Está en la página 1de 3

¿Qué es un marco metodológico?

El marco metodológico a diferencia del marco teórico, se encarga de revisar los procesos a realizar
para la investigación, no sólo analiza qué pasos se deben seguir para la óptima resolución del
problema, sino que también determina, si las herramientas de estudio que se van a emplear,
ayudarán de manera factible a solucionar el problema. Se refiere a una serie de pasos o métodos
que se deben plantear, para saber cómo se proseguirá en la investigación. Según plantea Carlos
Sabino, referido al marco metodológico:

“En cuanto a los elementos que es necesario

operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento

diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables”

. (Sabino, 1992) Según lo que plantea Carlos Sabino, en un proceso de investigación es necesario
tener en cuenta todos los factores que influyen en el problema, como su contexto, sus
condiciones, sus cambios y principios. Es por aquel motivo que el marco metodológico nos
contextualiza profundamente en el problema, no sólo por parte teórica sino también práctica,
viendo la forma de estudiar los diversos factores que afectan al problema.

¿Para qué sirve el marco metodológico?

El marco metodológico en una investigación debe comprenderse como la herramienta


fundamental, para indagar en el contexto del estudio. En el marco metodológico se ponen a
prueba las hipótesis o teorías planteadas a un principio, para su revisión y análisis práctico. Según
el documento de la Universidad de Oriente (UNIVO): Una investigación tecnológica consiste en
hacer operacionalmente realizables ideas que sabemos que físicamente o materialmente son
verdaderas, por el contrario, las hipótesis son suposiciones de algo posible o imposible para
obtener una conclusión de ello. Por lo tanto, no utilizamos hipótesis de investigación ya que el
producto del estudio será operacionalmente realizable y en respuesta a una necesidad y no una
suposición acerca de la solución del problema. (UNIVO, 2002) Según el documento, el marco
metodológico debe ser el medio por el cual nuestra investigación, cumplirá el requisito de
solucionar de manera práctica el problema, no simplemente con teorías, sino con hechos que
demuestren y argumenten la solución planteada. El marco metodológico sirve y responde, en todo
caso, a la necesidad de adquirir pruebas por medio de métodos y recolección de información, en
base a las teorías y objetivos planteados en la investigación. El marco teórico debe ir en relación
constante con los objetivos de la investigación, no debe ser un medio que los afecte, sino que los
refuerce.

¿Cómo se elabora un marco metodológico?


El marco metodológico varía según el estudio, pero obviamente consta de una serie de pasos
generales a los cuales se debe proseguir. Se debe comenzar realizando el tipo y diseño de la
investigación, verificando los hechos cuantitativos, cualitativos y de campo que contiene el

problema. Con esto podemos deducir, como debemos proceder en la investigación. Plantear la
serie de pasos correctos para extraer resultados concretos. El tipo de investigación se refiere a las
categorías de estudio con las que se realizará el estudio.

Según Oscar Nieto, estas constan de 3 partes, que son: “1) Explorativo. 2) Descriptivo. 3)

Explicativo

. (Nieto, 2010) En cuanto al diseño de la investigación, esta se refiere a la forma que utilizará el
investigador para la correcta solución del problema, puede ser, investigación de campo,
investigación experimental, proyecto factible, proyecto especial. El siguiente paso que procede a la
realización del marco metodológico, se refiere a deducir la población que se va a estudiar y la
cantidad de esta. Sólo consta saber la población específica, que está involucrada directamente con
el problema y sus objetivos. En este paso se considera a la población involucrada, como medio de
suma importancia para la recolección de datos. Se determina en este punto el tamaño de
territorio y espacio en el cual se enfocará la investigación. Es necesaria la obtención de datos
concretos para la correcta solución de la problemática, por este motivo es que se debe determinar
un espacio concreto de estudio. Luego de haber determinado el tipo y diseño de la investigación,
en conjunto con el espacio, territorio o dimensión de la investigación, se debe proseguir con la
operacionalización de las variables. Esta se refiere, según Oscar Nieto como: El método utilizado
de medición exacto, y permite a otros científicos seguir exactamente la misma metodología. Evita
la ambigüedad en la definición de variables y el error al momento de fijar criterios de mediciones
del comportamiento de estas y la comprobación de hipótesis. El investigador debe definir una
variable definible y cuantificable, que formará parte del problema de investigación e hipótesis.
(Nieto, 2010) Según lo que indica Oscar Nieto, en este procedimiento se deben tomar en cuenta
todos los factores, ya sean externos o internos, que afectan constantemente al problema. Además
de tomar en cuenta estos factores se debe también analizarlos y determinarlos, para denotar si
estos colaboran en el proceso de investigación y brindan resultados exactos. Se deben tomar en
cuenta variables que contengan datos precisos y directos.

REFERENCIAS:

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Recuperado el 25 de abril de 2014, del sitio Web
danielpallarola: http://www.danielpallarola.com.ar/archivos1/ProcesoInvestigacion.pdf
Nieto, O. (2010, 21 de Octubre). Guía para elaborar un marco metodológico. Recuperado el 25 de
abril de 2014, del sitio web slideshare: http://www.slideshare.net/mnieto2009/gua-para-elaborar-
el-marco-metodolgico UNIVO, (2002) Marco metodológico. Recuperado de la base de datos de la
Universidad de Oriente (UNIVO): http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/021552/021552_Cap3.pdf
Duque, J. Mora, B. (2006) El marco teórico de una investigación. Recuperado de la base de datos
de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET):
http://biblioteca.unet.edu.ve/db/alexandr/db/bcunet/edocs/TEUNET/2006/Pregrado/Industrial/D
uqueM_JorgeA-MoraS_BeatriA/Capitulo3.pdf

También podría gustarte