Está en la página 1de 17

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio del poder Popular Para la Educación Universitaria Ciencia y


tecnología.
Programa Municipalizado deformación en Derecho.
Universidad Experimental “Rómulo Gallegos”.
Área Ciencias Políticas y Jurídicas.
Núcleo Calabozo.

Auxiliares e Intermediarios del Comercio

Profesor: Integrante:

Abg. Gregorio rojas Eucarys Puccia

Junio, 2021
Cámara de Comercio
La Cámara de Comercio es una Asociación Civil integrada por
propietarios o jefes de establecimientos industriales, comerciantes por
mayor, capitanes de buques, corredores y venduteros de carácter público,
que tiene por objeto la protección de los intereses mercantiles de los
afiliados, la protección y promoción del comercio en general y de servir de
interlocutor entre la sociedad y el Estado en materia mercantil.
Cabe destacar que, sólo la ley reconoce una Cámara de Comercio en la
Capital de la República Bolivariana de Venezuela, una en cada Estado y en
los Puertos habilitados para la importación y exportación; y dada su
personalidad jurídica, dicta su propio reglamento en el cual determinará lo
relativo a su administración, funcionamiento y complementación de sus
funciones que sutilmente le señala el Código de Comercio. En ese sentido,
puede establecer otras condiciones de admisibilidad de comerciantes, luego
de constituida con el mínimo de diez comerciantes con las características
indicadas y que no estén impedidos legalmente en los artículos 45,46 y 47
del código de comercio.
Así mismo, las Cámaras de Comercio tienen su origen en la
Corporaciones de la Edad Media, donde tuvo su impulso fundamental el
Derecho Mercantil. En el transcurso de la Colonia se crearon los Consulados
como gremios de comerciantes, que ejercían funciones privadas y públicas, y
los cuales formaban parte de la administración real española. La primera
Cámara de Comercio fundada en Venezuela fue la de Caracas el año 1893,
la cual se instaló el 10 de enero de 1894 presidida por Henry Lord Boulton,
durante el Gobierno del General Joaquín Crespo. Luego se fundaron las
Cámaras de Comercio de Maracaibo, instalada en junio de 1895, y después
la de Puerto Cabello y Valencia. La Cámara de Comercio, como institución
mercantil, fue incorporada al Código de Comercio de 1904.
Por otra parte, se integraron con otros gremios de empresarios y
fundaron en el año 1944, durante el gobierno del General Medina Angarita, la
Federación de Cámaras de Comercio y Producción (FEDECAMARAS). En el
año 1960 se fundó la Federación Nacional de Agricultores (FEDEAGRO); en
1962, la Federación Nacional de Ganaderos (FEDENAGA); y en el año 1969,
el Consejo Nacional de la Industria (CONINDUSTRIA) y el Consejo Nacional
de Comercio y Servicios (CONSECOMERCIO). Estas asociaciones están
integradas hoy en día a FEDECAMARAS.
La Cámara de Comercio, tiene las siguientes funciones mas
destacadas:
 1° Organizar el centro de Arbitraje, según lo dispuesto en el artículo 11
de la Ley de Arbitraje Comercial.
 2° Designar los delegados trimestrales de la Bolsa de Valores, en el
artículo 62 del código de comercio).
 3° Presentar mediante tema a la Asamblea de la Bolsa de Valores el
representante de la Cámara de Comercio, junto con FEDECAMARAS,
que los representará en la Junta Directiva de la Bolsa de Valores
(artículo 100 de la ley de mercado de capitales).
 4°Dar su opinión a la municipalidad respectiva sobre el
establecimiento de las Ferias y Mercados (artículo 63 del código de
comercio).
 5° Presenta el informe requerido por el Juez de Comercio a los efectos
de la autorización para el ejercicio de venduteros y corredores
públicos (artículo 75, 83 del código de comercio y 75 de la ley de
mercado de capitales).
 6° Revisión de los asientos de los Libros de Corredores Públicos
sobre las manifestaciones que deben hacer respecto a determinadas
operaciones de Bolsa (artículo 80 del código de comercio).
 7° Dictar su propio Reglamento y remitir copia a las Cámaras de
Comercio del país y al Ministerio de la Producción y el Comercio
(artículo 48 código de comercio).
Bolsa de Comercio y de Valores
Las Bolsas de Comercio son instituciones privadas, controladas por la
COMISION NACIONAL DE VALORES (artículo. 9, numeral 21 y 22), que
revisten la forma de compañías anónimas (C.A o SACA), las cuales
constituyen centros de operaciones mercantiles relativas al mercado de
títulos valores (artículo 86 de la LMC), regidas por el Código de Comercio y
la Ley de Mercado de Capitales, cuyas normas reemplazan casi todas las
disposiciones del referido Código (artículo 150 de la LMC), y por las normas
y resoluciones que dicte la Comisión Nacional de Valores, a las cuales debe
ajustarse su Reglamento (artículo. 92 de la LMC).
Se agrega que, en Venezuela se instituyó la Bolsa de Comercio en el
Código de Comercio de 1873, pero la Bolsa de Valores de Caracas se
instaló, propiciada por la Cámara de Comercio, en el año 1947. Antes de
esta fecha, las operaciones bursátiles se llevaban a efecto en la esquina de
San Francisco de Caracas, en la cual se reunían grupos de comerciantes
para realizar transacciones mercantiles con títulos valores a través de
técnicas distintas a las efectuadas en el mercado ordinario.
De la misma forma, la Bolsa de Valores incorporada como institución
mercantil en el Código de Comercio, pasó a ser hoy en día una institución
privada totalmente intervenida por el Estado. Las normas del Código de
Comercio que la regulaban, perdieron su vigencia al quedar derogadas en su
mayor parte por las previstas en la Ley de Mercado de Capitales. La Ley
actual fue promulgada el 22 de octubre de 1998, la cual deroga la del 22 de
mayo de 1975 y, ésta a su vez, deroga la primera Ley de Mercado de
Capitales promulgada 1973.
Las Bolsas de Valores para constituirse, deben cumplir con los
siguientes requisitos del artículo 87de la ley de mercado de capitales:
 1° Forma de compañía anónima (C.A) o sociedades de capital abierto
(SACA).
 2° Debe mediar autorización de la Comisión Nacional de Valores.
 3° El capital inicial no puede ser menor de doscientos millones de
bolívares (Bs. 200 Millones), totalmente pagado en efectivo, dividido
en acciones comunes nominativas que otorguen los mismos derechos,
sin que ninguna persona pueda tener más de una acción.
 4° El número de socios constituyentes no puede ser menor de veinte
(artículo 88 de la LMC).
Aunque por otra parte, para ser miembro de la Bolsa de Valores, de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 89 de la Ley de Mercado de Capitales,
se requiere:
 1° Estar autorizado por la Comisión Nacional de Valores para ejercer
la actividad de corredor público de valores.
 2° Otorgar una garantía a juicio de la Junta Directiva del CNV.
 3° Los demás requisitos que señalen las normas internas de la Bolsa
de Valores.
En contraposición, no serán aceptados: los funcionarios públicos, los
que se hayan acogido al beneficio de atraso o de quiebra, los fallidos no
rehabilitados, los expulsados de las bolsas de valores, los que incurrieren en
delitos y faltas contra la propiedad, la fe pública o el fisco nacional y los que
incurrieren en delitos tipificados por la Ley Orgánica de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas (artículo 91 de la LMC).
Sin embargo, las Obligaciones de los Miembros de la Bolsa de Valores
se reducen al cumplimiento del Reglamento, a los usos y costumbres en
vigor en la bolsa de valores respectiva, a permitir la inspección de sus Libros
por la CNV y por la Junta Directiva de la BV, a presentar semestralmente a la
CNV y a la Junta Directiva de la BV, los balances y los estados de los
resultados y cambios de su situación financiera, dictaminados por contadores
públicos en ejercicio independiente de la profesión, y suministrar a dichos
organismos los informes que le sean requeridos (artículo. 94 de la LMC).
Ahora bien, la Junta Directiva de la Bolsa de Valores está integrada por
cinco miembros y sus respectivos suplentes: tres en representación de la
Bolsa de Valores electos por mayoría simple, uno por FEDECAMARAS y la
Cámara de Comercio, y otro por la CNV (artículo. 100 de la LMC). Por otro
lado se destacar que, la Bolsa de Valores tiene por objeto negociar los
valores que estén previamente inscritos en el registro nacional de valores,
que lleva la Comisión Nacional de Valores. La Bolsa de Valores, también,
lleva el Registro en el cual se inscriben los valores a los fines de su
cotización. Por lo tanto, la Bolsa de Valores negocia los valores inscritos en
su Registro, previamente inscritos en el Registro Nacional de Valores.
No obstante, los títulos de la deuda pública y de crédito, emitidos
conforme a la Ley del Banco Central de Venezuela, Ley General de Bancos y
Otras Instituciones Financieras y la Ley del Sistema Nacional de Ahorro y
Préstamo están exceptuados del ámbito de aplicación de la Ley de Mercado
de Capitales, por lo que para su cotización en la Bolsa de Valores basta con
que estén inscritos en su propio registro (artículo. 1°, numeral 3 artículo. 101
y 102).
Es importante mencionar, que en las Operaciones Bursátiles intervienen
varios factores, a saber: la bolsa de valores como centro de operaciones, los
propietarios o tenedores de títulos, los adquirentes o inversores, los
mediadores o agentes de comercio como los corredores públicos de valores
y las sociedades de corretaje, y las acciones, obligaciones y títulos objeto de
las operaciones bursátiles.
En este sentido, la Comisión Nacional de Valores (CNV) lleva el registro
nacional de valores, en el cual se registran lo siguiente:
 1 ° Las personas que deseen poner en oferta pública sus acciones o
títulos.
 2° Los títulos valores que serán objeto de las operaciones bursátiles.
 3° Los corredores públicos de valores y las sociedades de corretaje.
 4° Los adquirentes de los títulos valores.
Y, de la misma manera, la Bolsa de Valores llevará los registros de cada
uno de los factores intervinientes en las operaciones bursátiles y de las
respectivas operaciones. Cada uno de esos registros y los vínculos entre sí
de los distintos factores intervinientes, generan consecuencias jurídicas, que
quedan reguladas por la Ley de Mercado de Capitales, el Código de
Comercio y el Código Civil.
Almacenes generales de Depósitos
Los Almacenes Generales de Depósito (AGD) son organizaciones
auxiliares de crédito, cuyo objetivo principal es el almacenamiento, guarda,
conservación, manejo, control, distribución o comercialización de los bienes o
mercancías que se encomiendan a su custodia. Solamente los almacenes
generales de depósito, debidamente autorizados en los términos de la Ley de
Instituciones de Crédito, pueden expedir certificados de depósito, así lo
señala el artículo 229 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Funcionamiento: El cliente del almacén deposita sus mercancías en un
AGD y este a su vez expide un Certificado de Depósito y en su caso un Bono
de Prenda, los que acreditan la propiedad del bien y la disponibilidad que
tendrá el titular depositante sobre el bien. Es importante señalar que la
función del Almacén es la de guardar o conservar, manejar, controlar y
distribuir o comercializar los bienes y mercancías que se encuentran bajo su
custodia o que se encuentren en tránsito, amparados por certificados de
depósito, así como certificar la calidad y valuar los bienes y mercancías.
Asimismo, pueden realizar diversas actividades como:
 Procesos de incorporación de valor agregado o la transformación,
reparación ensambles de las mercancías a fin de aumentar su valor.
 · Prestar el servicio de Apoderado Aduanal y algunos almacenes
pueden operar como depósito fiscal para el diferimiento de los
impuestos derivados de la importación.
 Prestar servicios técnicos para la conservación y salubridad de
mercancías.
 Otorgar financiamiento con garantía de las mercancías depositadas. ·
Expedir Certificados de Depósito y Bonos de Prenda sobre las
mercancías depositadas o en tránsito, como garantía a terceros; así
como para la obtención de financiamiento con garantía prendaria.
 Obtener préstamos y créditos de instituciones de crédito, de seguros y
fianzas del país o de entidades financieras del exterior, destinados al
cumplimiento de su objetivo social.
Certificado de depósito y bono de prenda: El Certificado de Depósito,
es un título de crédito que otorgan los almacenes a favor del depositante de
los bienes y representa las mercancías depositadas. Este título se puede
transmitir por vía del endoso, y otorga al tenedor del mismo, el derecho de
disponer de las mercancías amparadas en el título y exigir al almacén la
entrega de las mercancías o el valor de las mismas. Los almacenes podrán
expedir certificados por mercancías en tránsito, en bodegas o en ambos
casos.
Po otra parte, el Bono de Prenda es un anexo del Certificado de
Depósito y sirve al comerciante para obtener financiamientos con la garantía
específica sobre los bienes depositados, ejemplo de cómo funciona se da
cuando una empresa obtiene de una Institución de Crédito un préstamo de
dinero con garantía prendaría. En el caso anterior, la prenda dada como
garantía serán mercancías, que por la naturaleza o volumen, el banco que
concede el préstamo, no podría guardar en sus instalaciones, razón por la
cual se utilizan los servicios de Almacenes Generales de Depósito en donde
quedaran depositadas las mercancías dadas en garantía.
En este sentido, además del Certificado de Depósito que deberá
conservar el propietario de las mercancías, los almacenes entregarán el
Bono de Prenda al propietario de las mercancías y éste a su vez le entregará
el bono a la Institución de Crédito que le conceda el préstamo. Ésta
Institución la tendrá en su poder hasta que se liquide la deuda. Para que el
propietario pueda recuperar sus mercancías deberá presentar tanto el
certificado de depósito como el bono de prenda. Cabe destacar, que la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito dispone en su artículo 230 que
si el certificado no se expide como "no negociable", deberá siempre
expedirse, anexo al mismo, un bono de prenda. Este bono acredita “la
constitución de un crédito prendario sobre las mercancías o bienes indicados
en el certificado de depósito correspondiente pues así lo establece el artículo
229.
Depósito fiscal: Los que además de realizar las actividades
mencionadas en el párrafo anterior, pueden recibir mercancías en el régimen
de depósito fiscal el cual se refiere a mercancías que producen del exterior o
han sido producidas en el país para ser vendidas en el extranjero y por las
cuales no se han cubierto todavía los impuestos correspondientes, sino que
se pagarán al retirarse los bienes del almacén. Estos almacenes quedarán
sujetos al control de las autoridades aduaneras de conformidad con la ley de
la materia.
Depósito financiero: Son los que además de estar facultados para
realizar las actividades anteriormente mencionadas en los números
anteriores, otorgan financiamiento sobre las mercancías que tienen en
custodia.
Tipos de bodega: Las bodegas en las que presten el servicio los
almacenes generales pueden ser:
 1. Propiedad de los almacenes generales.
 2. Habilitada, es decir el inmueble es del propio comerciante, pero el
almacén lo toma a su cargo. El servicio que prestarán las bodegas
habilitadas, se prestará en locales que formen parte de las
instalaciones del propio comerciante que depositó las mercancías.
La Ley reconoce que puede darse el caso de que los almacenes
carezcan de capacidad, para dar el servicio, por lo que en estos casos se
recurre a bodegas habilitadas (sistemas de congelación, anaqueles para
obtener un mayor orden, temperatura específica, alta seguridad, etc.) que el
almacén general de depósito tomará a su cargo.
Clases de depósitos: Una clasificación consiste en dos tipos de clases
de mercancías individualmente designadas, y depósitos de mercancías
genéricamente designadas. El depósito de mercancías individualmente
designadas consiste en un depósito simple debido a que la obligación del
almacén se reduce a la guarda y custodia de las mercancías y a su
restitución en el estado que las mercancías hayan tenido al ser constituido el
depósito. El almacén responderá por las mercancías solo en el caso de los
daños derivados de la culpa del propio almacén, si se llegan a perder por
caso fortuito o fuerza mayor, el almacén queda liberado de toda
responsabilidad.
Mientras que, el Depósito de mercancías genéricamente designadas, es
el depósito que se estableció con el fin de recibir en silos o bodegas, granos
y semillas de igual género que por ser de los mismos agricultores,
generalmente serían fungibles entre sí. El almacén responde de los daños
ocasionados a las mercancías y su monto debe quedar determinado
expresamente en el certificado de depósito correspondiente, así mismo lo
serán por cuenta del almacén, “todas las pérdidas que ocurran por alteración
o descomposición de los bienes o mercancías”, que se hayan depositado. En
el depósito genérico, a diferencia del individual, existe la obligación para el
almacén de tomar seguro contra incendio sobre las mercancías que se
reciban en depósito por su valor corriente del mercado en la fecha de
constitución del depósito.
Prohibiciones:
 Recibir depósitos bancarios de dinero.
 Otorgar fianzas o cauciones.
 Celebrar operaciones en virtud de las cuales resulten o puedan
resultar deudores del almacén general de depósito, los directores
generales o gerentes generales, salvo que correspondan a
prestaciones de carácter laboral, los comisarios propietarios o
suplentes, estén o no en funciones; los auditores externos del
almacén; o los ascendientes o descendientes en primer grado o
cónyuges de las personas anteriores.
 Realizar operaciones con oro, plata y divisas. Se exceptúan las
operaciones de divisas relacionadas con financiamiento o contratos
que celebren en moneda extranjera, o cuando se trate con
operaciones con el extranjero.
Recursos legales: Los comercios u empresas pueden puede utilizar
cualquiera de los siguientes recursos legales:
 Cuando el acreedor cuente con autorización por escrito del deudor,
dada con posterioridad a la constitución de la prenda, podrá vender o
adjudicarse la mercancía objeto de la garantía del crédito. Lo anterior
lo regula el artículo 344 de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito.
 Cuando se venza la obligación garantizada, el acreedor está en
libertad de pedir al juez que se autorice, la venta de los bienes dados
en prenda dentro del procedimiento judicial específico. Artículo 341 de
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
 En caso de incumplimiento del acreedor, algunas instituciones de
crédito siguen el procedimiento mercantil ejecutivo, mediante el cual
embargan el certificado de depósito que guardan en custodia.
Venduteros
Los Venduteros, también conocidos como rematadores o martilleros,
son las personas que se dedican a vender en pública subasta toda clase de
bienes muebles en el estado en que se encuentren (Art.82 C.Com). También
existen venduteros que rematan bienes inmuebles, como ocurre con los
bienes de las instituciones financieras en proceso de liquidación, que realiza
FOGADE como ente público liquidador, para lo cual ha dictado sus normas
internas. En el Banco Central de Venezuela se realizan subastas de títulos
valores públicos (BDP), que el Estado coloca de esta manera para drenar la
liquidez bancaria y, a la vez, evitar la fuga de divisas. También, diariamente,
subasta un monto considerable de divisas, en virtud de que el valor del dólar
respecto a la moneda nacional está sometido al sistema de flotación y su
valor depende de la oferta y la demanda. Tales actos están sometidos a
normas especiales.
No pueden ser venduteros quienes no tengan capacidad para
comerciar, los inhabilitados y entredichos, y los que hayan sido destituidos de
los cargos de corredores o venduteros. Es una profesión libre. Pueden ser
venduteros privados y públicos. Estos últimos son los competentes para
vender en pública subasta los bienes que requieran de realización mediante
remate por imposición de la ley o de una sentencia.
Para ser vendutero público, se requiere autorización del Juez de
Comercio y constitución de garantía a juicio del Tribunal para responder por
su gestión frente a terceros. Está garantía afecta con privilegio los créditos
que garantiza como resultantes de su gestión. La garantía permanecerá
vigente durante el tiempo que se mantenga en el ejercicio de la profesión. La
autorización debe ir precedida del informe favorable de la Cámara de
Comercio, y estar inscrita y fijada en el Registro Mercantil y debidamente
publicada. Todos estos aspectos jurídicos sobre prohibiciones,
autorizaciones, garantías y ejercicio relacionados con los venduteros, son las
mismas que rigen para los corredores en los Artículos 67, 74, 75,77 y 78 del
Código de Comercio, por remisión que ordena el Artículo 83 del Código de
Comercio.
Los venduteros deben llevar tres libros:
 El Primero, para asentar en orden sucesivo las fechas de entrada de
las mercancías y los bienes en su cantidad, calidad, peso, medida y
estado, así como la identificación de la persona de quien los recibe y
de aquella por cuya cuenta deben ser vendidas y su precio.
 El Segundo, para asentar los bienes vendidos, el precio, la
identificación de la persona por cuya cuenta fueron vendidos y de la
persona del comprador.
 El Tercero, llevará la cuenta corriente con cada uno de sus
comitentes, con referencia de los asientos respectivos en los libros de
entrada y de salida, antes mencionados. Todos estos libros están
sometidos a los mismos requisitos previstos para los Libros de
Comercio regulados por los Artículos del 36 al 44 del Código de
Comercio.
Los mismos deben participar mediante Carteles publicados en la prensa
y fijados en lugares públicos con suficiente antelación, el lugar, fecha y hora
del acto de remate, con indicación pormenorizada de los bienes objetos del
mismo y las demás características y condiciones que estimen convenientes,
así como el lugar y establecimiento donde se encuentran depositadas para
que sean inspeccionadas por los interesados en los días y horas que se
señalen al efecto (artículo.86 código de comercio).
En el Artículo 87 del Código de Comercio prohíbe, especialmente, a los
venduteros, darle efectos a la puja que el postor no haya expresado en voz
clara e inteligible; participar por sí mismo o por interpuesta persona en la
licitación del bien objeto de remate; y adquirir el objeto del remate de quienes
hayan resultado sus adjudicatarios por la venta que haya hecho. La violación
a esta prohibición acarrea multa y suspensión o destitución del oficio de
vendutero, aparte del resarcimiento de los daños y perjuicios que dicha
conducta pudiere haber causado a los terceros intervinientes en el acto de
remate.
Visto anteriormente, el vendutero queda obligado con la persona por
cuenta de quien hizo la venta en almoneda en rendirle cuentas de la gestión
dentro del plazo de cuatro días de verificado el acto. En este sentido,
entregará al interesado el saldo del precio que resulte a su favor después de
deducirse los gastos del remate y la comisión del vendutero. En caso de
mora del vendutero en rendir cuentas y pagar el precio que resulte a su favor
al interesado, el vendutero perderá la comisión y responderá por los daños y
perjuicios que resulten de su incumplimiento (artículo. 92 del código de
comercio). Estos hechos determinan la naturaleza jurídica de la relación
comercial entre el comitente y el vendutero. Se trata de un contrato de
comisión. Por esta razón, cualquiera otra situación no prevista se rige por las
disposiciones relativas al contrato de com isión (artículo 93 del código de
comercio).
Corredores
Entre las personas que sirven a los comerciantes para facilitar la
conclusión de un negocio, están los corredores. Sus operaciones están
determinadas como actos de comercio objetivos a tenor de lo dispuesto en el
Ordinal 15 del Artículo 2 del Código de Comercio, que se refiere a “Las
operaciones de corretaje en materia mercantil”.
Al efecto, el Artículo 66 del Código de Comercio, los define, así: “Los
corredores son agentes de comercio que dispensan su mediación a los
comerciantes para facilitarles la conclusión de sus contratos”. Por lo
tanto, el corredor no está autorizado para recibir o hacer pagos, o exigir el
cumplimiento de obligaciones privativas de las partes contratantes. El
corredor es apenas un facilitador de operaciones (artículo. 69 del código de
comercio).
Para ejercer la Correduría se requiere tener capacidad para contratar,
es decir, ser mayor de edad, no ser objeto de interdicción civil o inhabilitada
por atraso o quiebra, y no haber sido destituido del cargo de corredor o
vendutero. No se podrá conceder la habilitación de edad para ser corredor.
El menor emancipado no puede ser habilitado para ser corredor. Es un caso
de excepción (artículo. 67 del código de comercio). Al mismo tiempo, la
relación entre el comerciante y el corredor es contractual y se denomina
Contrato de Corretaje. Es de naturaleza mercantil. No es laboral porque el
corredor conserva su autonomía e independencia, ya que se trata de una
profesión libre.
En igual forma, no es de la naturaleza jurídica del mandato o de la
representación, porque el corredor no actúa en nombre del comerciante. Y
no es de la naturaleza jurídica del contrato de comisión porque, si bien
obtiene una comisión como remuneración de su trabajo, el comisionista
actúa por cuenta del comitente.
En otro orden de documentación legal, los Corredores suelen ser de
Carácter Privado o Público. En el primer caso depende de su personalidad,
conocimientos y experiencia. En el segundo caso, comprobadas sus
cualidades antes dichas, debe ser autorizado por el Juez de Comercio,
previo informe favorable de la Cámara de Comercio. Debe constituir una
garantía para responder por su encargo. La autorización judicial debe ser
inscrita en el Registro de Comercio, fijada y publicada (artículo.75 del código
de comercio). Los corredores públicos son los competentes para ejecutar
aquellos actos propios de su profesión requeridos por la ley o por sentencia,
como es el caso de la venta de las acciones suscritas y no pagadas (artículo.
74 Y 295 del código de comercio).
Sin embargo, como comerciante está en la obligación de llevar los libros
de comercio que el Código de Comercio determina. Además, están en la
obligación de llevar dos libros de comercio, en uno, los asientos de manera
sucinta de todas operaciones realizadas; y, en el otro, los asientos de
manera detallada y explícita de las operaciones diarias llevadas y concluidas
(artículo. 72 del código de comercio). En este sentido, el Juez de Comercio
puede exigir la exhibición de los Libros para confrontar las operaciones con
las copias que expidan a las partes (artículo. 73 del código de comercio).
Con respecto a la decisión de retirarse de la profesión, en cuyo caso
debe solicitar la extinción de la fianza que garantiza su responsabilidad por
los trabajos ejecutados. En este sentido, se fijará y publicará la solicitud a los
efectos de que los interesados hagan valer los derechos que estimen
afectados. Transcurridos tres meses de la publicación sin que haya
oposición, el Tribunal declarará la cancelación de la fianza. Si hubiere
oposición, se mantendrá la fianza hasta tanto sea retirada o decidida sin
lugar la oposición (artículo. 79 del código de comercio).
Existen Corredores Públicos de Bolsa, cuya constitución, ejercicio,
prohibiciones, derechos y obligaciones están reguladas por la Ley de
Mercado de Capitales, los cuales deben estar inscritos en el Registro
Nacional de Valores llevados por la Comisión Nacional de Valores (CNV),
quien autoriza su ejercicio y somete la correduría a la autoridad de sus
normas, en términos semejantes a los anteriormente expuestos. Las
acciones que se deriven de los contratos de corretaje prescriben a los dos
años contados a partir de la fecha de conclusión del contrato que facilitó el
corredor (artículo. 81 del código de comercio).
Dependientes del Comercio
Aparte de los Factores Mercantiles, existen otras personas que el
comerciante principal emplea para que le sirvan bajo sus órdenes y
subordinación y el pago de un salario, en la realización de sus negocios en
un establecimiento determinado. Estas personas son los Dependientes u
Operarios sin facultades de administración ni de disposición. Se reducen a
ser mediadores de bienes y servicios del comerciante. Son sus ayudantes.
En consecuencia, están vinculados con el principal por medio de una
relación laboral y, frente a los terceros, actúan como mandatarios del
principal reducidos a un campo de acción de servicios determinados
(artículo. 101 del código de comercio). En este sentido, la actuación del
dependiente, debe entenderse como si fuera hecha por el mismo principal
(artículo.102 del código de comercio).
Por lo tanto, los contratos celebrados a título personal por los
dependientes no comprometen la responsabilidad del principal. No obstante,
el principal, para facilitar el desenvolvimiento de sus negocios, puede
conceder autorización expresa a los dependientes para ejecutar
determinados actos, con lo cual compromete el principal su responsabilidad
(artículo. 99 del código de comercio). Pero cuando se trate de ejercer actos
de disposición de bienes y de títulos de crédito, el dependiente requiere de
mandato expreso autenticado o registrado, según el caso, que se inscribirá
en el Registro Mercantil, sometido al régimen de fijación, publicación y
agregado (artículo. 100 del código de comercio).

También podría gustarte