Está en la página 1de 32

IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES EN VIVIENDAS

UNIFAMILIARES DEL BARRIO BELLAVISTA DEL DISTRITO Y


PROVINCIA DE ABANCAY DEL 2021

Alumno: Edwar Huaraca Villarroel

RESUMEN
El presente trabajo se identificación de patologías estructurales de viviendas
autoconstruidas en la Urbanización de Bella Vista de la ciudad de Abancay a partir de
un
método cualitativo, donde se realizó una inspección visual y detallada mediante
fotografías y mediciones, comprendiendo de esta forma una investigación de tipo
descriptivo.
Para ello se ha analizado las características técnicas, así como los errores
arquitectónicos, constructivos y estructurales de viviendas construidas, Además se
identifican los principales factores propios o externos a las viviendas, que pueden
afectar negativamente su comportamiento sísmico. Luego, se determina para estas
viviendas su vulnerabilidad sísmica y se estima cuáles podrían ser los daños después de
un sismo.
Para recolectar la información para este trabajo se encuestaron 05 viviendas en la
Urbanización de Bella Vista Alta y Baja de la ciudad de Abancay, que se seleccionaron
por sus características morfológicas, por la presencia de viviendas autoconstruidas de
albañilería confinada. La información de campo, en las que se recopiló datos de
ubicación, proceso constructivo, estructuración, y calidad de la construcción necesarios
para la evaluación de vulnerabilidad sísmica.

ABSTRACT
The present work identifies structural pathologies of self-built houses in the Bella
Vista Urbanization of the city of Abancay from a
qualitative method, where a visual and detailed inspection was carried out using
photographs and measurements, thus comprising a descriptive investigation.
To this end, the technical characteristics, as well as the architectural, constructive and
structural errors of built homes have been analyzed. In addition, the main factors
inherent or external to the homes, which can negatively affect their seismic behavior,
have been identified. Then, their seismic vulnerability is determined for these houses
and it is estimated what the damages could be after an earthquake.
To collect the information for this work, 05 homes were surveyed in the Bella Vista
Alta and Baja Urbanization of the city of Abancay, which were selected for their
morphological characteristics, for the presence of self-built houses with confined
masonry. The field information, in which data on the location, construction process,
structuring, and quality of the construction necessary for the seismic vulnerability
assessment were collected.
1. INTRODUCCIÓN
Los sismos son los que generan mayor capacidad de destrucción, pues es el causante de
pérdidas de vidas humanas y materiales en las grandes ciudades. No existe un lugar en
el mundo donde exista una probabilidad nula de ocurrencia de un sismo destructivo,
existen sí zonas con una probabilidad mucho menor que otras, pero ninguna está exenta
y también se observa los puntos del planeta que han sido más afectados por sismos
destructivos coinciden sensiblemente con puntos geopolíticamente claves, donde
cualquier comunidad buscaría naturalmente asiento por ventajas estratégicas y/o
económicas.[ CITATION Hua17 \l 10250 ]
La ciudad de Abancay se ubica en la sub cuenca Mariño, que presenta una topografía
heterogénea variada y accidentada caracterizada por un profundo valle y cauces de ríos
encañonados que rodean a la ciudad. Este relieve desde los 3,100 m.s.n.m. hasta los
2,400 m.s.n.m. presenta valles con gran acumulación de material coluvial con zonas de
erosión y deposición. Y relieves situados de los 2,400 m.s.n.m. hasta los 1,700 m.s.n.m.
presenta superficies con bastante cobertura vegetal y pendientes moderadas donde
existe acumulación de material Aluvial con zonas frecuentes de erosión local con
granulometría de suelos heterogénea. [ CITATION Mor12 \l 10250 ]
Los rasgos morfológicos del territorio están relacionados a los movimientos tectónicos
de deformación y levantamiento andino y por procesos degradacionales. Además, la
glaciación y la desglaciación durante el cuaternario, han dejado modelado la morfología
del territorio, que produjeron grandes movimientos de masas rocosas, acumulándose
gradualmente en el actual valle de río Mariño y al pie de los Nevados Ampay y
Runtoccocha. En la actualidad se presentan deslizamientos y fuertes procesos de
erosión hídrica de los suelos en las laderas empinadas, siendo frecuente los huaycos,
desborde de ríos en los meses de fuertes precipitaciones pluviales. [ CITATION Mor12 \l
10250 ]

Es por esto que presento en este artículo una serie de comentarios sobre estas fallas,
contemplando las investigaciones experimentales realizadas y las especificaciones
reglamentarias de tres códigos de diseño estructural.
Para el análisis de vulnerabilidad sísmica se tienen en consideración distintos niveles.
Estos niveles de análisis se basan en la información disponible, con el objeto de
comparar los resultados obtenidos, y son los siguientes (Marín, 2012, pag. 6):
 Nivel 1.- Se requiere realizar una visita técnica y obtener información de la vivienda
como ubicación (para estimar la vulnerabilidad), uso, altura y sistema estructural del
edificio, sin ser necesario el detalle de planos. Es el nivel básico y la información
mínima requerida por las compañías de seguros para evaluar el riesgo sísmico.
 Nivel 2.- Además de la información del nivel 1, se requieren datos recabados de una
inspección (visita técnica) más a detalle del edificio como configuraciones en planta y
elevación, asimetría estructural, columnas cortas, existencia de contravientos y muros,
estado general de la estructura y otros detalles adicionales. Cabe mencionar que la
inspección deberá ser hecha por personal debidamente capacitado.
 Nivel 2.- Además de la información de los niveles anteriores, debe contarse con
información sobre el comportamiento dinámico del edificio, como períodos y modos de
vibrar en cada dirección. Para este efecto, se realizan mediciones de vibración
ambiental en el edificio, además de contar con los datos teóricos reportados en las
memorias de cálculos estructurales del edificio. Se conoce también con cierta confianza
la resistencia del edificio. La evaluación a este nivel es individual y a detalle,
considerándose los planos, memoria de cálculo, modelo estructural y estimación del
período del edificio con un equipo de vibración ambiental.[ CITATION Hua17 \l 10250 ]

2. MARCO TEÓRICO

Dado que la mira central de esta investigación es la identificación de las patologías


más frecuentes en las viviendas del barrio Bellavista del distrito de Abancay, es
necesario plantear parámetros que sirvan de ejes conceptuales para entender toda la
temática relacionada a patologías y sus causas; asimismo, los posibles efectos que
pueden ocasionar en las estructuras.

2.1. Patología: Estudio sistemático de los procesos y características de las


“enfermedades” o los “defectos y daños” que puede sufrir el concreto, sus causas,
consecuencias y remedios. En resumen, se entiende por Patología a aquella parte
de la durabilidad que se refiere a los signos, causas posibles y diagnóstico del
deterioro que experimentan las estructuras del concreto. (Rivva, 2006). “Puede
ser definida como la parte de la ingeniería que estudia los síntomas los
mecanismos, las causas y los orígenes de los defectos de las obras civiles, o sea,
es el estudio de las partes que componen el diagnóstico del problema”. La
patología preventiva consiste en considerar la funcionalidad constructiva de los
elementos y unidades que componen en un edificio, su durabilidad e integridad.

2.2. Fisuras. Se denomina fisura la separación incompleta entre dos o más partes con
o sin espacio entre ellas. Su identificación se realizará según su dirección, ancho
y profundidad utilizando los siguientes adjetivos: longitudinal, trasversal, vertical,
diagonal, o aleatoria.

Los rangos de los anchos de acuerdo con el ACI son los siguientes:

Tabla 1. Clasificación de fisuras de acuerdo al ancho.

Fuente: Evaluación y diagnóstico de las estructuras en concreto. ASOCRETO.

2.3. Deterioros. Cambio adverso de los mecanismos normales, de las propiedades


físicas o químicas o ambas en la superficie o en el interior del elemento
generalmente a través de la separación de sus componentes.

2.4. Desintegración. Deterioro en pequeños fragmentos o partículas por causa de


algún deterioro.

2.5. Distorsión. Cualquier deformación anormal de su forma original.

2.6. Eflorescencia. Depósito de sales, usualmente blancas que se forman en la


superficie. En muchos casos estas irregularidades en el color, las cuales
generalmente son descritas como decoloración se pueden atribuir a la
eflorescencia del calcio. Ocurre cuando la humedad disuelve las sales en el
concreto y las lleva a través de la acción capilar hacia la superficie. Cuando se
evapora la humedad, deja tras de sí un depósito de mineral.

2.7. Exudación. Líquido o material como gel viscoso que brota de los poros, fisuras
o aberturas en la superficie.

2.8. Incrustaciones. Costra o película generalmente dura que se forma en la


superficie de concreto o de la mampostería.

2.9. Picaduras. Desarrollo de cavidades relativamente pequeñas en la superficie


debido a fenómenos tales como la corrosión, cavitación o desintegración
localizada. Está caracterizada por la aparición de pequeños puntos de óxido
fácilmente observables en áreas poco afectadas por la corrosión.

2.10. Cráteres. Salida explosiva de pequeñas porciones de la superficie de concreto


debido a presiones internas en el concreto que permiten la superficie la formación
típicamente cónica.

2.11. Escamas. Presencia de escamas cerca de la superficie del concreto o mortero.

2.12.Estalactita. Formación hacia abajo de materiales provenientes del interior del


concreto.

2.13.Estalagmita. Formación hacia arriba de materiales provenientes del interior del


concreto.

2.14.Polvo. Desarrollo de material de polvo sobre la superficie dura. Pérdida de


materiales (de ladrillo o de mortero). Mediante la observación de la fábrica
podemos determinar los puntos en los que se puede detectar falta de material,
anotando su localización, profundidad de la perdida y área afectada.

2.15.Corrosión. Desintegración o deterioro del concreto o de refuerzo por el


fenómeno electroquímico de la corrosión. La corrosión del hormigón por agentes
químicos suele ser la que mayores daños ocasiona en las estructuras. La
durabilidad de un hormigón se puede medir por la velocidad con la que el mismo
se descompone como resultado de acciones químicas. En la mayor parte de los
casos, el ataque de los agentes agresivos químicos se produce sobre el cemento;
en otras ocasiones el ataque se producirá sobre los áridos. Las diferentes acciones
de tipo químico que se producen en el hormigón se pueden ser: ataque por
sulfatos, cloruros, carbonatos y otros iones; ataque por acido; reacción árido-
álcalis; reacción en áridos con sulfuros susceptibles de oxidarse, etc.

2.16.Goteras. Humedad causada por las aguas lluvias bajo la cubierta. Las goteras
pueden obedecer a varias causas, pero lo general es que se deban a
desorganización del tejado o a rotura de algunas tejas.

2.17.Humedad. Presencia no deseada de agua en estado líquido en lugares o


periodos de tiempo variables. Por tanto, cuando el agua se presenta en estado
gaseoso no puede hablarse propiamente de humedad. Por varias razones que no
son difíciles de entender, la presencia de agua, y por tanto la posible aparición de
humedades, es algo inherente a una obra ya construida.

2.18.Erosión. De tipo químico son aquellas que, a causa de la reacción química de


sus componentes con otras sustancias, producen transformaciones moleculares en
la superficie de los materiales pétreos.

2.19.Prevención. El estudio de los procesos patológicos y, sobre todo de sus causas, nos
permiten establecer un conjunto de medidas preventivas destinadas a evitar la
aparición de nuevos procesos. En la prevención habrá que considerar, sobre todo, la
eliminación de las causas indirectas, que afectan a la fase previa del proyecto y
ejecución, así como el mantenimiento.

2.20. Vulnerabilidad estructural. Es indispensable la idea de vulnerabilidad en las


estructuras si se va abarcar el concepto de patología estructural. Según Bonnet
(2003), la vulnerabilidad sísmica de una estructura se define como la
predisposición intrínseca a sufrir daño ante la ocurrencia de un movimiento
sísmico y está asociada directamente con sus características físicas y
estructurales de diseño. La vulnerabilidad de las estructuras se suele manifestar
a través de patologías de las edificaciones ocasionando numerosos efectos,
desde pequeños daños hasta grandes deformaciones que pueden repercutir en el
colapso de la estructura o al menos en una parte de ella.
La vulnerabilidad sísmica se puede realizar a muchas partes de la estructura,
entre las cuales sobresalen:
 Elementos estructurales
 Elementos no estructurales
 Contenidos (maquinarias, muebles, enseres y demás elementos que formen el
mobiliario de la estructura).[CITATION Cor17 \p 16 \l 10250 ]

2.21. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL


Comprende la evaluación de la variable exposición y fragilidad de las estructuras
para lo cual se consideró como indicadores: tipo de material, estado de
conservación, número de pisos y tipo de proceso constructivo. Otro de los
indicadores es la densidad poblacional de los sectores. Cuadro N.º 01.
Cuadro N.º 01 Caracterización de los sectores críticos por vulnerabilidad
estructural en la ciudad de Abancay

Se concluye que en el sector 4, las viviendas se encuentran en condiciones


críticas con una mayoría de viviendas en mal estado y por el empleo del adobe
en un proceso de autoconstrucción que le hacen altamente vulnerables, en una
situación parecida están las viviendas ubicadas en el cauce de los ríos y
quebradas como Olivo, Chinchichaca, Rischuelo, entre otras, y las que se
encuentran en el Sector 8 (Aymas). [CITATION All18 \p 3 \l 10250 ]
2.22. Patologías estructurales. Es el estudio de las enfermedades como procesos
anormales de causas conocidas o desconocidas. Para probar la existencia de una
enfermedad, se examina la existencia de una lesión en sus niveles estructurales.
Este concepto general puede ser aplicado a las estructurales. Este concepto
general puede ser aplicado a las estructuras, encontrando así una definición
acertada de patología estructural. Se entiende, entonces, por patología
estructural como el estudio del comportamiento de las estructuras cuando
presentan evidencias de fallas, buscando detectar sus causas y proponer
acciones correctivas o su demolición.[CITATION San06 \p 15 \l 10250 ]

Difícilmente se logra determinar de manera concreta el motivo de los daños


aparentes que poseen las estructuras debido a que la diversidad de patologías es
infinita. Cada patología muestra rasgos únicos y posibles causas que incluso
para un experto es difícil predecir con certeza. Según el Centro de Investigación
en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), las patologías pueden aparecer por tres
motivos:
 Las patologías que aparecen por Defectos, son aquellas relacionadas con las
características intrínsecas de la estructura. Pueden ser causadas por un mal
diseño, una errada configuración estructural, una construcción mal elaborada o
materiales de calidad deficiente que no cumplen especificaciones de la norma
técnica.
 Las patologías originadas por Daños, son las que se manifiestan durante y/o
luego de la incidencia de una fuerza externa a la edificación. Los daños pueden
ser causados por un fenómeno natural, como un sismo, inundación,
deslizamiento de tierras, entre otros. Aunque otro motivo posible podría ser el
caso en el que la estructura se viera obligada a soportar una carga para la cual no
fue diseñada, es decir, una sobrecarga.
 El tercer motivo de patologías puede ser el Deterioro, generalmente se
diseñan para que funcionen durante una vida útil, pero con el transcurrir del
tiempo, la estructura presenta daños que deberán ser atendidas de manera
inmediata. Una estructura puede estar debilitándose o en proceso de deterioro
cuando se ven expuestas a la intemperie, al contacto con sustancias químicas
presentes en el agua o en el aire.[CITATION San06 \p 17 \l 10250 ]
Gráfico 1. Origen de las causas del deterioro en las estructuras .

Fuente: Patologías del concreto y del acero. UNAM.

Las fases de diseño y construcción son cruciales en la permanencia, durabilidad


y conservación de la edificación durante su vida útil, son fases determinantes en
el comportamiento de la estructura cuando se somete a fuerzas externas, ya sean
sismos o cualquier otra carga imprevista.
Uno de los motivos principales que manifiestan daños en las estructuras son los
diseños de las mismas. Según el ingeniero Eduardo Vidaud (2016), profesor de
la Universidad Autónoma de México, explica de manera explícita las labores
que se deben de realizar para evitar todo tipo de patologías recurrentes en
cualquier obra.
El ingeniero calculista debe tener conocimiento de la ingeniería de materiales
para la especificación óptima de los mismos. El revenimiento y/o relación agua
cemento estará muy relacionado con el procedimiento de curado y su control,
esto es muy importante en estructuras en donde una de las dimensiones es
mucho mayor a las otras dos dimensiones (muros, losas, pavimentos, pisos
industriales).
Hay fenómenos de contracciones que generan agrietamiento:
 Agua: si se posee mucha agua en la mezcla generara más contracción
(plástica y por secado) por lo que habría más agua libre, efecto contrario si
existe poca cantidad de agua en el diseño de mezcla.
 Cemento: en el caso que se presente mucho cemento habrá más calor de
hidratación y mayor contracción térmica caso adverso si concurre poca cantidad
de cemento. El contratista debe estar perfectamente familiarizado con el
procedimiento constructivo a seguir, incluso debe exigir un plano del
procedimiento constructivo detallado.
Las patologías en las estructuras pueden tener dos orígenes posibles:
 Congénito: son aquellas que se producen por errores de concepción o errores
de ejecución.
 Adquirido: estas son acciones causadas por el medio ambiente o agentes
externos.
Aunque es difícilmente catalogar un solo origen para una manifestación de las
fallas concurrentes en las estructuras, es posible al menos dar un indicio de
cuales pudieron haber sido las posibles causas. El tema es extenso y está
íntimamente relacionado con otros campos ingenieriles que a la luz de esta
investigación merecen ser mencionados: mecánica de suelos, laboratorios,
estructuras, químicos del concreto, petrografía, arquitectura, topografía, entre
otras especialidades.

2.23. Seguridad estructural. Abarcando las patologías se hace una reflexión propia y
necesaria acerca de la seguridad estructural. El atributo de seguridad, sin duda, es
el más importante de los que debe poseer una estructura, la excelencia en
funcionalidad, economía o estética nunca podrían compensar la pérdida de una
vida humana como consecuencia del eventual colapso en una edificación.

2.24. Daño estructural. El concepto de falla es fundamental para entender la


ingeniería, ya que el diseño ingenieril tiene como su primer y principalísimo
objetivo, el evitar las fallas. Según el diccionario de la Real Academia Española,
falla se define como: defecto; anomalía; deficiencia; falta; no corresponder una
cosa al efecto que se esperaba de ella; defecto material de una cosa que merma su
resistencia. [CITATION MIL93 \p 77-96 \l 10250 ], Explorando a la ingeniería civil las
definiciones anteriores, generalmente se acepta que ocurre una falla cuando
cualquier proyecto, instalación o construcción, no se desempeña de acuerdo con la
intención original del dueño, del proyectista o del constructor. Es decir, en este
contexto no necesariamente implica un evento catastrófico; no significa el
colapso, derrumbe caída o ruina de un edificio, o cualquier construcción.
Las fallas estructurales aun y cuando de ninguna manera son deseables, siguen
siendo una de las fuentes de aprendizajes más ilustrativas y útiles para los
especialistas en el tema. Para esto es importante una disposición conveniente para
la clasificación de estas fallas que permita estudiarlas de forma ordenada. Según
el ingeniero y experto en el tema Ernesto Leopoldo Treviño, un primer nivel de
clasificación de las fallas estructurales, es el que las separa en dos grupos: fallas
catastróficas y fallas no catastróficas. Otra clasificación semejante es el que las
agrupa en fallas primarias y fallas secundarias.
Un mejor sistema para clasificación de los tipos de fallas, será aquel que tome en
cuenta las necesidades de los distintos grupos interesados (Chesson, 1986).
El daño es consecuencia de sobrepasar un estado límite de la estructura durante su
uso o explotación. Los daños no se refieren únicamente a acciones de tipo
mecánico, sino que pueden tener su origen en acciones de tipo físico, químico,
biológico o incluso combinaciones de estos. Directamente relacionado con el
daño estructural están los síntomas que es la referencia subjetiva que presenta una
estructura por la percepción o cambio que pude reconocer como anómalo. Los
síntomas comunes en estructuras son: grietas, fisuras y/o fracturas;
aplastamientos; desconchamientos; zonas punzonadas; eflorescencias; cambios de
coloración; segregación; hinchazones; deformaciones; oquedades; deflexiones.
[ CITATION GAR02 \l 10250 ]

Según el especialista Eduardo Vedad, las patologías básicas y más recurrentes


son las grietas y las clasifica de la siguiente manera:

a) Cuando el concreto esta endurecido:


 Físicas: por contracción de agregados o contracción por secado.
 Químicas: corrosión del refuerzo, reacción álcali-agregado o carbonatación.
 Térmicas: causadas por el congelamiento o deshielo, la temperatura
ambiente o la temperatura de reacción.
 Estructurales: sobrecargas, flujo plástico, cargas de diseño o asentamiento
diferencial.

b) Cuando el concreto está en estado plástico:


 Plásticas: debido a la congelación temprana, contracción plástica o
asentamiento plástico.
 Construcción: movimiento de formaletas o movimiento del terreno.
Las fisuras en el concreto se atribuyen a múltiples causas y pueden solo afectar
la apariencia de la edificación, pero también pueden ser indicadoras de fallas
estructurales significativas. Las fisuras solo pueden repararse correctamente si
se conocen sus causas de origen y si los procedimientos de reparación
seleccionados son adecuados para dichas causas; en caso contrario, las
reparaciones duraran poco tiempo.

c) En cuanto a su comportamiento pueden ser:


 Vivas: cuando continúan en movimiento, expandiéndose, abriéndose o
cerrando.
 Muertas: Cuando ya han dejado de crecer no se mueven. Pueden
denominarse “estabilizadas”.

d) En cuanto a su espesor o tamaño de abertura, pueden ser:


 Microfisuras: Tienen espesores menores a 0.05 mm. En general, carecen de
importancia estructural.
 Fisuras: Tienen espesores entre 0.05 mm y 0.20 mm. Pueden llegar a ser
muy perjudiciales para la edificación.
 Macrofisuras: Tienen espesores mayores a 0.20 mm. Pueden ser muy
peligrosas para la integridad de las estructuras.
Muchas de las demás lesiones presentes en una estructura son causadas por el
medio ambiente; el trascurrir del tiempo a la intemperie, puede causar efectos
múltiples, entre los cuales se podrán mencionar:
 Humedades y filtraciones en paredes, techos, losas y otros elementos.
 Agrietamientos, Descascaramiento e incluso desintegración de elementos
de madera, concreto y arcilla.
 Descascaramiento y desintegración de elementos metálicos, producto de la
corrosión de los mismos al estar expuestos al aire libre.
 La variación de temperatura y humedad ambiental originan cambios en el
volumen de los materiales; como contracciones y/o expansiones que pueden
agrietar el elemento.
 Asentamientos producto de la consolidación del terreno. Estos
asentamientos se manifiestan generalmente, con agrietamientos en los
elementos estructurales.
Entre estos numerosos efectos causados por el medio ambiente, la más
recurrente son las humedades, contenido de agua no deseado por un periodo de
tiempo variable, siempre y cuando esta se encuentre en estado líquido. Este
efecto se da comúnmente por razones climatológicas a través de procesos
físicos, como las agua lluvias, encerramientos, entre otros, y que se pueden
presentar en la superestructura por precipitaciones e instalaciones varias, o en
la subestructura, por efectos del nivel freático e infiltraciones.
Por las condiciones climatológicas del ambiente local, las temperaturas medias
y la frecuencia de lluvias relativamente alta, el municipio de Santa Rosa de
Cabal ubicado en zona montañosa se puede catalogar como zona con alto
contenido de humedad, siendo así un problema raíz de humedades para las
edificaciones locales.

2.25. Durabilidad estructural.


El ACI 201 define durabilidad del concreto hecho con cemente hidráulico como la
habilidad para resistir la acción del intemperismo, ataque químico, abrasión o
cualquier otro proceso de deterioro. Determina que el concreto durable debe
mantener su forma original, calidad y características de servicio cuando es
expuesto a esos ambientes[ CITATION Cor17 \l 10250 ]

2.26. Evaluación y diagnostico patológico en edificaciones. El diagnostico permite


conocer la enfermedad (falla o defecto de la estructura), determinar el estado en
que se encuentra las condiciones de funcionamiento y resistencia. 19Permite
pronosticar de forma el tipo de patología que incide sobre una estructura, así como
augurar cual va a ser el curso de la afección, cuanto durara o como se terminara
esta manifestación de patologías.
El conjunto de pasos a seguir para una correcta elaboración de estrategias de
relación de una estructura afectada por patologías que comprometan su
resistencia, estabilidad y durabilidad en el tiempo. Queda claro que la evaluación
y diagnostico patológico de una estructura es una tarea compleja que requiere
destrezas y conocimientos sobre los materiales y el comportamiento estructural.
La observación y análisis permiten determinar las causas de las manifestaciones
de daño que pocas veces se encuentran de manera evidente y más cuando se trata
de una combinación de circunstancias[ CITATION Cor17 \l 10250 ]

2.26.1. Inspección preliminar. Se trata de recorrer el inmueble y mediante una


fundamenta observación formarse una idea clara y precisa del estado
general y evaluar el tipo de problemas que la afectan. Tienen como
propósito evaluar de manera inicial las condiciones en que se encuentra la
edificación. En la inspección preliminar se reporta la apariencia general de
los daños, áreas afectadas, tipos de grieta visibles, situación de los puntos
más importantes del elemento o la estructura.
Una vez realizado el diagnostico se llevará a cabo un pronóstico el cual
puede ser optimista y se podrá reparar fácilmente mediante unos procesos
técnicos y no habrá mayor daño y así la estructura evolucionará
favorablemente. También el pronóstico podrá ser pesimista en cuyo caso la
estructura afectada tendrá un proceso de reparación complejo, siendo el
caso más extremo la demolición de la estructura.

2.27. TIPOS DE FALLA EN LOS MUROS DE CONCRETO ARMADO


Se observan las clásicas fallas por flexión, las de fuerza cortante y las de
deslizamiento en los muros de concreto armado. Debe mencionarse que el
momento flector, la carga axial y la fuerza cortante, actúan de manera simultánea
durante el sismo, y que sus valores máximos tienen lugar en los primeros pisos
del edificio, por lo que es allí donde tienden a presentarse las fallas, que inclusive
pueden darse por una combinación de las tres fuerzas de sección mencionadas.

2.27.1. Falla por flexión


Este tipo de falla se presenta cuando la capacidad de resistencia a la fuerza
cortante (proporcionada por el refuerzo horizontal y el concreto) supera a la de
flexión (generada por el refuerzo vertical y la carga axial). Esta falla se
caracteriza por el balanceo del muro en torno a sus extremos, transmitiéndose
gran parte de la carga vertical por el extremo comprimido, lo que puede originar
la trituración del concreto con el subsiguiente pandeo del refuerzo vertical, en
caso de que no exista confinamiento en los extremos. Aunado a esto,
experimentalmente se observa que, una vez formada la grieta de tracción por
flexión en el borde del muro, el refuerzo vertical al trabajar en tracción o
compresión, trata de expulsar al concreto. Estas continuas aberturas y cierres de
las grietas, son las causantes de la trituración del concreto en el borde carente de
confinamiento.

Fig. 1. Falla por flexión.

Cabe indicar que sólo los bordes libres (sin muros transversales) necesitan ser
confinados con estribos a corto espaciamiento, puesto que, en el extremo con
muros transversales largos, el área flexocomprimida se incrementa
notoriamente, aparte que los muros transversales proporcionan confinamiento al
muro en análisis. Asimismo, el refuerzo vertical existente en los muros
transversales y la carga de gravedad que baja por esos muros, incrementan
notoriamente la capacidad resistente a flexión del muro en análisis y tratan de
evitar que se desarrollen las grietas de tracción por flexión en esa unión entre
muros. No puede afirmarse que la falla haya sido netamente por flexión; si esto
hubiese sido así, los giros por flexión en el muro hubieran sido importantes y
habrían generado la formación de una rótula plástica en la viga que arriba
coplanarmente al muro; asimismo, se hubiesen presentado otras fisuras de
tracción por flexión en el muro y la falla hubiera quedado concentrada
principalmente en su base. Como lo indicado no ocurrió, se piensa que la falla
del muro se debió a una acción combinada de flexión y fuerza cortante,
agravada por la carga vertical concentrada que transmiten las vigas en el
extremo libre superior del muro.

Fig. 2. ausencia de confinamientos en los extremos del muro.

Fig. 3. efecto de muros transversales, nótese que la falla se concentra


principalmente en el borde libre
Conviene señalar que la falla por flexión trata de concentrarse en la zona más
débil del muro, por ejemplo, donde hay una reducción significativa de su
longitud, evidentemente porque la capacidad resistente a flexión en la zona más
larga del muro es mayor que la existente en la zona de menor longitud.

Fig. 4. efecto de cambio de longitud en los muros.

2.27.2. Falla por corte


La falla por corte se produce en los muros de concreto armado cuando su
capacidad resistente a fuerza cortante es inferior a la de flexión. Esta falla se
caracteriza por la presencia de grietas diagonales; al igual que en una falla por
flexión, los talones del muro pueden triturarse con el subsiguiente pandeo del
refuerzo vertical, si es que el extremo carece de estribos de confinamiento.

Fig. 5. Falla por corte.


Fig. 6. Falla por corte en un edificio, con trituración de los extremos y pandeo
del refuerzo vertical no confinado.

2.27.3. Falla por corte-cizalle (Deslizamiento)


Por lo general, este tipo de falla es una derivación de la falla por flexión,
producida al conectarse las dos grietas formadas por flexión en ambos extremos
del muro, Esta falla se produce generalmente en las juntas de construcción del
muro; se agrava cuando existe segregación del concreto, cuando las juntas son
lisas o cuando los traslapes del refuerzo vertical son realizados en la misma
sección transversal. También, cuando se diseña al refuerzo vertical sólo por
flexión, sin considerar que en simultáneo actúa la fuerza cortante, adoptando sus
valores máximos al mismo instante durante el sismo.

Fig. 7. Falla por deslizamiento en la junta de construcción. edificio obispo salas,


concepción.
La falla por deslizamiento es muy peligrosa, porque una vez formada ésta, la
losa de techo arrastra al muro en la dirección transversal a su plano, haciéndolo
girar en torno al borde longitudinal del plano de falla. Por tanto, la carga de
gravedad se concentra en ese borde triturándolo y formando una falla en forma
de reloj de arena, con la consecuente reducción de la sección transversal y el
posible pandeo del refuerzo vertical interno por efectos de la carga de gravedad,
o su posible falla por cizalle.

Fig. 8. algunas de las causas de la falla por deslizamiento.

2.28. ANÁLISIS DE LA FORMA DE FALLA HORIZONTAL


En varios edificios se observó una forma de falla horizontal localizada
predominantemente en la parte superior del muro, pandeándose el refuerzo
vertical interno (Fig. 12). Esta forma de falla fue observada por primera vez por
los autores de este trabajo, por lo que fue consultada a diversos especialistas
peruanos en estructuras, sin que se llegara a ningún consenso; de ahí que aquí
presentemos una explicación

Fig. 9. Falla horizontal con pandeo del refuerzo vertical interno.

Algunos especialistas indicaron que se trató de una falla por flexión y que el
balanceo del muro en torno al plano de falla fue el que produjo el pandeo del
refuerzo vertical interno. Por su parte, otros especialistas señalaron que el
balanceo que produjo el momento flector fue mínimo, por tanto, el pandeo del
refuerzo vertical interno se produjo por la excesiva carga de gravedad. Sin
embargo, los autores del presente trabajo consideran que esta falla fue debida a
la combinación simultánea de la flexión, la fuerza cortante y la carga de
gravedad, a lo que se sumó el desplazamiento lateral que impuso la losa de
techo en la dirección transversal al muro, que dio lugar a una falla tipo reloj de
arena, que incluso pudo originar el pandeo de todo el muro por efecto P-Δ.

Fig. 10. Pandeo de uno de los muros (imagen izquierda) y falla horizontal en el
extremo superior (imagen derecha).

En el intervalo elástico en una sección rectangular sujeta a la fuerza cortante, la


distribución del esfuerzo cortante es de forma parabólica, con un valor máximo
en la parte central del muro y nulo en los extremos. Se piensa que estos esfuerzos
cortantes son los que produjeron el agrietamiento horizontal, especialmente en
una zona débil del muro donde existía una junta de construcción entre las vigas o
losa del techo con el muro. Una vez formada esta grieta, se cree que la losa de
techo en su movimiento en la dirección transversal al plano del muro en análisis,
hizo que la carga de gravedad quedara concentrada en el borde longitudinal del
plano de falla, generando la trituración del concreto en esos bordes (en forma de
reloj de arena), con el consecuente pandeo del refuerzo vertical interno ante la
ausencia de ganchos (Fig. 16) que conectaran a la doble malla de refuerzo del
muro. Adicionalmente, pudo observarse que la falla horizontal en análisis se
presentó en varios edificios en los muros del sótano. Esto podría explicarse
porque la restricción que impone el suelo a que las losas de los techos de los
sótanos se desplacen lateralmente, incrementa sustancialmente la fuerza cortante
(V1, en la Fig. 14) en los muros del sótano, lo que refuerza la hipótesis de que la
falla horizontal se debió a la acción de la fuerza cortante.

2.29. FALLA ESTRUCTURAL


Cuando una estructura deja cumplir con su función de una manera adecuada, se
dice que ha fallado. Al hablar de falla es preciso aclarar dicho concepto, pues
existen diferentes tipos. En general, se clasifican de la siguiente manera: - Falla
por deformación elástica excesiva. - Falla por deformación permanente. - Falla
por separación parcial. - Falla por separación total. Los cuatro primeros modos de
falla pueden ser atribuidos fundamentalmente a falencias en el diseño del
elemento estructural (excepto en el caso en que la falla se produzca como
consecuencia de una carga superior a las máximas previstas en el diseño).

2.29.1. FALLA POR DEFORMACIÓN ELÁSTICA EXCESIVA


La falla por deformación elástica tiene que ver con el funcionamiento de la
estructura. Puede causar al usuario miedo de utilizarla; piénsese, Ejemplo, en
el temor de muchos a cruzar puentes colgantes que oscilan
considerablemente, o a caminar sobre redes o placas muy delgadas. También
puede ocasionar problemas constructivos como rotura de vidrios, grietas en
los cielos rasos y desajustes de puertas y ventanas. En el caso de piezas de
maquinaria puede causar roces que aceleran e desgaste, e incluso puede
impedir totalmente el funcionamiento de la máquina. Además, hay ocasiones
en que dicha deformación excesiva origina esfuerzos secundarios que
ocasionan fallas más graves.

2.29.2. FALLA POR DEFORMACIÓN PERMANENTE


Es en la que se presenta cuando el material se ha sometido a un esfuerzo
superior a su límite elástico. En máquinas, dichas deformaciones impiden su
funcionamiento normal la mayoría de las veces. Lo mismo puede ocurrir en
las estructuras propias de la Ingeniería civil, haciendo necesaria su
reparación. Sin embargo, el efecto más notorio para un lego en la materia
tiene que ver con el aspecto estético que presenta.
2.29.3. FALLA POR SEPARACIÓN PARCIAL
Se refiere a que en algunas partes del elemento estructural el material
presenta separaciones considerablemente mayores que las normales entre
partículas. Se dice, entonces, que se han presentado fisuras o grietas. Las
primeras son, en muchos casos, imposibles de evitar en algunos materiales
como el hormigón y pueden tener importancia o no, dependiendo del fin de
la estructura. Si se las descuida, sin embargo, pueden adquirir una gravedad
que inicialmente no era muy obvia. Ejemplo estructuras de hormigón
reforzado localizadas en zonas costeras o en ambientes industriales
corrosivos han fallado por la reducción en el área del acero de refuerzo,
producida por la oxidación que facilitan las grietas

2.29.4. FALLA POR SEPARACIÓN TOTAL.


El más grave desde el punto de vista de la seguridad, es la falla por
separación total o colapso de la estructura. Al producirse ocasiona
perjuicios económicos considerables y aun pérdida de vidas. Por esta razón
sólo es permitida en el laboratorio, pues conocer el comportamiento
estructural hasta la rotura incide en la formulación de las normas de diseño.
Es claro que un material o estructura que falla de un modo súbito o
explosivo, requiere mayor margen de seguridad que cuando el tipo de falla
permite tomar a tiempo medidas correctivas.

2.30. Características principales de los problemas de las construcciones de las


viviendas

a. Problemas de ubicación
Se tomarán en cuenta los problemas que son propios de la zona donde se encuentra
construida la vivienda, que esto pueden ser sobre quebradas, en pendientes, o suelos
no consolidados, u otros aspectos que afecte a la vivienda.

b. Problemas de estructuración
Se verán los problemas y los errores principales que se encuentra en la estructura de
la vivienda como son: los errores de configuración de las losas a desnivel que existe
con los vecinos, no existen junta sísmica con las viviendas adyacente, densidad de
muros inadecuados, los muros portantes con bloqueta, tabiquería sin arriostre,
muros sin vigas soleras entre otros.

c. Factores degradantes
Son aquellos problemas que influyen en la degradación de una vivienda, como son
la humedad que existe en los muros y techos, los fierros oxidados que están a la
intemperie, muros con presencia de grietas entre otras. Estos factores generan
debilidad en la estructura de la vivienda, y ante un evento sísmico no puedan
resistir.

d. Mano de obra
verificamos si cumple con la calidad de construcción de muros, respetando las
juntas entre las unidades, observando la calidad de elementos de concreto armado
como son las columnas y vigas, a acuerdo a lo observado se calificará la mano de
obra como buena, regular o de mala calidad, considerando lo siguiente:
• Mala calidad, en esta parte se tomará en cuenta la verificación de la junta que en
los muros con respectos a las unidades de bloquetas de concreto que estén fueran
del rango permitido más de 3cm, también se toman en cuenta aquellos muros,
columnas desplomadas, si hay cangrejeras en los elementos de concreto armado.
• Regular calidad, Se tomarán como medida si las viviendas a observar que los
elementos de albañilería tengan con juntas de 2 a 3 cm en la construcción de sus
muros, se verá un parámetro de los elementos más o menos desaplomados y la
presencia de menos porcentaje de cangrejeras en los elementos de concreto como
vigas y columnas.

• Buena calidad, se tomarán en cuenta la albañilería en los muros tengan juntas de 1


a 2 cm, que elementos de concreto armado estén aplomados. Que no haiga
presencia de cangrejeras en los elementos de concreto.

e. Materiales deficientes
Se verifica los materiales con respecto a su calidad, con que está construida la
edificación, con mayor importancia la calidad de los bloques de concreto. verificar
si los bloques de concreto son de fabricación artesanal o industrial.

Cimentación: En esta parte se tomarán los datos aproximados que podrá


proporcionar el propietario o pueda tener una referencia si existe algún plano de la
vivienda, sobre las medidas de ancho y altura aproximado de la cimentación. Se
tomarán datos de los materiales que se emplearon en la construcción de la vivienda.

Muros: En esta parte de toma de datos se anotarán las medidas de la unidad de


albañilería que se utilizó en la construcción, que pueden ser bloquetas de concreto,
kin kon macizo o ladrillos, entre otros materiales que pudiera ver en la construcción
del muro. También se anotarán las medidas de las juntas entre las unidades de
albañilería aproximadas y los espesores de los muros.

Columnas y Vigas: Se tomarán las medidas de las dimensiones de las columnas y


vigas u otros elementos estructurales que existiera en la construcción, de ser
visibles se anotan las dimensiones de los refuerzos que se esté utilizando en cada
elemento.

Techo o Entrepiso: En esta parte de toma de datos se debe especificar el tipo de


diafragma que se utilizó en la construcción de la vivienda, si el techo de la vivienda
es de losa aligerada o es una losa maciza, y así también especificar la altura de la
losa. Si hubiera otros materiales diferentes se debe indicar en la ficha con sus
respectivas dimensiones

2.31. EVALUACIÓN DE VIVIENDAS EN LOS SECTORES


Se hizo una evaluación de tres viviendas como muestra de la población del barrio
Bellavista, fue construida hace aproximadamente 20 años. Esta obra presenta
actualmente problemas de agrietamiento y corrosión en sus elementos
estructurales, debido fundamentalmente a la acción de las lluvias.
Los propietarios de la vivienda, no le han realizado reparaciones a la estructura,
por lo que decidieron hacer la demolición y reubicación del terreno para su nueva
construcción, debido por el alto nivel napa freático que presenta el suelo.

2.31.1. DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS EN LOS ELEMENTOS


1.- falla por asentamiento diferencial

Figura N° 11: falla por asentamiento del suelo de la vivienda ubicada en el PJ. Simón
Bolívar r-17 nro. s/n urb. Bellavista baja

2.- Daños en Columnas.


Figura N° 12: Grietas verticales de gran tamaño en Columnas de la vivienda ubicada en
el PJ. Simón Bolívar r-17 nro. s/n urb. Bellavista baja

2.- Daños en
Vigas.

Figura N° 13: Grietas longitudinales y desnivel de la viga

Figura
N° 14: Grietas longitudinales y desnivel de la viga
2.- Daños en muros. -

Figura N° 15: Grietas longitudinales y desnivel de la viga


2.- Daños por proceso constructivo. -

Figura N° 16: Grietas longitudinales y desnivel de la viga

Figura N° 17: Falla por volados de losa aligerada.


3. CONCLUSIÓN
 En esta parte se describe los problemas más resaltantes que son observados
durante en la visita de la vivienda. Aquellos aspecto estructural y procesos
constructivos que influyen en la vulnerabilidad de la vivienda como son: La
humedad en la cimentaciones, vigas y columnas con cangrejeras, en los muros si
existe grietas, visualizar si hay humedad en la construcción, ver la continuidad de
muros del primer piso al segundo piso, si lo aceros están oxidados. Entre otras
características que no podría estar considerado en la ficha de toma de datos.

 El desarrollo de la presente investigación ha logrado identificar las patologías


presentes en las viviendas del barrio Bellavista, dato que era de suma importancia
para mostrar las condiciones físicas y el estado patológico de estas. Siguiendo la
metodología propuesta para realizar esta investigación se logró localizar,
caracterizar e identificar las patologías más recurrentes de las viviendas
unifamiliares y multifamiliares. A partir de estas metas, se logró valorar el estado
actual de cada inmueble y presentar un diagnostico al respecto.

 En los resultados obtenidos, solamente en algunas viviendas tienen fisuras en su


estructura y grietas en las losas de entrepiso y conexiones con vigas y columnas.
Estos eventos pueden ser causados por defectos en los materiales o procesos
constructivos o simplemente un resultado de los eventos sísmicos que
periódicamente ocurren en la zona. Aun así, estas patologías no son alarmantes
puesto que no hay indicios que se encuentren comprometida la seguridad ni la
funcionalidad de los inmuebles.

 Comparando las viviendas que se evaluaron en esta investigación, se clasifican las


patologías según su recurrencia. Las dos patologías más recurrentes en las
edificaciones del barrio Bellavista son el asentamiento diferencial del suelo,
perdida de material y las manchas seguido de los daños y anormalidades y por
último las humedades.
4. RECOMENDACIONES

 Se debe realizar mantenimiento preventivo frecuente a las viviendas dañadas por


fallas estructurales mediante reforzamiento con el fin de disminuir el deterioro
ocasionado por los diversos agentes detonantes, especialmente por la intemperie.
 Se sugiere realizar una revisión del sistema de aguas lluvias de las cubiertas para
mitigar el aumento de las humedades y corrosión en la estructura.
 En caso de que las viviendas se encuentren soportada sobre un suelo con bajas
propiedades mecánicas que afecten el estado de la estructura, se recomienda
tomar medidas a nivel geotécnico.
 Los tabiques de albañilería se deben reforzar con malla de acero para otorgar
mayor ductilidad y resistencia al corte.
 Es de vital importancia hacer tomar conciencia a los pobladores y responsables de
la construcción de las viviendas de interés social, que las viviendas económicas
deben ser construidas con el mismo empeño y responsabilidad que cualquier otra
edificación, puesto que estas van a cumplir la misma misión de las demás
edificaciones de vivienda.
 Se debe de desarrollar investigaciones aplicando la metodología cuantitativa para
determinar la vulnerabilidad y el daño sísmico detallado de otro tipo de
construcciones existentes como: instituciones educativas estatales – privadas
hospitales, hoteles, mercados y otros.
 La ubicación de las viviendas en el Barrio Bellavista y sus fuerzas sísmicas
inciden con mayor impacto sobre las estructuras, causando una serie de daños en
edificaciones. Por tal motivo se recomienda la construcción siguiendo las normas
sismo resistentes: configuración estructural apropiada, selección adecuada del
tipo de análisis estructural, dimensionamiento detallado que suministre la
suficiente capacidad de absorción y disipación de energía, sistema de fundaciones
que garantice la estabilidad general y utilización de materiales de primera calidad.
5. BIBLIOGRAFIA

Allende Ccahuana, T. (2018). EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS NATURALES Y VULNERABILIDAD


ESTRUCTURAL DE LA CIUDAD DE ABANCAY. ABANCAY.

Cortes Henao, B., & Perilla Morales, K. (2017). IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS


ESTRUCTURALES EN EDIFICACIONES INDISPENSABLES DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA
DE CABAL (SECTOR EDUCATIVO). PEREIRA: UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA.

GARCIA RODRIGUEZ, J. (2002). Evaluación de Estructuras Técnica y Materiales para su


Reparación. Colombia.

Huashua Huarcaya, M., & Sanchez Contreras, A. (2017). ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD


SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS DE LA URBANIZACIÓN BELLA VISTA DE
LA CIUDAD DE ABANCAY –APURIMAC. ABANCAY: UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS
ANDES.

MILOS JENICEK, R. C. (1993). Realización e Interpretación de los Estudios Descriptivos.


Barcelona: Masson Salvat.

Morón Fernandez, M., & Obando Montez, A. (2012). PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
CIUDAD DE ABANCAY 2012-2021. ABANCAY: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
ABANCAY.

Sanchez de Guzman, D. (2006). Durabilidad y Patología. Instituto del Concreto, ASOCRETO.

También podría gustarte