Está en la página 1de 20

Programa de Desarrollo

Infantil Temprano – DIT


Antauta y Ajoyani
Puno, 2018
Minsur en una mirada
 Empresa minera peruana con más de 40 años de operaciones continuas. Pertenece al grupo BRECA.
 El mayor proveedor de estaño en el hemisferio occidental.
 Propietario de San Rafael, la mina de estaño más importante del mundo
 Diversificada a través de la mina de oro, Pucamarca, y un gran depósito de cobre, Mina Justa.
 Cotiza en la Bolsa de Valores de Lima (MinsurI1)
 Tiene la Sostenibilidad como enfoque de negocios.

Pitinga (Sn)

Martha (Cu)

Operaciones Raura (Zn, Pb, Ag, Cu)


Refinerías San Rafael (Sn) Pirapora (Sn)
Proyectos Fundición Pisco (Sn)
Mina Justa (Cu)
Sede central
Pucamarca (Au)
Sostenibilidad

PERSONAS
• Talento para el cambio
• Nuestro equipo
• Cultura y valores

MEDIO AMBIENTE Y SS0


• Salud ocupacional
• Cultura de seguridad
• Gestión ambiental

IMPACTO EN LA SOCIEDAD
• Cadena de suministro sostenible
• Desarrollo Social
• Relacionamiento con grupos de interés
Estándares y referencias
Evaluación social de la ZID de la
UM San Rafael
Pobreza Pobreza
Distrito Población Sectores
total (%) extrema (%)
Antauta 5,053 22 59.6 23.3
Fuente:
Ajoyani 2,038 13 88.3 59.1 ELBSE 2014
Queracucho (*) 300 1 59.1 21.4
Total 7,391 36
(*) El sector Queracucho pertenece al distrito de Macusani

Indicadores sociales
Incidencia de Pobreza total 59.5%
Incidencia de Pobreza extrema 23.3%
Indicadores de salud
Desnutrición crónica (niños menores de 5 años) 40.5%
Tasa de mortalidad infantil (por miles) 39.9%
Indicadores educativos
Porcentaje de analfabetos de 15 a más años 11.3%
Cobertura de servicios básicos
% población con agua potable 33.50%
% población con red pública de desagüe 26.60%
% población con alumbrado eléctrico 41.50%
Inversión social basada en los indicadores de progreso social (SPI)
Rank Distrito SPI Región SPI
1 Oyon 72.72 Lima Prov. 53.92
2 Marcona 67.41 Ica 63.92
3 Antauta 58.44
Puno 52.22
4 Ajoyani 49.27
5 Cauri 41.04 Huánuco 52.08
6 Palca 34.85 Tacna 62.79

Data: 2016
Resultados del SPI en
Antauta y Ajoyani

• Agua: acceso limitado al agua de consumo.


• Altos índices de anemia, infecciones
respiratorias y enfermedades estomacales.
• Consumo mínimo de carne
• Bajos niveles de comprensión matemática
y de lenguaje
• Poco acceso a servicios médicos para niños
• Número considerable de personas con
enfermedades crónicas.

Otros hallazgos:
• Hábitos de higiene inadecuados
• Desconocimiento de la familia acerca de los riesgos y
oportunidades del niño desde la gestación hasta los 3 años
¿Cuál es el enfoque de la inversión social?
Cambio climático Conflictividad social Insuficiente Informalidad Pobreza
y política presencia del Estado

Fortalecimiento de capacidades
Competitividad
•Becas de educación
•Capacitación técnica laboral
•Ludotecas
•Capacitación a docentes
•Colegios OxI
Instituciones

Comunidad

Económico productivo Familia

•Desarrollo ganadero Generación de Necesidades


•Fibra emprendedora ingreso básicas
Salud y Nutrición
•Centro de acopio
•Productos lácteos
•Animales menores
•Producción de truchas
•Sami
•Viviendas saludables
Participativo y •Campañas de salud
Cuidado del medio Institucionalidad y
Diálogo concertado Enfoque de género •Saneamiento básico OXI
multiactor ambiente gobernabilidad
•Centro de salud OXI
¿Qué es el programa DIT?
Es una iniciativa multisectorial impulsada desde la
responsabilidad social empresarial y la sociedad civil
para contribuir con el Estado en la generación de
condiciones necesarias para brindar una atención
integral en salud, nutrición, oportunidades de
aprendizaje, cuidado y protección a los niños de
Antauta y Ajoyani, en sus primeros años, que les
permita un adecuado Desarrollo Infantil Temprano.

El modelo adoptado tiene como enfoque los derechos


del niños, relacionados con el entorno familiar, la salud
básica y el bienestar, la educación, la recreación y la
protección, entre otros.

Se fundamenta en la participación activa, concertada y


plural de las diversas instituciones locales, regionales y
estatales, junto con la empresa privada y la sociedad
civil.
Derechos del niño

Articulación local Vigilancia comunitaria


Protección
Instituciones y cuidado
Mecanismos
• Municipalidad • Mesa de concertación
• Centro de salud GI • Sesiones demostrativas de
PI buenas prácticas alimenticias y
• Ronda campesina de higiene
• Cuna+ Familia • Centro de innovación nutricional
• MINSA Nutrición ACS ACS Salud • Ludotecas e interacciones de
• MIDIS Niño calidad
• Agua digna
• MINEDU
GI • Viviendas saludables
• Minsur PI • Controles de salud
• Acción Contra el Hambre • Adherencia al tratamiento
• Sumbi
Educación
Enfoque de la inversión social: Desarrollo infantil temprano
Disponibilidad de
alimentos
Capacitación
en buenas
prácticas
Compromiso
institucional

Casitas
calientes y
saludables

Niños sanos con afecto

Controles de salud y
monitoreo comunal
Dietas balanceadas

Ludotecas para la
estimulación temprana
• Los Alcaldes que lideran la articulación
de los servicios del Estado (salud,
¿Quiénes participan? nutrición, cuidado, protección,
oportunidades de aprendizaje) en el
territorio.
• Los funcionarios y operadores públicos
que brindan la atención integral
Sociedad Civil: Mesa de oportuna, pertinente y de calidad a las
Desarrollo o Concertación Municipalidad Distrital niñas, niños y sus familias.
local • La Comunidad organizada como:
Agentes Comunitarios de Salud,
Presidentes de Barrios, Presidentes del
Programa de Vaso de Leche,
Organismos del Estado de los sectores: Comedores Populares, Rondas
Salud, Educación, Desarrollo e Inclusión, Campesinas, quienes realizan la
Mujer y Poblaciones Vulnerables vigilancia comunitaria.
• ONG´s de la sociedad civil, como
SUMBI, Acción Contra el Hambre (ACH),
que fortalecen capacidades de los
Programas Sociales de actores locales, facilitan los procesos de
Programas e Instituciones
Organizaciones Sociales: Organismos no Empresa privada y articulación.
locales del Estado:
- Agentes Comunitarios gubernamentales: organismos de • Empresa Privada, como MINSUR, que
- DEMUNA cooperación: facilita y auspicia la intervención en DIT
- Representantes de - SAMI, operado por que desarrollan sus operadores: SUMBI,
- Cuna Más SUMBI - MINSUR
sectores y barrios ACH.
- Qali Warma - Buen Vivir, operado por
- Vaso de Leche
- PNP ACH
Proyecto SAMI
Proyecto operado por la ONG Sumbi
que tiene como propósito lograr que
los niños y niñas sean atendidos
integralmente por sus familias,
comunidad y servicios sociales o
educativos, a través de estrategias
pertinentes y articuladas desde el
gobierno local, para asegurar su
desarrollo infantil temprano.
Proyecto SAMI: Líneas estratégicas

LÍNEA 1 LÍNEA 2
LÍNEA 3 LÍNEA 4
Incidencia y Fortalecimiento de
Fortalecimiento del Rol Comunicación,
Fortalecimiento de Espacios Comunitarios
de las Familias Monitoreo y Evaluación
capacidades en GN, GR, GL y Familiares

• Incidencia para
intervenciones • Movilización • Fortalecimiento de • Actividades
sostenibles. Comunitaria. capacidades parentales Comunicacionales.
en cuidado y DIT.
• Fortalecimiento de • Promoción de • Monitoreo y
capacidades gestión espacios familiares y Evaluación.
comunitarios para el
• Asistencia Técnica para Juego y Aprendizaje. • Línea de Base
implementar acciones DIT
Buen Vivir

Proyecto operado por la Fundación


Acción Contra el Hambre, que
cuenta con la participación del
Fondo de las Américas.
Buen Vivir mejora las condiciones
básicas de vida de las familias a
través de viviendas saludables y el
aseguramiento de la seguridad
alimentaria
Buen Vivir: Componentes

• Vivienda Saludable: Mejora las condiciones de


habitabilidad de las casas rurales y promueve buenas
prácticas para prevenir enfermedades respiratorias y
diarreicas. Se lleva a cabo a través de la distribución y
equipamiento de los principales ambientes del hogar
(cocina, dormitorios, lavaderos y servicios higiénicos), y
con la promoción de una cultura de higiene.
• Chacra Productiva: Facilita la disponibilidad de
alimentos nutritivos a través de la mejora de la
producción y productividad agropecuaria. Tiene como
principal componente mejorar las tecnologías y
herramientas de producción agrícola o pecuaria: se
adecuan, validan e implementan hasta 9 tecnologías
productivas.
• Nutrición: Sesiones demostrativas de uso de insumos
locales , hábitos de higiene, acceso al agua segura
Resultados Reducción de anemia
Niños y niñas menores de 3 años
120%

100%

80% 98%
Población de 0 a 3 años
60% 78%
Antauta Ajoyani 66%
238 92 40%
48%
20% 23.4%
13%
0%
Antauta Ajoyani

2016 2017 2018


Fuente: Centros de salud Antauta y Ajoyani.
Claves
• Voluntad y liderazgo político
• Participación ciudadana:
 Agentes Comunitarios
 Involucramiento familiar
 Mesa técnica
• Enfoque integral de derechos y cierre de
brechas institucionales.
• Desarrollo de espacios familiares y
comunitarios de aprendizaje y juego (ej.
Ludotecas)
• Participación de la empresa privada con mirada
de sostenibilidad.
• Comunicación transversal (radio, materiales)
Hemos aprendido que no hay
desarrollo sostenible sin la
articulación, consenso y
coordinación de esfuerzos entre
Estado, Comunidad y Empresa
Gracias

También podría gustarte