Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO

Título DISEÑO DE BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE


PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL
POZO LPS-X4
Nombres Y Apellidos Código De Estudiantes
Iver Vallejos Veisaga 201301241
Autor/es Gabriela Delgadillo Robles 201301343
Nike Anthony Tambo Soliz 201307313
Barbarita Núñez Salvatierra 200903766
Fecha 05 /11/2019

Carrera Ingeniería Gas y Petróleo


Asignatura Metodologia de investigacion
Grupo “B”
Docente Ing. Álvaro Hernan Arnez Prado
Periodo II/2019
Académico
Subsede Santa Cruz – Bolivia
Copyright © (2019) por (Iver, Gabriela, Mike y barbarita). Todos los derechos reservados
RESUMEN:

El sistema de bombeo electrosumergible (B.E.S) es un sistema de levantamiento


artificial que emplea la energía eléctrica convertida en energía mecánica para
levantar una columna de fluido desde un nivel determinado hasta la superficie,
descargándolo a una determinada presión. Se considera un método de
levantamiento artificial que utiliza una bomba centrífuga ubicada en el subsuelo
para levantar los fluidos aportados por el yacimiento desde el fondo del pozo hasta
la estación de flujo. La técnica para diseñar las instalaciones de bombeo
electrosumergible consiste en: seleccionar una bomba que cumpla los
requerimientos de la producción deseada, de asegurar el incremento de presión
para levantar los fluidos, desde el pozo hasta la estación, y escoger un motor capaz
de mantener la capacidad de levantamiento y la eficiencia del bombeo.
El pozo LPSX-4 había ingresado gradualmente en declinación que producía
92bbl/día por la viscosidad de flujo del petróleo con el sistema BES podría
producir más de 280bbls/día que con la implementación de gas lift.

Palabras claves: electrosumergible, bombeo, levantamiento artificial (bes)

ABSTRACT:
The electro-submersible pumping system (B.E.S) is an artificial lifting system that uses
electrical energy converted into mechanical energy to lift a column of fluid from a certain
level to the surface, discharging it at a certain pressure. Consider an artificial lifting method
that uses a centrifugal pump located in the subsoil to lift the fluids contributed by the
reservoir from the bottom of the well to the flow station. The technique to design the
electrosumergible pumping facilities consists in: selecting a pump that meets the
requirements of the desired production, guaranteeing the increase in pressure to lift the
fluids, from the well to the station, and selecting an engine capable of maintaining the lifting
capacity and pumping efficiency.
The LPSX-4 well had gradually entered a decline that produced 92bbl / day due to the
viscosity of the oil flow with the BES system could produce more than 280bbls / day than
with the gas lift implementation.

Key words: electro-submersible, pumping, artificial lifting (bes)


Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

INDICE
CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 1
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................... 1
1.2. DELIMITACIONES ................................................................................................................. 3
1.2.1. Límite Geográfico ................................................................................................................... 3
1.2.2 Límite Temporal ................................................................................................................... 3
1.2.3 Límite Sustantivo..................................................................................................................... 3
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 3
1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 4
1.4.1 Problema ............................................................................................................................... 4
1.4.2 Causas.................................................................................................................................... 4
1.4.3 Efectos ................................................................................................................................... 4
1.4.4 Solución ................................................................................................................................. 4
1.4.5 Acciones ................................................................................................................................. 4
1.4.6 Fines ....................................................................................................................................... 5
1.5 DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO .................................................................................... 6
1.6. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 7
1.6.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 7
1.7 JUSTIFICACIONES ........................................................................................................... 7
1.7.1 Justificación Científica ......................................................................................................... 7
1.7.2 Justificación Económica ...................................................................................................... 7
1.7.3 Justificación Social ............................................................................................................... 8
1.7.4 Justificación Ambiental ....................................................................................................... 8
1.7.5 Justificación Personal .......................................................................................................... 8
1.8. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 9
1.8.1 Tipo De Investigación........................................................................................................... 9
1.8.1.1 Descriptiva ............................................................................................................... 9
1.8.1.2 Transversal ............................................................................................................... 9
1.8.1.3 No Experimental ......................................................................................................... 9
1.9. FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................ 9

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo i
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

1.9.1 Fuentes Primarias ................................................................................................................ 9


1.9.2. Fuentes Secundarias ............................................................................................................. 10
CAPITULO II MARCO TEORICO ................................................................................................... 11
2.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL................................................................................... 11
2.2. BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE ................................................................................. 12
2.2.1. Descripción del bombeo electrosumergible ........................................................................ 12
2.2.2. Principales Componentes de un Sistema de Bombeo Electrosumergible ........................ 13
2.3. EQUIPOS DE SUPERFICIE ................................................................................................. 16
2.3.1. Banco de transformación eléctrica ..................................................................................... 16
2.3.2. Tablero de control ................................................................................................................ 16
2.3.3. Variador de frecuencia ........................................................................................................ 17
2.3.4. Caja de venteo....................................................................................................................... 17
2.3.5. Cabezal de descarga ............................................................................................................. 18
2.4. EQUIPOS DE SUBSUELO ................................................................................................... 18
2.4.1. Motor ..................................................................................................................................... 19
2.4.2. Separador de gas .................................................................................................................. 19
2.4.3. Flujo inverso ......................................................................................................................... 20
2.4.4. Separadores de rotativo ....................................................................................................... 20
2.4.5. Protector o sellos................................................................................................................... 20
2.4.6. Bomba centrífuga sumergible ............................................................................................. 21
2.4.7. Sensor de fondo..................................................................................................................... 22
2.5. CABLES ................................................................................................................................... 22
2.6. Comparación de los Sistemas de levantamiento artificial para el pozo en estudio ........... 22
2.6.1. Dimensionamiento de los sistemas BES – Ejemplo ........................................................... 23
2.6.2. Dimensionamiento de los sistemas BES Información que requiere ................................. 24
2.7. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ................................................................................. 25
2.8. MARCO TEÓRICO NORMATIVO. .................................................................................... 25
2.8.1. Leyes y Regulaciones Bolivianas. ........................................................................................ 25
2.8.2. Decretos Supremos. .............................................................................................................. 25
CAPITULO III ............................................................................................................................... 26
3.1. CADENA PRODUCTIVA DE LOS HIDROCARBUROS ................................................. 26
3.2. EXPLORACION ..................................................................................................................... 26

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo ii
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

3.2.1. Consideraciones estratigráficas........................................................................................... 26


3.2.2. Formación petaca ................................................................................................................. 26
3.2.3. Consideraciones estructurales del campo los Penocos ...................................................... 27
3.3 PERFORACIÓN ...................................................................................................................... 27
3.3.1. DESARROLLO DEL CAMPO ........................................................................................... 27
3.4. PRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 29
3.4.1. Producción Del Campo Los Penocos .................................................................................. 29
3.4.2. Análisis PVT Y Propiedades ............................................................................................... 29
3.5. TRANSPORTE........................................................................................................................ 30
3.6. REFINACION ......................................................................................................................... 30
3.6.1. Panorama General De La Refinación Del Petróleo ........................................................... 32
3.6.2. Obtención De Diésel ............................................................................................................. 33
3.6.3. Acondicionamiento Del Crudo ............................................................................................ 35
3.6.4. Destilación Atmosférica ....................................................................................................... 35
3.6.5. Destilación Al Vacío ............................................................................................................. 36
3.6.6. Otros Procesos ...................................................................................................................... 36
3.6.7. Viscorreducción .................................................................................................................... 37
3.6.8. Craqueo Térmico.................................................................................................................. 37
3.6.9. Craqueo Catalítico ............................................................................................................... 38
3.7. REFINERÍAS .......................................................................................................................... 39
3.7.1. Refinería Gualberto Villarroel (Cochabamba).................................................................. 39
3.8. COMERCIALIZACIÓN ........................................................................................................ 39
3.8.1. Comercialización Del Diésel En Bolivia ............................................................................. 39
3.9. LOS PROBLEMAS DE OFERTA Y DEMANDA ............................................................... 40
3.9.1. El problema de diésel ........................................................................................................... 40
CAPITULO IV ............................................................................................................................... 41
4.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 41
4.1.1. Equipo superficiales.- ........................................................................................................... 41
4.1.2. Equipo de Fondo.- Para los equipos necesarios en Sub-superficie se tiene lo siguiente: 42
4.2. ANALISIS DE COSTO DE PRODUCCION. ...................................................................... 42
4.2.1. Costo de producción con Gas Lift. ...................................................................................... 42
4.2.2. Costo de producción con sistema BES................................................................................ 42

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo iii
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

4.2.3. Análisis Costo Beneficio ....................................................................................................... 43


CAPITULO V ................................................................................................................................. 44
5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 44
5.2. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 44

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo iv
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El método de levantamiento artificial por Bombeo Electrosumergible (BES) tiene como


principio fundamental impulsar el fluido del reservorio hacia la superficie, mediante la
rotación centrífuga de la bomba. Este método puede utilizarse para producir fluidos de alta
viscosidad, crudos con gas y pozos con alta temperatura.

Una unidad típica convencional del Sistema de Bombeo Electrosumergible se compone


básicamente de equipos de subsuelo, equipos de superficie, cables y componentes
superficiales. El conjunto de equipos de subsuelo se encuentra constituido por la bomba
centrifuga, la sección de entrada estándar o el separador de gas, la sección de sello o
protector, el motor eléctrico. Entre los cables tenemos: el cable conductor eléctrico, el cable de
conexión al motor y el sensor de fondo.

Los equipos de superficie están conformados por el cabezal de descarga, el variador de


frecuencia o el controlador de arranque directo, la caja de unión o venteo y por el conjunto de
transformadores.

Entre los componentes de accesorios se pueden listar la válvula de drenaje, la válvula de


venteo, los soportes en el cabezal, los centralizadores y las bandas de cable.

1.1 ANTECEDENTES

El bombeo electrosumergible ha probado ser un sistema artificial de producción eficiente y


económico. En la industria petrolera, comparativamente con otros sistemas artificiales de
producción tiene ventajas y desventajas, debido a que por diversas razones no siempre puede
resultar el mejor, es decir un pozo candidato a producir artificialmente con bombeo
electrosumergible, debe reunir características que no afecten su funcionamiento como las altas

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 1
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

relaciones gas/aceite, las altas temperaturas, la presencia de arena en los fluidos producidos,
que son factores con influencias indeseables sobre la eficiencia del aparejo.

Entre las características del sistema están su capacidad de producir volúmenes considerables
de fluido desde diferentes profundidades, bajo una amplia variedad de condiciones del pozo y
particularmente se distingue por qué, el motor está directamente acoplado con la bomba en el
fondo del pozo. El ensamble de bombeo eléctrico trabaja sobre un amplio rango de
profundidades y volúmenes, su aplicación es particularmente exitosa cuando las condiciones
son propicias para producir altos volúmenes de líquidos con bajas relaciones gas-aceite.

El bombeo electrosumergible es un método que se comenzó a utilizar en Venezuela en 1958,


con el pozo silvestre 14. Se considera un método de levantamiento artificial que utiliza una
bomba centrífuga ubicada en el subsuelo para levantar los fluidos aportados por el yacimiento
desde el fondo del pozo hasta la estación de flujo.

La técnica para diseñar las instalaciones de bombeo electrosumergible consiste en: seleccionar
una bomba que cumpla los requerimientos de la producción deseada, de asegurar el
incremento de presión para levantar los fluidos, desde el pozo hasta la estación, y escoger un
motor capaz de mantener la capacidad de levantamiento y la eficiencia del bombeo.

Este es un método de levantamiento artificial altamente eficiente para la producción de crudos


livianos y medianos; sin embargo, es uno de los métodos de extracción de crudo que exige
mayor requerimiento de supervisión, análisis y control, a fin de garantizar el adecuado
comportamiento del sistema.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 2
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

1.2. DELIMITACIONES

1.2.1. Límite Geográfico

 Campo: Los Penocos


 Provincia: Sara
 Departamento: Santa Cruz
 Titular: YPFB Andina
 Bloque: Boomerang
 Pozo: LPS-X4

1.2.2 Límite Temporal

El tiempo estimado para la realización del proyecto abarcara en la gestión I / 2019.

1.2.3 Límite Sustantivo

El presente proyecto se basara aplicando conocimientos adquiridos de ingeniería en toda la


etapa universitaria correspondiente al área de Producción de pozos, Reservorios y Mecánica
de Fluidos, con el fin de encontrar solución a la problemática presentada.

El proyecto se basara en las teorías que sustentan el diseño de levantamiento artificial por
bombeo por cavidades progresivas y las que sustentan el análisis de viabilidad técnica y
económica.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pozo LPS-X4 del campo LOS PENOCOS tiene una producción baja de petróleo debido a la
declinación de la presión del fondo del pozo, y esto está afectando de manera económica al
pozo.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 3
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Al tratarse de un trabajo de grado que propone la solución de un problema, cuyas teorías


técnicas de desarrollo se encuentran totalmente definidas y establecidas, se procede en primer
lugar en la sistematización del problema utilizando el método que emplea la relación CAUSA
Y EFECTO con datos cuantitativos y posteriormente se aborda la solución mediante la
relación ACCION Y FIN.

1.4.1 Problema

Bajo caudal de la producción de pozo LPS-X4.

1.4.2 Causas

C1: Caída de presión.


C2: Pozo maduro.

1.4.3 Efectos

E1: Pérdidas económicas.


E2: Gastos adicionales en la producción del pozo.

1.4.4 Solución

Diseñar el sistema de levantamiento artificial mediante el BOMBEO


ELECTROSUMERGIBLE para incrementar la producción del pozo LPS-X4.

1.4.5 Acciones

A1: Determinar el volumen de petróleo remanente.


A2: Seleccionar un sistema de levantamiento artificial.
A3: Diseño del Bombeo Electrosumergible.
A4: Costos.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 4
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

1.4.6 Fines

F1: Mejorar la producción del pozo.


F2: Mayor ingreso económico.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 5
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

1.5 DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

E2: Pérdidas E2: Gastos F1: Mejorar la F2: Mayor ingreso


económicas. adicionales en la producción del
producción del pozo. económico.
pozo.

PROBLEMA SOLUCION
Bajo caudal de la producción de pozo LPS-X4. Diseñar el sistema de levantamiento artificial
mediante el BOMBEO
ELECTROSUMERGIBLE para incrementar la
producción del pozo LPS-X4.

C1: Caída de A1: Determinar el A2: Seleccionar el tipo


presión. C2: Pozo maduro. volumen de petróleo de sistema de
remanente. levantamiento artificial.

A4: Costos del


A3: Diseño del BES. proyecto.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 6
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

1.6. OBJETIVO GENERAL

Diseñar el sistema de levantamiento artificial mediante el BOMBEO


ELECTROSUMERGIBLE para incrementar la producción del pozo LPS-X4.

1.6.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la cantidad de petróleo remanente.


 Seleccionar el tipo de sistema de levantamiento artificial.
 Diseño del BOMBEO ELCTROSUMERGIBLE.
 Costos del proyecto.

1.7 JUSTIFICACIONES

1.7.1 Justificación Científica

La puesta en funcionamiento para el diseño del BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE para


incrementar la producción del pozo LPS-X4 realizando un seguimiento a este tipo de
instalaciones nos ayuda a incrementar tanto la ciencia y la tecnología, manteniendo y
mejorando la capacidad científica y tecnológica de las instalaciones.

1.7.2 Justificación Económica

El BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE tiene como principal objetivo incrementar el caudal


de producción, para lo cual se debe tomar en cuenta costos de herramientas adicional por día
de operación, costo del sistema de levantamiento, costo del trabajo realizado por la cuadrilla,
que da como resultado un gasto adicional elevado. Todo esto es recuperable económicamente
al obtener un gran volumen del petróleo remanente recuperado.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 7
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

El proyecto traerá consigo mayores beneficios económicos para la empresa de servicio y


YPFB, ya que incrementará la producción de hidrocarburos, lo que trae una mayor
rentabilidad a menor tiempo, además generará mayores ingresos al país.

1.7.3 Justificación Social

Aumentando la producción de hidrocarburos tendremos mayores ingresos económicos y por lo


tanto mayores ingresos para el país. También generara empleos, capacitación y dar a conocer
un método nuevo para los trabajadores de las empresas.

1.7.4 Justificación Ambiental

Se aplicara la LEY 1333 y su ART. 73: Los recursos energéticos constituyen factores
esenciales para el desarrollo sostenible del país, debiendo su aprovechamiento realizarse
eficientemente, bajo las normas de protección y conservación del medio ambiente. Las
actividades hidrocarburíferas, realizadas por YPFB y otras empresas, en todas sus fases,
deberán contemplar medidas ambientales de prevención y control de contaminación,
deforestación, erosión y sedimentación así como de protección de flora y de fauna silvestre,
paisaje natural y áreas protegidas. Asimismo, deberán implementarse planes de contingencias
para evitar derrames de hidrocarburos y otros productos contaminantes.

1.7.5 Justificación Personal

La realización del proyecto permitirá la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos


durante el periodo de aprendizaje, con el objetivo de la titulación en ingeniería en Gas y
Petróleo, como el brindar un aporte al país.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 8
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

1.8. METODOLOGÍA

1.8.1 Tipo De Investigación

El tipo de estudio aplicado será descriptivo, transversal y no experimental:

1.8.1.1 Descriptiva

Buscando especificar las propiedades, características o cualquier otro fenómeno que se someta
a un análisis para el proyecto, es decir recolectar información para finalmente describir las
condiciones necesarias para cumplir el objetivo del perfil de grado.

1.8.1.2 Transversal

Este tipo de estudio recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único, es decir en un
tiempo determinado en que se basan los estudios.

1.8.1.3 No Experimental

Ya que el trabajo se encuentra normado por estándares internacionales.

1.9. FUENTES DE INFORMACIÓN

1.9.1 Fuentes Primarias

• Libros normas nacionales, internacionales.


• Libros de sistemas de levantamiento artificial.
• Entrevistas a personal con experiencia en el rubro de la industria de campo.
• Observaciones de la operación y desarrollo de plantas ya establecidas.
• Datos de campo obtenidos por cortesía de YPFB Andina.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 9
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

1.9.2. Fuentes Secundarias

• Bibliografía técnica y conceptual.


• Publicaciones.
• Páginas de internet.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 10
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

El campo en estudio para este trabajo es el Campo Los Penocos el cual cuenta con cuatro
pozos perforados pero solo dos están funcionando (LPS – X3 y LPS – X4) aunque solamente
el pozo LPS – X4 es el principal productor y nos centraremos en este pozo aunque también se
dará a conocer información relevante de los pozos aledaños

El Pozo Los Penocos X-4 Ingreso gradualmente en declinación: producía 92 barriles de


petróleo por día (Bbls/día) en su último control de flujo continuo o flujo natural realizado en
noviembre de 2009 y pasando 6 meses bajo hasta 30 (Bbls/día). Lo cual asegura una que con
el sistema de gas lift se pasó a producir 280 Bbls por día alcanzando un incremento de 300%
en la producción total del campo.

Señala que este es uno de los métodos que forman parten del plan de incremento de
producción de YPFB andina así como el plan estratégico de yacimiento petroleros fiscales
bolivianos (YPFB)

El objetivo de este proyecto es mediante un diseño de implementación de levantamiento


artificial de bombeo electrosumergible para incrementar la producción en pozo Penocos x4 lo
cual se emplea energía eléctrica convertida en energía mecánica

En el sector eléctrico esta planificación estratégica del sector eléctrico que se identifica
plantea la implementación y construcción de plantas termoeléctricas y grandes plantas
hidroeléctricas para proveer de energía a países vecinos asegurando así la expansión
económica y la energía eléctrica en nuestro país.

Con esta implementación Bolivia cuenta con 980,6 MW es la potencia efectiva de las plantas
termoeléctrica, con un aporte del 69,8% al sistema nacional lo cual puede implantarse le
diseño de bombeo artificial de electrosumergible para incrementar la producción dado que es
mas eficiente, rápido y de menor costo al del gas lift.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 11
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

2.2. BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE

El sistema de bombeo electrosumergible (B.E.S) es un sistema de levantamiento artificial que


emplea la energía eléctrica convertida en energía mecánica para levantar una columna de
fluido desde un nivel determinado hasta la superficie, descargándolo a una determinada
presión. Se considera un método de levantamiento artificial que utiliza una bomba centrífuga
ubicada en el subsuelo para levantar los fluidos aportados por el yacimiento desde el fondo del
pozo hasta la estación de flujo. La técnica para diseñar las instalaciones de bombeo
electrosumergible consiste en: seleccionar una bomba que cumpla los requerimientos de la
producción deseada, de asegurar el incremento de presión para levantar los fluidos, desde el
pozo hasta la estación, y escoger un motor capaz de mantener la capacidad de levantamiento y
la eficiencia del bombeo.

Entre las características del sistema están su capacidad de producir volúmenes considerables
de fluido desde diferentes profundidades, bajo una amplia variedad de condiciones del pozo y
particularmente se distingue porque el motor está directamente acoplado con la bomba en el
fondo del pozo. El ensamble de bombeo eléctrico trabaja sobre un amplio rango de
profundidades y volúmenes, su aplicación es particularmente exitosa cuando las condiciones
son propicias para producir altos volúmenes de líquidos con bajas relaciones gas-aceite.

2.2.1. Descripción del bombeo electrosumergible

Una unidad típica de bombeo electrosumergible está constituida en el fondo del pozo por los
siguientes componentes: motor eléctrico, protector, sección de entrada, bomba
electrosumergible y cable conductor. Las partes superficiales son: cabezal, cable superficial.
Tablero de control, transformador.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 12
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

2.2.2. Principales Componentes de un Sistema de Bombeo Electrosumergible

 LOS EQUIPOS DE SUPERFICIE

• Transformador reductor
• Variador de frecuencia
• Transformador elevador
• Caja de venteo
• Cabezal de descarga

 CABLES
 EQUIPO DE SUBSUELO

• Sensor de fondo
• Motor eléctrico
• Protector y/o Sellos
• Separador de gas
• Bomba

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 13
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

Figura # 1 sistema BES

Ventajas del Bombeo electrosumergible

a) Puede levantar altos volúmenes de fluidos.


b) Maneja altos cortes de agua (Aplicables en costa a fuera).
c) Puede usarse para inyectar fluidos a la formación.
d) Su vida útil puede ser muy larga.
e) Trabaja bien en pozos desviados 38 39.
f) No causan destrucciones en ambientes urbanos.
g) Fácil aplicación de tratamientos contra la corrosión y formaciones de escamas.
h) No tiene casi instalaciones de superficie a excepción de un control de velocidad del motor.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 14
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

i) La motorización es eléctrica exclusivamente y el motor se encuentra en la bomba misma al


fondo del pozo.
j) Su tecnología es la más complicada y cara pero son preferidas en caso de tener que elevar
grandes caudales.

Desventajas del bombeo electrosumergible.

a) Inversión inicial muy alta.


b) Alto consumo de potencia.
c) No es rentable en pozos de baja producción. Los cables se deterioran al estar expuestos a
temperaturas elevadas.
d) Susceptible a la producción de gas y arena. Su diseño es complejo.
e) Las bombas y motor son susceptibles a fallas.
f) Es un sistema difícil de instalar y su energización no siempre es altamente confiable.
g) En cuanto al costo de instalación, es el más alto, pero el mantenimiento de superficie es
mínimo y limitado a los componentes electrónicos de los variadores de velocidad y
protecciones eléctricas.

Principio de funcionamiento del Bombeo Electrosumergible

Tiene como principio fundamental levantar el fluido del reservorio hasta la superficie,
mediante la rotación centrífuga de la bomba electrosumergible. La potencia requerida por
dicha bomba es suministrada por un motor eléctrico que se 37 38 encuentra ubicado en el
fondo del pozo; la corriente eléctrica, necesaria para el funcionamiento de dicho motor, es
suministrada desde la superficie, y conducida a través del cable de potencia hasta el motor. El
Sistema BES representa uno de los métodos más automatizables y fácil de mejorar, y está
constituido por equipos complejos y de alto costo, por lo que se requiere, para el buen
funcionamiento de los mismos, de la aplicación de herramientas efectivas para su supervisión,
análisis y control.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 15
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

2.3. EQUIPOS DE SUPERFICIE

La instalación de superficie consta de un transformador reductor de 13,8 kV a 480 V, voltaje


necesario para la operación del variador de frecuencia, el cual provee el voltaje trifásico
variable al transformador elevador multi-taps ,elevando al voltaje necesario para la operación
del motor en el fondo del pozo, la caja de venteo es un punto de conexión del equipo de
superficie con el equipo de fondo, finalmente junto a la caja de venteo se instala un registrador
de amperaje del motor electrosumergible.

2.3.1. Banco de transformación eléctrica

Es aquel que está constituido por transformadores que cambian el voltaje primario de la línea
eléctrica por el voltaje requerido para el motor. Este componente se utiliza para convertir el
voltaje de la línea al voltaje requerido en la superficie para alimentar al motor en el fondo del
pozo; algunos están equipados con interruptores “taps” que les dan mayor flexibilidad de
operación. Se puede utilizar un solo transformador trifásico o un conjunto de tres
transformadores monofásicos.

2.3.2. Tablero de control

Es el componente desde el que se gobierna la operación del aparejo de producción en el fondo


del pozo. Dependiendo de la calidad de control que se desea tener, se seleccionan los
dispositivos que sean necesarios para integrarlos al tablero. este puede ser sumamente sencillo
y contener únicamente un botón de arranque y un fusible de protección por sobre carga; o bien
puede contener fusibles de desconexión por sobrecarga y baja carga, mecanismos de relojería
para restablecimiento automático y operación intermitente, protectores de represionamiento de
líneas, luces indicadores de la causa de paro, amperímetro, y otros dispositivos para control

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 16
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

remoto, los tipos de tablero existentes son electromecánicos o bien totalmente transistorizados
y compactos.

Figura # 2 Tablero de control

2.3.3. Variador de frecuencia

Permite arrancar los motores a bajas velocidades, reduciendo los esfuerzos en el eje de la
bomba, protege el equipo de variaciones eléctricas.

Figura # 3 variador de frecuencia

2.3.4. Caja de venteo

Está ubicada entre el cabezal del pozo y el tablero de control, conecta el cable de energía del
equipo de superficie con el cable de conexión del motor, además permite ventear a la
atmósfera el gas que fluye a través del cable, impidiendo que llegue al tablero de control. Se
instala por razones de seguridad entre el cabezal del pozo y el tablero de control, debido a que
el gas puede viajar a lo largo del cable superficial y alcanzar la instalación eléctrica en el
tablero. En la caja de viento o de unión, los conductores del cable quedan expuestos a la
atmósfera evitando esa posibilidad.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 17
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

2.3.5. Cabezal de descarga

El cabezal del pozo debe ser equipado con un cabezal en el tubing tipo hidratante o empaque
cerrado. Los cabezales de superficie pueden ser de varios tipos diferentes, de los cuales, los
más comúnmente utilizados son: Tipo Hércules, para baja presión Tipo Roscado, para alta
presión Los cabezales tipo Hércules, son utilizados en pozos con baja presión en el espacio
anular, y en instalaciones no muy profundas. Estos poseen un colgador de tubería tipo cuña, y
un pasaje para el cable. El cable de potencia cruza a través de ellos hasta la caja de venteo, y
es empacado por un juego de gomas prensadas

Figura # 4 cabezal de descarga

2.4. EQUIPOS DE SUBSUELO

Son aquellas piezas o componentes que operan instalados en el subsuelo. Las compañías de
bombeo electro sumergible se especializan en la fabricación de estos equipos, mientras que los
componentes de los otros dos grupos son considerados misceláneos.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 18
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

Figura # 5 equipo del subsuelo

2.4.1. Motor

Este es un motor trifásico, de inducción tipo jaula de ardilla, de dos polos, similar a los
utilizados en aplicaciones de superficie. Las tres fases son conectadas al bobinado del motor,
el que termina en una estrella en el interior de este, la cual trata de estabilizar un punto neutro.

2.4.2. Separador de gas

Existen dos tipos básicos de succiones o intakes de bombas: Las succiones estándar y Los
separadores de Gas. El siguiente componente a considerar es la succión o intake. Esta es la
puerta de acceso de los fluidos del pozo hacia la bomba, para que esta pueda desplazarlos
hasta la superficie. El uso del separador de gas permite una operación de bombeo más
eficiente en pozos gasificados, ya que reduce los efectos de disminución de capacidad de
carga en las curvas de comportamiento, evita la cavitación a altos gastos y las fluctuaciones
cíclicas de carga en el motor producidas por la severa interferencia de gas.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 19
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

2.4.3. Flujo inverso

Consiste en invertir el sentido del flujo del líquido, lo que permite que el gas libre continúe su
trayectoria ascendente hacia el espacio anular. Se componen de un laberinto que obliga al
fluido del pozo a cambiar de dirección antes de ingresar a la bomba. En este momento, las
burbujas continúan subiendo en lugar de acompañar al fluido.

2.4.4. Separadores de rotativo

Utilizan la fuerza centrífuga para separar el gas del líquido. Trabaja de la siguiente forma: en
sus orificios de entrada, recibe la mezcla de líquido y gas libre que pasa a través de una etapa
de succión neta positiva, la cual imprime fuerza centrífuga a los fluidos; por diferencia de
densidades el líquido va hacia las paredes internas del separador y el gas permanece en el
centro.

2.4.5. Protector o sellos

Este componente también llamado Sección sellante, se localiza entre el motor y la bomba: está
diseñado principalmente para igualar la presión del fluido del motor y la presión externa del
fluido del pozo a la profundidad de colocación del aparejo. Las funciones básicas de este
equipo son: Además, sirve de vínculo mecánico entre el motor y la bomba. Transmitir el
torque desarrollado por el motor hacia la bomba, a través del acoplamiento de los ejes.
Proveer al motor de un depósito de aceite para compensar la expansión y contracción del
fluido lubricante, durante los arranques y paradas del equipo eléctrico. Prevenir la entrada de
fluido del pozo hacia el interior del motor (motor). Absorber la carga axial desarrollada por la
bomba a través del cojinete de empuje, impidiendo que estas se reflejen en el motor eléctrico
(Proteger).Permitir la igualación de presión entre el motor y el anular.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 20
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

2.4.6. Bomba centrífuga sumergible

Las bombas se basan en el principio de centrifugación que obtiene gracias a las etapas que
posee. Cada etapa de una bomba sumergible consta de un impulsor rotativo y un difusor
estático. El impulsor da al fluido energía cinética (Velocidad) y el difusor estático cambia esta
energía cinética a energía potencial (Altura). El cambio presión energía se logra cuando el
líquido que esta bombeado rodea el impulsor y a medida que el impulsor gira induce un
movimiento rotario en el líquido. Existen en realidad dos componente para el movimiento
impartido al líquido por el impulso, un movimiento en dirección radial hacia afuera, desde el
centro del impulso, este movimiento es causado por la fuerza centrífuga. El otro movimiento
es en dirección tangencial al diámetro externo del impulso. El resultado de estos dos
componentes es la dirección real de flujo.
Las bombas electro-sumergibles se denominan por sus series es decir D=400,
G=540, H=562 (cada serie corresponde a diámetros, caudales, potencias distintas).
El diseño de las bombas centrifugas sumergibles cae dentro de dos categorías generales:

 Bombas de flujo pequeño que tienen un diseño radial, donde se puede observar que el
impulsor descarga la mayor parte del fluido den una dirección radial.

 Bombas que alcanzan flujos de grandes caudales, son de mayor diámetro y el diseño
cambia a un flujo mixto. El impulsor en este tipo de diseño de etapa le imparte una
dirección al flujo que tiene una componente axial considerable, a la vez que mantienen
una dirección radial.

Figura # 6 bomba centrifuga sumergible

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 21
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

2.4.7. Sensor de fondo

Es un instrumento electrónico unido al motor que recibe señales físicas de su entorno y luego son
transportadas en señales electrónica y enviada a través de cable de potencia hasta el panel de control en
superficie que mide la temperatura y presión del fondo.

2.5. CABLES

Los cables de potencia conduce la energía necesaria para impulsar el motor desde la superficie
actualmente en la industria los cables se tiene que instalación tubo capilar que depende del
cliente de ½’’ a 1’’ facilita la operación de bombeo electrosumergible

La caída de voltaje la temperatura y los fluidos circundante debe ser considerado durante el
diseño y proceso de selección.

Vienen en dos configuraciones básica: plano y redondo

Figura # 7 cables

2.6. Comparación de los Sistemas de levantamiento artificial para el pozo en estudio

Para poder elegir el sistema de levantamiento adecuado que pueda cubrir las falencias del
sistema que cuenta actualmente el pozo en estudio se debe analizar las ventajas y limitaciones

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 22
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

anteriormente descritas de los diferentes sistemas de levantamiento más ocupado en el rubro


de producción.

Tabla 1 comparación del sistema de levantamiento artificial

Fuente: Elaboración propia para el proyecto en base a información de los sistemas de


Levantamiento Artificial

Se verifica que el sistema de levantamiento artificial que mejor se adapta a las condiciones del
pozo es el sistema con bomba electrosumergible, el cual no tiene mayores limitaciones con las
características del pozo LOS PENOCOS X4, como ser: no presenta complicación con un pozo
horizontal, con alto volumen de líquido y un control de arenamiento alto ya que el historial de
pozos adyacentes el arenamiento fue el principal problema en la producción del campo.

2.6.1. Dimensionamiento de los sistemas BES – Ejemplo

 Datos del Pozo & Yacimiento


 Casing -> 7", 35 Ib/ft
 Tubing -> 2 7/8", 6.5 lb/ft, 8EU, 90°
 Profundidad del pozo -> 5350 ft
 Comportamiento del yacimiento J= 1.5 bpd/psi, Pr 1700 psi
 BHT -> 180 °F
 Gradiente geotérmico -> 0.018 °F/ft
 Datos de Producción
 Presión del Separador -> 100 psi
 Línea de flujo -> 2000 ft, 4", sch 40, 0°
 Tasa de producción deseada
 Características de los Fluidos & Propiedades PVT

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 23
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

 Gravedad API del petróleo -> 30 °API


 Gravedad específica del agua -> 1.02
 Gravedad especifica del Gas -> 0.80
 Viscosidad del petróleo -> 0.70 cp
 Presión de burbuja -> 1500 psi
 WOR de producción > 90%
 GOR de producción > 30 scf/bbl
 Datos de Energía Eléctrica
 Voltaje primario disponible -> 12500 V> 2000 bpd

2.6.2. Dimensionamiento de los sistemas BES Información que requiere


 Datos del Pozo & Yacimiento
 Especificaciones del Casing
 Especificaciones del Tubing
 Profundidad del pozo
 Comportamiento del yacimiento (IPR)
 Temperatura del fondo (BHT)
 Gradiente Geotérmico
 Características de los Fluidos & Propiedades PVT
 Gravedad especifica del Petróleo, Gas y Agua
 Factores Volumétricos para cada fase, presión de burbuja, viscosidad del petróleo,
GOR (pueden ser determinadas usando correlaciones)
 WOR de producción (Corte de agua)
 GOR de producción
 Datos de Producción
 Presiones del Separador/Cabeza
 Especificaciones de la linea de flujo
 Tasa de producción deseada
 Datos de Energía Eléctrica
 Voltaje primario disponible

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 24
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

2.7. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

API: Instituto Americano del Petróleo


API 5 CT G 80-110.
NFPA: Normativa Referente a la Seguridad Industrial y Equipos
RNTS: Reglamentos de Normas Técnicas y de Seguridad para la actividad de Exploración y
Explotación de Hidrocarburos.

2.8. MARCO TEÓRICO NORMATIVO.

El presente proyecto de la aplicación de un sistema de levantamiento artificial con bomba


electro-sumergible para el pozo SRB BB – 112H. Toma como base jurídica lo siguiente:

2.8.1. Leyes y Regulaciones Bolivianas.

Este proyecto se enmarca en la Constitución Política del Estado.


Ley de Hidrocarburos 3058, Título III – Capitulo II Exploración y Explotación
Ley de Hidrocarburos 3058, Titulo VII – Capítulo I Producción General.
Ley del Medio Ambiente 1333, Art. 73 “Normas de Protección y Conservación del Medio
Ambiente”.

2.8.2. Decretos Supremos.

DS 28397 (RNTS), Articulo 184º Las normas de seguridad que se deben adoptar para los
trabajos de intervención de pozos, deben ser como mínimo las normas
API y NFPA.
DS 28397 (RNTS), Articulo 190º Aplicación buenas prácticas técnicas de la industria
recomendadas por el API en las actividades de estimulación de pozos.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 25
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

CAPITULO III
INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1. CADENA PRODUCTIVA DE LOS HIDROCARBUROS

3.2. EXPLORACION

La cadena productiva de los hidrocarburos empieza con la exploración del área de interés,
para nuestro proyecto hemos elegido el CAMPO LOS PENOCOS.

3.2.1. Consideraciones estratigráficas

La secuencia estratigráfica que fue investigada por los pozos está representada por rocas de
los sistemas; Terciario, Cretácico y Jurásico. Los reservorios productores de petróleo están
distribuidos en las formaciones Petaca del Sistema Terciario y Yantata que pertenece al
tiempo Cretácico

3.2.2. Formación petaca

Quebrada Vitiacua.- En la quebrada Vitiacua encima del Tacurú está expuesto 7 metros de la
formación Petaca, representado por un conglomerado gris claro constituido por rodados
angulosos de caliza silícea gris de 10 – 40 cm de diámetro envueltos por una matriz arenosa
calcárea muy dura. En la quebrada Macharetí, falla occidental del Aguarague, la formación
Petaca tiene un espesor de 30 metros y está formado por areniscas blanquecinas verdosas y
amarillentas de grano fino a medio, mal seleccionado, subangular, masiva, calcárea, en cuyo
inferior flotan fragmentos de caliza de 1 cm de diámetro. En la base de estas areniscas existe
un banco conglomerádico de 2 metros de espesor constituido por rodados rojizos, cuarcitas y
pedernal, variando el diámetro de los rodados de 2 a 12 cm. En el flanco oriental de
Aguarague, la formación Petaca no está bien desarrollada, apenas muestra una capa de 0,5
metros de conglomerado fino, seguido de areniscas arcillosas rojas (macizas) con clastos de
cuarzo.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 26
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

3.2.3. Consideraciones estructurales del campo los Penocos

El mapa estructural de la Figura II.85, configura un pliegue anticlinal casi simétrico con su eje
axial de dirección Noroeste y que refleja el hundimiento Noroccidental de la estructura. En
forma similar de las estructuras vecinas su flanco Sudoriental es truncado por una falla.

Figura # 8 Campo Penocos mapa estructural de reservorio petaca

3.3 PERFORACIÓN

3.3.1. DESARROLLO DEL CAMPO

La situación actual del campo Los Penocos, es la siguiente; Los pozos LPS X-3D y el nuevo
pozo de desarrollo LPS-X4 se encuentran en producción de la Formación Petaca.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 27
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

Los pozos LPS X-2D y LPS X-1, están cerrados, el primero por alto porcentaje de agua más
arena y el segundo por taponamiento de arena. El pozo LPS X-3D produce asistido por
bombeo mecánico y el pozo LPS-X4 por surgencia natural. La producción acumulada al 30 de
septiembre del 2005 era de 110.900 barriles de petróleo. El detalle de los Pozos de
Exploración realizados en ambas áreas se visualiza en la Tabla II.77 donde se identifican las
características de los pozos, profundidad y costos unitarios y comparación con costos standard

Tabla 2 campo de arrollo negro los Penocos pozo de exploración bloque Sara boomerang

Los costos standard de referencia han sido determinados a partir de valores Estadísticos de
Costos de Pozos Exploratorios elaborados por División Estadística de YPFB para Pozos en la
Llanura.

En resumen el total de las inversiones en exploración considerando Reprocesamiento de


Datos, Sísmica 2D, Sísmica 3D, y la Perforación de los 6 pozos Exploratorios se refleja en la
Tabla1.

Tabla 3

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 28
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

3.4. PRODUCCIÓN

3.4.1. Producción Del Campo Los Penocos

Está constituido por un solo reservorio de petróleo de 34 API ubicado en la columna


estratigráfica en la Formación Petaca conformada por areniscas de edad Terciaria.

El campo Los Penocos, estructuralmente está alineado en el eje Patujusal – Los Penocos y
Arroyo Negro, conformado por un anticlinal casi simétrico truncado en su flanco norte por
una falla, la falla es de tipo normal y es la responsable de la formación del roll over donde se
encuentra el reservorio, bloque sur respecto de la falla. La dirección del eje de la estructura y
de la falla es aproximadamente este oeste. El cierre estructural es 30 metros.

3.4.2. Análisis PVT Y Propiedades

A continuación se presenta un resumen de algunos resultados obtenidos

Tabla 4 análisis PVT

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 29
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

Tabla 5 composición de fluido de reservorio

Tabla 6 obtención de datos de propiedades y parámetros de reservorio

3.5. TRANSPORTE

Inmediatamente luego de haber realizado la exploración, haber descubierto y explotado una


zona petrolífera, el producto se debe enviar rápidamente hacia algún centro de refinamiento o
centro de procesamiento de gas natural. En todos los casos son los oleoductos (o gasoductos)
quienes se encargan de transportar el crudo o gas. Los mismos son equipos adecuados para
poder soportar la carga o incluso soportar cualquier tipo de posible accidente, ya que ambas
sustancias son muy inflamables.

3.6. REFINACION

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 30
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica alguna. Por ello, se
hace necesario separarlo en diferentes fracciones que sí son de utilidad. Este proceso se realiza
en las refinerías.

Una refinería es una instalación industrial en la que se transforma el petróleo crudo en


productos útiles para distintas aplicaciones energéticas o de otro tipo. El conjunto de
operaciones que se realizan en las refinerías para conseguir estos productos se denominan
“procesos de refino”.

La industria del refino tiene como finalidad obtener del petróleo la mayor cantidad posible de
productos de calidad bien determinada, que van desde los gases ligeros, como el propano y
el butano, hasta las fracciones más pesadas, fuelóleo y asfaltos, pasando por otros productos
intermedios como las gasolinas, el gasoil, aceites lubricantes y las naftas.

El petróleo bruto contiene todos estos productos en potencia porque está compuesto casi
exclusivamente de hidrocarburos, cuyos dos elementos son el carbón y el hidrógeno. Ambos
elementos al combinarse entre sí pueden formar infinita variedad de moléculas.

Los procesos de refino dentro de una refinería se pueden clasificar, por orden de realización y
de forma general, en destilación, conversión y tratamiento. Antes de comenzar este proceso se
realiza un análisis de laboratorio del petróleo, puesto que no todos los petróleos son iguales, ni
de todos se pueden extraer las mismas sustancias.

Figura # 9 Entrada y salida de una refinería

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 31
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

3.6.1. Panorama General De La Refinación Del Petróleo

La refinación de petróleo es un eslabón único y fundamental de la cadena productiva de


hidrocarburos, del pozo a la bomba. Los demás eslabones de este proceso agregan valor al
petróleo, principalmente mediante su traslado y almacenamiento (por ejemplo, extracción del
petróleo crudo a la superficie, traslado desde el yacimiento petrolífero a los depósitos y luego
a las refinerías, traslado de los productos refinados desde las refinerías a las terminales de
despacho e instalaciones de productos de consumo final, etc.). La refinación agrega valor
mediante la conversión del petróleo crudo (que, en sí mismo, tiene escaso valor como
producto de consumo final) en una variedad de productos refinados, incluidos los
combustibles para transporte. El principal objetivo económico de la refinación consiste en
maximizar el valor agregado en la conversión del petróleo crudo en productos terminados.

Las refinerías son grandes plantas de producción de gran densidad de capital, con sistemas de
procesamiento extremadamente complejos.

En ellas se convierte el petróleo crudo y otros flujos de entrada en docenas de subproductos


refinados, por ejemplo:

♦ Gas licuado de petróleo (GLP)

♦ Gasolina

♦ Combustible pesado

♦ Queroseno (para iluminación y calefacción)

♦ Combustible diésel

♦ Aceites lubricantes y ceras

♦ Gasóleo de calefacción

♦ Aceite combustible (para generación de energía eléctrica, calefacción industrial y urbana)

♦ Asfalto (para pavimentación y techado)

En Bolivia se cuenta con 3 refinerías, 2 de ellas son operadas y administradas por YPFB
refinación (Refinería Gualberto Villarroel en el departamento de Cochabamba y la refinería
Guillermo Elder Bell en el Departamento de Santa Cruz de la Sierra) y la otra es operada por
la empresa Equipetrol (Oro Negro).

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 32
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

3.6.2. Obtención De Diésel

Figura # 10 Esquema de un tipo de refinería para la Obtención de Diésel

En una refinería, el petróleo es convertido a una variedad de productos mediante procesos


físicos y químicos.

El primer proceso al que se somete el petróleo en la refinería, es la destilación para separarlo


en diferentes fracciones.

La sección de destilación es la unidad más flexible en la refinería, ya que las condiciones de


operación pueden ajustarse para poder procesar un amplio intervalo de alimentaciones, desde
crudos ligeros hasta pesados. Dentro de las torres de destilación, los líquidos y los vapores se
separan en fracciones de acuerdo a su peso molecular y temperatura de ebullición. Las
fracciones más ligeras, incluyendo gasolinas y GLP, vaporizan y suben hasta la parte superior
de la torre donde se condensan. Los líquidos medianamente pesados, como la querosina y la
fracción diesel, se quedan en la parte media. Los líquidos más pesados y los gasóleos ligeros
primarios, se separan más abajo, mientras que los más pesados en el fondo. Las gasolinas
contienen fracciones que ebullen por debajo de los 200ºC mientras que en el caso del diesel
sus fracciones tiene un límite de 350ºC. Esta última contiene moléculas de entre 10 y 20
carbones, mientras que los componentes de la gasolina se ubican en el orden de 12 carbones o
menos.

El combustible diesel, también se manufactura, en muchos casos a partir de mezclas de


gasóleos con querosinas, y aceite cíclico ligero, el cual es producto del proceso de
desintegración catalítica fluida.

En un tiempo, la manufactura de diesel involucró utilizar lo que quedaba después de remover


productos valiosos del petróleo. Hoy en día el proceso de fabricación del diesel es muy

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 33
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

complejo ya que comprende escoger y mezclar diferentes fracciones de petróleo para cumplir
con especificaciones precisas. La producción de diesel estable y homogéneo requiere de
experiencia, respaldada por un estricto control de laboratorio.

Figura # 11 obtención del crudo

A continuación veremos más a detalle los procesos para llevados a cabo en una refinería para
la obtención de diesel combustible como derivado del petróleo

Figura # 12 derivado de petroelo

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 34
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

3.6.3. Acondicionamiento Del Crudo

Antes de ingresar a la torre de destilación atmosférica el petróleo crudo necesita ser


acondicionado para que entre en óptimas condiciones a la planta de refinación, para eso se
realizan procesos para eliminar las impurezas que puede acarrera el petróleo crudo a su salida
del pozo, primeramente es sometido a una etapa de decantación de los sólidos en suspensión
lo cual se lo realiza en 3 tanques de almacenamiento donde en los dos primeros se van
decantando las impurezas y del tercer tanque es de donde se toma el petróleo decantado, luego
es sometido a un proceso de desalado para eliminar las impurezas que puede tener el petróleo
ya que si no se eliminan estos restos resulta antieconómico hacerlo por decantación en los
tanques de almacenamiento

3.6.4. Destilación Atmosférica

En el proceso de Destilación Atmosférica el crudo proveniente del campo los Penocos es


procesado en la refinería a una temperatura de 400 ºC para evitar formaciones indeseables de
craqueamiento térmico en esta primera etapa.

En condiciones de presión próxima a la atmosférica se obtiene diésel, querosene y nafta


pesada como productos laterales de una torre de destilación, la nafta liviana y GLP son
productos de tope, condensados y separados fuera de la torre. Como producto de fondo se
obtiene el residuo atmósferico del cual todavía se puede extraer fracciones importantes de
derivados

Figura # 13 destilación atmosférica

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 35
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

3.6.5. Destilación Al Vacío

El crudo reducido proveniente de la destilación atmosférica es procesado en la torre de


destilación al vacío, estas unidades están diseñadas para operar en condiciones
termodinámicas adecuadas para destilar las fracciones pesadas del crudo sin que se produzca
la descomposición térmica de los mismos. Para lograrlo se baja la presión de trabajo hasta
alcanzar presiones absolutas de 20 mm Hg en la zona de la carga de la columna de destilación.

En este proceso se alimenta el crudo reducido de la destilación atmosférica y su función es la


de separar aún más estas fracciones realizando una destilación al vacío con puntos de
ebullición de 450 o C y superiores.

Los productos obtenidos son los siguientes: gasóleos ligero y pesado, aceites lubricantes,
asfalto o combustóleo pesado y la alimentación del coquizador.

Figura # 14 Destilación al vacío

3.6.6. Otros Procesos

El asfalto residual proveniente de la torre de destilación al vacío puede ser sometido a


procesos de craqueamiento estos procesos son de naturaleza química que tienen por objetivo
modificar la composición molecular de una fracción. Estas modificaciones son a través de
reacciones de quiebre, reagrupamiento o reestructuración molecular, pudiendo aun no ser
transformada en otras de naturaleza química distinta.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 36
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

Estos procesos ocurren con acción conjugada de temperatura y presión más reacciones,
pudiendo haber presencia de catalizadores, caracterizado por procesos catalíticos y no
catalíticos térmicos

3.6.7. Viscorreducción

Es un proceso que consiste en transformar el residuo pesado de una torre de destilación de


petróleo en compuestos más ligeros, a través de la disminución de la viscosidad. De aquí se
tiene que el parámetro que marca la pauta es la viscosidad del producto respecto de la carga.
Este no es un proceso tan severo como lo es el craqueo, por lo que a veces se utiliza la misma
torre de destilación atmosférica para realizar este tipo de procesos. Si este fuera el caso, la
temperatura de los hornos debe elevarse entre 36-83 °C más de lo que suelen operar,
dependiendo de la carga.

Figura # 15 viscorreción

3.6.8. Craqueo Térmico

Este proceso tiene por objeto la ruptura (cracking) de cadenas de hidrocarburos de alto peso
molecular, mediante la acción combinada de alta temperatura y tiempo de residencia.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 37
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

En este proceso, la materia prima se somete a una degradación química, por medio de calor
controlado entre 450 – 500 °C y 850 - 900 °C. Posteriormente este proceso con ayuda de
catalizadores pasara a ser el proceso de craqueo catalítico

Figura # 16 cracking térmico

3.6.9. Craqueo Catalítico

El proceso de craqueo catalítico fluido se basa en la ruptura de cadenas de hidrocarburos del


orden de los 45 átomos de carbono, mediante la acción de un catalizador que favorece que las
reacciones se produzcan a una temperatura más baja que la necesaria para el craqueo térmico
de la misma carga.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 38
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

Figura # 17 principio reacciones del cracking catalítico fluidos

3.7. REFINERÍAS

El petróleo producido del campo Los Penocos es enviado a la refinería Gualberto Villarroel
debido a que esta refinería es más completa y más grande que la refinería Guillermo Elder
Bell y por lo tanto se puede hacer cargo de la obtención del diésel como producto final para
enviarlo a la comercialización.

3.7.1. Refinería Gualberto Villarroel (Cochabamba)

La Refinería Gualberto Villarroel se encuentra instalada en la ciudad de Cochabamba y


ubicada en la Avenida Petrolera, Kilómetro 6 de la carretera antigua a Santa Cruz. Desde su
última ampliación en 1979, el complejo refinero cuenta con facilidades para la producción de
Carburantes y Lubricantes.

3.8. COMERCIALIZACIÓN

La comercialización del diésel obtenido en la refinería Gualberto Villarroel con petróleo crudo
proveniente del campo Los Penocos (LPS-X4) será comercializado en el mercado interno.

3.8.1. Comercialización Del Diésel En Bolivia

Por lo mencionado anteriormente podemos ver que de este campo solo se industrializa el
petróleo crudo ya que el gas es vuelto a reutilizar en el mismo campo, por lo tanto tenemos
que el campo Los Penocos (LPS-X4) produce:

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 39
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

Producción Petróleo Grado API

280 BPD 34

De acuerdo a la clasificación API para el petróleo, el petróleo producido en el campo Los


Penocos es clasificado como: Petróleo Liviano ya que se encuentra dentro del rango de 30 a
39,9 °API.

El problema de la subvención a los carburantes deviene de un desequilibrio entre la


producción nacional de combustibles y el crecimiento de la demanda, que arroja como
resultado un déficit que debe ser cubierto a través de importaciones

3.9. LOS PROBLEMAS DE OFERTA Y DEMANDA

Desde el lado de la oferta el problema se explica por la sostenida caída en la producción del
petróleo en el sector. Esta caída es producto de la declinación natural de los campos luego de
muchos años de explotación, la interrupción de actividades productivas en varios campos
petroleros y la debilidad estatal para generar un régimen contractual que cristalice en
volúmenes físicos de petróleo el discurso de priorización del mercado interno.

Muchos analistas advirtieron de una caída abrupta de la fracción de petróleo en la producción


de líquidos En efecto, dado que este no es un problema reciente, en este período la producción
de petróleo había caído en aun cuando la producción total de líquidos se había incrementado,
es decir, la porción de petróleo se había reducido de 45% a menos de 25% de la producción
total

3.9.1. El problema de diésel

La importación de diésel constituye el principal problema de autarquía energética del país,


entendiendo por ésta la porción de la oferta que es aportada por la producción nacional. Los
niveles de autarquía en diésel del año 2000 (58%) fueron mejorados hacia el año 2004 cuando
el país alcanzó un punto máximo de 73%. Desde ese año la constante ha sido un retroceso
hasta llegar en 2017 a 30%. Esto quiere decir que más de la mitad del diésel consumido en el
país proviene de las importaciones que, en cifras, ha llegado a 9,1 MMbbl al de líquidos

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 40
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

CAPITULO IV
ESTRUCTURA DE COSTOS DEL PROYECTO

4.1. INTRODUCCIÓN

El análisis económico se lograra en base a la productividad estimada del pozo, tanto con la
producción que se obtuvo del pozo adyacente, como con la producción que se obtendrá
implementando el sistema y tomando en cuenta los costos de inversión del mismo. De esta
manera teniendo los resultados de la bomba sumergible, los cables de potencia, las
dimensiones del motor, el separador de gas y los voltajes necesarios para energizar las
diferentes unidades. Se pretende buscar en el mercado las diferentes opciones y se requerirán
los equipos de acuerdo a las características obtenidas del proyecto. Las inversiones de los
equipos y materiales del sistema propuesto están en función al diseño y las podemos dividir en
dos partes:

 Inversión de equipos superficiales.


 Inversión de equipos de fondo.

Por lo tanto, teniendo en cuenta la operación de Workover con equipos viene a ser el cambio
de arreglo actual con el arreglo propuesto y la instalación de todos los componentes
seleccionados, se estima el coso de 350000$ hasta ponerlo en producción el pozo

4.1.1. Equipo superficiales.-

Para los equipos necesarios en superficie se tiene lo siguiente:

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 41
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

4.1.2. Equipo de Fondo.- Para los equipos necesarios en Sub-superficie se tiene lo


siguiente:

Este sistema fue ofertado por la empresa Baker Hughes, la cual cuenta con las unidades
requeridas para implementar en el pozo según los datos del proyecto, dando como precio total
dos opciones, dependiendo el fabricante y tomando en cuenta el transporte de la mercadería al
país, también se suma la mano de obra, instalación y puesta en marcha

4.2. ANALISIS DE COSTO DE PRODUCCION.

El análisis del costo de producción se realiza comparando el costo de producción actual por
barril de petróleo con el sistema de levantamiento con gas lift y el costo con el sistema con
bomba electro-sumergible.

4.2.1. Costo de producción con Gas Lift.

El costo de producción actual por barril de petróleo con el sistema de levantamiento de Gas
Lift es:

14 $us por Barril de Petróleo

4.2.2. Costo de producción con sistema BES.

El costo de KWH es de 0,15 $us/KW teniendo un consumo de 74,36 Kwh, de Esta manera el
costo de producción por barril de petróleo con el sistema de Levantamiento artificial con
bomba electro-sumergible es:

11,15 $us por Barril de Petróleo.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 42
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

4.2.3. Análisis Costo Beneficio

Para el análisis costo beneficio se realizó una tabla comparativa de la producción de petróleo
para los próximos cinco años de los dos sistemas de levantamiento artificial considerando la
tasa de declinación actual del campo de 25% anual.

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 43
Título: DISEÑO DE (BES) PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL POZO LPS-X4
Autor/es: Iver, Gabriela, Nick Anthony y barbarita.

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El diseño del sistema de bombeo electro-sumergible tal como fue demostrado en este
proyecto, es aplicable para incrementar la producción de petróleo al campo y del pozo en
estudio.
Analizando las reservas remanentes del yacimiento se verifica que la producción actual del
campo en el reservorio Petaca es de 754 BPD con tres pozos en producción, haciendo un
promedio de 251 BPD por cada pozo, debido al crecimiento del corte de agua y a la
disminución en la producción de gas.
El pozo los Penocos x4 los campo Penocos que en el último periodo habían mostrado signo de
agotamiento lo cual con el método de levantamiento articial por bombeo electrosumergible
puede lograr incrementar hasta 300% lo cual se aplica para recuperar o incrementar ante la
pérdida el pozo tiene un caudal de liquido encontrado, si no la riqueza de su componente que
presenta un alto contenido de diésel con el 50%

5.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda elaborar pruebas de laboratorio PVT para el pozo, con el fin de mejorar
la confiabilidad de los datos.
 Instalar un sensor de fondo de presión y temperatura con el fin de monitorear las
condiciones del pozo.
 Es necesario capacitar, entrenar y actualizar en la operación y funcionamiento del
sistema de bombeo electro-sumergible a los ingenieros, técnicos

Asignatura: Metodología de investigación


Carrera: Ingeniería Gas y petróleo Página 44

También podría gustarte