Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Segundo Parcial
Fecha Unidad/Tema/Actividad
21/7 X PATENTES
XI MOD UTIL / DISEÑ INDUST
Clase #1
Derecho Procesal Civil en Derecho de Autor
La protección especial del derecho de autor: vías para accionar
La protección del Derecho de Autor requiere de un tratamiento especial, sin perjuicio de los
procedimientos y observancias que establece el derecho común, debido a la naturaleza del objeto mismo de
protección de este derecho.
Derecho de opción, art.168
Nuestra ley de Derecho de Autor, ley 65-00, del 21 de agosto del 2000, establece en su artículo 168 la
opción de elección de procedimiento al titular de uno de los derechos protegidos por este texto legal. Se
prevén tres vías para la protección de los derechos: la administrativa, la civil y la penal. No obstante, la
existencia de tres instancias previstas, el afectado de un derecho protegido por la ley, puede ejercer su
acción conjuntamente por ante las mismas.
Art.168.- (Modificado por la Ley No.424-06, del 20 de noviembre de 2006). El titular del derecho de
autor o de un derecho a fin, sus causahabientes, o quien tenga la representación convencional de los
mismos, tiene derecho de opción para decidir por cual vía, entre la civil, represiva o administrativa,
enunciadas en la presente ley, va a iniciar y proceder en el ejercicio de los derechos conferidos por la ley.
Ninguna excepción o dilación procedimental con respecto al derecho de opción será admitida como
prevención para la continuación del proceso iniciado.
2. Acción de Destrucción
La acción de destrucción, prevista en el artículo 183 de la ley, busca que mediante la sentencia definitiva
que establezca la existencia de la infracción, se disponga que el material ilícito y los instrumentos
utilizados para la realización de la infracción que sean encontrados sean susceptibles de ser destruidos
o entregados al demandante.
Con la acción de destrucción, “el titular del derecho cuya protección se reclama podrá lograr que mediante
decisión judicial, se retiren o destruyan aquellos objetos donde la obra se haya reproducido o exteriorizado
ilícitamente” (Exp.2003-0284, Sala Pol. Adm. Trib. Supremo Justicia Venezuela, 1/11/2006).
Art.183.- (Modificado por la Ley No.424-06, del 20 noviembre de 2006). En la sentencia definitiva que
establece la existencia de la violación, el juez tendrá la autoridad de ordenar:
b) La destrucción de ejemplares reproducidos o empleados ilícitamente;
c) La destrucción de los materiales e implementos que han sido utilizados en la fabricación o creación de
mercancías ilícitas sin compensación alguna…
1) El embargo conservatorio
El embargo conservatorio en derecho de autor se asimila al embargo conservatorio de derecho común en
cuanto a que el mismo es autorizado en virtud de un auto emitido por el juez civil. Se diferencia de este en
tanto al mismo momento de interponer el embargo sigue una demanda principal que busca la
condenación al pago de valores adeudados y los bienes embargados no son vendidos en pública
subasta, sino que los mismos son puestos “en manos de la justicia” a fin de servir como elementos
probatorios de la infracción cometida y de fundamento al monto indemnizatorio a ser fijado por el juez.
El embargo conservatorio: requiriente, condiciones, parte afectada
Art.179.- (Modificado por la Ley No.424-06, del 20 de noviembre de 2006). En caso de que el titular de
cualquiera de los derechos reconocidos por la presente ley, tenga motivos fundados para temer el
desconocimiento de su derecho, o de que puedan desaparecer algunos o todos de los elementos del acto
ilícito, podrá solicitar al juez, sin citación previa de la otra parte, una autorización para el embargo
conservatorio o secuestro en sus propias manos o en las de un tercero:
El embargo conservatorio: bienes embargables
De los ejemplares de toda obra, interpretación o ejecución, producción o emisión, reproducidos sin
la autorización del titular del respectivo derecho y de los equipos o dispositivos que se hayan utilizado
para la comisión del ilícito, así como toda información o documentos de negocios relativos al acto;
Del producido de la venta, alquiler o de cualquier otra forma de distribución de ejemplares ilícitos;
De los ingresos obtenidos de los actos de comunicación pública no autorizados; y,
De los dispositivos o productos que se sospeche estén relacionados con una de las actividades
prohibidas tanto del Artículo 187 como del Artículo 189 de la ley.
No se trata de un embargo a ser trabado sobre cualesquiera bienes muebles del infractor, como pasaría con
los bienes de un deudor en un embargo de derecho común, salvo las excepciones previstas en el Código de
Procedimiento Civil, sino de bienes y documentación determinada, relacionada con la infracción.
El embargo puede ser retentivo también
Dado que está permitido el embargo en manos de un tercero y del producido de la venta, alquiler o de
cualquier otra forma de distribución de ejemplares ilícitos, así como los ingresos obtenidos de los actos de
comunicación pública no autorizados, hay que concluir que este embargo puede adquirir la forma de un
embargo retentivo, similar al de derecho común.
El embargo conservatorio: prestación de fianza
Art.179, párrafo II.- Las autoridades judiciales deberán tener la autoridad para exigir al titular del
derecho a proveer cualquier evidencia razonablemente disponible, con el fin de establecer a su
satisfacción, con un grado suficiente de certidumbre, que el derecho del titular es objeto o va a ser objeto
inminentemente de infracción, y para ordenar al titular del derecho que aporte una garantía razonable o
caución equivalente que sea suficiente para proteger al demandado y evitar abusos, y para no disuadir de
manera irrazonable el poder recurrir a dichos procedimientos.
El embargo conservatorio: características
Se sujeta a los principios que dominan todo embargo conservatorio de derecho común:
1. Un sujeto activo: el titular de cualesquiera de los derechos reconocidos en la ley.
2. Un sujeto pasivo: la persona física o moral que sin la autorización del titular explote la obra sin
autorización.
3. El objeto: los bienes embargables, que deben pertenecer al infractor (Art.48 CPC).
4. La causa: la violación de un derecho 179 LDA (un crédito en derecho común, Arts.48, 551 CPC)
5. El título que lo fundamenta: el auto del juez de primera instancia.
¿Y después del embargo?
Aunque que el Art.179 guarda silencio respecto del procedimiento a seguir una vez se realiza el embargo, un
sector de la doctrina considera que debe ser demandada su validez y ser convertido en embargo
ejecutivo, para que de este modo el juez, en la sentencia definitiva, ordene válidamente la destrucción
del material incautado, de ser el caso. En caso de embargarse sumas de dinero, se procedería conforme el
procedimiento del embargo retentivo de derecho común. Otros doctrinarios entienden que la demanda en
validez no procede, por tratarse de un embargo que difiere del previsto en el derecho común, ya que resulta
una medida cautelar.
La Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, en
el auto administrativo dictado al efecto, No.143 del 13 de julio de 2012, estableció las siguientes
condiciones para la procedencia de la autorización del embargo conservatorio en esta materia:
1) Existencia de un derecho intelectual sobre una obra, interpretación o ejecución, producción o emisión,
razonablemente justificado, del peticionario frente al agente que causa el posible daño.
2) La comisión de la infracción o su inminencia, condición que puede ser acreditada judicialmente
cuando, al tenor del Art.179 de la ley, hayan sido aportadas pruebas suficientes con las que el tribunal pueda
acreditar que, efectivamente, se ha explotado la obra sin autorización.
Implicaciones
Su violación, conforme el Art.192, constituye una “causa civil” independiente de cualquier violación a los
derechos de autor o derechos conexos. El titular de la medida tecnológica podrá obtener una indemnización,
previamente no cuantificada- por los daños sufridos (más cualquier ganancia atribuible a la actividad
prohibida que no haya sido tomada en cuenta en el cálculo del daño) o “indemnizaciones predeterminadas”,
según lo establecido en el Artículo 177 de la ley (Art.193).
Exclusión responsabilidad
Excepcionalmente, no se admite la condena en daños y perjuicios contra una biblioteca, archivo,
institución educativa u organismo público de radiodifusión sin fines de lucro, que demuestre que
desconocía y carecía de motivos para saber que sus actos constituían una actividad prohibida (Art.193,
párrafo I).
Responsabilidad solidaria
De manera particular, se precisa que la persona que se haya involucrado dolosamente con el fin de lograr
una ventaja comercial o ganancia financiera con la evasión no autorizada de cualquier medida tecnológica
efectiva, incurre en responsabilidad civil (Art.194).
La incautación conservatoria
Párrafo II del Art.173 de la LDA: “En cualquier caso, todos los ejemplares reproducidos, transformados,
comunicados o distribuidos al público en violación al derecho de autor o los derechos afines reconocidos
en esta ley y todos los materiales y equipos utilizados en los actos ilícitos, así como la información o
documentos de negocios relacionados con la comisión del delito, podrán ser incautados
conservatoriamente sin citar u oír a la otra parte, en todo estado de la causa, aún antes de iniciar el
proceso penal, a solicitud del titular del derecho infringido, en cualesquier manos en que se encuentren,
por la Procuraduría Fiscal del Distrito Judicial donde radiquen los bienes”.
Temperamentos de la incautación conservatoria tras vigencia CPP
La violación al derecho de autor y sus derechos conexos es un hecho punible perseguible por acción
pública. En consecuencia:
El Ministerio Público puede ejercerla de oficio, sin perjuicio del requerimiento del titular infringido.
Esta medida no podría realizarse ya en todo estado de causa, sino al menos en dos circunstancias:
la primera, durante el procedimiento preparatorio, toda vez que los bienes sobre los cuales puede
ser ejercida constituyen elementos esenciales de prueba sobre la infracción, ya sea de oficio a
solicitud de parte, caso en el cual resultaría una diligencia de investigación propuesta al Ministerio
Público en ocasión de la interposición de una querella (Art.286 CPP) y
la segunda, durante la sustanciación del juicio, si en el curso de la audiencia surgen circunstancias
nuevas que requiriesen esclarecimiento; la recepción de nuevas pruebas es ordenada por el tribunal
de manera excepcional y sólo a petición de parte (Art.330 CPP).
Su ejecución inaudita altera parte mantiene toda su vigencia, por ser la esencia de su naturaleza en
tanto medida cautelar.
La incautación de los bienes que corresponda se ceñirá a los artículos 186, 188 y 189 del Código
Procesal Penal, relativos a la confiscación, decomiso y secuestro de bienes relacionados con el hecho
punible.
Valor del acta de incautación
“El acta de secuestro es un elemento de prueba que debe ponderarse a la luz de los principios y reglas de
la valoración de la prueba, y en tal sentido podrá asignársele mayor o menor potencialidad probatoria en
la medida en que ella sea apreciada en consonancia con los restantes medios adquisitivos.” (Sentencia
30/4/2009, Cámara Federal en lo Criminal y lo Correccional, Sala I, Argentina).
El Convenio de Berna
Fue firmado en Berna, Suiza, el 9 de septiembre de 1886 constituyendo la Unión Internacional para la
protección de las obras literarias y artísticas (Unión de Berna). Por mucho tiempo, visto desde AL como un
instrumento elaborado por y para los europeos: RD lo ratificó en 1997. Es administrado por la OMPI.
Estructura del Convenio de Berna
El CB está constituido por dos grandes categorías de disposiciones:
1. Las sustantivas o de fondo, destinadas a reglamentar lo que se denomina derecho material. Las
sustantivas o de fondo se dividen en normas convencionales y de remisión.
2. Las administrativas y cláusulas finales, referidas a cuestiones de carácter administrativo o estructural.
Normas del Convenio de Berna
Las normas convencionales constituyen un conjunto de reglas de protección mínima uniformemente
aplicables.
Las normas de remisión no aportan soluciones sino que su finalidad es zanjar los conflictos de leyes,
remitiendo la cuestión al ordenamiento legal del país en el que se reclama la protección.
Las disposiciones administrativas y las cláusulas finales instituyen los órganos de la Unión de Berna,
contienen normas de índole administrativa y definen, en el plano del Derecho Internacional Público, los
derechos y obligaciones de los países de la Unión.
Objeto del Convenio de Berna
“Proteger del modo más eficiente y uniforme posible los derechos de los autores sobre sus obras literarias
y artísticas” (Preámbulo). Criterios relativos a la protección otorgada:
Eficacia: vela por un elevado nivel de protección.
Uniformidad: establece en cuanto sea posible un mismo régimen para todos los beneficiarios de la
protección.
Principios básicos de protección
Trato nacional (Art.5.1).
Independencia de la protección (Art.5.2).
Protección mínima (Art.5.1, parte in fine).
Protección automática (Art.5.2).
2) De su lado, el Art.12 prevé que deberán proporcionarse “recursos jurídicos efectivos contra cualquier
persona que, con conocimiento de causa, realice cualquiera de los siguientes actos…: (i) suprima o
adultere sin autorización cualquier información electrónica sobre la gestión de derechos; (ii)
distribuya, importe para su distribución, emita, o comunique al público, sin autorización, ejemplares de
obras sabiendo que la información electrónica sobre la gestión de derechos ha sido suprimida o
alterada sin autorización”.
El TODA es el único tratado mundial sobre derecho de autor que se ocupa de estos dos aspectos
fundamentales para la vigencia efectiva de ese derecho. Sus artículos 11 y 12 son normas programáticas,
porque requieren del ulterior dictado de disposiciones nacionales (Villalba y Lipszyc: 2001: 390).
Observancia de derechos
En el Art.14 se prevé el establecimiento en los Estados contratantes de “procedimientos de observancia de
los derechos que permitan la adopción de medidas eficaces contra cualquier acción infractora de los
derechos a que se refiere el presente Tratado, con inclusión de recursos ágiles para prevenir las
infracciones y de recursos que constituyan un medio eficaz de disuasión de nuevas infracciones”.
Contenido básico del TODA-WCT
La protección del derecho de autor abarca las expresiones, pero no las ideas, procedimientos, métodos de
operación o conceptos matemáticos (Art.2, 7 Ley 65-00).
El derecho de reproducción es totalmente aplicable en el entorno digital. El almacenamiento en forma
digital en un soporte electrónico es una reproducción (Art.1.4, Declaración Concertada).
Los programas de computadoras están protegidos como obras literarias (Art.4, 2, numeral 11 Ley
65-00).
Las compilaciones de datos o de otros materiales, en cualquier forma, que por la selección o
disposición de sus contenidos constituyan creaciones intelectuales, están protegidas como tales (Art.5,
2 numeral 12, Ley 65-00).
Reconocimiento del derecho exclusivo de distribución y su agotamiento (Art.6). El Art.6.1 del TODA
prevé un derecho exclusivo de distribución, es decir, de autorizar la puesta a disposición del público del
original y de los ejemplares de sus obras mediante venta u otra transferencia de propiedad. El Art.6.2
versa sobre la cuestión de su agotamiento; no obliga a las Partes a elegir entre agotamiento nacional-
regional o internacional del derecho de distribución después de la primera venta u otra transferencia del
original o de un ejemplar de la obra.
Derecho de alquiler del original o ejemplares de programas de computadoras, obras cinematográficas y
obras incorporadas en fonogramas. El Art.7 establece el derecho exclusivo de autorizar el alquiler
comercial al público respecto de programas de computadoras, obras cinematográficas y obras
incorporadas en fonogramas, tal como establezca la legislación nacional de las Partes Contratantes.
Derecho de comunicación pública, inclusive puesta a disposición del público de las obras de forma tal
que los miembros del público puedan acceder a esas obras desde el lugar y en el momento que cada uno
de ellos elija (Art.8, 19 Ley 65-00).
Traslada las limitaciones y excepciones válidas en el mundo analógico al digital, sobre la base de la
regla de los tres pasos (Art.10).
Obligación de proporcionar protección jurídica y recursos efectivos contra la elusión de medidas
tecnológicas efectivas (Art.11) y de información electrónica sobre gestión de derechos (Art.12).
Alcance del derecho de reproducción
El derecho de reproducción y las excepciones permitidas en virtud del mismo son totalmente
aplicables en el entorno digital. El almacenamiento en forma digital en un soporte electrónico de una obra
protegida constituye una reproducción en el sentido del Art.9 del Convenio de Berna. El concepto de
reproducción establecido en el Art.9.1 del Convenio de Berna, que abarca la reproducción “por cualquier
procedimiento y bajo cualquier forma”, no se limita en el entorno analógico simplemente porque se trate de
una reproducción en forma digital mediante almacenamiento en una memoria electrónica ni porque se trate
de una reproducción de carácter temporal.
Transmisión de obras en redes digitales: la solución marco
El derecho de comunicación pública se extiende a todas las categorías de obras y cubre las transmisiones en
sistemas interactivos.
Art.8 del TODA: “los autores de obras literarias y artísticas gozarán del derecho exclusivo de autorizar
cualquier comunicación al público de sus obras por medios alámbricos o inalámbricos, comprendida la
puesta a disposición del público de sus obras, de tal forma que los miembros del público puedan acceder a
esas obras desde el lugar y en el momento en que cada uno de ellos elija” . Esta redacción se denomina
solución marco porque el acto de transmisión digital se describe de forma neutral, es específicamente
tecnológica y refleja la naturaleza interactiva de las transmisiones digitales.
Declaración concertada respecto del Art.8: “el simple suministro de instalaciones físicas para facilitar o
realizar una comunicación, en sí mismo, no representa una comunicación” en el sentido del TODA o el
Convenio de Berna. La intención subyacente en esta declaración es aclarar la cuestión de la responsabilidad
de los proveedores de servicios y acceso en las redes digitales.
Limitaciones y excepciones en el entorno digital
Toda limitación y excepción en el entorno digital sólo se puede aplicar si es aceptable en virtud de la regla
de los tres pasos indicada en el Art.10 del TODA. Los Estados parte del TODA pueden aplicar y ampliar las
limitaciones y excepciones al entorno digital, tal como las hayan considerado aceptables en virtud del
Convenio de Berna, y al mismo tiempo establecer otras nuevas que resulten adecuadas al entorno de red
digital. El TODA no reduce ni amplía el ámbito de aplicabilidad de las limitaciones y excepciones
permitidas por el Convenio de Berna.
Característica clave del TODA
Contiene disposiciones necesarias para la adaptación de las normas internacionales sobre derecho de
autor a los problemas y exigencias de la tecnología digital, en particular de las redes digitales mundiales,
como por ejemplo Internet.
Disposiciones del TODA en la Ley No.65-00
Protección de los programas informáticos y las bases de datos.
El derecho de puesta a disposición del público.
La protección contra la elusión de medidas tecnológicas.
La protección de la información sobre gestión de derechos.
Excepciones y limitaciones.
OJO: No incluye la responsabilidad civil de los proveedores de servicios de internet.
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de PI relacionados con el comercio (ADPIC-TRIPS)
El ADPIC es el Anexo 1C del Tratado de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es uno de los 28
acuerdos multilaterales a los que se adhirieron los Estados miembros del Acuerdo de Marrakech de 1994.
No va dirigido a la tutela del derecho de autor, sino a la reducción de las distorsiones en el comercio
internacional y a la provisión de normas relacionadas con la existencia, alcance y ejercicio de los
derechos de PI relacionados con el comercio.
Carácter del ADPIC. Corolario
El ADPIC es un acuerdo de derecho comercial aplicable a situaciones internacionales por el cual los Estados
miembros se comprometen a reconocer derechos mínimos – sustantivos y procesales – a los nacionales de
los demás miembros de la OMC. No obstante, tiene como corolario la protección y la observancia de los
derechos de propiedad intelectual en beneficio recíproco de los productores y de los usuarios de
conocimientos tecnológicos (Art.7).
El ADPIC y el Convenio de Berna: salvaguarda
El Art.2.2 del ADPIC establece una cláusula de salvaguarda del CB, en el sentido de que ninguna
disposición del mismo irá en detrimento de las obligaciones que los miembros de la OMC pueden
tener en virtud del Convenio de Berna. De este modo se previene que se interprete que el ADPIC permite
que los Estados miembros de la Unión de Berna adopten normas que inferioricen las disposiciones de estas o
que las incumplan, porque el ADPIC no incide sobre el texto, la interpretación o la vigencia del Convenio de
Berna.
El DR-CAFTA
El Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, Estados Unidos y RD fue suscrito el 5 de agosto de 2004,
ratificado el 6 de septiembre de 2005 e implementado mediante Ley No.424-06 del 20 de noviembre de
2006, modificada por las leyes No.493-06 del 22 de diciembre de 2006 y 2-07 del 8 de enero de 2007.
Fundamentos en el ADPIC y TODA. Entró en vigor el 1 de marzo de 2007.
Las modificaciones realizadas a la Ley No.65-00 a propósito de la entrada en vigencia del Tratado de Libre
Comercio suscrito con Centroamérica y Estados Unidos fueron realizadas a fin de “mejorar la protección de
estos derechos de propiedad intelectual (los de autor, EEH), teniendo en cuenta el mejor interés nacional”
(Noveno considerando de la Ley No.424-06 de Implementación del DR-CAFTA, del 20 de noviembre de
2006).
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en observancia
Una mejor concreción de las sanciones en materia civil y penal.
Mayores facultades condenatorias para el juez apoderado respecto del material infractor.
Nuevos rigorismos para la puesta en práctica de medidas cautelares.
La precisión de que las multas a imponerse en los procesos en esta materia serán tasadas a partir de
salarios mínimos mensuales, salva la falta de especificidad temporal que acusaba el artículo 169 de la ley
65-00 respecto de dicho parámetro.
La facultad otorgada al juez de fijar indemnizaciones por cada obra entre veinte mil y dos millones de
pesos, ante la imposibilidad de evaluar los daños y perjuicios (Art.177, párrafo III), abandona la
derogada consideración de que el monto del resarcimiento económico nunca sería inferior al mínimo de
la multa establecida como sanción penal (50 salarios mínimos) en relación con cada violación.
En lo adelante, en la sentencia condenatoria que establezca la existencia de una violación, el juez ya no
sólo tendrá facultad para ordenar la destrucción de los ejemplares reproducidos o empleados ilícitamente
y los instrumentos utilizados para la reproducción y la publicación del dispositivo de la decisión en un
periódico, sino que también podrá:
1) Establecer la incautación de mercancías infractoras y de los materiales y accesorios utilizados para
la comisión de la infracción, en caso de que no lo hubiesen sido previamente;
2) La puesta, fuera de los canales comerciales, de los materiales o implementos utilizados en la
fabricación o creación de mercancías ilícitas; e incluso,
3) La donación, con fines de caridad, de las mercancías infractoras, siempre que cuente con la
autorización del titular del derecho infringido (Art.183).
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en observancia: requisitos para embargo
La solicitud para los embargos conservatorio y retentivo de ejemplares reproducidos ilícitamente, de equipos
o dispositivos utilizados para la comisión del ilícito, del producido de la distribución de ejemplares ilícitos o
la comunicación pública no autorizada y de los dispositivos relacionados con la elusión de medidas
tecnológicas efectivas, deberá ser acompañada de evidencias que establezcan con certidumbre la
inminencia de la infracción y de la prestación de una garantía - esto facultativamente- que impida abusos
en contra del demandado (Art.179).
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en observancia: medidas en frontera
Idénticos requerimientos se hacen al solicitante de la suspensión de despacho de mercancías infractoras por
ante la Procuraduría Fiscal competente o la Dirección General de Aduanas, amén, eventualmente, de un
cargo por el almacenaje de la mercancía objeto de la medida (Art.185). Hay que resaltar que el solicitante de
una medida en frontera tendrá en lo sucesivo la obligación de interponer la correspondiente demanda al
fondo en un plazo no mayor de diez días y no dentro de treinta días, como se estipulaba originalmente
(Art.185, párrafo IV), lo que favorece la agilización de los procesos judiciales que correspondan.
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en observancia: publicación sentencias
Una disposición saludable es la que manda la publicación o puesta a disposición del público de las
decisiones que se rindan en esta materia (Art.168, párrafo I), lo que permitiría la conformación de una
doctrina jurisprudencial autoral, que en la actualidad es incipiente.
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en observancia: velo pirata
El “velo pirata” se descorrerá en lo porvenir, pues fue incluida la posibilidad de que, al dictaminar, el juez
imponga como obligación al infractor, bajo pena de sanción, el proporcionar al titular del derecho cualquier
información que posea respecto de cualquier persona involucrada en cualquier aspecto de la infracción, así
como de los medios de producción o canales de distribución para los productos infractores (Art.168, párrafo
III).
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en observancia: competencias juez penal
El juez penal adquiere también mayor competencia sancionatoria, pues podrá ordenar la incautación, el
decomiso y la destrucción de los materiales e implementos utilizados en la creación de la mercancía
infractora, de la mercancía como tal y de todo activo y evidencia documental relacionada con la actividad
ilícita (Art.173).
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en el orden normativo: derecho de retracto
1. La desaparición del denominado derecho de retracto de retiro de la obra del comercio, uno de los derechos
morales reconocidos a los autores de creaciones intelectuales. La derogación expresa de dicha facultad
implica que, desde el 1 de marzo de 2007, el autor de una obra literaria o artística no puede retirarla de
circulación ni suspender cualquier forma de utilización aun cuando la hubiese autorizado previamente.
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en el orden normativo: medidas tecnológicas
2. Medidas tecnológicas. La Ley No.424-06 modificó profundamente esta materia, dedicándole un apartado
completo, al variar el contenido del Título XIV de la Ley No.65-00 y llevando sus disposiciones a un nuevo
Título XV, bajo una numeración diferente. En el novísimo renglón se abordan las prohibiciones relacionadas
con medidas tecnológicas, información de gestión de derechos y señales de satélite codificadas portadoras
de programas, especificándose de manera expresa que su violación puede ser perseguida por las vías civil o
penal, las dos primeras y penal, la tercera (Arts.189,192 y 195).
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en el orden normativo: prisión
La prisión correccional tiene como plazos imponibles de seis meses a tres años, mientras que la multa
puede alcanzar desde los 50 a los 1,000 salarios mínimos mensuales.
Cambios introducidos por el DR-CAFTA en el orden normativo
La nueva redacción del Art.21 amplía el plazo de protección del aspecto patrimonial del derecho
de autor de cincuenta a setenta años.
El Estado puede ser titular derivado de derechos de autor: Art.21:“si no hubiese cónyuge, herederos
ni causahabientes del autor, el Estado permanecerá como titular de los derechos hasta que expire el
plazo de setenta años a partir de la muerte del autor”.
Arte público: las obras que estén colocadas de modo permanente en vías públicas, calles o plazas,
podrán ser reproducidas por medio de pinturas, dibujos, fotografías o fijaciones audiovisuales sólo para
uso personal. El nuevo texto sustituye así la letra del Art.39 de la ley, que en su redacción inicial
permitía, además de la reproducción, la distribución y la comunicación públicas de las reproducciones
obtenidas, sin necesidad de obtener el consentimiento previo y por escrito del autor.
Introducción del derecho de puesta a disposición como forma de comunicación pública, para el
ámbito digital.
En materia contractual, el cesionario puede transmitir los derechos cedidos sin consentimiento del
autor o titular originario.
Cita de la fuente en prensa o radiodifusión.
Especificaciones en las facultades de inspección y regulación por parte de ONDA de organismos de
radiodifusión.
Clase #3
La Piratería En Línea
Represión de la piratería en el entorno digital o en línea: mutatis mutandis
Dado que los artículos 20, 169 y 177 de la Ley 65-00 no limitan el ámbito en el que se exploten
ilícitamente los derechos patrimoniales, y visto que en el Art.19 los derechos de reproducción,
distribución y comunicación pública son ejercitables en cualquier forma, y a través de cualquier
medio o procedimiento, tanto por su titular como por terceros debidamente autorizados, debe concluirse
que la piratería en línea es sancionada igualmente por dichos textos.
“La libertad predicada de la Red ha extendido la idea de que el ciberespacio es prácticamente ajeno al
Estado de derecho y de que todo cuanto existe en el mismo debe usarse gratuitamente. Si esta idea pervive,
se puede dar por terminada la creación cultural y considerar que hay consenso social para estrangular el
futuro de músicos, escritores, cineastas y demás creadores, puesto que ya no podrían vivir de su trabajo.”
(Piratas del siglo XXI, Editorial El País, España, 21 septiembre 2013).
La Ley de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología y la piratería en línea
La Ley No.53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología del 23 de abril de 2007 es cónsona con la
Ley 65-00 sobre Derecho de Autor: Artículo 25.- Delitos Relacionados a la Propiedad Intelectual y Afines.
Cuando las infracciones establecidas en la Ley No.20-00, del 8 de mayo del año 2000, sobre Propiedad
Industrial, y la Ley No.65-00, del 21 de agosto del año 2000, sobre Derecho de Autor, se cometan a través
del empleo de sistemas electrónicos, informáticos, telemáticos o de telecomunicaciones, o de cualquiera
de sus componentes, se sancionará[n] con las penas establecidas en las respectivas legislaciones para estos
actos ilícitos.
La piratería en línea, siguiendo las definiciones de la Ley No.53-07, puede considerarse un delito de alta
tecnología – específicamente delito de telecomunicaciones. La Ley 65-00 se relaciona indudablemente con
los sistemas de información, al ser definidos estos como los dispositivos o conjunto de dispositivos que
utilizan las tecnologías de información y comunicación, así como cualquier sistema de alta tecnología,
incluyendo, pero no limitado a los sistemas electrónicos, informáticos, de telecomunicaciones y telemáticos,
que separada o conjuntamente sirvan para generar, enviar, recibir, archivar o procesar información,
documentos digitales, mensajes de datos, entre otros (Art.4).
Principio de territorialidad
“En esta materia rige en toda su extensión el principio de territorialidad, concretado en la vigencia de la
lex locis protectionis: la existencia de una vulneración de los derechos de propiedad intelectual ha de
resolverse de conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio se reclama su protección o,
si se prefiere, del Estado en cuyo territorio acaecen los actos de explotación que se estiman contrarios a los
derechos exclusivos de los titulares de contenidos” (José Massaguer Fuentes: 2002: 785).
El legislador dominicano asumió el principio de territorialidad en la Ley 53-07, la que se aplicará a las
infracciones cometidas en el territorio de la República Dominicana (Art.3), así como a las cometidas
fuera del país pero reputadas como cometidas en él, siempre que:
a) El sujeto activo origine u ordene la acción delictiva desde el extranjero, produciendo efectos en
el territorio dominicano;
b) Cuando el origen o los efectos de la acción se produzcan en el extranjero, utilizando medios que
se encuentran en el territorio nacional.
Instancias para la persecución de la piratería en línea en la ley 53-07
La Ley 53-07 cita dos instancias vinculadas a la persecución de la piratería en línea:
el Departamento de Telecomunicaciones, Propiedad Intelectual y Comercio Electrónico de la
Procuraduría General de la República.
La Ley 53-07 manda que el Ministerio Público cuente con una dependencia especializada en la
investigación y persecución de los delitos y crímenes contenidos en la presente ley (Art.29). Esa
dependencia es el Departamento de Telecomunicaciones, Propiedad Intelectual y Comercio Electrónico
de la Procuraduría General de la República. Mediante su Segunda Resolución del 4 de febrero de 2013,
el Consejo del Ministerio Público creó además una Procuraduría Especializada contra Crímenes y
Delitos de Alta Tecnología, adscrita a la Procuraduría General de la República.
Responsabilidad de los sujetos que intervienen en la puesta a disposición de contenidos a través de las
redes digitales
Varios son los tipos de intermediarios involucrados en la entrega en línea a los usuarios finales de
obras protegidas por derecho de autor y prestaciones protegidas por derechos conexos, porque estos y
la mayor parte de proveedores de contenidos no pueden acceder directamente y por sí mismos a la internet
sino que deben hacerlo a través de operadores de esa clase (Lipszyc: 2005: 2).
1. El proveedor de contenidos
Es “quien elige el contenido que se publica en una página o en un sitio web. Es plenamente responsable
por las lesiones que causa porque sabe – o debe saber – si los contenidos que pone a disposición del público
están protegidos por los derechos de autor y conexos y, en este caso, si cuenta o no con las autorizaciones de
los titulares de esos derechos” (Lipszyc, Delia y Villalba, Carlos Alberto “El Derecho de Autor en la
Argentina”, La Ley, 2001, p.296).
“Este derecho abarca cualquier tipo de radiodifusión, es decir, televisión o radio, pero no exonera de
la obligación de respetar los derechos de los autores, artistas y productores sobre las obras,
interpretaciones o producciones contenidas en los programas cuya emisión sea objeto de esa
utilización pública” (Resol.999-2008, 24/4/2008 Oficina Nacional de Derecho de Autor de Perú).