurisprudencia francesa
Pueden infringir el derecho de autor u otros derechos en función de lo que ofrezcan o bien de la forma en
que brinden sus servicios a sus usuarios (Casos Kelly c. Arriba Soft, E.U. y SNC Havas Numérique y SARL
Cadres on Line c. SARL Klejob, Francia).
3. El proveedor de red o de infraestructura de telecomunicaciones:
Es quien suministra una infraestructura técnica (líneas telefónicas, de cable, por antena, por satélite, etc.)
con la finalidad de que el usuario se conecte a través de un proveedor de servicios con la página o sitio
donde se encuentran almacenados determinados contenidos. En muchos países es común que una misma
empresa provea todos los servicios de intermediación de internet (Ej. en RD, Claro, Tricom).
Determinación de la responsabilidad de los proveedores de servicios
Es evidente que los proveedores de servicios serán civilmente responsables siempre y cuando su accionar
cause un perjuicio a los derechos de un tercero. No habría dudas del compromiso de la responsabilidad en el
caso de que el proveedor de servicios en línea cometa directamente, es decir, por sí mismo, una infracción
que vulnere los derechos de autor de un tercero.
Si bien es cierto que los proveedores de servicios en línea ponen a disposición de los infractores los medios
necesarios para la comisión de sus actos delictivos, no es menos cierto que lo hacen no para la comisión de
delitos, sino para el uso general de la red. Su responsabilidad se vería comprometida en el supuesto de que
se cometa un ilícito en el cual el proveedor de servicios, teniendo conocimiento de la infracción, facilita la
comisión del mismo o hace caso omiso a las advertencias de los autores lesionados.
Los proveedores de servicios de internet no tienen el control del material que ingresa a la red, ni
mucho menos el uso que se le dé al mismo, debido a la magnitud de la red y de la cuantiosa cantidad de
información que por la misma se tramita. En razón de esa situación sui generis en que se encuentran, se ha
optado por establecer un sistema de limitación de responsabilidad. En la búsqueda de regular la
responsabilidad de los proveedores de servicios en línea, se han establecido distintos sistemas. Entre los más
importantes encontramos el norteamericano, encabezado por la “Digital Millenium Copyright Act”, de 1998,
y el europeo, conducido por la denominada “Directiva de Comercio Electrónico”, del año 2000. Dichos
sistemas establecen una serie de pautas y requisitos bajo los cuales los proveedores de servicios en línea no
serían responsables por las infracciones cometidas en el ámbito de la internet.

Las limitaciones a la responsabilidad de los proveedores de servicios en línea en RD


En nuestro caso, el Art.27 del Capítulo XV del DR-CAFTA establece las limitaciones a la responsabilidad
de los proveedores de servicios en línea. Sus disposiciones no fueron traspuestas en la Ley No.65-00 ni se
votó ningún texto legal para su implementación. Se aplican pues en tanto normas de derecho interno por la
ratificación del DR-CAFTA por el Congreso Nacional. Esas limitaciones, siguiendo la Digital Millenium
Copyright Act de Estados Unidos, se conocen como “safe harbors” (puertos seguros).
Interés de los safe harbors
De no existir estas reglas, todo proveedor de internet en el mundo fuese responsable por todos los correos
electrónicos que se envíen en los cuales haya una violación al derecho de autor, o por todo sitio de internet
donde se cometa dicha violación, siempre que el hecho haya sido originado por dicho proveedor o haya
estado en su control.
A CODETEL, como operadora de red, “sería demasiado gravoso e injusto exigirle el control absoluto o la
supervisión constante de los datos emitidos por sus clientes o que realizara búsquedas activas de
situaciones congruentes con violaciones a la legislación sobre propiedad intelectual; […] es obvio que el
mero transporte de datos o “mere conduit” no puede entenderse, por sí solo, como una fuente de
responsabilidad con cargo al prestador de servicio, a menos que este fuere quien originara la transmisión
o seleccionara al destinatario de la misma, o los contenidos difundidos (Primera Sala de la Cámara Civil y
Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, sentencia 162-13, 28 febrero 2013).
El proveedor de servicio y sus limitantes de responsabilidad
Las limitaciones están referidas a cuatro situaciones en las cuales las actividades de los proveedores de
servicios en línea quedan exentas de la obligación de reparar los daños y perjuicios ocasionados como
consecuencia de infracciones a los derechos de autor que no estén en su control, ni hayan sido
iniciadas o dirigidas por ellos, y que ocurran a través de sistemas o redes controladas u operadas por
ellos, o en su representación.
Safe harbors en el DR-CAFTA
Transmisión, enrutamiento, o suministro de conexiones para materiales sin modificaciones en su
contenido, o el almacenamiento intermedio y transitorio de dicho material en el curso de ello: se
entiende que, cuando desarrolla estas actividades, el proveedor de servicios se limita a transmitir por una red
de comunicaciones datos facilitados por el destinatario del servicio o a facilitar el acceso del mismo a la
Red.
Almacenamiento temporal llevado a cabo mediante un proceso automático (caching): concretamente, la
actividad de caching consiste en almacenar en un servidor local copias de materiales, generalmente muy
solicitados, que se originan en servidores remotos; de esta forma, cuando un usuario final requiere un
determinado material, éste es transmitido desde el servidor local en lugar de acudir al servidor de origen;
como resultado, los datos recorren una distancia menor y la información es mostrada con mayor rapidez.
Almacenamiento a petición del usuario del material que se aloja en un sistema o red controlado u
operado por o para el proveedor de servicios: consiste en almacenar datos proporcionados por el
destinatario del servicio de forma que puedan ser consultados a través de la Red.
Referir o vincular a los usuarios a un sitio en línea mediante la utilización de herramientas de
búsqueda de información, incluyendo hipervínculos y directorios: los popularmente conocidos como
buscadores llevan a cabo funciones que consisten, básicamente, en dos actividades: la revisión e indexación
de la Red y la realización de búsquedas y localización de información, con base en los parámetros aportados
por el usuario del servicio y a su requerimiento, mostrando al mismo una lista de páginas que contienen la
información deseada, a las que el usuario puede acceder mediante el hipervínculo que se ofrece.
En relación con cada una de estas actividades, se establecen las condiciones que deben cumplir los
prestadores de servicios en línea para poder sustraerse a la obligación de reparar los daños ocasionados
como consecuencia de las infracciones al derecho de autor realizadas por sus usuarios. No obstante, de modo
general se establece que esas limitaciones sólo se aplicarán en el caso de que el proveedor de servicios:
 No inicie la cadena de transmisión del material, y
 No seleccione el material o sus destinatarios, salvo en el caso de que la vinculación a un sitio en
línea involucre en sí misma alguna forma de selección.
Notice and takedown
Al igual que en la DMCA, en el DR-CAFTA se establece el procedimiento denominado “notice and
takedown”: quitar de internet los contenidos que se denuncia están en infracción, luego de recibida la
notificación correspondiente. Al recibir esta notificación, el proveedor de servicios en línea debe retirar
o inhabilitar “en forma expedita el acceso al material que reside en su sistema o red al momento de
obtener conocimiento efectivo de la infracción o al darse cuenta de los hechos o circunstancias a partir de
los cuales se hacía evidente la infracción”.
Art. 27. DR-CAFTA: Si el proveedor de servicios, de buena fe, retira o inhabilita el acceso al material
basado en una infracción aparente o presunta, cada parte deberá garantizar que el proveedor de servicios
estará exento de responsabilidad por cualquier reclamo resultante, a condición que, en relación con
material que resida en su sistema o red, tome prontamente los pasos razonables para notificar la persona
que pone el material a disposición en sus sistema o red que así lo ha hecho.
Procedimiento de subpoena:
Este procedimiento se copia de la DMCA de E.U. y se denomina “subpoena to identify infringer” (subpena
para identificar al infractor).
La responsabilidad de los usuarios
Los usuarios celebran con el proveedor de contenidos y/o de alojamiento contratos de mouse-click para
acceder a la información exclusivamente para uso personal, pero eventualmente, pueden violar los derechos
sobre el material al que tienen acceso.
Legislación aplicable en esta materia
A falta de regulación específica en la Ley 65-00, para un caso en esta materia se aplican necesariamente las
reglas generales de la responsabilidad civil, conforme al derecho común, y las disposiciones al respecto
previstas en el DR-CAFTA.
Responsabilidad de proveedores de servicios en línea. El caso Napster
La Corte de Apelación de San Francisco, Estados Unidos por sentencia del 12/2/2001, decidió el caso A&M
Records contra Napster, sitio que funcionaba como un servicio gratuito de información que operaba como
un motor de búsqueda, donde el usuario que se conectaba podía buscar a otros usuarios que tuvieran
disponibles en archivos MP3 las obras musicales que deseare bajar ese usuario.
Planteamientos de interés en el caso Napster:
 Los usuarios violaban los derechos de reproducción y distribución.
 Si el operador de un sistema sabe de un material infractor específico disponible en su sistema y deja de
purgarlo, dicho operación contribuye a una infracción directa.
 Para liberarse de responsabilildad, el derecho de vigilancia debe ser ejercido en su máxima extensión,
pues dejar de vigilar la conducta del infractor conduce al compromiso de la responsabilidad.
 Napster, por su conducta y con su conocimiento, alentaba y asistía la infracción.
 Napster se beneficiaba económicamente de la disponibilidad de obras protegidas en su sistema.

Los Derechos Conexos al Derecho de Autor: Legislación aplicable en República


Dominicana
Concepto de derechos conexos
Los denominados "derechos conexos" o "afines" al derecho de autor son los atribuidos a (Arts.133 y 134
Ley No.65-00):
 Los artistas intérpretes y ejecutantes.
 Los productores de fonogramas.
 Los organismos de radiodifusión.
Se denominan de este modo por su afinidad con el ejercicio del derecho de autor, como se desprende del
encabezado del Título IV de la Ley No.65-00 (“De los derechos afines al derecho de autor”).
Concepto de derechos conexos, Concepción colombiana
“Los derechos conexos son aquellos que están íntimamente ligados al derecho de autor, emanan de una
obra protegida por este, es decir, que no existirán derechos conexos si no existiese con anterioridad una
creación, obra artística, literaria o científica. Además tienen como objetivo que el público en general
pueda acceder al conocimiento de la creación inicial” (Procuraduría General de Colombia, Concepto 3845,
1/7/2005).
Objeto de protección de los derechos conexos
Los derechos conexos tienen como objeto de protección ciertas manifestaciones personales o actividades
técnico-empresariales que no constituyen obras literarias, artísticas o científicas en sí mismas, pero que
tienen una íntima vinculación con su difusión.
Objeto de los derechos conexos. Criterio ecuatoriano
Se otorga[n] a los titulares que entran en la categoría de intermediarios en la producción, grabación o
difusión de las obras. Su conexión con el derecho de autor se justifica habida cuenta que las tres categorías
de titulares de derechos conexos intervienen en el proceso de creación de la obra intelectual por cuanto
prestan asistencia a los autores [en] la divulgación de sus obras al público” (Resolución 1-2005, Corte
Constitucional Ecuador, 2/5/2006).
Objeto de los derechos conexos. Criterio portugués
El objeto de los derechos conexos no son obras investidas del derecho de autor, aunque tales prestaciones
se verifican en el campo artístico-cultural. Se trata de actos o actividades que se relacionan con la
interpretación, reproducción o comunicación de obras preexistentes. De allí es fácil concluir que los
derechos conexos se colocan, de forma autónoma, al lado del derecho de autor” (Tribunal de Relacao de
Lisboa, 18/12/19970.
¿Por qué otorgar derechos a estas personas físicas y morales?
Estos derechos facilitan la difusión de la obra. “Algunas obras pueden ser conocidas por el público
directamente, como las literarias y artísticas, mientras que otras, como las dramáticas y las musicales,
necesitan del intérprete para que podamos gozar de ellas. Cuando el autor ejerce sus derechos
patrimoniales respecto de estas últimas autorizando la grabación o la comunicación pública de su obra,
nacen derechos en favor del artista, del productor de fonogramas y del organismo de radiodifusión, de
modo que nacen en conexión con el ejercicio del derecho de autor de las obras interpretadas, grabadas,
ejecutadas en público o radiodifundidas” (Villalba, Carlos y Lipszyc, Delia: 2001: 211-212). Los titulares
de derechos conexos son intermediarios en cuanto en la explotación de la obra.

Los autores de obras en la Constitución


El Art.52 de la Constitución reconoce y protege el derecho de la propiedad exclusiva sobre las obras
literarias y artísticas en tanto derecho fundamental. La Carta Magna garantiza a todo autor la efectividad de
los derechos sobre su creación a través de los mecanismos de tutela y protección que ofrecen la posibilidad
de obtener su satisfacción frente a los sujetos obligados o deudores del mismo (Art.68 Const.).
Y los titulares de derechos conexos, ¿qué? Los derechos conexos “se han desplegado alrededor de los
derechos de autor”, proporcionándoseles “similar protección constitucional y legal”, por constituir, “una
manifestación de cultura y, por tanto, dignos de ser protegidos”. No obstante, el derecho conexo del
artista no es un derecho fundamental como es el del autor.
Puntos básicos de conexión entre ambos derechos
Derecho de Autor:
 Obra.
 Originalidad como Carácter esencial.
Derechos Conexos:
 Prestaciones artísticas: Interpretes.
 Actividades organizativas y técnico empresariales: Productores de fonogramas y Radiodifusores.
Actividades Auxiliares al Derecho de Autor
 Los intérpretes promueven el consumo de las composiciones musicales y de las obras dramáticas.
 Los productores de fonogramas aseguran la permanencia de una interpretación fugaz.
 Los organismos de radiodifusión hacen desaparecer las distancias.
Reconocimiento Internacional
 Convención de Roma para la protección de los artistas intérpretes y ejecutantes, los productores de
fonogramas y los organismos de radiodifusión, 1961.
 Acuerdo sobre los ADPIC, 1994.
 Tratado OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (TOIEF), 1996.
 Tratado OMPI sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales, 2012.
Orígenes
 Fonográfo: Thomas Alva Edison.
 Cinematógrafo: Hermanos Lumiere.
 Radio: Enrique Federico Hertz.
Características de los derechos conexos
a) La expresión utilizada para denominarlos indica, por sí misma, que los derechos conexos no son
derechos de autor.
b) Son institutos que regulan bienes inmateriales (la interpretación, la grabación, la radiodifusión) con
contenido económico que pueden ser apropiados por terceros, de lo cual deriva la necesidad de su
tutela.
c) La alusión a la conexidad se emplea para mostrar su vinculación con el ejercicio del derecho de autor
y no con su naturaleza y se incluyen en la misma ley para equilibrar su tutela y armonizarla con los
derechos de los autores.
d) En el campo legislativo, la conexidad se centra en que la protección dada a los derechos conexos no
afecta ni menoscaba la conferida al derecho de autor (Art.1 Convención de Roma y Art.133 Ley 65-
00).
Observancia de los derechos conexos
Los titulares de derechos conexos ostentan la facultad de autorizar o prohibir de manera previa y
expresa algunos usos que sobre sus prestaciones se pretendan adelantar. Si bien en algunas
circunstancias específicas y dadas las características y naturaleza propias de los derechos conexos es posible
que se den tratos diferenciadores frente a los titulares de derechos de autor, ello “no puede traducirse en
despojar a los titulares de derechos conexos de mecanismos jurídicos adecuados que garanticen la
protección eficaz de sus prerrogativas” (Dirección Nacional de Derecho de Autor de Colombia, 2/6/2005,
Concepto emitido ante la Corte Constitucional).
En ese sentido, cabe observar que:
1) Los ilícitos penales sancionados en el Art.169 de la Ley 65-00 abarcan los cometidos contra
interpretaciones o ejecuciones artísticas, producciones fonográficas o emisiones de radiodifusión.
2) El embargo conservatorio puede trabarse respecto de interpretaciones o ejecuciones, producciones
fonográficas o emisiones reproducidas sin autorización (Art.179).
3) La posibilidad de suspensión de la reproducción, distribución o comunicación pública ilícita no se
limita a obras protegidas por derecho de autor (Art.179, párr.I), como tampoco la incautación
conservatoria que puede practicar el Ministerio Público (Art.173) y las medidas en frontera
(Art.185).
4) La inspección judicial seguida de embargo conservatorio se puede realizar respecto de las
prestaciones protegidas por derechos conexos (Art.181).
Art.133: Cláusula de salvaguardia
Protección prevista para derechos conexos no puede afectar la protección al derecho de autor de las obras
protegidas por el derecho de autor que se utilicen.
El in dubio pro autore
La imposibilidad de menoscabar la protección conferida a los autores de obras musicales por el hecho
de que se otorgue protección a los artistas intérpretes o ejecutantes y a los productores de fonogramas,
queda explicitada en el sentido de que siempre será necesario contar con la autorización de ambos para
la comunicación pública de obras musicales incorporadas en fonogramas.
Art.133.- (Modificado por la Ley No.424-06, del 20 de noviembre de 2006). La protección ofrecida por
las disposiciones de este título a los titulares de los derechos afines o conexos, no afectará en modo
alguno la protección del derecho de autor sobre sus obras literarias, artísticas y científicas
consagradas por la presente ley. Por lo tanto, ninguna de las disposiciones de la presente ley podrá
interpretarse en menoscabo de esa protección. Con el fin de garantizar que no se establezca ninguna
jerarquía entre los derechos de autor, por una parte, y los derechos de los intérpretes o ejecutantes y
productores de fonogramas, por otra parte, en casos en que se requiera la autorización tanto del autor de la
obra contenida en un fonograma como del artista intérprete o ejecutante o del productor del fonograma, el
requerimiento de la autorización del autor no exime el requerimiento del intérprete o ejecutante o del
productor, ni viceversa.

I. Los artistas intérpretes o ejecutantes


Artista intérprete o ejecutante, según la definición del Art.16, numeral 3 de la Ley No.65-00 es la persona
que representa, canta, lee, recita, interpreta o ejecuta en cualquier forma una obra literaria o artística
o una expresión del folklore. De esta definición se extrae que el objeto protegido es la prestación personal
del artista, que será a su vez el titular del derecho.
La interpretación o ejecución constituye un bien inmaterial y aunque puede reflejar la personalidad del
artista, y por tanto, puede ser original, su protección no está subordinada a la condición de que presente
originalidad (Villalba, Carlos y Lipszyc, Delia: 2001: 219).
Por derivar de una actividad personal, se reconocen en cabeza del artista facultades de carácter personal
concernientes a la tutela de su personalidad en relación con su interpretación o ejecución (derecho moral) y
a la explotación de la interpretación o ejecución (derecho patrimonial).
Derecho moral. Facultades que otorga (Art.140)
 Derecho al respeto de la interpretación: los artistas tienen derecho a impedir cualquier deformación de
la misma que ponga en peligro su decoro o reputación. El prestigio artístico del intérprete es el bien
tutelado por este derecho. Su eventual reparación estará condicionada a un atentado al decoro o
fama pública del intérprete de que se trate.

 Derecho al nombre o derecho a la identificación: se reconoce el derecho de los artistas intérpretes o


ejecutantes a que su nombre o seudónimo sea unido a la interpretación o ejecución. Origina la obligación
de hacer figurar su nombre o de mencionar su nombre artístico cuando se anuncia o difunde la
interpretación, tanto cuando se trata de interpretaciones en directo (“en vivo”) como en los ejemplares
tangibles de las grabaciones (Art.114, numeral 2) y en todas las comunicaciones al público.
 Derecho a la paternidad de la interpretación: el derecho a “la paternidad de la interpretación”
“obligará, por ejemplo, a los productores de un fonograma, a hacer constar de forma clara el nombre
de los artistas que hayan intervenido en la grabación del mismo” (…) “En su vertiente negativa,
también el artista, si lo desea, podrá demandar que no se haga mención de su nombre en los créditos o
que se lo llame por un seudónimo” (Alarcón).
Duración del derecho moral
Art.5.2 del Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas, adoptado por nuestro país
conforme Resolución No.150-03 de fecha 12 de agosto de 2003 del Congreso Nacional y por ende aplicable
como parte de nuestro bloque legal, establece que el derecho moral reconocido a los artistas será
mantenido después de su muerte, por lo menos hasta la extinción de sus derechos patrimoniales, y
ejercidos por las personas o instituciones autorizadas por la legislación de la Parte Contratante en que se
reivindique la protección.
¿Qué pasa con los artistas que son a la vez autores de las obras que interpretan?
El cantautor es titular de un derecho de autor sobre sus obras musicales, y a la vez, de un derecho conexo
sobre la interpretación de las mismas, prerrogativas que no se excluyen, sino que concurren, ya que nada
impide que se reúnan en una misma persona las características del sujeto de un derecho de autor y del titular
de un derecho conexo.
“Cuando el artista intérprete es simultáneamente autor de sus propias obras, indiscutiblemente que goza de
la protección legal y jurídica relativa a las cualidades de autor y de artista intérprete. Y así cuando el autor
ejecuta su propia obra, no deja de ser por esa circunstancia el titular de los dos derechos: el de autor y el
de artista intérprete” (Tribunal de Relacao de Lisboa, Portugal, 18/12/1997). “El artista cobra su “caché”
por cada presentación en público, pero tal remuneración nada tiene que ver con el derecho [de] autor de
la música que vaya a cantar, aunque éstas sean de su autoría” (Tribunal Superior de Justicia, Argentina,
27/6/2002).
La virtud de la compatibilidad de los derechos del cantautor en tanto autor de una obra musical y de los
derechos como artista intérprete de la misma se expresa en un plano económico: esa dualidad le permite
cobrar paralelamente regalías por concepto de derecho de autor por la comunicación pública de la obra
musical y también en razón del derecho conexo que recae sobre la interpretación de dicha obra.
Artistas y derecho de imagen
El derecho a la imagen se vincula a los llamados “derechos conexos” de los artistas intérpretes o
ejecutantes, cuya relación con los derechos de los autores es mucho más cercana que la que tienen otros
derechos “afines” al derecho de autor (…). La vinculación del derecho de los intérpretes o ejecutantes con
el derecho a la imagen se produce respecto de la fijación o reproducción de sus prestaciones artísticas, lo
que generalmente conlleva la utilización de su imagen personal, pero en el entendido de que se trata de
bienes jurídicos y derechos distintos: por una parte, el derecho a la imagen como tal y, por la otra, el
derecho sobre la interpretación o ejecución artística. Sin embargo, pueden cometerse violaciones
concurrentes” (Antequera).
Artistas y derecho de imagen. Estudio de caso. Bruno Mars en el Festival Presidente 2014
La producción del Festival Presidente 2014 solo permitió el acceso a fotógrafos de la prensa para captar
imágenes de Bruno Mars en su primera canción (DL,6/10/14).
Derechos patrimoniales de los artistas. Facultades exclusivas de autorizar o prohibir. Numerus
clausus (Art.135)
1. La fijación de interpretaciones no fijadas:
Este derecho se contrae al consentimiento del artista para autorizar “que su actuación, efímera por
naturaleza, quede recogida en un soporte material susceptible de hacerla perdurable” (Alarcón).
Facultad de prohibir la fijación de interpretaciones o ejecuciones no fijadas. Estudio de caso. Festival
Presidente
En el Festival Presidente está estrictamente prohibido ingresar al Centro Olímpico con cámaras de video o
fotográficas y grabadoras, con el objetivo de evitar que puedan fijarse las interpretaciones de los artistas que
en él participan.
Facultad de prohibir la radiodifusión y comunicación al público de sus interpretaciones no fijadas. Estudio
de caso. Marc Anthony en 17 aniversario Telemicro, Estadio Olímpico, Santo Domingo 26 julio 2014
En ejercicio de su derecho conexo, Marc Anthony prohibió que su participación en el espectáculo
aniversario de Telemicro en julio de 2014, fuera difundida por televisión y Youtube, salvo las dos primeras
canciones que interpretó (El Caribe, 28/7/14)
2. La reproducción, por cualquier procedimiento y en cualquier forma, de las fijaciones de su
interpretación o ejecución:
La reproducción de la fijación fonográfica de su interpretación. La posibilidad de hacer copias de la fijación
de una interpretación está sujeta igualmente a la autorización del artista.
3. La radiodifusión y comunicación al público de sus interpretaciones o ejecuciones no fijadas:
Radiodifusión y comunicación al público de interpretaciones no fijadas. Su ejercicio es posible con
excepción de la eventualidad en que la interpretación constituya por sí misma una ejecución o interpretación
radiodifundida.
4. La radiodifusión y distribución al público del original o de los ejemplares que contienen su
interpretación o ejecución fijada en un fonograma, mediante venta, alquiler o en cualquier otra
forma.
Licencia no voluntaria
En relación con el derecho de comunicación pública, la ley niega a los artistas intérpretes o ejecutantes el
derecho a oponerse a la comunicación pública de sus interpretaciones o ejecuciones cuando las
mismas se efectúen a partir de una fijación realizada con su previo consentimiento, publicada con
fines comerciales, pero sin perjuicio del derecho a una remuneración equitativa por la comunicación
pública del fonograma que contiene su interpretación o ejecución (Art.136).

Radiodifusión y comunicación al público de interpretaciones fijadas


En todo caso, los artistas intérpretes o ejecutantes conservarán el derecho exclusivo de autorizar o
prohibir la radiodifusión o comunicación al público de sus interpretaciones o ejecuciones fijadas en
fonogramas, incluyendo la puesta a disposición del público de sus interpretaciones o ejecuciones, de tal
forma que puedan ser accedidos desde el lugar y en el momento en que cada ellos elijan (Art.137). Este
derecho abarca la puesta a disposición del público de las interpretaciones en las redes digitales.
En este caso, aun teniendo la actuación su origen en una fijación realizada con la aprobación del
artista y publicada con fines comerciales, se necesitará su consentimiento expreso para la audición de
una prestación artística grabada.
Derecho no exclusivo
El perseguir, de manera conjunta o separada de los productores de fonogramas y autores, ante la jurisdicción
civil o penal, la reproducción ilícita de los fonogramas en los que figuren sus interpretaciones o
ejecuciones (Art.118).
Duración derecho patrimonial
El derecho patrimonial de los artistas tiene la misma duración que el derecho del autor de la obra
interpretada, en lo que respecta a personas físicas. Es decir, dura toda la vida del artista y se prolonga
durante 70 años contados a partir del primero de enero del año siguiente al de su muerte. En el caso de
orquestas, coros y otras agrupaciones artísticas, el plazo de duración será de setenta años a partir del primero
de enero del año siguiente a aquel en que tuvo lugar la interpretación o ejecución, o al de su fijación, si fuere
el caso (Art.29).
Derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes de la obra audiovisual
La noción de artista intérprete o ejecutante es aplicable a los actores de cine. La Ley 65-00, por el
indudable influjo del Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas
(TOIEF), extiende la noción de artista intérprete o ejecutante a la persona que representa, canta, lee, recita,
interpreta o ejecuta en cualquier forma una obra literaria o artística (Art.16).
Reconocimiento de derecho de simple remuneración
De conformidad con el Art.67 de la ley, los intérpretes principales de la obra audiovisual, junto a los
coautores, si las partes no hubiesen acordado otra cosa, tienen el derecho a participar proporcionalmente
con el productor en la remuneración equitativa que se recaude por la copia privada de una grabación
audiovisual. La misma se halla regulada por el decreto No.548-04 del 17 de junio de 2004.
Reconocimiento de derechos morales a los actores de una obra cinematográfica
La Ley 65-00, en su Art.62, reconoce además derechos morales a los artistas intérpretes o ejecutantes de una
obra audiovisual. En este caso, se trata del reconocimiento del contenido moral de un derecho conexo
sobre su interpretación en la obra audiovisual, no de un derecho de autor. La ley les confiere los
derechos morales de vincular su nombre o seudónimo a la interpretación o ejecución – derecho de
paternidad - y de impedir cualquier deformación de la misma que ponga en peligro su decoro o reputación
- derecho de integridad (Art.140).
¿Les son reconocidos igualmente derechos patrimoniales?
Hay que concluir que aunque el Art.62 de la Ley No.65-00 sólo haga referencia a los derechos morales de
los actores en una película, dado que no existe ninguna limitante, también les son atribuibles derechos
patrimoniales.
Derechos patrimoniales exclusivos de autorizar o prohibir reconocidos en la ley (Art.135):
1) La fijación de interpretaciones o ejecuciones no fijadas.
2) La radiodifusión y comunicación al público de interpretaciones o ejecuciones no fijadas,
excepto cuando la interpretación o ejecución constituya por sí misma una ejecución o interpretación
radiodifundida.
Dado que las interpretaciones de los actores de una película son fijadas, estas disposiciones no se les
aplican. Los restantes derechos patrimoniales previstos en la ley sólo aplican para el caso de
interpretaciones fijadas en fonogramas.
Limitación del TOIEF en cuanto a la protección de las expresiones del folkore. El rol del Tratado de
Beijing
En el ámbito internacional, el TOIEF tiene también una utilidad limitada en lo tocante a las interpretaciones
audiovisuales, ya que únicamente protege las fijaciones sonoras, es decir, las que puede ser percibidas por el
oído humano. Esa deficiencia fue salvada por el Tratado de la OMPI sobre Interpretaciones y
Ejecuciones Audiovisuales, adoptado por la Conferencia Diplomática celebrada por la OMPI en Beijing,
China, el 24 de junio de 2012, que extiende la protección a los artistas intérpretes o ejecutantes con respecto
a sus interpretaciones o ejecuciones contenidas en fijaciones audiovisuales.
El Tratado de Beijing establece los derechos exclusivos de autorizar:
a) la reproducción directa o indirecta de sus interpretaciones o ejecuciones fijadas en fijaciones
audiovisuales, por cualquier procedimiento o cualquier forma (Art.7)
b) la puesta a disposición del original o de los ejemplares de sus interpretaciones o ejecuciones fijadas en
fijaciones audiovisuales mediante venta u otra forma de transferencia de la propiedad (Art.8)
c) el alquiler comercial al público del original y los ejemplares de sus interpretaciones o ejecuciones
fijadas en fijaciones audiovisuales (Art.9); y,
d) la puesta a disposición de interpretaciones o ejecuciones fijadas en fijaciones audiovisuales, ya sea por
medios alámbricos o inalámbricos, de tal manera que los miembros del público puedan tener acceso a
ellas desde el lugar y en el momento que cada uno de ellos elija (Art.10).
e) la radiodifusión y comunicación al público de su interpretación fijada en una fijación audiovisual
(derecho de radiodifusión y comunicación al público) (Art.11).
Opción frente al derecho de comunicación pública
El Tratado deja a los Estados Parte para que, en lugar de consagrar el derecho de radiodifusión y
comunicación al público, puedan establecer el derecho a percibir una remuneración equitativa por la
utilización directa o indirecta, para la radiodifusión o la comunicación al público, de las interpretaciones o
ejecuciones fijadas en fijaciones audiovisuales (Art.11).
Previsiones particulares del Tratado de Beijing: opción
Podrá establecerse que cuando el artista intérprete o ejecutante haya dado su consentimiento para la fijación
de su interpretación o ejecución en una fijación audiovisual, los derechos exclusivos de autorización ya
citados y previstos en los artículos 7 a 11 del Tratado (reproducción, distribución, alquiler, puesta a
disposición, radiodifusión y comunicación pública):
1) pertenecerán o serán cedidos al productor de la fijación audiovisual o ejercidos por este, a menos que
2) se estipule lo contrario en un contrato celebrado entre el artista intérprete o ejecutante y el productor de
la fijación audiovisual (Art.12).
Previsiones particulares del Tratado de Beijing
Independientemente de la cesión de los derechos exclusivos, se podrá otorgar al artista intérprete o
ejecutante el derecho a percibir regalías o una remuneración equitativa por todo uso de su interpretación o
ejecución en una fijación audiovisual , incluyendo su puesta a disposición, radiodifusión o comunicación
pública (Art.12).
Ratificación del Tratado de Beijing
República Dominicana ratificó Tratado de la OMPI sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales
mediante resolución 181-17 de 2017 del Congreso Nacional. Entró en vigor el 28 de abril de 2020. Su
adopción implicará una modificación de la Ley No.65-00. De la escogencia de unos u otros postulados del
Tratado, dependerá el nacimiento de un marco protectivo para los actores dominicanos en el ámbito de los
derechos conexos al derecho de autor.

II. Los productores de fonogramas


Fonograma es “toda fijación efectuada por primera vez de los sonidos de una ejecución o interpretación
o de otros sonidos, o de una representación de sonidos que no sea en forma de una fijación incluida en una
obra cinematográfica o audiovisual” (Art.16, numeral 11).
Productor de fonogramas es “la persona natural o jurídica que toma la iniciativa y tiene la
responsabilidad” de esa primera fijación de sonidos, ejecución o interpretación, de otros sonidos o
representación de sonidos (Art.16, numeral 24).
Derechos de los productores de fonogramas. Interés
Los derechos conexos de los productores de fonogramas son reconocidos ya que sus recursos son
necesarios para poder grabar los sonidos y fijarlos de manera adecuada en un fonograma, a fin de
ponerlos a disposición del público. La tarea del productor fonográfico se califica principalmente por la
calidad técnica de sus productos (…) así como la tecnología empleada en la fijación y repetición de la obra
interpretada” (Resol.629-2000, Sala Propiedad Intelec. INDECOPI, 19/5/2000).
OJO. Soporte material del fonograma. Independencia de derechos
…es necesario precisar que la titularidad de los derechos de[l productor de] fonograma[s] es totalmente
independiente de la propiedad del soporte donde se encuentre la fijación sonora. El comprador del soporte
donde está fijado el fonograma o una copia legítima de este, no adquiere ningún derecho de propiedad
sobre este fonograma” (Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, proceso IP-697, 13/5/1998).
Productor artístico y productor de fonogramas no es lo mismo
El productor artístico es “una figura no imprescindible para la producción fonográfica, pero que no es
inusual en la industria discográfica y [que no es más que un] profesional que interviene en la elaboración
de fonogramas. (…) el productor artístico no ostenta ningún derecho de propiedad intelectual sobre el
fonograma, derecho que corresponde en todo caso al productor fonográfico” (Tribunal Supremo España,
Sala 1a. 26/11/2002).
Derechos de los productores de fonogramas: patrimoniales, de autorizar o prohibir (no exclusivos),
numerus clausus (Art.141)
 Reproducción directa o indirecta, temporal o permanente, de fonogramas, por cualquier medio o
procedimiento
..en el régimen de los derechos conexos se reconoce a los productores fonográficos el derecho exclusivo de
autorizar o prohibir la reproducción directa o indirecta de sus fonogramas, lo cual implica que a fin de
reproducir [u]n fonograma en un soporte analógico o electrónico (computador, rockola, etc.) el usuario
debe obtener la autorización previa y expresa del productor fonográfico o de la sociedad de gestión
colectiva que lo represente, y de ser el caso, pagar la suma que se convenga por dicha
utilización”(Dirección Nacional Derecho Autor Colombia. Concepto 2-2010-9813, 26/3/2010).

 Sincronización de fonograma en un spot publicitario, forma de reproducción


…la sincronización en un soporte audiovisual, [es una] modalidad de explotación que constituye, según ha
señalado la doctrina, un supuesto particular cualificado de reproducción” (Audiencia Provincial Barcelona,
Sección 15a., sent. civil 15/5/2000). Esa modalidad de explotación afecta el derecho de reproducción del
productor de fonograma, independientemente de la violación al derecho de reproducción y comunicación
pública del autor de la obra sincronizada y los derechos de los artistas intérpretes.
 La distribución al público del original o copias de fonogramas, mediante venta, alquiler o en
cualquier otra forma
Derecho de alquiler de fonogramas. Sentencia española.
…el adquiriente por compra de copias de fonogramas carece de la facultad de explotarlas, sin la
autorización del titular del derecho de distribución, ejerciendo una actividad mercantil en un
establecimiento dedicado al alquiler de las mismas. Al adquiriente le está vedad[a] la comercialización
mediante la creación de un mercado secundario concurrente consistente en el negocio de alquiler de los
fonogramas (Tribunal Supremo España, Sala de lo Civil, 12/12/2001).
 La comunicación pública
Derecho de comunicación al público del productor de fonogramas. Sentencia paraguaya
…cuando un tercero comunica al público el sonido de un fonograma en sus emisiones de cable, radio,
televisión abierta, por medio de programación propia y/o de retransmisiones de señales, sin autorización
de sus titulares de tales fonogramas, incurre en incumplimientos civiles y delitos penales tipificados,
obteniendo beneficios mediante la utilización de bienes protegidos que le son ajenos, quedando también
obligado al pago de la compensación correspondiente en los términos legales aplicables” (SCJ Paraguay,
30/5/2005).
Derecho de comunicación pública. Licencia no voluntaria del productor de fonogramas (Art.142)
Cuando un fonograma publicado con fines comerciales o una reproducción de ese fonograma se
utilice directamente para comunicación no interactiva con el público, la persona que lo utilice pagará
una remuneración equitativa y única, destinada a la vez a los artistas intérpretes o ejecutantes y al
productor del fonograma, suma que será pagada al productor por quien lo utilice. A menos que las partes no
hayan acordado de otra manera, la mitad de la suma recibida por el productor fonográfico, de acuerdo con el
artículo anterior, será pagada por éste a los artistas intérpretes o ejecutantes, o a quienes los representen
(Art.143).
El término “equitativa” pretende establecer que la tarifa o remuneración que se exija debe ser justa y
proporcional al tipo de explotación que se hace del fonograma, de tal forma que no está permitida la
fijación de tarifas abusivas a los usuarios… el carácter de “única” determina que la tarifa que se fije por la
explotación del fonograma debe ser sólo una, independientemente de la cantidad de sectores beneficiados,
lo que obliga a que estos se pongan de acuerdo para su determinación. En tal sentido, no es posible que los
artistas intérpretes y ejecutantes y los productores de fonogramas fijen su propia tarifa de manera
independiente” (Sala PI Trib. INDECOPI, 28/6/2006).
Métodos de cálculo para el pago de la remuneración “equitativa y única”
El método para el cálculo de la remuneración equitativa puede hacer uso de factores variables y fijos, tales
como la cantidad de horas de difusión de los fonogramas, los índices de audiencia de las emisoras de radio y
de televisión y las tarifas fijadas por contrato en materia de derechos de ejecución y de radiodifusión de
obras musicales protegidas por los derechos de autor (Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea, Unión
Europea, sent.6/2/2003).

Derechos compatibles e independientes con el derecho de autor. Sentencia Española


“El derecho del autor recae sobre la obra, el del intérprete sobre su actuación y el del productor sobre la
grabación, y todos ellos son compatibles e independientes.” (Audienca Provincial de Granada, Sección 3a.
Sentencia civil 17/12/2009).
Otro derecho no exclusivo
Otro derecho que le es reconocido y que pueden compartir con el autor de los sonidos fijados en el
fonograma y los artistas, es el perseguir, de manera conjunta o separada de estos, ante la jurisdicción civil o
penal, la reproducción ilícita de sus fonogramas (Art.118).
Duración de los derechos de los productores de fonogramas
La duración de sus derechos es de setenta años contados desde el primero de enero del año siguiente al
que se realizó la fijación (Art.29, párrafo I).

ARTISTAS-ART.135 PRODUCTORES DE FONOGRAMAS-


ART.141
Derecho exclusivo a autorizar o prohibir la fijación, NO APLICA
radiodifusión y comunicación al público de sus
interpretaciones o ejecuciones no fijadas

Derecho exclusivo a autorizar o prohibir la reproducción, por Derecho de autorizar o prohibir la


cualquier procedimiento y en cualquier forma, de las reproducción directa o indirecta, temporal
fijaciones de su interpretación o ejecución o permanente, de su fonograma, por
cualquier medio o procedimiento;
 
Derecho exclusivo de autorizar o prohibir la radiodifusión o Derecho de autorizar o prohibir la
comunicación al público de sus interpretaciones o ejecuciones radiodifusión o comunicación al público de
fijadas en fonogramas, incluyendo la puesta a disposición su fonograma, por medios alámbricos o
inalámbricos

Derecho exclusivo a autorizar o prohibir la radiodifusión y Derecho de autorizar o prohibir la


distribución al público del original o de los ejemplares que distribución al público del original o copias
contienen su interpretación o ejecución fijada en un de su fonograma
fonograma.

Derecho común a una remuneración equitativa y única


ART. 136. Los artistas intérpretes o ejecutantes no ART. 142. Cuando un fonograma publicado con
podrán oponerse a la comunicación pública de sus fines comerciales o una reproducción de ese
interpretaciones o ejecuciones, cuando la misma se fonograma se utilice directamente para comunicación
efectúe a partir de una fijación realizada con su previo no interactiva con el público, la persona que lo utilice
consentimiento, publicada con fines comerciales, sin pagará una remuneración equitativa y única,
perjuicio del derecho a una remuneración equitativa destinada a la vez a los artistas intérpretes o
por la comunicación pública del fonograma que ejecutantes y al productor del fonograma, suma que
contiene su interpretación o ejecución será pagada al productor por quien lo utilice.
 

III. Los organismos de radiodifusión


Radiodifusión es la comunicación al público por transmisión inalámbrica de los sonidos y/o las
imágenes. La radiodifusión incluye la realizada a través de un satélite desde la inyección de la señal hasta
que la programación se ponga al alcance del público (Art.16, numeral 27, Ley 65-00).
Organismos de radiodifusión: las estaciones de radio o televisión que transmiten programas al público, a
cuyos efectos deciden sobre la programación a transmitirse (Art.16, numeral 23).
¿Y la transmisión alámbrica?
Si la radiodifusión está referida a la transmisión inalámbrica, no estarían protegidas las emisiones
realizadas a través de conductores físicos, tales como el hilo o el cable. Pero la Ley 65-00, en su Art.16, al
definir la transmisión o emisión dice que es “la difusión a distancia, directa o indirecta, de sonidos o
imágenes, o de ambos, para su recepción por el público, mediante cualquier medio o procedimiento,
alámbrico o inalámbrico”. Por igual, al definir retransmisión dice que se trata de la “remisión de una señal
o de un programa recibido de otra fuente, efectuada por difusión inalámbrica de signos, sonidos o imágenes,
o mediante hilo, cable o fibra óptica u otro procedimiento análogo” (Art.16, numeral 29).
Características de la radiodifusión
1) Existe radiodifusión independientemente de que se acceda a la transmisión en forma gratuita o
por suscripción o pago.
2) La radiodifusión será abierta cuando el público puede sintonizar en forma libremente la señal de la
estación emisora y será cerrada cuando la señal es captada únicamente por el sector del público que
cuenta con un dispositivo proporcionado por el propio emisor o, en su caso, por el distribuidor
autorizado de la señal (Resol 999-2008, Oficina de Derecho de Autor del INDECOPI, 24 abril 2008).
Fundamento de los derechos reconocidos a los organismos de radiodifusión
La protección se sustenta en el hecho que sus transmisiones pueden estar constituidas por obras. En tal
sentido, la radiodifusión constituye un vehículo para la difusión de obras y demás bienes intelectuales
protegidos. (…) En razón a ello, a estos organismos se les ha[n] otorgado algunos derechos en razón de los
recursos técnicos u organizacionales que utilizan para realizar la transmisión, así como por la inversión
económica que hacen a fin de poner a disposición del público el contenido de las obras que transmiten”
(Resol.0389-2009, Sala PI INDECOPI, 23/2/2009).
Derechos de los organismos de radiodifusión. Patrimoniales. Exclusivos de autorizar o prohibir.
Numerus clausus (Art.144)
Solo hablamos de derechos patrimoniales porque son entidades jurídicas:
1) La transmisión de sus emisiones.
2) Derecho sobre la fijación de sus emisiones. El concepto de grabación es sinónimo de fijación.
Técnicamente consiste en la captación de una imagen o de un conjunto de imágenes y/o sonidos de una
emisión o transmisión en un medio que pueda permitir su posterior reproducción. Este soporte puede ser
sonoro o audiovisual. Sólo tienen este derecho los organismos de radiodifusión y no los
distribuidores, de esta manera se protege a la entidad de origen frente a la entidad que únicamente se
encarga de retransmitir la emisión’’ (Resol.160-2000, Of. Der. Aut. INDECOPI, 26/6/2000).
3) La reproducción de sus emisiones. Mediante el derecho de reproducción “el organismo de
radiodifusión tiene la facultad no sólo de grabar o fijar sus emisiones sino también la de autorizar la
reproducción de sus emisiones por parte de terceros a fin de que las mismas puedan ser objeto de un uso
diferente. El derecho de reproducción otorgado al organismo no concede el derecho a este de autorizar la
reproducción del contenido (…) si no es titular de los derechos sobre el mismo (Resol.160-2000, Of.
Der. Autor INDECOPI, Perú, 26/6/2000).

La reproducción de una fijación de sus emisiones de radiodifusión puede prohibirse cuando:


 No se haya autorizado la fijación a partir de la cual se hace la reproducción; y
 La emisión de radiodifusión se haya fijado inicialmente pero cuando la reproducción se haga
con fines distintos a los indicados.
4) Otros derechos de los organismos de radiodifusión:
a) El derecho de obtener una remuneración equitativa por la comunicación pública de sus
transmisiones, cuando se efectúe en lugares a los que el público acceda mediante el pago de un
derecho de admisión o entrada (Art.144, párrafo I).

“Este derecho abarca cualquier tipo de radiodifusión, es decir, televisión o radio, pero no exonera de
la obligación de respetar los derechos de los autores, artistas y productores sobre las obras,
interpretaciones o producciones contenidas en los programas cuya emisión sea objeto de esa
utilización pública” (Resol.999-2008, 24/4/2008 Oficina Nacional de Derecho de Autor de Perú).

b) El derecho de realizar fijaciones efímeras de obras, interpretaciones y ejecuciones cuyos titulares


hayan consentido en su transmisión, con el único fin de utilizarlas en sus propias emisiones por el
número de veces estipulado en el contrato, estando obligados a destruirlas o borrarlas inmediatamente
después de la última transmisión autorizada (Art.145).

c) El derecho de retransmitir señales de otro organismo de radiodifusión únicamente con la


autorización expresa del mismo (Art.131).

La retransmisión está referida “a la emisión simultánea por un organismo de radiodifusión de una


emisión de otro organismo de radiodifusión. Esta exigencia de la simultaneidad excluye la
retransmisión en diferido, ya que esta requiere de una grabación previa de la emisión original,
supuesto que estaría dentro de otro de los derechos concedidos a los organismos de radiodifusión”
(Resol.999-2008, 24/4/2008 Oficina Nacional de Derecho de Autor de Perú).
Duración de los derechos de los organismos de radiodifusión
La protección que se les confiere es de setenta años, contados a partir del primero de enero del año
siguiente a aquel en que se realizó la emisión (Art.29, párrafo II).

La Gestión Colectiva en República Dominicana


Individualmente, un escritor puede autorizar la traducción de su libro a determinado idioma y un pintor a
facultar la exposición de sus cuadros. Sin embargo, en lo que respecta a ciertos tipos de utilización,
resulta imposible llevar a cabo una gestión individual del derecho autoral. El autor de una canción no
podría negociar con cada emisora de radio su utilización y la remuneración que le correspondería ni tampoco
un canal de televisión podría ponerse en contacto con cada uno de los titulares de derechos sobre los videos
musicales que difunde para solicitar la debida autorización de transmisión.
La imposibilidad material de gestionar esas actividades de forma individual, tanto para el titular de derechos
como para el usuario, ha determinado su gestión colectiva por intermedio de sociedades que actúan en
representación de los titulares de derechos, en defensa de sus intereses. Cabe pues, entender la gestión
colectiva como el ejercicio del derecho de autor y los derechos afines por intermedio de organizaciones
representativas de los titulares de derechos.
Antecedentes de la gestión colectiva
o 1777 Bureau de Legislation Dramatique, Beaumarchais (Francia), para obras dramáticas
o 1837 Societé de Gens de Lettres, Honoré de Balzac, Alexandre Dumas y Victor Hugo (Francia), para
obras literarias
o 1847 Societé des auteurs, compositeurs et editeurs de musique (SACEM), para obras musicales no
dramáticas
o Consolidación institucional: episodio en café-concierto Les Ambassadeurs, de París, demanda Paul
Henrion, Victor Parizot y Ernest Bourget
Objeto de las sociedades de gestión colectiva
Hacer posible el ejercicio de los derechos que le son confiados, a través de procedimientos que faciliten el
goce de las obras, estableciendo estrategias comunes a los diversos tipos de obras y a sus respectivas formas
de explotación (Vanisa Santiago: 1997: 6).
Carácter de la gestión colectiva
La GC centraliza los derechos y las autorizaciones, ofrece a los usuarios el uso pacífico del repertorio
integral que utilizan, sin que sea necesaria una previa identificación, y establece parámetros objetivos y no
discriminatorios para las actividades de recaudación y distribución.
La gestión colectiva vista por el Tribunal Constitucional
La doctrina enmarca la gestión colectiva dentro de un sistema de administración de derechos de autor y
derechos conexos por el cual los titulares delegan en organizaciones creadas al efecto la negociación de
las condiciones en que sus obras, sus prestaciones artísticas o sus aportaciones industriales -según el
caso-serán utilizadas por los difusores y por otros usuarios primarios, el otorgamiento de las respectivas
autorizaciones, el control de las utilizaciones, la recaudación de las remuneraciones devengadas y su
distribución o reparto entre los beneficiarios.
Aspectos considerados en la Ley 65-00
La Ley núm. 65-00 sobre Derecho de Autor contempla la gestión colectiva en diferentes aspectos y en ella
resaltan diversos puntos como lo son su registro, constitución, autorización, su finalidad, los derechos que
pueden ejercer y aquellos que deben garantizar, sobre el establecimiento de tarifas, los contratos que pueden
celebrar, entre otros.
Formas de organización
Cabe destacar que la organización de gestión colectiva puede operar de diversas formas. Dependiendo de
cada país las leyes nacionales pueden establecer que haya una sola asociación para todos los creadores en el
país (España, Bélgica, Italia) o una asociación para cada género de obras (Argentina, México y República
Dominicana) o tantas asociaciones como se quieran formar (Brasil, Perú, Estados Unidos), por lo tanto, el
sistema nuestro es el régimen de organización por género de obras.
Derechos a tutelar
La gestión colectiva de derechos de autor nació y se desarrolló a través de entidades de carácter privado,
sin propósito de lucro, formadas por autores (con participación de los editores de obras musicales en
muchas sociedades de derecho de ejecución), con el objeto de defender los intereses de carácter personal
(derecho moral) y de administrar los derechos patrimoniales de los autores de obras de creación (Sentencia
TC/0244/14, 6 de octubre de 2014 ).
Requisitos de formación y constitución de una gestión colectiva de derechos
1) Que exista una organización de los autores nacionales.
2) Que ella integre un repertorio nacional para su licenciamiento en el propio territorio y su
otorgamiento a sociedades homólogas en el exterior; y,
3) Que la organización nacional acceda a la representación de un repertorio internacional para su
licenciamiento junto al repertorio nacional.
Las sociedades de gestión colectiva en la ley 65-00
En la legislación dominicana, las sociedades de gestión colectiva aparecen instituidas como asociaciones
de interés público, sin fines de lucro, con personería jurídica y patrimonio propio. La ley impone
taxativamente que no podrá constituirse más de una sociedad por cada rama o especialidad literaria o
artística (Art.162).
Dichas sociedades han de tener como finalidad esencial, la defensa de los derechos patrimoniales de sus
asociados o representados - no así de los morales, y los de los asociados o representados por las entidades
extranjeras de la misma naturaleza con las cuales mantengan contratos de representación para el territorio
nacional (Art.162, párrafo I).
El no lucro: condición sine qua non
La obligatoriedad de que una SCG se constituya como asociación sin fines de lucro, como bien ha expresado
nuestro Tribunal Constitucional en su sentencia TC/0244/14, del 6 de octubre de 2014, “si bien el carácter
privado de las entidades y la forma jurídica bajo la cual se constituyen, varía según las singularidades
nacionales (…) es condición sine qua non”.
Una sociedad por rama: monopolio constitucional de hecho
El monopolio de hecho creado por el artículo 162 es conforme con la Constitución, en el sentido de que “la
prohibición de crear sociedades de gestión colectiva del mismo ramo o género cuando previamente ha sido
creada otra, opera de manera igualitaria a cualquier persona física o moral que se propusiera crear otra”, de
manera que no viola el principio constitucional de igualdad (Sentencia TC/0244/14, 6 de octubre de 2014 ).
Justificación del monopolio
La exigencia de una única sociedad de gestión por rama es cónsona con el hecho de que el repertorio
mundial no se puede dividir. No se puede partir por regiones ni por géneros. Los que son divisibles son los
derechos que pueden administrar (Ulrich Uchtenagen).
Defensa de derechos patrimoniales, no morales
La Sociedad General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música, Inc. (SGACEDOM)
sólo puede ejercer y hacer valer por ante esta Oficina o un tribunal del orden jurisdiccional el contenido
patrimonial de los derechos confiados a su administración y no el contenido moral de los mismos, toda vez
que la Ley No.65-00 no le confiere calidad para ello (Decisión ONDA No.4-03, 24 enero 2003).
Pertenencia a sociedades de gestión colectiva
La adhesión a estas sociedades será voluntaria, pudiendo en todo momento los autores gestionar por sí
procurar sus derechos. En caso de que deleguen ese ejercicio en un apoderado diferente a una sociedad de
gestión, este deberá ser persona física y deberá estar autorizado para el inicio de sus funciones por la
Oficina Nacional de Derecho de Autor. En esta eventualidad, a la sociedad le deberá ser notificada tal
circunstancia, debiendo abstenerse, en consecuencia, de realizar cualquier gestión sobre los derechos del
titular (Art.162, párrafo I).
Sociedades de gestión colectiva en República Dominicana
 Sociedad General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música, Inc.
(SGACEDOM), 1996.
 Sociedad Dominicana de Productores Fonográficos, Inc. (SODINPRO), 2003
 Sociedad Dominicana de Autores Plásticos, Inc. (SODOMAPLA), 2003. NO FUNCIONA
 Sociedad Dominicana de Organismos de Radiodifusión, Inc. (SODORA), 2003 NO FUNCIONA
 Sociedad Dominicana de Artistas Intérpretes y Ejecutantes (SODAIE), 2010.
 Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA Dominicana), 2014
Requisitos de formación: constitución
Constituidas bajo las mismas formalidades exigidas para las asociaciones sin fines de lucro. La
personalidad jurídica se adquiere a través de la incorporación otorgada por decreto del Poder Ejecutivo. Una
diferencia fundamental con las demás asociaciones es que su expediente constitutivo debe tener el previo
dictamen favorable - mediante resolución dictada al efecto- de la Oficina Nacional de Derecho de Autor, a la
que corresponde su vigilancia e inspección (Art.187, numeral 2 y Art.162, párrafos II y III).
Requisitos constitutivos (Art.89, Reglamento 362-01)
 Que se haya constituido sin fines de lucro y con arreglo a las exigencias de la Ley y su Reglamento.
 Que tenga como objeto social la gestión colectiva del derecho de autor o de los derechos afines.
 Que se obligue a aceptar la administración de los derechos que se le encomienden, de acuerdo al género
de explotación para el cual haya sido constituida.
 Que reúna las condiciones necesarias para asegurar la eficaz administración de los derechos que pretende
gestionar.
 Que favorezca los intereses generales de la protección del derecho de autor o de los derechos afines en la
República Dominicana.
Eficaz administración y apoyo intereses generales derechos autores o conexos. Requisitos (Art.90,
Reglamento)
 El número de titulares de derechos que se hayan comprometido a confiarle la gestión de los mismos.
 La representación esperada de repertorio nacional.
 El volumen del repertorio que se aspira a administrar y la presencia efectiva del mismo en las
actividades realizadas por los usuarios más significativos.
 La cantidad e importancia de los usuarios potenciales.
 La idoneidad de los estatutos societarios y de los medios con que cuenta la entidad para el cumplimiento
de sus fines.
 La posible efectividad de la gestión de la sociedad en el extranjero, mediante probables contratos de
representación con entidades de lamisma naturaleza que funcionen en el exterior.
 El informe de las organizaciones de gestión ya constituidas y autorizadas.
 Cualesquiera otros elementos que a juicio de la Oficina Nacional de Derecho de Autor se estimen
pertinentes.
Requisitos estatutarios: estatutos. Requisitos (Art.162, IV, Ley 65-00)
o Que todos los titulares de derechos tengan amplio acceso a la sociedad de gestión colectiva que le
corresponda en condiciones de afiliación razonables;
o Que los titulares de derechos o sus representantes tengan una participación efectiva en las decisiones
importantes concernientes a la administración de sus derechos;
o La existencia de un sistema de recaudación, distribución y fiscalización de los derechos efectivo,
transparente e igualitario entre los titulares de derecho, sean nacionales o extranjeros. Toda sociedad de
gestión deberá contar con un sistema de auditoría interna y externa;
o Amplio acceso de los titulares de derecho o de sus representantes, o de las organizaciones extranjeras
que mantengan relaciones de representación recíproca, a informaciones concretas y detalladas sobre
datos básicos de sus respectivas obras o repertorios;
o Mecanismo de elección que garantice la renovación periódica de los integrantes del consejo directivo de
la sociedad de gestión, así como su comité de vigilancia.
o El presidente de la sociedad de gestión colectiva deberá ser dominicano. Sólo podrá ser reelecto una vez
en períodos de dos años; sin embargo, podrá volver a postularse a esa posición transcurrido un período
desde la terminación de su último mandato;
o La existencia de porcentajes razonables de gastos de administración, así como requerimientos especiales
de experiencia y capacidad para la contratación de sus administradores o gerentes;
o El carácter escrito de todos los actos o acuerdos celebrados.
Estatutos: requisitos (Art.91 Reglamento 362-01)
o La denominación, que no podrá ser idéntica a la de otras entidades ni tan semejante que pueda inducir a
confusión.
o El objeto o fines societarios con especificación de la categoría o categorías de los derechos
administrados, no pudiendo dedicar su actividad fuera del ámbito de la protección del derecho de autor o
de los derechos afines.
o Las clases de titulares de derechos comprendidos en la gestión y, en su caso, las distintas categorías de
aquellos, a efectos de su participación en la administración de la entidad.
o Las condiciones para la adquisición y pérdida de la cualidad de asociado, así como para la suspensión de
los derechos sociales. En todo caso, los socios deberán ser titulares de derechos de los que haya de
gestionar la sociedad. El número de ellos no podrá ser inferior a diez.
o Los derechos y deberes de los socios y, en particular, el régimen de votos y el disciplinario. Para la
elección de los órganos de gobierno y representación el voto deberá ser secreto.
o Los órganos de gobierno y representación de la sociedad y sus respectivas competencias, así como las
normas relativas a la convocatoria, constitución y funcionamiento de aquellos que sean de carácter
colegiado. Los órganos serán, al menos, los siguientes: la Asamblea General, el Consejo Directivo y un
Comité de Vigilancia.
o El procedimiento de elección de los administradores. Estatutos.
o El patrimonio inicial y los recursos económicos previstos.
o Las reglas a que han de someterse los sistemas de reparto de la recaudación.
o El régimen de control de la gestión económica y financiera de la sociedad.
o El destino del patrimonio o del activo neto resultante en los supuestos de liquidación de la entidad que,
en ningún caso, podrá ser objeto de reparto entre los asociados.
Reconocimiento de la personería jurídica
La asamblea general constitutiva de la sociedad, una vez aprobados los estatutos sociales, autorizará a su
Presidente a solicitarla al Poder Ejecutivo, anexando siete copias certificadas por los funcionarios de la
entidad con calidad para ello, tanto de los estatutos como del acta constitutiva. El depósito de estos
documentos se hace en la Oficina Nacional de Derecho de Autor. Esta deberá emitir su dictamen dentro de
los tres meses siguientes a la fecha en que haya recibido toda la documentación exigible. Habiendo
comprobado que se han cumplido las formalidades de la ley y el reglamento, tramitará el expediente al
Poder Ejecutivo (Art.87, párrafo, Reglamento).
Dictado el decreto de incorporación correspondiente, la Oficina Nacional de Derecho de Autor remitirá una
copia del mismo a la sociedad e inscribirá dicho registro en sus fondos, anexando copia certificada de los
estatutos y de la asamblea general constitutiva para formar el expediente respectivo, conjuntamente con los
demás documentos exigidos por la Ley o el Reglamento.
Personería jurídica. Negativa de reconocimiento
En caso de que la Oficina Nacional de Derecho de Autor niegue la autorización de funcionamiento a una
sociedad de gestión, podrá requerir –igualmente mediante resolución motivada- la modificación o corrección
de las reformas estatutarias o de los reglamentos o normas internas que pudieran haber originado la
denegación de la autorización de funcionamiento, entorpecieran el régimen de fiscalización o constituyeran
una violación a cualesquiera de las demás obligaciones impuestas a la gestión colectiva (Art.93
Reglamento).
Obligaciones y facultades de las sociedades de gestión colectiva (Art.92)
 Inscribir su Acta Constitutiva y Estatutos en el Registro Nacional de Derecho de Autor, una vez que
haya sido autorizado su funcionamiento, así como sus reglamentos de socios y otros que desarrollen los
principios estatutarios, normas de recaudación y distribución, las tarifas fijadas y homologadas para el
uso de su repertorio, los contratos que celebren con asociaciones de usuarios, los de representación que
tengan con entidades extranjeras de la misma naturaleza, las actas de las asambleas y los documentos
mediante los cuales se designen los miembros de los organismos directivos y de fiscalización, sus
administradores y apoderados, todo ello dentro de los treinta días siguientes a su aprobación,
celebración, elección o nombramiento, según corresponda. Obligaciones y facultades de las sociedades
de gestión colectiva.
 Consignar en la Oficina Nacional de Derecho de Autor los balances anuales y los informes de auditoría,
así como sus modificaciones, dentro de los treinta días siguientes a su elaboración.
 Aceptar la administración de los derechos que les sean encomendadas de acuerdo a su objeto y fines, y
realizar la gestión con sujeción a sus estatutos y demás normas aplicables. Obligaciones y facultades de
las sociedades de gestión colectiva
 Reconocer a los asociados un derecho de participación apropiado en las decisiones de la entidad, para lo
cual podrán establecer un sistema de voto que tome en cuenta criterios de ponderación razonables, que
guarden proporción con los ingresos efectivamente recibidos por el uso de las obras, interpretaciones o
ejecuciones, o producciones de cada asociado. En materia relativa a sanciones de exclusión de socios, el
régimen de voto será igualitario.
 No aceptar miembros de otras organizaciones de gestión colectiva, del país o del extranjero, que
administren la misma modalidad de explotación, a menos que la gestión encomendada se refiera a
territorios diferentes.
 Fijar las tarifas generales relativas a las remuneraciones correspondientes a las cesiones de derechos de
explotación o a las licencias de uso que otorguen sobre el repertorio que administre y someterlas a la
homologación de la Oficina Nacional de Derecho de Autor.
 Publicar sus tarifas por lo menos en un diario de amplia circulación nacional, una vez obtenida la
homologación y con una anticipación no menor de treinta días previos a la fecha de su entrada en vigor.
Dentro de ese plazo deberá interponerse cualquier recurso en contra de la resolución de homologación.
 Contratar, salvo motivo justificado, con todo usuario que lo solicite y acepte la tarifa fijada por la
entidad, la concesión de licencias no exclusivas para la utilización del repertorio administrado por la
organización, a menos que se trate de utilizaciones singulares de una obra, interpretación o producción
que requieran de la autorización individualizada del titular del respectivo derecho.
Obligaciones y facultades de las sociedades de gestión colectiva. Contratación imperativa.
 Las entidades de gestión no pueden negar la autorización para el uso de su repertorio si el cliente ofrece
la garantía de abonar la remuneración prevista como contravalor de la autorización y de comunicar las
obras o prestaciones explotadas y si no hay que temer violaciones a los derechos morales (Uchtenagen).
 Recaudar las remuneraciones relativas a los derechos administrados, mediante la aplicación de la tarifa
previamente fijada, homologada y publicada.
 Distribuir, por lapsos no superiores a un año, las remuneraciones recaudadas con base a sus normas de
reparto, con la sola deducción del porcentaje necesario para cubrir los gastos administrativos, hasta por
el máximo permitido en las normas estatutarias o reglamentarias, y de una sustracción adicional, también
hasta por el porcentaje permitido, destinada exclusivamente a actividades o servicios de carácter
asistencial en beneficio de sus asociados. Obligaciones y facultades de las sociedades de gestión
colectiva.
 Aplicar sistemas de distribución que excluyan la arbitrariedad, bajo el principio de un reparto equitativo
entre los titulares de los derechos, en forma proporcional a la utilización real de las obras,
interpretaciones o ejecuciones artísticas, o fonogramas, según el caso.
 Mantener una publicación periódica, destinada a sus miembros, con información relativa a las
actividades de la sociedad que puedan interesar al ejercicio de los derechos de sus socios o
administrados.
 Elaborar, dentro de los tres meses siguientes al cierre de cada ejercicio, el balance general y la memoria
de actividades correspondientes al año anterior, y ponerlos a disposición de los socios con una antelación
mínima de treinta días al de la celebración de la Asamblea General en la que hayan de ser aprobados o
reprobados.
 Someter el balance y la documentación contable al examen de un auditor externo nombrado en la
Asamblea General celebrada en el año anterior o en la de su constitución, y cuyo informe debe formar
parte de los recaudos a disposición de los socios, conforme al numeral precedente.
 Publicar el balance anual de la entidad, en uno, por lo menos, de los diarios de circulación nacional,
dentro de los treinta días siguientes a la celebración de la Asamblea General.
 Tener a disposición de los usuarios, en los soportes utilizados por ellas para sus actividades de gestión,
las tarifas aplicables y el repertorio de los derechos que administren, nacionales o extranjeros, a efectos
de su consulta en las dependencias centrales de la sociedad.
 Cumplir con las demás obligaciones contempladas en la Ley, en su Reglamento y en los Estatutos
Sociales.
Fijación de tarifas: Facultades de Fijación de tarifas sobre licencias de uso
Las sociedades de gestión colectiva pueden establecer tarifas relativas a las remuneraciones
correspondientes a las licencias que otorguen para el uso de las obras, interpretaciones o producciones que
conformen su repertorio. Dichas tarifas y sus modificaciones deberán ser homologadas por la Oficina
Nacional de Derecho de Autor y publicadas dentro de un plazo de treinta (30) días después de la fecha
de su homologación (Art.164).
Carácter unilateral de la fijación de las tarifas
“Como representante, mandataria o titular de una “cesión fiduciaria” de los derechos de sus asociados, según
la posición que se adopte (y de los asociados a entidades extranjeras con las cuales existan contratos de
representación), la entidad de gestión ejerce la facultad de fijar unilateralmente el monto de la
contraprestación correspondiente al uso del repertorio que administra, lo que no impide, en la práctica
que dicha cantidad – o porcentaje- , se determine mediante negociaciones voluntarias con los usuarios”
(Ricardo Antequera). “La fijación unilateral de las tarifas no constituye un impedimento para que algunas
legislaciones sometan dichos aranceles al requisito de la homologación por parte de la autoridad
administrativa competente en derecho de autor y derechos conexos (v. gr.: República Dominicana),
atribución esta última que tiene las limitaciones siguientes:
a) La oficina nacional competente no puede fijar, aumentar o disminuir el monto de las tarifas, sino
impartir o no su homologación, pues de lo contrario se estaría irrumpiendo contra el derecho exclusivo
que corresponde a los titulares de los bienes intelectuales administrados por la entidad” (Ricardo
Antequera). Fijación unilateral y homologación
b) Esa homologación es imperativa entonces si se cumplen todos los requisitos que puedan estar previstos
en la ley o en los reglamentos, de modo que su rechazo debe obedecer a razones de ilegalidad y no a los
de conveniencia.
c) Lo anterior no impide a la autoridad formular recomendaciones no vinculantes si considera, por
ejemplo, que la tarifa puede ser disminuida para acelerar acuerdos entre la entidad y los usuarios (o con
las organizaciones gremiales o empresariales que los representen) o para evitar largos procesos
judiciales, como también la posibilidad de llamar a las partes a conciliación, a fin de avenirlos a
acuerdos sobre el arancel fijado y el monto de las remuneraciones a pagar” (Antequera).
Criterio de la ONDA sobre la homologación de las tarifas
Considerando: Que en el criterio de esta Oficina, la homologación que le impone el Art.164 de la Ley
No.65-00 implica simplemente constatar que las tarifas fijadas por las sociedades de gestión colectiva
no infringen ninguna disposición legal irrenunciable o no relajable por la voluntad de los interesados,
y nada más; que, en consecuencia, la facultad de homologación sólo procede por estrictas razones de
legalidad y no de oportunidad, de modo que, a menos que la tarifa infrinja expresamente una disposición
legal de orden público, la Oficina Nacional de Derecho de Autor no puede intervenir en relación con su
monto o su comparación con la fijada por otra sociedad de gestión, a menos que constituya, por ejemplo, un
“abuso de posición de dominio”, o que la sociedad no esté autorizada para funcionar o, en su caso, para
administrar derechos no confiados a su gestión (Resolución No.1-04, 20 febrero 2004).

Recurso contra una resolución homologatoria de una tarifa


Debe entenderse que todo recurso intentado en contra de una resolución que homologue la tarifa de una
sociedad de gestión colectiva debe ser interpuesto antes de que la tarifa homologada entre en vigor, esto
es, dentro de los treinta días que siguen a su publicación… en todo caso y de ser admisible, la revocación
recaería sobre las tarifas sometidas a homologación y no sobre la publicación que de ellas se haga
(Resolución ONDA No.19-04, 14 junio 2004).
Impugnación de una resolución aprobatoria de tarifas. Criterio del Tribunal Constitucional
10.8 “la Resolución núm. 02/04, del veinte (20) de febrero dos de mil cuatro (2004), no tiene un carácter
normativo y general, sino que más bien, posee un carácter particular y administrativo, por lo que su
impugnación no puede realizarse por la vía de la acción directa de inconstitucionalidad ante este tribunal
constitucional, sino por ante el Tribunal Superior Administrativo” Sentencia TC/362/15.
Tarifas de las sociedades de gestión colectiva: características
Las tarifas que fijen las sociedades de gestión colectiva para la explotación del repertorio administrado,
deberán ser proporcionales a los ingresos que obtenga el usuario por su explotación (Art.165). No
obstante, dicha tarifa puede consistir en una suma periódica fija, en los casos siguientes (Art.165, párrafo
I):
a) Cuando, atendida la modalidad de explotación, exista dificultad grave para la determinación de los
ingresos, o si su comprobación resulta imposible o de un costo desproporcionado con la eventual
retribución;
b) Si la utilización de las obras, interpretaciones o producciones, tiene un carácter accesorio respecto de la
actividad principal del usuario o del objeto material al cual se destinen;
c) Cuando falten los medios necesarios para fiscalizar la aplicación de la participación proporcional.
Tarifas de las sociedades de gestión colectiva: sanción por no pago de regalías
La explotación de una obra, interpretación o producción administrada por una sociedad de gestión colectiva
sin que esta hubiere otorgado la respectiva licencia de uso, es sancionada con un recargo, a título de
indemnización, del cincuenta por ciento (50%) del monto de la tarifa aplicable durante todo el tiempo en que
se haya efectuado la explotación, siempre que no se pruebe un daño superior en el caso de que se trate
(Art.163, párrafo). El cobro de los derechos o las percepciones cobradas por ellas no prescribe (Art.165,
párrafo II).
El Art.170, numeral 4), de la Ley 65-00 sanciona con multa de diez a cincuenta salarios mínimos a quien,
autorizado previamente por los titulares de derechos para la realización de un acto de comunicación pública,
sea responsable de la negativa de pago de las retribuciones correspondientes
Tarifas y contratos con usuarios y asociaciones de usuarios
Las sociedades de gestión colectiva que los representen, podrán celebrar contratos con los usuarios y con las
organizaciones que los representen respecto de la utilización del repertorio que administren (Art.166). En
estos casos, las tarifas o retribuciones concertadas en dichos contratos no podrán ser mayores que las
publicadas por la sociedad y homologadas que fueron aprobadas para la respectiva sociedad por la Oficina
Nacional de Derecho de Autor. De la ejecución de estos contratos se deriva la obligación de liquidar las
regalías e intereses dentro de los tres meses de haberlas recibido (Art.166, párrafo).
Contratos de licencia no exclusiva en el ámbito de la gestión colectiva
 Inclusión de obra en fonograma (Art.117).
 Representación de una obra teatral, dramático -musical, coreográfica o similar (Art.127).
 Derechos fonomecánicos. - Edición de obra literaria o musical.
 Derechos patrimoniales. Todos los contratos de licencia deben ser por escrito (Art.162, párrafo IV, literal
g).
 Objeto. Concesión de una licencia no exclusiva e intransferible para el uso de determinada(s) obra(s) o
prestacion(es) del repertorio administrado.
 Territorio. Definición del espacio donde será explotada la obra o prestación al amparo de la licencia.
 Medios a través de los cuales se explotará la obra o prestación.
 Remuneración. De conformidad con la tarifa homologada y en el plazo acordado.
 Extensión. En el caso de obras musicales, p. ej., si abarcará o no su ejecución en vivo.
 Obligación de entrega de planillas que permitan identificación de obras o prestaciones utilizadas.
 Término. Renovación.
 Aumento escalonado de monto a pagar (opcional).
 Resolución controversias. (ONDA?)
Particularidad de los licenciamientos de repertorios
Las sociedades ignoran a qué obras se refieren las licencias, particularmente cuando tienen suscritos
contratos de representación recíproca y gestionan repertorios de sociedades extranjeras. En el caso de la
música, tampoco el usuario sabe qué obras musicales emitirá durante el período subsiguiente a la firma de la
licencia (Uchtenagen).
La distribución de regalías: características
La distribución es considerada bajo un estatuto genérico, apuntándose sus dos características fundamentales:
1. el sistema aplicado para la misma debe excluir la arbitrariedad: el reparto ha de ser equitativo, esto es,
proporcional a la utilización real de las obras (Art.92.11, RLDA; y
2. debe estar documentada (Art.94, RLDA).
La distribución de regalías: fundamento
En este sentido, la documentación que sirve de soporte al proceso de liquidación se compone de:
 los datos básicos que sobre sus obras los autores deben aportar a la sociedad (Art.162, párrafo IV, literal
d, LDA); y
 las declaraciones o planillas que avalan la ejecución de las diferentes obras y que son puestas a
disposición de la sociedad por los usuarios, en el caso de la comunicación pública de obras musicales
(Art.130 LDA).
La distribución de regalías sin conocimiento previo de obras
Aunque la doctrina es coincidente en lo que respecta a la importancia de la información que consta en las
planillas para el proceso de liquidación, la LDA establece que a falta de declaración o planilla, la sociedad
estimará de oficio la remuneración a cobrar (Art.130, párrafo), entendiéndose que ese “monto oficioso”
consistirá en una suma periódica fija, dada la imposibilidad material de aplicar una suma tarifada
proporcional a los ingresos obtenidos por el usuario por su explotación, en virtud de lo establecido en el
párrafo I del Art.165.
La distribución de regalías sin respaldo documental: ¿cómo se hace entonces?
¿Cómo distribuir esas remuneraciones sin respaldo documental? Norberto Bussolera, jefe del área de
recaudaciones de la Sociedad Argentina de Autores, Intérpretes y Compositores (SADAIC), acota que “su
repartición debe encararse utilizando los métodos que resulten más saludables para la transparencia de la
administración, sin perder de vista que esos métodos deben también ser representativos del repertorio que
generó los derechos en cuestión” (Bussolera: sin fecha: 7).
Tomando en cuenta que las licencias de explotación de obras son concedidas “en blanco”, es decir, sin
conocerse previamente las obras respecto de las cuales se autoriza su ejecución pública, las sociedades
liquidan las regalías a través de muestreos, que consisten en realizar una muestra del repertorio utilizado por
determinada clase de usuarios siguiendo métodos estadísticos que aseguren que la muestra se aproxime en
un gran porcentaje a la realidad.
La distribución de regalías: identificación de obras
Luego de que el dinero recaudado se ha asignado a cada obra, se identifica a los titulares de los derechos de
esas obras a partir de la información proporcionada por los socios nacionales (repertorio nacional) y las
listas internacionales de obras y titulares (repertorio internacional) CAE (Compositor Autor Editor) y WWL
(World Works List), administradas respectivamente por las sociedades suiza – SUISA - y estadounidense –
ASCAP - de autores.
Imposibilidad de mantener fondos irrepartibles
Art.94, Reglamento: Durante tres años contados desde el primero de enero del año siguiente al del reparto,
las sociedades deben poner a disposición de sus asociados y de las sociedades de gestión representadas por
ellas, la documentación utilizada para tal distribución. Adicionalmente, deberán conservar en su poder las
remuneraciones correspondientes a las obras, interpretaciones o producciones que no se hayan podido
identificar. Estas sumas no identificables, transcurrido dicho plazo, deben ser objeto de un reparto adicional
entre los titulares que participaron en dicha distribución, en proporción a las percibidas en ella
individualizadamente.
Sanciones a las sociedades de gestión colectiva
Las sociedades de gestión colectiva podrán ser sancionadas por la Oficina Nacional de Derecho de
Autor de acuerdo a la gravedad de la falta cometida, cuando incurran en hechos que afecten los intereses de
sus asociados o representados, sin perjuicio de las sanciones penales o las acciones civiles que correspondan
aplicar a sus directivos, gerentes o administradores (Art.167)
Las sanciones imponibles son las siguientes (Art.95 Reglamento):
1) Amonestación privada.
2) Amonestación pública, pudiendo ordenarse la publicación de la misma en un periódico de circulación
nacional, a costa de la infractora.
3) Multa, de cinco a doscientos salarios mínimos.
4) Suspensión de las autoridades societarias en el ejercicio de sus funciones, hasta por el lapso de un año,
designándose en su lugar a una Junta Administradora. Sanciones a las sociedades de gestión colectiva
Estas sanciones serán aplicables mediante resolución motivada, de acuerdo a la gravedad de la falta y
previa comprobación de la infracción. La ley indica que podrá imponerse una cualquiera de ellas sin que sea
necesario haber agotado las anteriores (Art.96), lo que evidencia que el orden en que se encuentran
dispuestas no determina un derecho de prioridad entre ellas. En el caso de las sanciones pecuniarias, se
podrá imponer el doble de la multa de manera sucesiva e ilimitada, cuando se trate de la repetición de un
acto infractor de similar naturaleza cometido en los últimos dos años (Art.96, párrafo).
Sanciones: suspensión o revocación de incorporación
La Oficina Nacional de Derecho de Autor podrá igualmente recomendar al Poder Ejecutivo la
suspensión o la revocación de la incorporación, cuando hayan concurrido cualesquiera de las sanciones
mencionadas (Art.95, Reglamento).
La revocación producirá sus efectos transcurridos treinta días de su publicación en la Gaceta Oficial (Art.99,
párrafo). Sanciones: suspensión o revocación de incorporación. En los casos de suspensión o revocación de
la incorporación, la ONDA, mediante resolución motivada, designará una Junta Administradora (Art.97,
Reglamento) que se encargará, por el tiempo que se indique en la misma, de:
 Recaudar y distribuir las remuneraciones correspondientes al uso del repertorio administrado por la
entidad.
 Administrar el funcionamiento habitual de la sociedad. § Liquidar los activos a que hubiere lugar en caso
de revocación.
 Desarrollar las demás actividades necesarias a los fines de dar cumplimiento a la sanción impuesta.
Casos en que procede la revocación de la incorporación
 Si se comprueba que la autorización otorgada a la entidad de gestión para funcionar, se obtuvo mediante
falsificación o alteración de datos o documentos, o de cualquier otra manera en fraude a la Ley.
 Si sobreviene o se pone de manifiesto algún hecho grave que pudiera haber originado la denegación del
permiso para funcionar.
 Si se demuestra la imposibilidad para la entidad de cumplir con un objeto social.
 Si se incurre en una falta grave que ya haya sido motivo de suspensión, en el año anterior al de la
revocación.
En cualesquiera de los supuestos anteriores, debe mediar un previo apercibimiento por parte de la Oficina
Nacional de Derecho de Autor, la cual fijará un plazo no mayor de tres meses para subsanar o corregir los
hechos señalados (Art.99, Reglamento). De no corregir, procederá en consecuencia.
Fiscalización de las sociedades de gestión colectiva
A los efectos del régimen de autorización y fiscalización previsto en la Ley No.65-00 y el Reglamento
No.362-01, la Oficina Nacional de Derecho de Autor podrá exigir de las sociedades de gestión cualquier tipo
de información, efectuar inspecciones o auditorías y designar un representante que asista con derecho a voz
pero sin voto a las Asambleas Generales, Consejos o Juntas Directivas, Comisiones de Fiscalización u otros
órganos análogos de la entidad (Art.100). En su criterio, las facultades comprendidas en el ejercicio de su
función de autorización e inspección de las sociedades de gestión colectiva son taxativas, por lo que sería
incompetente para inmiscuirse en las decisiones de sus órganos (Decisión ONDA No.17-04, 30 agosto
2004).
El fardo de la prueba ante el uso de obras y prestaciones del repertorio de sociedades de gestión
colectiva
Ejercicio de los derechos administrados. Inversión del fardo de la prueba
Una vez su personería jurídica ha sido reconocida, estas sociedades pueden ejercer los derechos confiados a
su administración y hacerlos valer en toda clase de procedimientos administrativos o judiciales, sin
presentar más título que el decreto de incorporación y sus estatutos. La ley hace presumir que, salvo
prueba en contrario, que los derechos que ejercen les han sido encomendados, directa o indirectamente,
por sus respectivos titulares.
Esta presunción juris tantum, contraria al principio de derecho común que impone que todo aquel que
reclama el cumplimiento de una obligación debe probarla – contenido en el Art.1315 del Código Civil-,
invierte la carga de la prueba en perjuicio del usuario de una obra; es él quien debe probar que su
titular no ha encomendado a la sociedad de gestión el cobro de la remuneración correspondiente a la
licencia que ella otorga para su uso o que la obra de que se trate no se encuentra protegida.
Inversión de la carga de la prueba. Sentencia dominicana
Las sociedades de gestión colectiva una vez cumplan con el voto de la ley, están plenamente autorizadas
para realizar o llevar a cabo los procedimientos administrativos o judiciales de todos los autores nacionales,
presunción que es legal, y que dispensa de la prueba al demandante, salvo excepciones. En ese sentido, debe
rechazarse un fin de inadmisión tendente a declarar inadmisible una demanda en cobro de pesos por
concepto de comunicación pública de obras musicales, por no configurarse ni la ausencia de interés procesal
ni la carencia de objeto. (2da. Sala de la Cám. C. y Com. del J. de Prim. Inst. del Distrito Nacional, sentencia
civil No.845/08 del 28 de noviembre de 2008).
El demandado en aprietos: defensas que puede alegar
El demandado, para que no se aplique la presunción, debe demostrar:
 que la sociedad no representa, por ejemplo, al autor de la obra;
 que las obras se encuentran en dominio público;
 que la sociedad no está facultada para administrar el género de obras cuyos titulares dice representar;
 que hace uso de las obras al amparo de una limitación o excepción;
 que el autor de las obras no se encuentra adscrito a la sociedad de que se trate;
 que obtuvo de este directamente la autorización y pagó las regalías de lugar.
La inversión del fardo de la prueba no es absoluta
Los usuarios tienen la facultad de consultar en la sede de las sociedades de gestión el repertorio de las
obras nacionales o extranjeras que administren (Art.163, párrafo),como forma de determinar si realmente
las obras de que se trate figuran en dicho repertorio y, en consecuencia, si la sociedad tiene calidad para
requerir la provisión de una licencia de comunicación pública. Si bien una sociedad de gestión puede
reclamar a un usuario la obtención de una licencia de comunicación pública por una obra cuyos derechos
dice administrar al amparo único de su decreto de incorporación y sus estatutos, al mismo tiempo está en la
obligación de permitirle establecer la prueba contraria a través de la verificación de su repertorio.
De determinarse que la sociedad se haya atribuido falsamente derechos de administración, podría ser pasible
de sanciones penales y administrativas y reclamaciones de daños y perjuicios.
La gestión colectiva de obras musicales
En el caso de obras musicales, el derecho de comunicación pública no es cedido en ocasión de su inclusión
en un fonograma (Art.113 LDA). La comunicación pública por cualquier medio, inclusive por transmisión
alámbrica o inalámbrica, de una obra musical con palabras o sin ellas, habrá de ser previa y expresamente
autorizada por el titular del derecho o su representante (Art.128), que podría ser una sociedad de gestión
colectiva. En nuestro país ese rol lo cumplen la SGACEDOM y SODINPRO.
Lugares y modalidades de comunicación pública de obras musicales
La ley considera incluidas entre las modalidades de ejecución o comunicación pública las que se realicen en
teatros, cines, salas de concierto o baile, bares, clubes de cualquier naturaleza, estadios, parques, circos,
restaurantes, hoteles, establecimientos comerciales, bancarios e industriales y, en fin, dondequiera que se
interpreten o ejecuten obras musicales o se transmitan por telecomunicación, sea con la participación directa
de los artistas intérpretes o ejecutantes, o bien a través de procesos, aparatos o sistemas mecánicos,
electrónicos, sonoros o audiovisuales (Art.129).
Comunicación pública con la participación directa de los artistas intérpretes o ejecutantes o a través
de procesos, aparatos o sistemas mecánicos, electrónicos, sonoros o audiovisuales
¿Corresponde el pago de regalías cuando el acto de comunicación pública es indirecto, es decir cuando no es
realizado directamente por el usuario de la música, sino que este, en la generalidad de los casos, las difunde
al público a partir de su captación a través de un aparato de radio o TV?
Es de carácter público la reproducción artística por televisión o radio de una obra…, es decir la que se emite
desde un lugar que “no sea un domicilio exclusivamente familiar”. Toda difusión pública de música, tanto
en bares, restaurantes, etc., emitida por radio o TV (abierta o satelital) o cable o difundida en cualquier otro
lugar donde se recibe público (comunicación pública), debe ser autorizada por el autor (Cámara de
Apelación en lo Civil y Comercial Departamental, Sala II, Azul, provincia de Buenos Aires, Argentina,
sentencia del 19 de febrero de 2002).
La mera existencia de un aparato de televisión en un lugar visible de un establecimiento abierto al público,
como un servicio más que se presta a los asociados o a la clientela, genera una presunción “iuris tantum” de
utilización de los mismos de forma habitual, con la consiguiente efectiva posibilidad de ejecución de actos
de comunicación pública (Audiencia Provincial de Madrid, Sección 28ª, sentencia civil del 19 de abril de
2007).
¿Por qué pagar derecho de autor por tener la radio o la TV encendida en un establecimiento público?
Cuando la recepción de la emisión va seguida de una comunicación pública de la misma, dirigida a un nuevo
círculo de oyentes (o de televidentes), bien mediante una nueva emisión o bien mediante transmisión por
hilo… se considera que la comunicación a través de altavoz (o instrumento análogo) llega a un público
nuevo, distinto del que el autor tuvo presente cuando autorizó la radiodifusión de su obra.
A partir del momento en que se efectúa esta captación para destinarla a un auditorio todavía más vasto (a
veces con fines de lucro), es una fracción del público receptor la que puede beneficiarse de la escucha (o de
la visión) de la obra, con lo cual la comunicación de la emisión a través de altavoz (o de instrumento
análogo) no constituye ya la simple recepción de la emisión misma, sino un acto independiente mediante el
cual la obra es comunicada a un público nuevo. Y esta recepción pública da lugar al derecho exclusivo de
autorización, que corresponde al autor
¿Y no se paga dos veces si ya la emisora o el canal han pagado derecho de autor?
“No puede entenderse que pagando un canon mensual a la empresa de cable, y en tanto esta ya abona los
derechos de autor a SADAIC, se pague dos veces el mismo concepto. Este argumento, según se ha
considerado, no resulta convincente, toda vez que cada utilización secundaria de la obra origina un
derecho separado pues en ningún momento desaparece el derecho autoral” (Sala en lo Civil y Penal de
la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, Argentina, sentencia del 8 de julio de 2005).
No hay duplicidad de derechos de autor, puesto que reiterando lo dicho se trata de supuestos de hecho
completamente diferentes que el legislador contempla con independencia, cuales son la radiodifusión, la
retransmisión y la comunicación pública por altavoz o elementos transmisores de sonidos o de imágenes; ni
sería equitativo hacer pesar únicamente sobre la emisora de radio o de televisión la relación económica con
los titulares de los derechos de la propiedad intelectual utilizada, prescindiendo del hecho de la
retransmisión en cadena a otras emisoras o de su utilización pública por medio de receptores, cada una de
cuyos actos produce por sí mismo una propia difusión o publicación de la obra intelectual de distinta
naturaleza.
En conclusión, el acto de comunicación pública a través de la captación de emisiones en lugares públicos es
distinto del acto de comunicación que realice un organismo de radio o televisión que sea difundido en ellos,
pues conforme el principio de la independencia de los derechos –consagrado en el Art.80 de nuestra ley
autoral-, cada modalidad de explotación de una obra es independiente de las demás y cada una de ellas
requiere de la autorización respectiva.
La opinión en contrario
Criterio del magistrado Edynson Alarcón, juez de la Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial Corte
Apelación Distrito Nacional: un local comercial en el que haya equipos de televisión o de radio que reciben
una señal emitida por un tercero no propicia un nuevo acto de comunicación pública, simultáneo al de la
emisión y, en consecuencia, los autores no están legitimados para “cobrar dos veces” tanto al canal o a la
emisora que difunde la obra como al propietario del establecimiento.
En teoría los usuarios públicos de música deben:
1) Anotar en planillas diarias, en riguroso orden, el título de cada obra musical ejecutada, el nombre del
autor o compositor de la misma, el de los artistas o intérpretes que en ella intervienen, o el del director del
grupo u orquesta en su caso, y la marca del productor, cuando la ejecución pública se haga a partir de una
fijación fonográfica o videográfica;
2) Remitir un ejemplar de dichas planillas a cada una de las sociedades de gestión que representen los
derechos de los autores, artistas intérpretes o ejecutantes o productores, según corresponda. Las planillas a
que se refiere el presente artículo serán fechadas, firmadas y puestas a disposición de los interesados, o de
las autoridades administrativas o judiciales competentes cuando las soliciten para su examen.
¿Y si no se llenan las planillas?
Las sociedades de gestión que representen a los autores o titulares de derechos emitirán las correspondientes
facturas de deuda con las liquidaciones de derechos de autor y derechos conexos, calculados sobre la base de
las planillas o de las declaraciones de los usuarios y las tarifas aprobadas. A falta de planilla o declaración,
el monto será estimado de oficio por dichas sociedades. El Art.170, numeral 8, de la Ley 65-00 sanciona
con multa de diez a cincuenta salarios mínimos, a quien incumpla con las obligaciones de confección y
remisión de planillas relativas a la comunicación pública de obras musicales.
Determinación de la comunicación pública de obras musicales
Se estila que una sociedad de gestión pueda establecer la comunicación pública de obras musicales por parte
de un usuario por medio de un acto de comprobación levantado por un notario público y un acta
instrumentada por uno de sus inspectores, documentos en los que se dará cuenta de las obras interpretadas.
Valor del acta de inspección que comprueba la comunicación pública de obras musicales
Un “Acta de Inspección de Usuario de Música” no constituye, per se, un acto jurídico al que se le pueda
atribuir efectos conculcatorios a derechos fundamentales, puesto que dicho documento se limita a constituir
un elemento probatorio, eslabón para la sustanciación de la reclamación de pago que realiza la parte
recurrente, Sociedad General Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música Inc.
(SGACEDOM) (Sentencia TC/0303/14, 19 diciembre 2014).
Jurisdicción competente para atacar un acta de inspección
La acción para dejar sin efecto un acta de comprobación tendente al cobro de importes por concepto
de uso o explotación de música en un comercio se trata de una “materia que es ajena al juez de
amparo y propia de la materia ordinaria” (Sentencia TC/0303/14, 19 diciembre 2014).
Cobro de regalías adeudadas
Una sociedad de gestión puede obtener el cobro de las regalías adeudadas por concepto de la explotación de
las obras de su repertorio mediante:
 una demanda al usuario en cobro de pesos, para obtener una sentencia que le sirva como título
ejecutorio o,
 una instancia en solicitud de un auto en virtud del cual se ordene la suspensión del uso de obras
musicales y trabar, como medida cautelar, un embargo conservatorio sobre sus bienes, para
posteriormente demandar al fondo en cobro de pesos y daños y perjuicios.
Carácter del derecho perseguido. Interés protegido. Carácter de SGACEDOM
…el proceso de cobro pretendido por SGACEDOM se refiere a las contraprestaciones por el ejercicio de un
derecho privado, es decir el del autor. En este sentido, la sociedad de gestión de derechos de autor no es una
autoridad pública y tiene la particularidad de ser mandataria de los autores, quienes son, en sentido estricto,
los titulares de los derechos exigidos por aquella en nombre de estos. El interés jurídicamente protegido es el
de los autores, y no directamente el de la comunidad (Sentencia TC/238/15, 20 agosto 2015).
Anulación de un proceso de cobro. Acción a incoar.
La nulidad del referido proceso de cobro pretendido por la sociedad de gestión colectiva SGACEDOM en
contra de ANDECLIP podría realizarse por la vía del amparo, no así, mediante acción directa de
inconstitucionalidad (Sentencia TC/238/15, 20 agosto 2015).
La solicitud en amparo del cese del cobro de remuneraciones por concepto de derecho de autor llevado a
cabo por una sociedad de gestión colectiva no busca restaurar un derecho fundamental lesionado con una
actuación u omisión de la administración. Se trata de una situación generada entre particulares, por lo que es
un asunto que escapa a la competencia de atribución de la jurisdicción contencioso administrativa, toda vez
que responde a la naturaleza de los asuntos que se ventilan ante el tribunal de derecho común u ordinario
(Tribunal Superior Administrativo, Segunda Sala, sentencia núm.00004- 2016, expediente núm.030-15-
02395).

Criterio contrario del TC. Competencia del TSA. 10.i


Por ser un acto emanado por una entidad revestida de atribuciones delegadas, de gestión y organización de
un sector de la sociedad, propia del derecho administrativo y de un derecho fundamental como lo es el
derecho de autor, la jurisdicción ante la cual correspondería la impugnación de las actuaciones de la
Sociedad General de Autores, Compositores y Editores de Música, Inc.(SGACEDOM), y toda asociación y
agrupación de artistas y autores debe ser dirimido en el Tribunal Superior Administrativo, conforme a su
competencia (Tribunal Constitucional. Sentencia TC/0331/17, d/f 20/6/17).
Cobro de regalías adeudadas. Inconstitucionalidad art.129 Ley 65-00. EGEDA c. Centro de Diagnóstico,
Medicina Avanzada, Conferencias Médicas y Telemedicicna (CEDIMAT)
Mediante sentencia 038-2017-SSEN-01546, del 6 de septiembre de 2017, la Quinta Sala de la Cámara Civil
y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, declaró no conforme con la
Constitución el art.129 de la Ley 65-00 y la resolución No.01-2015 de la ONDA, que homologó el
reglamento de tarifas de EGEDA, y por ende inaplicable respecto de clínicas y hospitales y en ese sentido
rechazó una demanda en cobro de pesos, competencia desleal y daños y perjuicios de EGEDA en contra de
CEDIMAT.
El tribunal consideró contrario al principio de razonabilidad que se pretenda cobrar regalías por concepto de
comunicación pública en clínicas y hospitales, lugares a los que las personas acuden por una condición de
salud y no para recrearse, y en el entendido de que el espíritu del legislador es cobrar regalías a
establecimientos cuyo fin es la explotación de obras musicales con un carácter principal.
Cobro de regalías y derechos fundamentales. Estudio de caso. SGACEDOM vs. Ramón Reyes Almonte
Mediante sentencia 397-14-00223, del 18 de julio de 2014, el Juzgado de Primera Instancia de Sabaneta,
Santiago Rodríguez, acogió una acción de amparo intentada por un usuario de obras musicales, al cual
SGACEDOM le requirió el pago de RD$60,000.00 por concepto de licencia para la comunicación pública
de obras musicales en espectáculos que presentaría en el establecimiento denominado Cima Disco en el
municipio de Monción durante las fiestas patronales de esa comunidad.
El tribunal noroestano ordenó a SGACEDOM dejar sin efecto el requerimiento de pago. Argumentos del
tribunal:
 No obstante una ley lo disponga, resulta perturbador, negativo y perjudicial para quien ejerza los
derechos a la libertad de empresa y al trabajo consagrados por los artículos 50 y 62 de la Constitución de
la República cobrar al inversionista los derechos por el montaje de un espectáculo.
 La Sociedad General de Autores, Compositores y Editores de Música, Inc. (Sgacedom) no sabe si en el
curso del espectáculo los artistas van a interpretar temas suyos en exclusivo o temas de otros artistas.
 Es dañino, perjudicial y perturbador el cobro pretendido por la Sociedad General de Autores,
Compositores y Editores Dominicanos de Música, Inc. (Sgacedom) porque para montar ese espectáculo
se necesita una inversión como es el pago a los artistas, la publicidad y otros gastos y aún más, no es
justo pagar un derecho cuando el inversionista no tiene garantía de que va a obtener beneficios.
 En el caso de que los artistas contratados interpreten temas exclusivamente suyos no es posible cobrar
derecho de autor cuando se trata de su mismo producto y no de un producto propiedad de la Sociedad
General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música, Inc. (Sgacedom), es decir, que
esta entidad estaría cobrando lo que el propietario no cobra.
Esta sentencia fue revocada y el recurso de amparo declarado inadmisible por sentencia del Tribunal
Constitucional TC/0331/17, del 20 de junio de 2017, que determinó que el Tribunal Superior Administrativo
es el competente para conocer de las impugnaciones contra actos de una sociedad de gestión colectiva.
Suspensión de la comunicación pública de obras musicales
La comunicación pública de obras musicales que se encuentren en dominio privado que no haya sido
licenciada previamente por la SGACEDOM, puede ser suspendida, ya sea por mandato de una
resolución de la Oficina Nacional de Derecho de Autor – con el auxilio de la fuerza pública para su
ejecución, en caso de ser necesario (Art.107, numeral 13, Reglamento) - o por un auto de un juez civil
(Art.179 LDA).
Suspensión comunicación pública de obras musicales por la ONDA
Artículo 114 Reglamento 362-01.- En el caso de la comunicación pública de una obra, prestación artística,
producción o emisión protegida, por parte de un organizador o empresario que no contare con la debida
autorización, la Oficina Nacional de Derecho de Autor, procederá en este caso a pedido del titular del
derecho o de la sociedad de gestión que lo represente, a notificar de inmediato al presunto infractor
prohibiéndole utilizar la obra, prestación, producción o emisión objeto de la denuncia, bajo imposición de
multa y demás sanciones previstas en la Ley o en este Reglamento. El organizador o empresario sólo podrá
alcanzar la revocación de la suspensión o prohibición ordenada, presentando la autorización escrita del
titular del derecho o de la sociedad de gestión colectiva que lo represente, o probando fehacientemente que
aquéllas no se hallan protegidas.
Suspensión comunicación pública obras musicales en virtud de un auto de un juez civil
El Art.179, párrafos I y II de la Ley No.65-00, prevé que el titular que tenga motivos fundados para temer el
desconocimiento de sus derechos puede solicitar, sin citación previa de la otra parte, la suspensión inmediata
de la comunicación pública ilícita, debiendo aportar “cualquier evidencia razonablemente disponible, con el
fin de establecer” (…) “con un grado suficiente de certidumbre, que el derecho del titular es objeto o va a ser
objeto inminentemente de infracción” .
En provecho del requerimiento de suspensión, el Art.163 de la ley instituye una presunción iuris tantum a
favor de las sociedades de gestión, en el sentido de que estas “podrán ejercer los derechos confiados a su
administración y hacerlos valer en toda clase de procedimientos administrativos o judiciales, sin presentar
más título que el decreto de autorización y los estatutos”, al presumir “que los derechos ejercidos les han
sido encomendados, directa o indirectamente, por sus respectivos titulares”
¿Cómo puede requerir una sociedad de gestión colectiva la suspensión de un concierto si hasta el
momento del sometimiento de la instancia desconoce cuáles obras musicales serán comunicadas
públicamente? La presunción de la representación de un repertorio universal de tales creaciones apoya el
pedimento, pues como aclara el citado Antequera, salvo casos de excepción, “los contratos con las
sociedades del exterior no detallan obras sino que se confían repertorios, y las licencias no exclusivas que
otorgan las entidades de gestión tienen también por objeto repertorios y no obras individualmente
consideradas”
En la práctica, los tribunales han sido reacios a conceder la medida cautelar de suspensión de ejecución de
comunicación pública de obras musicales, no sólo inaudita altera parte, sino incluso en materia de
referimiento, despojada ya de su carácter no contencioso.
La suspensión de la comunicación pública de obras musicales: los casos de Alejandro Sanz y Andrea
Bocelli
La Presidencia de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional,
mediante ordenanzas Nos.484 y 841, del 30 de abril de 2009 y 13 de agosto de 2010, respectivamente,
rechazó sendas demandas en referimiento de la SGACEDOM que buscaban suspender los conciertos de
Andrea Boccelli y Alejandro Sanz, celebrados entonces en Altos de Chavón.
Argumentos de la Presidencia Civil del JPI-DN:
a) los artículos 162, 164 y 165 de la Ley No.65-00, “ni ningún otro texto legal faculta a las sociedades de
gestión colectiva a suspender espectáculos musicales o artísticos a los fines de cobrar las remuneraciones
correspondientes a las licencias que otorguen para la celebración de dichos espectáculos”
Comentario a este argumento: si bien ningún artículo en la ley o el reglamento autoral faculta per se a la
SGACEDOM para suspender un espectáculo, no es menos cierto que esta puede obtener de la ONDA o un
tribunal civil, como dijimos, una autorización para su suspensión.
Argumentos de la Presidencia Civil del JPI-DN
b) “en caso de celebrarse el espectáculo, la parte demandante cuenta con mecanismos menos traumáticos
para el cobro de los derechos que reclama, especialmente cuando la parte demandante no prueba al tribunal
que la ejecución de la obra, impedirá la efectividad de sus reclamos”.
Comentario a este argumento: la explotación de una obra administrada por una sociedad de gestión
colectiva sin licencia tiene como consecuencia el pago, a título indemnizatorio, de un “recargo del cincuenta
por ciento (50%) sobre la remuneración en la tarifa” (Art.164, párrafo), de manera que la sociedad podría,
una vez realizada la comunicación de obras musicales en forma ilícita, reclamar el pago de la remuneración
adeudada y la indemnización de los daños y perjuicios causados por el no licenciamiento previo, o presentar
una querella con constitución en actor civil contra el productor infractor.
Argumentos de la Presidencia Civil JPI-DN
c) “de ordenarse la medida solicitada en este caso se verían afectados los intereses de las personas que han
adquirido sus tickets para el concierto y que nada tienen que ver con los conflictos suscitados entre las
partes”.
Comentario a este argumento: con este argumento, las ordenanzas comentadas denotan una velada
valoración del asunto a la luz del principio constitucional de razonabilidad (Art.73 Constitución), ya que
toman en cuenta las consecuencias prácticas de orden económico que acarrearía penalizar con la suspensión
un espectáculo.
El criterio dominicano vs. el argentino
La solución dada por el tribunal capitalino no evita la comisión del ilícito y relega en el tiempo un
indubitable reclamo legal del autor representado por la sociedad, olvidando, como juzgó la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Civil (sala E) de Argentina por sentencia del 1 de diciembre de 2006, que “la mera
circunstancia de que el eventual daño que pudiera producirse logre ser indemnizado, no impide que se
pueda actuar en forma preventiva a los efectos de evitar que el daño se produzca”.
Valoración de las decisiones comentadas a la luz del principio de razonabilidad
El análisis de la razonabilidad en la especie podría adscribirse al test de razonabilidad que encuentra
aplicación en todos los campos del derecho. Habría que analizar si, respecto al interés público perseguido
por el legislador (la protección de los autores de obras musicales, en este caso), la suspensión de un acto de
comunicación de pública resulta la sanción idónea, necesaria, la menos restrictiva y la más congruente con
los valores en juego.
La Constitución dispone que la interpretación y aplicación de las normas relativas a los derechos
fundamentales y sus garantías debe hacerse “en el sentido más favorable a la persona titular de los mismos”
(Art.74.2). Cabe entonces preguntarnos ¿es la suspensión adecuada al interés público perseguido o es un
medio legal dispensable, por la existencia de alternativas menos gravosas disponibles en la ley? ¿En cuál
sentido se favorece más al autor de una obra musical: acogiendo su solicitud de suspensión para que pueda
percibir su remuneración de una manera expedita o permitiendo que cobre sus regalías con posterioridad?
La Presidencia de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional se
decanta por la segunda opción, posición esta que por demás encuentra apoyo en el Art.50,6 del ADPIC, que
dispone que toda medida cautelar debe ser seguida de una demanda principal, que deberá interponerse
dentro del plazo fijado por el tribunal al momento de su dictamen, o de lo contrario esta podría ser revocada
a petición del demandado. El objeto de “el procedimiento conducente a una decisión sobre el fondo del
asunto” a que se refiere el Art.50,6 del ADPIC no sería otro que el reclamo del pago de la remuneración
adeudada y la indemnización de los daños y perjuicios causados por el no licenciamiento previo, de modo
que con o sin medida cautelar, el interés de la SGACEDOM se vería satisfecho.

También podría gustarte