Está en la página 1de 24

D ESARROLLO

FONOLÓGICO

DESARROLLO
DEL NIVEL FONÉTICO
FONOLÓGICO
NIÑOS DE 0 A 12 MESES
DESARROLLO 2. Etapa Lingüística abarca
aproximadamente desde los 18

DEL NIVEL meses hasta los 17 meses. En esta


etapa los niños aumentan su
FONÉTICO vocabulario, existe mayor variedad de
segmentos y formas silábicas, por
FONOLÓGICO EN ende existe un comienzo de las
frases de dos palabras.
NIÑOS DE 0 A 12
Etapa prelingüística a los 0 a 2
MESES meses

En esta etapa del desarrollo


Lo fonológico es la comprensión y
fonológico se dan inicio las
producción de los sonidos del habla.
vocalizaciones en las que
El desarrollo fonológico es un
encontramos los bostezos, arrullo y
proceso complejo que depende de la
suspiros. En el primer mes el niño se
habilidad del niño para atender a las
comunica a través del llanto, coloca
secuencias de sonidos del habla,
bastante atención a los sonidos o
producir sonidos voluntariamente y
gritos y reacciona ante ellos, al final
combinarlos en palabras y frases
del primer mes se distinguen sonidos
inteligibles
vocales entre a y e.
El Desarrollo fonológico de divide
En el segundo mes el niño ya
en dos grandes etapas:
produce ruidos y llantos
1. Etapa Prelingüística abarca diferenciados, frecuentemente
desde los cero meses hasta los 18 atiende a otras voces y aparece la
meses. En esta etapa el niño sonrisa social. Al final del segundo
desarrolla las vocalizaciones y los mes se distinguen algunos sonidos
balbuceos; esta etapa es previa a la guturales como : e-je, ek-je
producción de las primeras de las
primeras palabras.
Etapa prelingüística a los 3 meses Etapa prelingüística a los 5 meses

A los 3 meses se distinguen A los 5 meses el niño atiende a su


claramente las vocalizaciones y nombre, puede reconocer palabras
sonidos guturales “ga,ga” “gu,gu” como mamá y papá pero aun no las
puede pronunciar, el niño con su
Con la mirada el niño sigue los
mirara va a seguir la mirada de la
movimientos del adulto. Se nota una
madre se estable el contacto ocular
diferencia con los distintos tipos de
mutuamente entre ellos. A esta edad
llantos ya sean de hambre, de sueño,
ya va a comenzar a vocalizar y
de malestar entre otros
balbucear cuando se encuentre solo
Etapa prelingüística a los 4 meses o cuando se esté dirigiendo a un
adulto para llamar la atención de
A los 4 meses de edad los niños ya
este. También a esta edad aparecen
presentan mayor atención hacia las
las combinaciones de CV llamadas
personas y objetos, se observara un
protosilabas o balbuceo marginal.
mayor aumento de las
vocalizaciones y gorjeos. Cuando los
niños escuchen algún sonido van a
voltear la cabeza al lado de donde
venga la fuente vocálica y miraran a
su alrededor buscando al hablante.

En esta etapa van a aparecer las


primeras cadenas de silabas los pre-
balbuceos.
Etapa prelingüística de los 6 a 8 acercándose cada vez más a las
meses casi-palabras. A menudo comienza a
utilizar jerga.
En esta etapa se encuentran hechos
importantes: Etapa prelingüística de los 11
meses a los 12 meses
Protodeclarativos: es donde el niño
dirige el balbuceo a otra persona por En eta etapa se comienza a utilizar
iniciativa propia. de manera mas frecuenta el uso de
las jergas que parecen asemejarse a
Responde con gestos apropiados a
palabras intentando reproducir la
palabras tales como: “ven”, “upa”,
entonación de la lengua de los
“hola”, “chao”
adultos. A los 12 meses, muchos
Aparece el Balbuceo Canónico que niños producen al menos una unidad
es una consonante simple (CV) o estable y de interpretación regular.
duplicada (VCV), como por ejemplo:
Aparecerán las primeras palabras
“ma-ma”; “ta-ta”, “pa-pa”
que contendrán sonidos y estructuras
El niño comienza a imitar gestos y silábicas referidas durante el
tonalidades de la voz de los adultos. balbuceo.

Etapa prelingüística de los 8 meses Comienza a utilizar las Holofrases


a los 10 meses que son enunciados de una palabra
que cambian su significado según la
En esta etapa el balbuceo adquiere
entonación del niño.
entonación, ritmo y tono; además el
balbuceo comienza a presentar un rol
emocional y gramatical
distinguiéndose entre entonaciones
agradables de las entonaciones
desagradables. El niño comenzara a
vocalizar de manera más articulada

Autor: Maryorie Albornoz Duguett


FENÓMENOS 1.8 a los 2.8 años:

FONOLÓGICOS - Elisión: Consiste en la pérdida u


omisión de una vocal o grupo de
Estos fenómenos hacen referencia a vocales, por lo general se dan en el
distintas características que se inicio de la palabra.
pueden presentar en un niño que está
EJ: La posa (la mariposa), Un
desarrollando un sistema propio de
licoptero (un helicóptero).
adquisición de sonidos y letras a nivel
mental, siendo esto fundamental para -Alofonización: Cambio de un
el desarrollo de niveles más sonido por otro, que tengan similitud
avanzados, tales como, la relación de EJ: Gato-Kato Bote-Pote
las palabras con el entorno, el uso
-Monoptongación: Diptongo que se
que se le dé al lenguaje en un reduce, convirtiéndose en una vocal.
contexto dado, la formación de
EJ: No pedo (no puedo), La vavita (la
palabras y frases, permitiendo así un guatita)
adecuado progreso en la
-Uso de Sh: Es el uso de la Sh, este
comunicación de un niño. puede estar condicionado
socialmente y no ser necesariamente
Estas características se van a un fenómeno fonológico asociado al
presentar en un niño en su etapa desarrollo.
lingüística, la cual se presenta desde
EJ: Esha la pata cola (esa es la cola
el primer año de vida, en donde el de la pata), Eshe ta gueno (ese esta
niño va integrando el "contenido" bueno).

(idea) a la "forma" (palabra) para un -Geminación: Se duplica o se alarga


objetivo determinado. una consonante.

EJ: La tottuga (la tortuga), La pacca


Estas características que se
(la parca).
describen a continuación van ordenas
- Diptongación: Es cuando una vocal
según la edad en que se presentan
se produce con un diptongo
en un niño:
EJ: Cachia (casa).
-Nasales y sordas no continuas: En muchas veces no pueden producir
donde la articulación es idéntica a la todas las palabras que desean
adulta. transmitir ya que no tienen la
suficiente captación de vocabulario,
-Dificultades articulatorias: Pueden
se desarrolló el proceso de
ser liquidas (sobre todo el fonema R)
simplificación fonológica que se trata
o fricativas (fonemas S, F, X).
de tener una intención pero al
-Sordas no continuas: A la edad de momento de hablar simplifican las
4.5 años, el 90% de la articulación de palabras o el mensaje, por palabras
las palabras en niños es similar a la que para los niños sean sencillas de
de un adulto. transmitir.

-Adquisición tardía: Fricativas Todos estos fenómenos


(fonemas S, X) y vibrantes múltiples anteriormente mencionados pueden
(fonema R). ser causados por algunos factores o
principios que son esenciales para
-Adquisición temprana de
comprender los patrones que se
segmentos nasales y oclusivos.
presentan en el desarrollo de la
habilidad de abstracción y relación
entre un sonido y su imagen mental:
3 a los 5.11 años:
-Los sonidos se ven afectados por
- A los 3 años, el 80% de las
los ambientes en que aparecen
articulaciones se producen idénticas
Esto es muy importante para el
a las adultas.
desarrollo fonológico, ya que muchas
- A los 5 años se puede denotar una de los fenómenos sobre todo los de la
adquisición de palabras sobre un SH es característico de nuestro país,
95%.

-A los 3 años de vida como están


recién instaurando una conversación
y hay una intención comunicativa y
ejemplo SHIANSHO (chancho), Shile
(chile).

-Los sistemas de sonidos tienden a


ser simétricos

Se manifiesta de dos maneras: en el


y muchas veces este fenómeno se
listado de sonidos previamente
debe a la condición social del entorno
aprendidos y en la manera en que
de un niño ya sea donde vive, las
estos sonidos se ven afectados por el
condiciones sanitarias y de trabajo de
ambiente en que aparecen.
las personas que rodean a un niño.
Hay muchas palabras en vez decirlas Estos dos parámetros están muy
con la CH, se les dice SHI….por relacionados a la hora de ser factores
causantes del desarrollo fonológico.

Autor: Pedro Benavides Beltrán


humana frente a otros estímulos que
se van presentado. Al mismo tiempo,
los bebes son capaces de discriminar
melodías y entonación de las
personas que conviven en su
entorno. Con el transcurso del
tiempo, ya acercándose a los seis
meses de vida, el bebé tiene la
habilidad de discriminar o diferenciar
todos los fonemas de cualquier
lengua que se presenta.

Cuando el bebé nace, la


producción del lenguaje es a través
de sonidos, llantos y ruidos que
provocan. A los tres meses de vida
presentan sonidos guturales, esto
quiere decir que se produce una
El desarrollo fonológico es un vibración de la voz en la garganta,
fenómeno complejo que se desarrolla mientras que desde los seis meses
a nivel de la lengua, en una de vida aparece el balbuceo, lo cual,
dimensión mental o abstracta. Su es la producción de repeticiones
unidad básica es el fonema, el cual, rítmicas de vocales y consonantes,
corresponde a la idea de la palabra esto es típico en los bebés ya que es
mental, que puede ser constractiva o la manera habitual en que comienzan
distractiva puesto que si se cambia a comunicarse, con esto, ellos se
una letra o fonema, cambia también relacionan y hablan con su entorno
la palabra. que les rodea. A los nueve meses

Durante las primeras semanas de aproximadamente los bebés van

vida en la percepción del niño, se adquiriendo las primeras formas

muestra una preferencia por el habla fonéticamente estables, es decir, los


primeros sonidos estables llamados sustituyendo la palabra “si” articulan
“protopalabras” los que se utilizan en “ti”.
combinación con gestos. Ya a partir
de los doce meses de vida (un año) el
niño o niña produce sus primeras
palabras.

Entre los doce y dieciocho


meses de vida, el niño empieza a
utilizar estrategias fonológicas,
incluso logra producir una cantidad de
cincuenta palabras. En esta etapa el
niño o niña comienza a usar la
simplificación fonológica, empleando
unos cuantos sonidos de la palabra,
Ya a partir del año y medio de vida el
por ejemplo el niño o niña en vez de
niño comienza a sustituir un sonido
decir “chupete” dirá “pete”, lo que
por otro, como por ejemplo “zapato”
corresponde a un proceso de
por “sapato”, como también van
simplificación de la palabra, omitiendo
asimilando los sonidos por otro
la primera sílaba. El niño hace
sonido próximo, por ejemplo “natilla”
reduplicación de las palabras donde
por “matilla”, a la vez van logrando
de una completa o una parte de la
una simplificación en la estructura
palabra se repite, creando así una
silábica donde hacen reducciones de
nueva forma con un significado que
grupos de consonantes como por
sería ligeramente diferente, ejemplo
ejemplo “ten” por “tren”. Del mismo
“tete” o “popó”. Asimismo, el niño
modo ocurre en el caso de los
hace uso de la asimilación en el cual
diptongos, por ejemplo “dente” por
un sonido (fonema) se vuelve más
“diente”. Los niños hacen omisión del
similar a otro, un ejemplo típico en
final de la palabra, en el caso de “lapi”
los niños que con frecuencia,
por “lápiz” y además la omisión de
silabas iniciales como “fante” por De 0 a 3 años:
“elefante”. Ya a los dos años de vida
Fonemas
se reduce significativamente los
Nasales m n ñ
procesos de simplificación fonológica.
Oclusivas p t k b
Ya a los cuatro años de vida se da un
Fricativas j
importante avance morfonológico,
Lamino l
esto quiere decir que hay una
alveolar
modificación de la raíz, como es el
caso de “dormiendo” por “durmiendo”.
Cuando en niño tiene entre cinco y En etapa deberían de estar todas las
seis años comienza el desarrollo vocales adquiridas.
metafonológico donde el niño o niña
De 3 a 4 años:
empieza a adquirir un conocimiento
consciente de la fonología. Fonemas
Africadas ch
Es necesario precisar que el
Oclusivas d g
desarrollo fonológico no es igual en
Fricativas f
todos los niños.
Lamino r
Los sonidos que los niños tendrían alveolar,
que ser capaces de articular según su vibrante simple
edad y que a la vez deberían tener
adquiridos son los fonemas que se
presentan en la tabla que se presenta
a continuación. Si no hay una
adquisición de estos fonemas a la
edad señalada o cercana se podría
hablar de un retraso del lenguaje.

Los siguientes sonidos o fonemas


según la edad son:
De 4 a 6 años:

Fonemas
Fricativas s z
Lamino r
alveolar,
vibrante
múltiple
Prepalatal ll y

De los cuatro a los cinco años los


niños son capaces de articulas
grupos consonánticos como C+R
como también C+L.

Autor: Jenifer Mieres Vera


Procesos de grandes categorías las cuales
veremos a continuación:
Simplificación
-Procesos relativos a la estructura
Fonológica y silábica:
trastornos en la Existe una reducción de silabas cv (c:
producción de consonante, v: vocal) y una

Sonidos. simplificación total de número de


silabas compuestas en una palabra.
Dentro de diversos estudios En esta categoría quedan incluidas la
realizados tanto por ingleses como omisión de silabas átonas (no
norteamericanos se encuentran necesitan cargar la voz en ellas),
trabajos descriptivos (Templin, 1957) omisión de consonantes finales,
en los que su objetivo se centra en simplificación de grupos de
los sonidos considerados consonantes y reduplicaciones de
aisladamente pensando en establecer consonantes.
secuencias ordenadas de
-Procesos asimilatorios:
adquisición, trabajos que ponen
énfasis en la identificación en los Se habla de procesos de asimilación

procesos fonológicos que actúan cuando un segmento se hace similar

simplificando las producciones o es influido por otro estando en una

verbales infantiles (Ingram, 1976). misma palabra. Los patrones de


asimilación permiten entender
Un niño aprende silabas y palabras
fenómenos desde la perspectiva de
que oye y utiliza, en este momento se
análisis de sustitución, a su vez estas
puede decir que domina fonemas
se clasifican en progresivas y
(unidades mínimas de un sonido de la
regresivas dependiendo si un
lengua) o rasgos que los distinguen.
segmento primero influye en el

Los procesos de simplificación del siguiente o viceversa, por otro lado

habla pueden clasificarse en tres también en contiguas y no contiguas


según la proximidad de los -Los sonidos aislados no se
segmentos. adquieren de forma repentina, si no
gradualmente con periodos largos en
-Procesos sustitutorios:
los que el sonido es producido tanto
Proceso que afecta a clases enteras correcta como incorrectamente
de sonidos, permitir la producción de
palabras antes que el niño sea capaz Existen los sonidos más difíciles o

de producir todos los elementos que dominan más tardíamente que

correctamente, por ejemplo las otros: fricativos (una salida continua

asimilaciones de consonantes de aire emitido, hace que este salga

proporciona una fuente de sustitución con cierta fricción o roce en los

para sonios que el niño aun no puede órganos bucales). Por el contrario, el

pronunciar y es posible la grupo de las oclusivas sordas

concentración en silabas extras al (órganos fonadores forman, en algún

quedar reducida la complejidad de la punto del canal vocal, un contacto

palabra que interrumpe la salida del aire


espirado.) y las nasales parecen ser
Trastornos en la producción de más fáciles.
sonidos

Se establecen edades en donde el - nasales (1,7% error)

gran porcentaje de niños tienen - oclusivas (7,6% error)


adquirido sonidos o grupos de - fricativas (l0,6% error)
sonidos en su repertorio. Se observa
- liquidas y vibrante múltiple
a través de estudios que a medida (55,1% error)
que el tiempo avanza los niños los
Trabajos realizados en México por
adquieren a más temprana edad.
Melgar de Gonzales (1976) estableció
Se extraen de estudios como los de edades en el que el 90% de los niños
Wellman y cols. 1931, Poole, 1934 articulan correctamente un
las siguientes conclusiones: determinado sonido.
Las alteraciones fonéticas incluyen
dislalias particulares (mala
pronunciación de palabras, ya sea
omitiendo, agregando, cambiando o
distorsionando los fonemas). Por otra
Existen alteraciones fonéticas y parte las alteraciones fonológicas no
fonológicas, a continuación ofrecen una distinción específica,
abordaremos cada una de ellas. aunque precisa el contenido en esta
categoría clínica en la base a
Alteraciones fonéticas: alteraciones
procesos de simplificación del habla.
que también se definen como error
motriz permanente y sistemático en Lo tipos de procesos son
pronunciación de fonemas, afectan cualitativamente comparativos con los
aspectos articulatorios, mientras que aparecidos en niños que tienen un
el fonológico está bien establecido proceso fonológico esperado.
siendo capaz de realizar los
contrastes que requiere la lengua.

Trastornos fonológicos: presentan Autor: Katherine Sáez


alteración a nivel de sistema, Rodríguez
mientras que las habilidades fonético-
articulatoria podrían permanecer
intactas {a persona es capaz de
pronunciar sonidos de su lengua por
imitación, pero tendría dificultades
para organizarlos en un sistema
estableciendo contrastes de
significado (caso ficticio)} en la
práctica se pueden encontrar
combinaciones de ambos tipos de
alteraciones.
TEORIAS (1952), Olmsted (1966) y Winitz
(1969).

SOBRE EL Teoría estructuralista.

DESARROLLO Partiendo de una perspectiva que


podríamos considerar diametralmente

FONOLÓGICO opuesta, se desarrollan las teorías


estructuralistas que, con los trabajos
de R. jakobson, alcanzan un alto
En el ámbito de estudio de la
nivel de aceptación, marcando la
adquisición de la fonología y desde
pauta de las investigaciones llevadas
un punto de vista estrictamente
a cabo en el terreno de la fonología
teórico, siguiendo a Ferguson y
infantil hasta mediados de los años
Garnica (1975), podemos establecer
70 los presupuestos que forman el
cuatro grandes corrientes teóricas
núcleo central de esta teoría giran en
que corresponden respectivamente al
torno a la nítida separación entre el
enfoque conductista, al estructural, al
periodo del balbuceo y la aparición
prosódico y al que recoge la
del primer lenguaje (punto con el que
denominada fonología natural.
el enfoque conductista se halla en
Teoría conductista. franco desacuerdo) y a la visión del
desarrollo fonológico como
Pone el énfasis en dos principios que
elaboración de un sistema fonemico
explicarían el aprendizaje del habla
que avanza por contrastes u
que son en este caso la imitación y el
oposiciones entre sonidos, con un
reforzamiento diferencial, con
marcado énfasis en la universalidad
especial hincapié en lo que se refiere
de este desarrollo secuenciado.
a la discriminación de las
características propias de los La revisión crítica más importante
sonidos. dentro de esta línea se dentro de esta misma perspectiva
destacan los trabajos de Mowrer teórica ha sido la llevada a cabo por
Moskowitz (1970), quien ha
cuestionado la adquisición fonológica de la forma fonética de las
por contrastes para pasar a producciones verbales infantiles
considerar como unidad mínima de como simplificaciones del habla
análisis la secuencia constituida por adulta. la adquisición fonológica,
sonido + significado, perspectiva que desde esta perspectiva, implica un
sigue presente en los estudios más proceso no acumulativo, como era el
recientes caso en la visión estructural, sino
decreciente, en el sentido de que el
Teoría Prosódica.
desarrollo del lenguaje representa la
Es de alguna forma complementaria pérdida gradual de la intervención de
aunque se descartan los factores estos procesos hasta su total
universalistas en el desarrollo al desaparición.
situar de nuevo en un primer plano
los aspectos perceptivos. Esta vez,
sin embargo, la percepción se centra Autor: Cristóbal Morales Pinto
en elementos fonéticos
suprasegmentales, es decir, no en los
sonidos propiamente dichos sino
básicamente en los aspectos de
entonación y acento del lenguaje.
dentro de esta línea destaca el
trabajo de Waterson (1971).

Teoría de la fonología natural.

Aporta un nuevo aspecto a


considerar, de gran relevancia en el
proceso de adquisición fonológica.
Siguiendo a stampe (1969) se postula
la existencia de un sistema innato de
procesos fonológicos responsables
COLUMNA DE obteniendo una considerable
cantidad de sonidos escuchados,
OPINIÓN para que luego haya un progreso
en las imágenes mentales de tales
sonidos, para finalmente darle
sentido y relación, y poder
desarrollar habilidades como la
lectura y la escritura.

Y en nuestra opinión un buen


Para nosotros lector será aquel que posee un
como grupo el hecho de poder amplio vocabulario tanto gráfico
leer, implica el como auditivo, ya que esto les
identificar las palabras y que se permitirá a los niños reconocer
reconozcan en cada una de ellas, rápidamente y dominar los
los sonidos que los representan. procesos de transformación de una
Luego el análisis de las palabras a letra que leemos o escuchamos, y
nivel mental y el estudio de la relacionarlos con el sonido que le
relación entre las palabras, corresponde, todo esto
permitiendo acceder al significado desarrollándose de forma mental.
de los enunciados. Todo esto
Por esto se hace muy necesario
debido a la capacidad que tenemos
realizar ejercicios de aprendizaje
los seres humanos de convertir los
aumentando la cantidad de sonidos
símbolos (letras) en información
(letras) que los niños escuchen,
entendible, y de esta manera se
esto aplicado desde el año de vida
hace rápida la comprensión cuando
hacia delante en salas cunas, aulas
estamos leyendo.
de jardines infantiles, todo esto
La importancia del desarrollo antes del aprendizaje de lectura y
fonológico para la lectura radica en escritura.
que antes de leer y escribir, un niño
debe haber adquiridos un correcto
desarrollo fonológico, primero
PUBLICIDAD
Entretención

P R O C E S O S D B
R S F O N E T I C A
O P Q N F Q H T H L
T A V S O T O E S B
O L O O N J L O J U
C A C N O D O R S C
O B A A L S F I J E
N R L N O D R A G A
V A F T G J A S S R
E S S E I S S S H G
R A S S A B E H A D
S O D I N O S D H A
A L T E R A c I O N
C S I L A B I C O H
I A G S H H D D H N
O L L O R R A S E D
S U S T I T U I R H
S G J F J V U G A F
A S I M I L A R H N

Fonología – Balbucear – Holofrases – Protoconversacion – Alteración – Fonética – Sonidos –


Procesos – Teorías – Desarrollo – Palabras – Silábico - Sustituir – Consonante – Vocal – Asimilar

También podría gustarte