Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “MIGUEL PAPALO RICO”
SAN CARLOS – COJEDES

INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA

Alumno: Aguilar Jesús Docente: Ricardo castillo

San Carlos, 7 de junio de 2021.


ÍNDICE

pág
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 03
INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA 04
CONCEPTO DE:
Lenguaje…………………………………………………………………………………… 04
Lengua…………………………………………………………………………………….. 07
Habla………………………………………………………………………………………. 11
Comunidad lingüística…………………………………………………………………….. 13
DIFERENCIAS ENTRE:
Lenguaje, Lengua y Habla……………………………………............................................ 17
NIVELES DE LA LENGUA Y EL HABLA EN VENEZUELA………………………… 18
FUNCIONES DEL LENGUAJE………………………………………………………….. 23
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………. 24
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….. 26
.
REFERENCIAS WEB…………………………………………………………………….. 27

INTRODUCCIÓN
Realizando un recorrido desde sus orígenes hasta nuestros días, sobre la lingüística
en general y su aplicabilidad en el contexto social, se puede decir que: Como es natural,
todo tiene un origen y un desarrollo evolutivo, de acuerdo a las diferentes necesidades e
inquietudes que se van desarrollando en las necesidades de la humanidad, para hacer más
efectivo su proceso comunicativo, en los diferentes estadios del desarrollo humano.

La evolución de la lingüística viene desde el periodo clásico, el mundo griego y,


ha estado desarrollándose, a medida que estos pasan. Cada periodo pasado, deja
una documentación que en ese tiempo, dio solución a los diferentes problemas planteados
por el lenguaje y; como es lógico, dudas e inquietudes que permitieron a los siguientes
protagonistas de la humanidad, seguir desarrollando el lenguaje.

De esta manera, en el siguiente estadio se toman los conocimientos realizados por la


anterior generación y se van actualizando. A raíz de que surgen nuevas necesidades que
generan inquietudes o preguntas que a su vez, generan hipótesis que impulsan el
trabajo investigativo en este campo que, finalizan dando las soluciones deseadas y, como es
lógico, generando otras preguntas o dudas que conducen a otras hipótesis que quedan sin
resolver. De esta manera, pasan de generación en generación; despejando y desglosando el
quehacer de la lingüística y sus aplicaciones en el contexto social.

Razón por la cual, podemos afirmar que el estudio y desarrollo de la lingüística, es


diacrónico, desde sus orígenes hasta nuestros días: inicia en el mundo clásico y se va
desarrollando a través del mundo romano, la Europa medieval, el Renacimiento y
la Ilustración; culminando en la lingüística comparada y la moderna en nuestros días.

INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje, pero en los textos de la
lingüística no es cualquier lenguaje: es un lenguaje oral.

El lenguaje es vehículo de comunicación. Comunicar es hacer saber a otro lo que


uno piensa, siente o desea. También el sistema que utilizamos para expresarnos es el habla,
pero no es la única manera de comunicarse.

Hay muchas maneras que sirven para la comunicación, tal como el lenguaje de
signos, el textual o el simbólico. El lenguaje en general es un sistema de signos simbólicos
empleados para la intercomunicación.

A este lenguaje en general se dedica la ciencia que algunos autores le denominan


semiología (ciencia que estudia todos los procedimientos comunicativos que porten un
contenido semántico, tanto en el mundo de lo animado como en el inanimado).

La lingüística es la parte de la semiología que estudiará los signos del lenguaje


humano articulado, del lenguaje verbal que es el producido por el órgano fonador humano.
El lenguaje humano es articulado en el sentido en que se articula en torno a unidades
mínimas, los sonidos.

Los fonemas se comunicarían entre sí para tener unidades completas: lexemas, morfemas, y
ellos a su vez también mediante más reglas se combinan entre sí para formar de nuevo
unidades aún mayores, como son el sintagma, la oración o el texto como unidad global
(unidad mayor de comunicación).

Lenguaje

El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse,


a través de diversos sistemas de signos: orales, escritos o gestuales.

La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del


entendimiento común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la comunicación
por medio del lenguaje, se ponen en marcha funciones como la inteligencia y
la memoria lingüística.
El lenguaje constituye una de las características principales que separa al género
humano de los animales. Es una capacidad innata que todos los individuos tienen, que
comienza a desarrollarse a partir de la gestación y se establece definitivamente en la
relación que mantiene el individuo con el mundo social en el que se desarrolla.

Dominar esta capacidad de comunicación le permite a cada individuo expresar


el mensaje que desea transmitir de un modo particular.Es importante mencionar que el resto
de los animales también tiene sus propios métodos para comunicarse, pero, en este caso,
hablaremos del “lenguaje” como característica humana.

 Origen del lenguaje: El lenguaje surge de la necesidad de los hombres de


establecer relaciones sociales con el fin de la supervivencia de la especie
humana. A lo largo del tiempo, fueron surgiendo diversos sistemas y lenguas
que permitieron la exteriorización del lenguaje y la mejor comunicación
entre los individuos.Sin embargo, las teorías actuales entienden que el
lenguaje integra la constitución cerebral del ser humano y que
la educación realiza únicamente la función de desarrollar en los individuos
este impulso biológico que se encuentra latente.
 Características del lenguaje:
 Es una capacidad racional que tienen todos los seres humanos, por lo
que es universal.
 Es la base de comunicación entre los individuos.
 Resulta clave en las relaciones interpersonales.
 Se vale de las diferentes lenguas para codificar un mensaje y luego
transmitirlo.
 Permite el intercambio de información entre receptor y emisor.
 Se vale de símbolos, sonidos o señas.
 Puede ser verbal o no verbal.
 Es estudiado por la lingüística.
 Tipos de lenguaje: El lenguaje puede ser:
 Lenguaje verbal. Emisor y receptor utilizan palabras y símbolos
para comunicarse entre sí. A su vez, puede dividirse en:
 Lenguaje oral. Es el lenguaje hablado, se utiliza la voz para
transmitir un mensaje por medio de sonidos.
 Lenguaje escrito. Son los sonidos de lenguaje oral
representados de forma escrita.
 Lenguaje no verbal. Emisor y receptor no utilizan palabras o signos,
sino gestos o movimientos para comunicarse. A su vez, puede
dividirse en:
 Lenguaje facial. El individuo comunica a través de los
gestos de la cara.
 Lenguaje corporal. El individuo comunica a través de los
movimientos corporales.
 Ejemplos de lenguaje: Existen varios sistemas de signos que son
reconocidos como lenguajes, algunos son:
 Lenguaje de señas. Conjunto de gestos corporales que representan
distintos signos que sirve para lograr la comunicación,
principalmente con personas que tienen reducida su capacidad
auditiva.
 Lenguaje de programación. Conjunto de reglas de sintaxis e
instrucciones que permiten a los expertos en computación crear
programas. Por medio de este lenguaje, el programador puede
comunicarse con los distintos dispositivos
de software y hardware que tenga a su alcance.
 Lenguaje musical. Conjunto de signos que son interpretados y
entendidos por personas dedicadas a la expresión artística musical.
Fundamentalmente, son expresados en forma escrita en las partituras.

Lengua

Es un sistema convencional de signos utilizados por los grupos sociales para


comunicarse entre sus miembros.
Una definición lingüística de la lengua establece que, es un sistema de
signos doblemente articulados; es decir, que la construcción o búsqueda del sentido se hace
en dos niveles de articulación:

1. El de las entidades significativas morfemas y lexemas (o monemas) que


forman los enunciados.

2. El de los fonemas que construyen o forman las unidades significativas.

Estos dos sistemas de articulación conforman los primeros niveles de la descripción


lingüística: fonología, morfología lingüística y sintaxis. André Martinet precisa que el
orden de descripción es necesariamente inverso del orden de percepción o de uso de la
lengua: la descripción comienza por el segundo nivel de articulación (los fonemas) para
luego ir al primero (la combinatoria de unidades significantes).

 Lengua y Palabras: Se distingue igualmente, después de Ferdinand de Saussure,


la lengua y la palabra (es decir, la utilización efectiva del sistema de la lengua por
los locutores).

 Lenguas y lenguajes:Igualmente se distingue la lengua (sistema de signos) y


el lenguaje (facultad humana instrumentada por medio de un tal sistema). La lengua
doblemente articulada no es más que un medio de comunicación (lenguaje) entre
otros.

La facultad de comunicar puede ser instrumentada también por otros sistemas de


signos, como el gesto, como el dibujo, como incluso la propia vestimenta, etc.La
lingüística, como ciencia del lenguaje en sentido estricto, está necesariamente
englobada en una disciplina con numerosas ramas: semiología o semiótica, ciencia
general de los signos y del significado.

 Lengua y dialecto:En una perspectiva sociolingüística (estudio de las lenguas en


sus relaciones con las sociedades), el término «lengua» engloba todo idioma que
cumpla dos funciones sociales fundamentales: la «comunicación» (es a través de
este instrumento que los actores sociales emiten e intercambian sus ideas, sus
sentimientos, sus pensamientos, etc.), y la «identificación» (en su doble aspecto
individual y colectivo, la lengua sirve de marcador de identidad, en cuanto a las
características del individuo y sus pertenencias sociales).

En consecuencia, las «lenguas» son entidades vivas, sujetas a las influencias de


múltiples factores, por ejemplo, evolución del léxico e incluso de las reglas
gramaticales. Además, las fronteras entre las distintas lenguas son consideradas no
herméticas, dándose intercambios de vocabulario y hasta de idiosincrasias o de
estilos de expresión y pensamiento.

Los debates con respecto a las características que hacen diferenciar a una lengua de
un dialecto, así como sus discrepancias, son constantes por parte de los lingüistas y
filólogos inclusive hoy en día.

A pesar de que sus definiciones varían de acuerdo al autor que se consulte, hay
ciertos rasgos que los identifican. Manuel Alvar dice:“Lengua es (…) el ‘sistema
lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza por estar
fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo
de una importante tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a
sistemas lingüísticos de su mismo origen.”“Dialecto es (…) ‘un sistema de signos
desgajado de una lengua común, viva o desaparecida; con una concreta limitación
geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común’.

De modo secundario, pueden llamarse dialectos 'las estructuras lingüísticas,


simultáneas a otras, que no alcanzan la categoría de lengua”.Con respecto a los
dialectos, el filólogo y dialectólogo establece que todos los dialectos que existen o
existieron surgen de una forma distinta e inclusive algunos se convierten en lenguas,
como lo fue el caso del castellano, italiano y francés.

Algunos más se quedan en las llamadas hablas regionales como el siliciano y


gascón. Estas hablas, a su vez, erosionan y se fragmentan (la llamada patois en
Francia) convirtiéndose en un habla local. Teniendo esto en cuenta, es como en el
concepto de dialecto se distinguen dos momentos: su nacimiento y su estado actual.

Los múltiples intentos de los filólogos y lingüistas dedicados específicamente al


tema de dialecto y lengua como entidades lingüísticas, han concordado en que no es
posible establecer criterios aceptados universalmente para distinguir la lengua del
dialecto. Aunque suelen haber argumentos como que los dialectos no poseen
literatura, las diferencias fonéticas, léxicas y gramaticales con respecto a las lenguas
y las respectivas lenguas de las que estas derivan, no son suficientes como para que
dicha lengua carezca de prestigio o reconocimiento.

Los criterios actuales establecidos para identificar las características de las distintas
variedades lingüísticas son, sobre todo, vistas desde un ámbito sociolingüístico más
que uno estrictamente filológico, como solía hacerse antes. A pesar de que las
descripciones tradicionales que se derivan de estudios fonéticos, sintácticos y
semánticos siguen tomándose en cuenta, ahora también tienen un gran peso los
aspectos culturales y poblacionales para una mejor planificación lingüística con
respecto a los conceptos de lengua y dialecto.

Es por ello que no solo filólogos y lingüistas, sino también escritores y traductores,
han dado su punto de vista con respecto a la diferenciación de lengua y dialecto
tirando más al ámbito humanístico:“Sorprenderá a muchos saber que no hay
idiomas superiores.

Todo idioma es un sistema lingüístico definible en los mismos términos que


cualquier otro, con el ordenamiento gramatical necesario para una compleja gama
de comunicación abstracta, simbólica, metafórica, imperativa, expresiva, lúdica, a
partir de un sistema fonológico particular.

El náhuatl es un sistema lingüístico tan complejo como el alemán; el maya es un


sistema tan complejo como el francés; el zapoteco lo es también como el italiano y
el purépecha como el griego, o el español e inglés lo son como el ñanhñu o el
mazateco”

 Lengua natural y lengua construida: Llamamos lengua natural, a una lengua que


se establece con el curso del tiempo, y por la práctica social espontánea de los
locutores, partiendo de anteriores estados de lenguas, y/o por influencias de otras
lenguas. Este es el caso de la mayoría de las lenguas habladas en el mundo.

Por el contrario, llamamos lengua construida, a veces también impropiamente


denominada lengua artificial, a una lengua que resulta de una creación normativa
consciente de uno o de varios individuos. Este es por ejemplo el caso del esperanto,
una de las pocas lenguas construidas que tiene un número significativo de locutores,
aunque también podríamos mencionar al ido, al volapük, a la interlingua,
al tokipona, al lojban, al klingon, al na'vi, etc.

Podríamos pensar a la lengua en relación con un Otro, desde una mirada


psicoanalítica, el sujeto es hablado (violentado, como dice PieraAulagnier) por un
Otro. Ese Otro que nos hace ser (en relación con el contexto) sujetos.

 Lengua viva y lengua muerta:Una lengua se dice que está viva, cuando ella es


utilizada oralmente por personas que la tienen como lengua materna, o en su
defecto, cuando se la utiliza en forma corriente (y frecuente) en una comunidad
suficientemente numerosa, de manera tal de permitir una evolución espontánea de
esa forma de comunicación (por ejemplo, el caso del esperanto).

Y llamamos lengua muerta o extinta, a una lengua que ya no es practicada


oralmente como lengua primera, aunque ella pueda ser utilizada en ciertos dominios
(como por ejemplo en la religión, caso del latín y del copto). Por este detalle, es que
algunos prefieren usar el término lenguas antiguas.

El conocimiento de las lenguas muertas, permite el estudio de textos antiguos y de


inscripciones antiguas, lo que por cierto es útil para la lingüística histórica, así como
para la historia y para sus disciplinas conexas.

Las dos lenguas muertas más importantes para la cultura occidental son el latín y
el griego antiguo. Y para el caso de la cultura de la India o para culturas que por esa
región hayan sido influenciadas, la lengua muerta más trascendente es
el sánscrito.Es posible «resucitar» lenguas muertas, al menos en ciertos casos, como
lo muestra el ejemplo del hebreo.

Una lengua viva es raramente un sistema uniforme y rígido, ya que por lo general


presenta variaciones según el lugar geográfico (dialectos), el medio social
(sociolectos), y los individuos (idiolectos), y por cierto, también variaciones en el
tiempo (diacronía), lo que hace que, considerado un momento dado, una lengua está
siempre en evolución, pudiéndose reconocer varios estados o estadios sucesivos.
Por ejemplo, el sistema fonológico de las lenguas está en evolución constante, y es
estudiado por la fonética histórica.Una lengua viva es definida y establecida en una
geografía lingüística, es internacionalmente reconocida, y queda definida por
su frontera lingüística. Y si esa última es atravesada por una frontera nacional, se
habla entonces de lengua transfronteriza o lengua transfrontera.

 Otras:Se llama lengua materna de una persona, a la o las lengua(s) que esta persona
ha adquirido en su infancia, en el curso del proceso de perfeccionamiento y
adquisición del lenguaje que todo niño o niña realiza espontáneamente y en forma
natural, durante sus usuales interacciones sociales en el entorno familiar y en la
comunidad.

Habla

La palabra habla proviene del vocablo latín fábula, que hace referencia a la facultad


de hablar, propia del ser humano. Esta es una facultad que las personas comienzan a
desarrollar paulatinamente, ampliando su vocabulario en el transcurso de la niñez.

Las sociedades a lo largo del tiempo van construyendo distintas lenguas, que


funcionan como instrumentos admitidos y transmitidos por la propia comunidad, gracias a
los cuales los individuos pueden comunicarse entre sí. Mientras la lengua es el conjunto de
signos y reglas con las que ese código comprendido por todos se manifiesta, el habla es la
apropiación individual de la lengua, que se adquiere de un modo mucho más pasivo.

Esta distinción fue la que formalizó Ferdinand de Saussure, el lingüista suizo padre
de la semiología, que es la disciplina que se ocupa de los signos (y los comprende en tanto
imagen acústica-concepto) y de su comportamiento social.

 Componentes del habla:


 Articulación. Es la forma en que se generan los sonidos de una letra.
 Voz. Uso del sistema de cuerdas vocales y la respiración para poder hablar.
 Fluidez. Ritmo con el que se transmiten los mensajes.
 Trastornos del habla: Consiste en problemas que impiden que un sujeto pueda
hacer uso adecuado de la voz, no poder emitir sonidos correctamente o por la forma
o por su ritmo. Se suele confundir con trastornos del lenguaje, pero no son lo
mismo, ya que éste último se relaciona con la comprensión de lo que otros dicen.
Aunque pueden darse ambos tipos de patologías de forma simultánea.
Algunos ejemplos de los trastornos del habla son la disritmias y la tartamudez.
 Teoría de los actos de habla: En lo que refiere a la filosofía del lenguaje
humano, uno de los primeros autores en profundizar acerca del habla fue John
Austin, que elaboró la conocida teoría sobre los actos de habla. Esta teoría
comprende a la comunicación oral entre una persona y otra, entendiendo que el
mensaje es captado y produce un efecto sobre el receptor.La primera clasificación
que hace Austin la realiza de acuerdo con la función de la oración:
 Locutorios. Los enunciados en sí mismos, cualquiera de los actos basados
en decir algo. Sus componentes son tres, lo fonético, que corresponde a la
emisión de los sonidos, lo fáctico, que es la combinación de las palabras
en oraciones, y lo rético, que es el empleo de esos vocablos con forma de
sentido y cohesión. “El médico me dijo ‘toma estas pastillas’” sería una
oración de esta clase.
 Ilocutorios. En la faceta de la intención contenida en el enunciado, en la
fuerza que terminará por producir un efecto sobre el receptor. Informar,
advertir, amenazar, prometer u ordenar, entre otros: ‘El médico me aconsejó
tomar unos días de descanso’. Dentro de esta dimensión correspondiente a la
intención, se diferencian dos acciones que serán muy distintas: las directas y
las indirectas.
 Actos directos. Son aquellos en los que el hablante expresa claramente su
intención al hablar. El llamado ‘acto ilocutorio primario’ es mencionado.
 Actos indirectos. Son los que la intención debe ser interpretada por el
receptor. Será una lectura ‘entre líneas’, que generará un acto ilocutorio
secundario: (ante la pregunta de ir a bailar) ‘tengo mucho que estudiar’
 Perlocutoria. La dimensión que se ocupe de los efectos que necesariamente
el vocablo tendrá en el receptor. Es la dimensión que se centra en el
interlocutor, y variará según quién sea este. ‘El médico me convenció de
tomar unos días de descanso’.
En el caso de las secuencias de varios actos de habla, organizados en forma
de diálogo, puede desprenderse un nuevo acto. Se trata del macro-acto de habla,
que será un breve resumen, la parte troncal y principal del proceso de varios
actos de habla, realizados por una o varias personas. Un ejemplo de esto podría
ser una invitación a un lugar, o una promesa. El macro-acto de habla también
podrá ser directo o indirecto, según exista o no una explicitación.

En función de su finalidad, los actos pueden clasificarse entre:

 Actos asertivos. Cuando el hablante los utiliza para afirmar o negar


algo, hablando sobre la realidad.
 Actos expresivos. Son aquellos que verbalizan un estado emocional
o físico.
 Actos directivos. En ellos la faceta principal es la intención, en el
sentido de convencer de algo, ya sea de una idea o de un modo de
actuar.
 Actos compromisorios. En los que el hablante afirma de forma
directa o indirecta la asunción de una responsabilidad, que apunta a
realizar alguna actividad.

Comunidad lingüística

La comunidad lingüística es toda sociedad humana que, asentada históricamente en


un espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha
desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesión
cultural entre sus miembros.

En tal sentido, los conceptos de comunidad lingüística y pueblo (como unidad


demográfica) coinciden espacialmente. Más adelante, la Declaración Universal de
Derechos Lingüísticos especifica que la comunidad lingüística será tal sin importar que se
encuentre rodeada por otras comunidades lingüísticas, sin menoscabo de que estas
compartan o no la historicidad de aquella.
La Declaración establece otra categoría, la de grupo lingüístico, para referirse a
aquellos colectivos humanos, como las diásporas y los inmigrantes, que viven de manera
dispersa en el seno de otra comunidad lingüística, y comparten en común la lengua de
esta,con lo cual quedan dos categorías sociolingüísticas muy bien definidas: la comunidad
lingüística, que corresponde a un colectivo humano en uso de una misma lengua, asentado
en un espacio geográfico determinado que lo delimita e identifica como unidad
demográfica; y el grupo lingüístico, que corresponde a un colectivo humano desplazado
hacia el interior de una comunidad lingüística, pero sin que llegue a constituir una unidad
demográfica.

Tanto la comunidad lingüística como el grupo lingüístico se organizan y desarrollan


en la trilogía lenguaje-lengua-habla.

Otros autores, como Albert Álvarez, ponen el acento en la dificultad de definir el


concepto de comunidad lingüística. Este autor señala la necesidad de considerar las
nociones diferenciales de pueblo y nación, por una parte, y por la otra, sostiene la
posibilidad de que en un mismo pueblo o nación coexistan varias comunidades lingüísticas,
ofreciendo como ejemplo los casos del mundo hispánico y de Francia.

 Unidad y variedad de la lengua: El concepto de comunidad lingüística implica los


de unidad y variedad de la lengua. Según Antonio Quilis, cuando un hablante hace
uso de la lengua, recurre a su competencia lingüística, que es la habilidad en el uso
de la lengua, y la ejecuta en un acto de habla. Por la competencia, tanto el emisor
como el receptor pueden reconocer la construcción correcta o incorrecta de un acto
de habla, en tanto que por la actuación se hace uso concreto de esa competencia en
cada acto de habla.
La competencia rige las nociones de gramaticalidad y agramaticalidad, con las que
se define, qué construcciones cumplen con la preceptiva gramatical. La actuación,
por su parte, rige las nociones de aceptabilidad e inaceptabilidad, con las que se
remite a las construcciones que gozan o no de aceptación social por ser propias o
impropias.
Si la norma varía en cada comunidad lingüística, por ende variarán la competencia y
la actuación, fundamentos estos en los que se basa la sociolingüística para estudiar
las variaciones lingüísticas.
Por ejemplo, el español es una lengua hablada por aproximadamente 400 millones
de personas en 23 países, y sus componentes estructurales son los mismos en todas
las comunidades lingüísticas que lo hablan; sin embargo, existen múltiples
actualizaciones de la lengua en la diversidad de espacios lingüísticos en los que se la
emplea, con lo cual se generan múltiples variaciones dialectales, soportadas por
normas dialectales regionales, si bien Fishman y Gumperz (citados por Javier de
Cos) advierten que la norma busca siempre poner límites al continuo de las
variaciones.
 Variaciones lingüísticas: La sociolingüística ha aportado fundamentales
categorizaciones de estas variantes lingüísticas, que se clasifican regularmente en
tres grupos de variedades, según Coseriu (citado por Javier de Cos):
 Variedades diatópicas o geográficas, que tienen que ver con el
emplazamiento geográfico de la comunidad lingüística, tales como la
expansión de una lengua en una extensión territorial muy amplia o la
convivencia de una lengua con otras lenguas en el mismo espacio
geográfico;
 Variedades diastráticas o sociales, que se vinculan con las características
sociales de los hablantes, tales como edad, sexo y nivel cultural;
 Variedades diafásicas o estilísticas, que guardan relación con las situaciones
comunicativas en las que se ubica un hablante, tales como las formales, con
su registro culto, y las informales, con su registro coloquial.
 Variedades diatópicas dan lugar a varios sistemas de códigos, a saber:
 La lengua es el mayor de todos, y se caracteriza por su fuerte diferenciación,
tradición literaria e imposición sobre otros dialectos del mismo origen;
 El dialecto es un subsistema del sistema principal, esto es, un sistema que se
deriva de otra lengua, y posee una definida marca territorial, si bien no
privan ya la fuerte diferenciación y la tradición literaria;
 El habla local es la manera peculiar como una zona geográfica menor
actualiza la lengua.
 Variedades diastráticas: Producen lo que la sociolingüística define
como sociolectos, es decir, la variedad de una lengua determinada por factores
socio-culturales, y se opone a la noción de idiolecto (habla característica de una
persona) por su característica colectiva. Los sociolectos varían según el estrato
social, por ejemplo, el sociolecto culto y sociolecto vulgar. Otras modalidades
sociolectales son la jerga, que es el modo como habla un determinado grupo abierto
de personas (jerga profesional, estudiantil, etc.), y el argot, que es la manera como
habla un grupo cerrado de personas, a las cuales no les interesa ser entendidas por
los que no pertenecen a su grupo, como es el caso de ciertos grupos delictivos. Los
hablantes de sociolecto constituyen una comunidad de discurso o de habla, según la
definió William Labov hacia 1966, y se diferencia de la comunidad lingüística en
que esta se halla aglutinada por una lengua común, pero la realización actual, no
virtual, de esa lengua por los hablantes de dicha comunidad lingüística, con sus
variaciones, constituye la comunidad de habla.
 Variedades diafásicas tienen como consecuencia el uso de diversos registros. Así,
conforme al canal utilizado, la lengua varía entre el habla oral y el habla escrita.
Según el tipo de discurso, variará la actitud comunicativa del hablante y, por ende,
sus rasgos estilísticos. La relación entre emisor y receptor condicionará el uso de un
registro formal o informal.10 Cabe señalar que estas variaciones lingüísticas pueden
operar en cualquiera de los tres niveles de la lengua: fonológico, morfosintáctico y
semántico. WulfOesterreicher propone distinguir la oralidad y la escritura como
otro parámetro de variación recurriendo al continuo de la cercanía y la distancia.
DIFERENCIAS ENTRE:Lenguaje, Lengua y Habla

Es importante diferenciar dos términos que suelen confundirse o utilizarse como


sinónimos del concepto de lenguaje: lengua y habla:

 Mientras el lenguaje es la capacidad innata que tiene el ser humano de


comunicarse y relacionarse, el término “lengua” hace referencia a un sistema
específico de signos del que se vale un grupo de personas para comunicarse. Por
ejemplo: el idioma español.
 La lengua cambia y se adapta según la época, el contexto y los acontecimientos,
pero siempre debe remitir a un sistema de códigos estables que garanticen que
las personas puedan comprender el mensaje.
 El lenguaje es una facultad inherente al ser humano, en cambio la lengua debe
ser enseñada y aprendida para hacer uso de ella, luego debe ser retenida en la
memoria de los hablantes y debe ser conocida por todos los individuos con los
que se quiere establecer la comunicación.
 Por otro lado, el “habla” es la acción de poner en uso aquel sistema de signos
por parte de un grupo de individuos. Este término alude al acto individual y
voluntario en el que se eligen los signos concretos que se necesitarán para
entablar una comunicación.
NIVELES DE LA LENGUA Y EL HABLA EN VENEZUELA

El español o castellano venezolano,es la variedad de español propia de Venezuela;


en general, es bastante próximo a las variedades caribeñas de español. Debido a que
la Constitución en su artículo noveno especifica: “El idioma oficial es el castellano.”.
Existe una preferencia marcada en el uso de esa denominación, aunque no se rechaza el
término “español”.

A su vez, dentro del país se habla con distintos acentos, y por la ambigüedad del
término “dialecto”, no se catalogan formalmente a nivel académico como tales, a pesar de
las diferencias importantes, incluyendo el voseo y el ustedeo.

Reciben el nombre de niveles de la Lengua y el habla, el conjunto de estilos o


maneras de comunicarnos a través del lenguaje. Este nombre puede hacer referencia a
distintas maneras de clasificar la capacidad lingüística o su utilización, como por ejemplo el
nivel de aprendizaje y conocimiento de un idioma o, en el caso que nos ocupa, los
diferentes registros empleados por los usuarios de un mismo lenguaje en relación a su
situación contextual y cultural.

En este sentido cabe tener en cuenta que son muchos los factores que determinan el
tipo de registro empleado. El nivel socioeducativo es uno muy relevante, dado que por
ejemplo personas analfabetas o con pocos estudios tendrán muchas más dificultades para
poder emplear registros más sofisticados.

Sin embargo, no es el único: el momento histórico, la adecuación a contextos y


situaciones concretas o incluso la personalidad del hablante pueden influir en el tipo de
registro que se utilice.

Nivelesde la lengua y el habla

Si bien como hemos dicho podríamos clasificar el uso del lenguaje en diferentes
niveles en función de una gran diversidad de criterios, si nos atenemos al nivel de
corrección y el bagaje cultural de los hablantes y al tipo de lenguaje que empleamos en
distintos contextos podemos considerar un total de tres grandes niveles de la lengua y el
habla en Venezuela. Concretamente, los siguientes:

 Nivel subestándar: Se considera el nivel subestándar como el nivel del lenguaje


menos sofisticado y el que precisa de menos conocimientos formales para
emplearse. El uso de este nivel incurre en múltiples incorrecciones y modismos,
suele emplear formas abreviadas de las palabras y frases hechas.
Incluyen por lo general el uso de jergas y variantes regionales (que no dialectos), así
como errores léxicos y sintácticos. Suele ser empleado entre personas de círculos
cercanos o con niveles educativos bajos. Dentro de este nivel podemos encontrar
dos grandes subniveles
 Lengua vulgar:Este tipo de lenguaje se caracteriza por su gran sencillez y
poca por una gran sencillez y carecer de ornamentaciones. Muchos de sus
términos no forman parte del diccionario, y a menudo incluyen léxicos
limitados, frases cortas y parciales y gran cantidad de vulgarismos y errores
que no buscan subsanarse.
Aunque resulta entendible, es posible que un hablante de otra región tenga
dificultades para comprender la totalidad de los mensajes. También es
habitual que se empleen muletillas y que existan graves problemas de
ordenación de las palabras, así como desplazamientos acentuales o en las
sílabas o uso de grafemas y fonemas erróneos (se utilizan vocales y
consonantes que no son las que integran la palabra en sí).
Es frecuente que sea un habla con poca adaptación al entorno y al contexto:
la manera de hablar es casi siempre la misma y no se ajusta dependiendo de
la situación.
 Lengua popular: El también llamado lenguaje del pueblo forma parte del
nivel subestándar (si bien integra diversos elementos del lenguaje estándar),
y en este caso observamos un uso mucho más correcto y aceptado por la
mayoría de hablantes, aunque informal y poco elaborado. Aunque limitado
en léxico, también presenta gran generatividad a la hora de hablar de los
distintos constructos.
Suele utilizar muchos adjetivos y proverbios, economizar las construcciones
y oraciones (se reducen en la medida de lo posible las frases) y abusar de
apelaciones al oyente.
A menudo es un tipo de lenguaje empleado por personas con un ligero nivel
educativo, en las personas mayores o en los jóvenes, teniendo un uso
informal bastante extendido.
 Nivel estándar: Entendemos por nivel estándar aquel que la mayor parte de la
población reconoce como correcto, que sigue las normas léxicas, sintácticas y
morfológicas del lenguaje y el habla en cuestión, sirve como base y ejemplo de
cómo es un lenguaje concreto. Requiere un cierto nivel formativo de cara a aprender
el uso del lenguaje, el habla y sus normas.
Dentro del nivel estándar podemos encontrar dos subniveles o subtipos de lenguaje.
 Lenguaje coloquial: Es el tipo de registro que suele utilizar la mayoría de la
población en su día a día y de manera espontánea. Se trata de un lenguaje
correcto y que sigue las principales normas ortográficas, sintácticas y
gramaticales, aunque pueden existir pequeños errores.
Emplea interjecciones y tiene bastante riqueza a nivel léxico, aunque tiene a
utilizarse de manera informal y tiende a no ser florido ni ornamentado.
Altamente práctico y expresivo, suele tener elementos de subjetividad y
emocionalidad.
 Lenguaje culto: La lengua culta es un subnivel del nivel estándar que
implica un elevado nivel de corrección en todos sus aspectos. Suele implicar
un conocimiento y dominio de las reglas del lenguaje relativamente elevado.
Posee un léxico bastante rico y pueden observarse elementos de abstracción
y ornamentación, y es tipo de comunicaciones formales.
El lenguaje culto, aunque por lo general es considerado estándar, posee
características que lo acercan al nivel superestándar y que en ocasiones lo
sitúan en dichos niveles del lenguaje.
 Nivel superestándar: El nivel del lenguaje más avanzado y sofisticado es el nivel
superestándar.
Este nivel se caracteriza por el uso de un lenguaje muy correcto y ornamentado, así
como por emplearse de manera restringida en determinados ámbitos o contextos. Su
uso no es habitual en el día a día y se restringe a ciertas situaciones, además de lo
cual, requiere un nivel educativo elevado para poder comprenderse.
El vocabulario es amplio y suelen emplearse cultismos. A menudo busca la
expresión de la belleza a través de la palabra. Entre los diferentes subniveles que
podemos encontrar, es posible destacar los siguientes.
 Lenguaje poético: El lenguaje poético es aquel cuya principal función es la
expresión de emociones y sentimientos a través no tanto del contenido de la
palabra sino de su forma. Aunque lo que se dice puede tener relevancia, es
mucho más relevante la manera en la que se expresa, persiguiendo generar
belleza con el uso del lenguaje.
 Lenguaje científico-técnico: Un subtipo de lenguaje superestándar en el
que prima la transmisión de información objetiva, con una presentación
clara y ordenada de la información y por el uso de terminología específica
de un ámbito del saber.
Comprender los mensajes emitidos en este nivel de la lengua implica tener
conocimientos muy especializados en un ámbito concreto, o al menos
nociones de campos muy específicos.

Modalidades Regionales de español en Venezuela

Como cada pueblo tiene su propia identidad es natural que sus habitantes tenga
también una particular manera de hablar, reflejos de su modo de vida y su cultura. Aquí
algunos ejemplos:

 Central o caraqueño: Es el acento percibido y proyectado por los medios


como el estándar de Venezuela, como sus variantes generalmente racionadas
con las clases sociales.
 El marabino, del estado Zulia: diferenciado por el voseo, inexistente en el
resto del país, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una
misma frase (por ejemplo: te vai a casa, en vez de os vais a casa)
 El guaro, del estado Lara: Se caracteriza por su acento bien diferenciado y
su supresión de la “r” en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a comé").
También usa como expresión el "Na´Guará", que de acuerdo a la entonación
o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado
específico ("Na´Guará me gané una máquina" o "Na´Guará choque mi
carro").
 El tachirense o gocho, de la zona andina: En particular en el
estado Táchira cercano con la frontera con Colombia. También es muy
diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de éste, utiliza
el "usted" en lugar del "vos".
 El español llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una
de sus características es un considerable léxico indígena producto de
la fusión de ambos idiomas.
 Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida
fácilmente por la transliteración de la "l" en "r" y viceversa, además de otras
peculiaridades ("orientar" por "oriental" y "oriental" por "orientar", por
ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le
llama "mijo" que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente ligado
al asombro o a un sentido despectivo, y "compai" que significa "compadre";
del mismo modo se tiende a cambiar el artículo "el" por "er" ("hijo er
diablo" utilizado como expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos
serían "er mar","er sol","er pájaro cantaor", para referirse a "el pájaro
cantador"). La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del
oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que
la pesca y el turismo constituyen actividades muy importantes, además de
ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares
relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por
ende, la homogeneización en el lenguaje.
FUNCIONES DEL LENGUAJE

Diversos autores establecen que el lenguaje tiene seis funciones:

 Función referencial o informativa. El individuo hace uso del lenguaje con el


único fin de comunicar una determinada información, sin emitir juicio de valor
ni queriendo causar algún tipo de efecto en el receptor. Por ejemplo: Hoy es un
día de sol.
 Función emotiva. El emisor comunica un mensaje e intenta transmitir algún
estado de ánimo, sentimiento o emoción. Por ejemplo: Me duele mucho su
partida.
 Función apelativa. La comunicación se centra en el receptor con el objetivo de
provocar en él alguna reacción en particular, ya sea para que haga o deje de
hacer algo. Por ejemplo: Apaga el televisor, por favor.
 Función fática. La comunicación se centra en el canal de transmisión y lo que
se intenta es comprobar que continúe abierto para así poder establecer o
continuar con una comunicación. Por ejemplo: Hola, ¿sí? ¿Me escuchas?
 Función estética. La comunicación se centra en el lenguaje en sí, que es
utilizado con el objetivo de crear algún tipo de belleza. Esta función predomina
en novelas, cuentos, poesías, canciones y otras creaciones. Aquí lo que importa
del lenguaje no es su contenido, sino su forma. Por ejemplo: Todas las hojas son
del viento, menos la luz del sol. (Luis Alberto Spinetta).
 Función lingüística. La comunicación se centra en el código, se utiliza una
lengua para hablar de ella misma o de otra. Por ejemplo: Zapato se escribe con
Z, no con S.
CONCLUSIÓN

La lingüística general o teórica, puede estudiar cuestiones tan diversas como cuántos
idiomas existen, cuáles propiedades tienen en común todos los idiomas, cuáles
conocimientos debe tener una persona, para ser capaz de usar un idioma y, como adquieren
los niños la competencia lingüística.

El idioma o lengua, es un sistema de comunicación, verbal o gestual, propio de


una comunidad humana. En la práctica, los idiomas son un conjunto de sistemas muy
similares entre sí, llamados dialectos o más propiamente variedades lingüísticas,
mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del
mismo idioma, es más una cuestión socio-política, que lingüística.

En lingüística, las teorías que se agrupan dentro de la gramática formal


denominan competencia lingüística, al conjunto de conocimientos que permiten al hablante
de una lengua, el comprender y producir una infinita cantidad de oraciones
gramaticalmente correctas, con una cantidad finita de elementos. Además, ciertos enfoques
que se ubican en la gramática funcional, entienden que el término también debe incluir
cierto conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado, al contexto de situación en
que se produce.

La competencia lingüística, es la inteligencia que parece compartida de manera más


universal y democrática, en toda la especie humana. Considera que las médulas de tal tipo
de inteligencia, son la fonología y la sintaxis; mientras que la semántica y la pragmática se
relacionan más con la inteligencia lógica-matemática y la inteligencia interpersonal. Define
pues, la competencia lingüística, como aquella que permite procesar información de un
sistema de símbolos, para reconocer la validez fonológica, sintáctica o semántica en un acto
de significación de esa lengua.
Las competencias en el lenguaje son actuaciones en torno a la identificación,
interpretación, argumentación y abordaje de diversas situaciones con base en el lenguaje;
integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.

En fin: La competencia lingüística, es la capacidad que tiene todo ser humano de


manera innata, de poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído. Esta
competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizado
el individuo y; se activan, de acuerdo al desarrollo de su capacidad lingüística. Es decir, el
lenguaje nace desde dentro del individuo y no desde lo social.

El maestro, lo que tiene que hacer, es desarrollar esta competencia lingüística en el


alumno; haciéndole que hable y enseñándole vocabulario y no solamente gramática. La
competencia lingüística se hace realidad, a través de reglas generativas que se relacionan
con la gramática, que es saber organizarse y estructurarse.
BIBLIOGRAFÍA

 ÁGORA. DOMÍNGUEZ CARMEN (2005). Sintaxis de la lengua oral. Mérida:


Universidad de los Andes.
 ÁLVAREZ, ALBERT. La variación lingüística y el léxico: conceptos
fundamentales y problemas metodológicos. México: Universidad de Sonora.
 ANTONIO GUTIÉRREZ, MARÍA, MANUEL ESGUEVA Y PILAR RUIZ-VA
(1988). Lengua española (3° edición). Madrid: Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
 AREIZA LONDOÑO, R Y TABARES IDÁRRAGA, L.E. (2003). Las variables
sociales y su relación con el uso de la lengua. Revista de Ciencias Humanas, 9 (32).
 ARIEL CORTÉS LUIS (1991). Conectores, expletivos y muletillas en el español
hablado. Málaga.
 BRIZ ANTONIO (1998). El español coloquial en la conversación. Barcelona.
 BLOOMFIELD, LEONARD (1933,1984) Language, University of Chicago Press.
 CABALLERO MUÑOZ, D. (1993). Algunas consideraciones psicosociales sobre
lenguaje correcto y lenguaje vulgar. Aula Abierta, 62: 157-168. Universidad de Oviedo.
 COS, JAVIER DE (2006). «Las variedades lingüísticas en la enseñanza de E/LE:
aplicación a la modalidad oral andaluza». Revista electrónica de didáctica ELE.
 DOMÍNGUEZ CARMEN Y ÁLVAREZ ALEXANDRA (2005). Marcadores en
interacción: un estudio de marcadores en el español hablado en Mérida (Venezuela).
Revista Virtual de Estudos da Linguagem (ReVEL) 3, p. 4.
 ESCANDELL VIDAL, M.V.; MARRERO AGUIAR, V; CASADO FRESNILLO,
C.; GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, E.; RUIZ-VA PALACIOS, P. (2009) El lenguaje
humano, Editorial Universitaria Ramón Areces (UNED).
 GILI SAMUEL (1971). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf.
 MAIRAL USÓN, R.; PEÑA CERVEL, M.S.; CORTÉS RODRÍGUEZ, F.J.; RUIZ
DE MENDOZA IBÁÑEZ, F.J. (2010) Teoría lingüística: Métodos, herramientas y
paradigmas, Editorial Universitaria Ramón Areces (UNED).
 MARTÍN MARÍA (1992). Gramática del discurso. Los llamados marcadores del
discurso. En Actas del Congreso de la Lengua Española.
 MARTÍN MARÍA Y PORTOLÉS JOSÉ (1999). Gramática descriptiva de la
lengua española (pp. 4051-4213). Madrid: Espasa Calpe.
 MORA ELSA (1997). División prosódica dialectal de Venezuela. Omnia 3 (2), pp.
93-99.
 MORENO CABRERA, JUAN CARLOS: Lenguas del mundo (Madrid: Visor,
1990).
 PARRA, M (2007). «La lengua española: unidad y necesaria diversidad». Artículo
presentado en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, Cartagena de
Indias. Consultado el 17 de junio de 2009Quilis.
 UNESCO (1996). «Declaración Universal de Derechos Lingüísticos» (en inglés).
Consultado el 17 de junio de 2009.

Referencias web

https://www.importancia.org/diversidad-linguistica.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Criptoan%C3%A1lisis.

https://psicologiaymente.com/psicologia/niveles-de-la-lengua

https://concepto.de/lenguaje/#ixzz6w5sxCiev

http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_del_lenguaje.
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_cr%C3%ADtico_del_discurso.

http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_ling%C3%BC%C3%ADstica.

También podría gustarte