Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura:
Investigación y desarrollo del producto
Catedrático:
Ing. Víctor Danilo Castro Rivera
Estudiantes:
Berrios Manzanares, Kevyn Francisco
Bonilla Catacho, Kevin Wilfredo
Castillo Rodríguez, Sergio Balmore
Guevara Zelaya, Mario Francisco
Romero Álvarez, Walter Mauricio
CICLO I/2021

UNIVO, 29 de enero de 2021


Índice General

1 Introducción ............................................................................................................................ 1
2 Planteamiento del problema a resolver ................................................................................... 2
2.1 Análisis de las causas ....................................................................................................... 2
3 Objetivos ................................................................................................................................. 4
3.1 Objetivos General ............................................................................................................ 4
3.2 Objetivos Específicos....................................................................................................... 4
3.3 Importancia ...................................................................................................................... 5
3.4 Justificación ..................................................................................................................... 5
4 Alcances y limitaciones del proyecto ..................................................................................... 6
4.1 Alcances ........................................................................................................................... 6
4.2 Limitaciones..................................................................................................................... 6
5 Estudio de mercado del proyecto ............................................................................................ 7
5.1 Diseño conceptual del producto ....................................................................................... 7
5.1.1 Identificación mercadológica del producto ............................................................... 7
5.1.2 Mercado de consumo .............................................................................................. 10
5.1.2.1 Objetivos .......................................................................................................... 10
5.1.2.2 Diseño metodológico ....................................................................................... 11
5.1.3 Mercado Competidor .............................................................................................. 16
5.1.3.1 Objetivos .......................................................................................................... 16
5.1.3.2 Diseño Metodológico. ...................................................................................... 16
6 Bibliografía ........................................................................................................................... 23
Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Árbol de problema.............................................................................................. 2


1 Introducción

En el presente trabajo se abordara de forma íntegra y ordenada el procedimiento


correcto que se debe emplear para desarrollar un nuevo producto mediante la
investigación que nos servirá para asegurar que un producto esté desarrollado de una
manera que cumpla con los requerimientos de tus clientes, el proyecto se enfoca en
proponer un producto innovador y que satisfaga necesidades de generaciones que ponen
de manifiesto nuevas exigencias y que se vuelven día con día menos conformistas, así
como también se enfoca en emplear técnicas de marketing como lo es un estudio de
mercado que nos ayudara a tener una relación más directa entre empresa cliente para
determinar diversos factores como lo son el precio de nuestro producto, algunas
características, el margen de aceptación que este pueda llegar a tener en el mercado etc.
Como nuestro producto dentro de la etapa del ciclo de vida de un producto se encuentra
en la fase de lanzamiento, orientaremos los esfuerzos y aplicaremos técnicas para lograr
que nuestro producto tenga un desarrollo fructífero durante este en el mercado.

1
2 Planteamiento del problema a resolver

Muebles de descanso obsoletos en el mercado salvadoreño en el año 2021¨

Ilustración 1.

Árbol de problema

Nota. Para el ejercicio se elaboró un árbol de problemas para evidenciar las causas y efectos del problema
central.

2.1 Análisis de las causas

Poca creatividad: el talento humano que posee la empresa debe tener por sobre
todas las cosas la creatividad, para que constantemente se encuentren elaborando nuevos
productos que mantengan a la organización en un buen nivel y ser referente en productos
modernos, una organización conformada por personas que carecen de creatividad se
estanca y se queda aludida por lo tradicional.
No innovación: este factor es muy clave, un producto después de su lanzamiento
responde a un ciclo que termina el declive, si la organización no se orienta a la innovación
de sus productos pueda que en cierto momento dado obtenga utilidades, pero si no agrega
otras características a este producto u otras funcionalidades ira cayendo en desfase.

2
Productos desfasados: es importante cambiar al mismo tiempo que la sociedad
impone tendencias, no es recomendable quedarse produciendo para siempre un mismo
producto que tuvo éxito en un lapso de tiempo determinado porque este pasara de moda,
existe la posibilidad que siempre haya la necesidad de compra por parte de los
consumidores pero estos elegirán al producto más moderno que siempre suplirá las
mismas necesidades pero que posee características que lo hacen distintivo y que se vea
más actualizado.
Poca oferta de productos: una organización debe ofrecer múltiples productos para
que el consumidor tenga una amplia gama de productos para elegir, productos diferentes
al menos por su color, diseño y tamaño.
Resistencia al cambio: muchos dirigentes de organizaciones temen experimentar
con productos nuevos, pues se sienten seguros con su producto tradicional que quizás les
genere un margen de ganancia, pero no tanto como si decidiera invertir en el desarrollo
de un producto novedoso.
Problemas internos de la empresa: por división de poderes, el querer conservar un
producto original con el que nació la empresa o la poca colaboración por parte de los
trabajadores la empresa se ve afectada y disminuye así su productividad, dado al
costumbre de producir lo mismo porque se conoce el método y se tiene conocimiento
aproximado de las ventas que se pueden realizar por mes, las personas que laboran en la
empresa ven con temor la alteración de la receta original, en este caso el procedimiento
de fabricación.

3
3 Objetivos

3.1 Objetivos General

Implementar el proceso adecuado desde el origen de un producto, su elaboración,


distribución y desarrollo a lo largo de las fases que componen el ciclo de vida de un
producto, mediante investigaciones de deficiencias que se deberían de suplir y estudios
de mercado para tener un entorno más claro y dar una respuesta eficaz a las necesidades
emergentes del mercado consumidor a lo largo de este año 2021.
3.2 Objetivos Específicos

• Proponer un producto innovador que satisfaga necesidades que un mundo


cambiante impone.
• Adecuar un estudio de mercado de interés para el producto que como
organización fabricaremos.
• Aplicar un estudio de mercado a nuestro mercado meta.

4
3.3 Importancia

Conocido el entorno es imprescindible tomarse la tarea de indagar poco a cerca


de nuevas necesidades que se sobreponen a las básicas que se tenían hace unos años, la
población ya no demanda un simple espacio cómodo para descansar, necesita un espacio
para poder compartirlo con sus mascotas y que pueda ser a la vez multiusos donde se le
facilite suplir otras necesidades.
Es por eso la importancia de este proyecto de conocer y proponer un nuevo
producto completo e innovador para tener un mayor grado de certeza que nuestro
producto será exitoso en el mercado meta.
Un estudio de mercado nos aportara datos significativamente valiosos apoyándose
con técnicas cualitativas y cuantitativas de observación que nos ayudaran a conocer a
cerca de gustos, preferencias de los consumidores, capacidad de pago, así como otros
datos que pueden resultar de mucho valor para la organización.
3.4 Justificación

Dia a día se el mundo va innovando, en diferentes aspectos, uno de ellos los bienes
o productos, cada día se realizan investigaciones de innovación o creación de nuevos
productos con el fin de satisfacer las necesidades del consumidor al que ira destinado.
Todo parte de una idea, posteriormente requiere un proceso de investigación para crear
esa idea y convertirla en un producto, a través de un estudio de mercado, identificando
estrategias u oportunidades de negocio e identificar el segmento el mercado, para
desarrollar productos capaces de satisfacer los nuevos requerimientos de productos
amigables con el medio ambiente, fáciles de usar, multifuncionales y que promueva el
desarrollo de la empresa hacia la mejora continua.

5
4 Alcances y limitaciones del proyecto

4.1 Alcances

El alcance de esta etapa abarca dos dimensiones:


▪ El origen de un producto innovador que llegue a satisfacer necesidades que
notablemente no pueden verse pero que como miembros de una sociedad que
exige cada vez más la comodidad, podemos afirmar la existencia de esa necesidad.
▪ El alcance de una investigación de mercado es muy grande porque abarca desde
las entrevistas, encuestas, observaciones, y otras técnicas para obtener
información de distinto tipo, como deseos, gustos, preferencias, actitudes,
opiniones, percepciones, costumbres, etc.
4.2 Limitaciones

▪ El entorno, así como el mundo es cambiante, entonces, aunque sean datos


verídicos los que se obtengan después de un estudio de mercado pueden no ser
útiles.
▪ El mercado en su mayoría sigue tendencias.
▪ La situación actual mundial impide algunas acciones para llevar a cabo un estudio
de mercado.
▪ La mala interpretación de los resultados

6
5 Estudio de mercado del proyecto

5.1 Diseño conceptual del producto

5.1.1 Identificación mercadológica del producto

Usos:
El sofá de tres plazas proporciona una cómoda estancia con un diseño clásico y
minimalista para tres personas adultas, incluyendo el respaldo central una cómoda mesa
reclinable para realizar de una manera más placenteras las actividades como utilizar la
computadora, comer o soporte de brazos, además la mesa incluye dos portavasos y un par
de entradas USB para cargar nuestros dispositivos móviles, además cuenta con un espacio
adecuado para la estancia las mascotas o almacenaje en uno de sus costados.
Usuarios:
El sofá está orientado a los hogares con pobreza relativa en El Salvador, los cuales
son aproximadamente 354,945 hogares según la (DYGESTIC, 2019).
Presentación:
El producto final se presentará al consumidor por 1 unidad con unas dimensiones
de 2.4 metros de largo, por 0.95 metros de ancho, por 1 metro de alto.
Composición:
El sofá de tres estancias está conformado por una base de madera, 3 asientos, los
dos costados del mueble, el respaldo, la mesa reclinable con sus dos portavasos y puertos
USB, tres cojines y una como estancia para mascotas o almacenaje
Producto:
El sofá obtenido como producto final es el producto principal de la empresa que
lo elabora y por el momento no cuenta con un subproducto.
Entre los desechos obtenidos debido a la elaboración sofá tenemos los restos de
la madera utilizada, trozos de tela sobrantes, residuos de pegamentos para espuma y las
emisiones debido a la huella de carbono de la organización.
Sustitutos:
Como productos sustitutos al sofá de tres plazas propuesto que podemos obtener
en el mercado tenemos, los sofás de una plaza, de dos plazas, de tres plazas sencillas,
sofás, en esquineros, Sofá tipo Chester, sofá cama y los sofás ergonómicos o reclinables.

7
Complementarios:
Entre los accesorios complementarios aplicables al sofá se encuentran los
diferentes tipos de telas para tapizar, cobertores o fundas para proteger al sofá, diferentes
diseños de cojines, asientos individuales extras, una mesa de centro, etc.
Clasificación general de Lerma Kirshner:
La clasificación de los productos adquiere relevancia para la identificación del
mercado meta y la estructuración de estrategias de comercialización; y es a partir de la
aplicación del marketing que el producto se clasifica por diversos criterios, los más
usuales son los siguientes:
▪ Por su naturaleza
▪ Por su destino o utilización
▪ Por el grado de necesidad que de ellos tiene el ser humano
▪ Por la acción de compra
▪ Por la forma en que han sido producidos
▪ Por su durabilidad
▪ Por el nivel de tecnología que contienen
▪ Por el cuidado que requieren
▪ Por las expectativas del beneficio
▪ Por la peligrosidad del producto
▪ Por la ubicación del mercado meta
▪ Por la propiedad industrial del producto
Clasificación por su destino o utilización:
En la segunda clasificación, los productos son de consumo, de uso común e
industriales.
Productos de consumo: Los productos de consumo se extinguen o gastan cuando
son aplicados a la satisfacción de las necesidades o deseos de los consumidores finales, y
es en función del tiempo y del número de eventos de consumo en que permanecen siendo
útiles que se subdividen en tres categorías:
▪ Los productos de consumo inmediato: se extinguen en un solo evento de consumo,
por ejemplo, cuando bebemos agua o una bebida refrescante o comemos algún
alimento, se extingue en el momento.

8
▪ Los productos de consumo semiduradero: pueden ser utilizados más de una vez, pero
su duración no suele ser prolongada (algunos días, meses o un número reducido de
años). Los bienes o servicios semiduraderos no se extinguen en un solo evento de uso,
sino que en condiciones de uso normal pueden ser utilizados más de una vez, como
prendas de vestir, calzado, llantas de automóvil, un corte de cabello. La diferencia
específica entre un producto duradero y semiduradero es el tiempo que, en
condiciones aceptables, son útiles para prestar el servicio, lo cual depende de cada
tipo de producto.
▪ Los productos duraderos: son bienes cuyo uso o aplicación para satisfacer la
necesidad se mantiene por un largo periodo (superior a tres años), por ejemplo: una
casa, un automóvil, la instalación de una fábrica, una cirugía del apéndice, la
enseñanza recibida dentro de un programa de licenciatura o maestría, etcétera. Existe
una serie de productos que se clasifica en las fronteras de las categorías anteriores,
por ejemplo, se considera a los aparatos domésticos como productos duraderos.
Bienes de uso común:
Los bienes básicos satisfacen necesidades inmediatas, son necesarios para la
subsistencia o deseos primarios en la vida de las personas, por ejemplo: leche, pan, jabón,
gasolina, electricidad, etcétera. El concepto de lo necesario y lo innecesario varía en cada
sociedad, estrato y tiempo. El servicio de internet es necesario para el trabajo del
investigador, en tanto que es un lujo para quien se dedica a la carpintería o herrería.
Productos industriales:
Los productos industriales son bienes o servicios que se adquieren para producir
otros productos, ya sea que se les incorpore al bien producido, o que se consuman o
utilicen durante el proceso de producción. Los productos industriales, dentro del proceso
de producción, son: materias primas, materiales, maquinaria y equipo, tecnología, nombre
y marca.
Por lo tanto, según esta clasificación de Lerma Kirshner el sofá de tres plazas
propuesto se encuentra como un bien comercial de consumo duradero.

Envase primario:
El producto finalizado se le realizará un embalaje por cada unidad, colocándole
piezas de cartón corrugado en los 4 costados como protección, el sofá será envuelto

9
completamente con plástico strech film y luego se colocará su respectiva etiqueta con la
información necesaria del producto.

Bien de consumo o de capital:


El sofá de tres plazas al no ser utilizado para producir ningún otro bien o productos,
más bien este es utilizado directamente por el consumidor final, por ello se clasifica como
un bien de consumo.

Ciclo de vida del producto:


Actualmente en la industria mobiliaria, en específico la elaboración de sofás se
encuentra en su etapa de madurez, en esta etapa ya existe una gran competencia que
repercute en bajas tasas de crecimiento, por lo que no se ha de competir únicamente en
precios, sino que además se deben identificar y trabajar otros factores relevantes para los
consumidores, para conseguir realmente un producto y una propuesta de valor
diferenciada.
5.1.2 Mercado de consumo

5.1.2.1 Objetivos

Objetivo general:
Conocer nuestro público objetivo en El Salvador, reconociendo los
requerimientos técnicos exigidos por nuestro mercado potencial médiate el proceso de
recolección, análisis e interpretación de la información relativa al mercado de estudio para
poder obtener una buena aceptación del producto al momento de su lanzamiento.
Objetivos específicos:
▪ Conocer el público objetivo al que está orientado el producto.
▪ Identificar las desventajas y limitaciones del producto.
▪ Definir cuáles son los beneficios que los usuarios valoran más.
▪ Corregir y mejorar el producto propuesto para tener una mayor aceptación por
parte de los clientes potenciales.
▪ Estimar los precios o tarifas en las que pueden ser vendidos u ofertados el
producto.

10

5.1.2.2 Diseño metodológico

Tipo de estudio:
La investigación por realizar para el desarrollo del nuevo producto será de tipo
exploratoria dado que el tema ha sido poco estudiado tiene carácter provisional en cuanto
se realiza para obtener un primer conocimiento.
Aunque la investigación exploratoria es una técnica muy flexible, comparada con
otros tipos de estudio, implica que el investigador esté dispuesto a correr riesgos, ser
paciente y receptivo. Suele llevarse a cabo cuando el problema se encuentra en una fase
preliminar. A menudo, se le llama enfoque de teoría fundamentada o investigación
interpretativa, ya que se utiliza para responder las preguntas qué, por qué y cómo.

Fuentes de investigación:
Para la realización de esta investigación se utilizará fuentes de investigación
externas al ser de mayor relevancia para la obtención de datos en un estudio de mercado,
fundamentalmente para nuevas empresas y lanzamientos de nuevos productos.

Entre las fuentes de información externas tenemos:


Primarias: son las que provienen del propio mercado directamente: clientes,
consumidores, proveedores, empresas, etc. Los datos tendrían que obtenerse a través de
diversas técnicas.
Secundarias: están constituidas por datos ya publicados y por lo tanto disponibles.
Bibliotecas
▪ Libros
▪ Revistas
▪ Artículos
▪ Estudios
Administración
▪ Publicaciones
▪ Anuarios
▪ Bases de datos
Universidad
▪ Investigaciones

11
▪ Tesis doctorales
Internet
▪ Páginas web de instituciones, empresas.

12
Universo y muestra:
a. Criterios para selección de muestra
La muestra es parte del conjunto total de elementos que componen el universo que
va a ser objeto de estudio de la investigación.
Condiciones generales de la muestra:
Que comprendan parte del universo y no la totalidad de este.
Que su amplitud sea estadísticamente proporcionada a la magnitud del universo.
Que los elementos de la muestra sean extraídos de forma aleatoria.
Que sea representativa del Universo del que se ha extraído.
Debe cumplir con el criterio de homogeneidad, es decir que la muestra extraída
mantenga características similares.
El término Universo se refiere a cualquier conjunto de elementos de los que se
quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características. En este caso el sofá
está orientado a los hogares con pobreza relativa en El Salvador, los cuales son
aproximadamente 354,945 hogares según la (DYGESTIC, 2019).

b. Tipo de muestreo a utilizar:


Al tener un universo con características similares, pero de un tamaño muy grade
hace impráctico elaborar una lista exhaustiva de las personas que constituyen a la
población objetivo por lo que se vuelve conveniente realizar un muestreo por
conglomerado dado que generalmente lo elementos de la población ya están agrupados
en subpoblaciones y las listas de esas subpoblaciones ya existen o pueden ser creadas más
fácilmente.

c. Tamaño de la muestra:
Cálculo del tamaño de la muestra desconociendo el tamaño de la población.
Zα = nivel de confianza
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso (1-P)
d = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

13
Cálculo del tamaño de la muestra conociendo el tamaño de la población.
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
d = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción)

d. Plan de muestreo:
Paso 1: Primero selección al equipo de analistas que desarrollarán el muestreo.
Paso 2: Se selecciona el producto al que se le realizará el estudio.
Paso 3: Definir el universo hacia el que va dirigido el producto.
Paso 4: Determinar el tipo de muestreo correspondiente a la población del estudio
a realizar, en este caso por conglomerado.
Paso 5: Calcular el tamaño de muestra conveniente al tamaño del de la población.
Paso 6: Establecer los métodos de recolección de información mediante encuestas
realizada de forma virtual.
Paso 7: Definir el cronograma de las actividades en el que se realizará el muestreo.
Paso 8: Observar y registrar los resultados obtenidos.
Paso 9: Análisis de los resultados.

Métodos e instrumentos de recolección de datos:


Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener
la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades: oral o escrita (cuestionario), la entrevista, el análisis documental, análisis
de contenido, etc.

14
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guía de entrevista,
lista de cotejo, escalas de actitudes su opinión, grabador, cámara fotográfica o de video,
etc. Estos instrumentos deben posibilitar medir o inferir las variables o fenómenos en
estudio. En este aparte se definen las características de estos instrumentos, su validez y
confiabilidad.
Para el desarrollo del estudio de mercado consumidor del sofá de tres plazas se ha
optado por desarrollar encuestas de forma virtual a los clientes potenciales del producto,
debido a su facilidad para llegar a las familias de las diferentes áreas del país.

Procedimientos para recolección de datos:


Paso 1: Se realizará reuniones del equipo de investigación para definir el formato,
así como las preguntas apropiadas para la comprensión de los requerimientos de los
clientes potenciales.
Paso 2: Determinar el método para hacer llegar la encuesta al público objetivo y
no a otros segmentos de la población.
Paso 3: Realizar la encuesta en una plataforma virtual.
Paso 4: Enviar la encuesta a el público objetivo.
Paso 5: Descargar los resultados de la plataforma para realizar su registro y
análisis.

Métodos para el análisis de la información recolectada:


Para el análisis de datos obtenidos nos apoyaremos en diversas herramientas
informáticas como los son SPSS, Excel, GeoGebra, Acces, entre otras herramientas en
línea de las cuales podremos usar para dicha recolección. Con estas herramientas
podremos clasificar los resultados obtenidos, realizar gráficos, definir probabilidades,
identificar patrones, etc. que nos ayudará a interpretar el comportamiento y requisitos de
los clientes para poder definir las mejoras potenciales del producto.

Plan de tabulación y análisis:


Posterior a la recolección de la información se debe realizar reportes donde la
información se encuesta ordenada y clasificada mediante tablas o cuadros para facilitar
su interpretación y socialización.

15
Pasos para la tabulación de datos:
Paso 1: Detallar las variables identificadas
Paso 2: Identificar las variables que ameritan ser analizadas individualmente.
Paso3: Identificar las variables que deben relacionarse según los objetivos.
Paso 4: Esquematizar los cuadros para evidenciar las relaciones entre las variables.
Paso 5: Hacer un listado con los cuadros, tablas, gráficos o esquemas que deben
realizarse.

5.1.3 Mercado Competidor

5.1.3.1 Objetivos

Objetivo general: Identificar de forma objetiva a los competidores en el mercado


nacional evaluando sus estrategias, debilidades y fortalezas con relación al producto a
elaborar con el fin de determinar elementos de diferenciación y las oportunidades de
negocios para tener un alto nivel de aceptación en el mercado en comparación con lo
ofertado por la competencia.
Objetivos específicos:
▪ Analizar al mercado competidor en el segmento de elaboración de muebles.
▪ Conocer cuál es nuestro posicionamiento con relación a nuestro mercado
competidor.
▪ Identificar nuevas oportunidades de negocio.
▪ Detectar elementos de diferenciación en la elaboración de sofás.
▪ Ofertar un producto con un nivel de aceptación elevado.

5.1.3.2 Diseño Metodológico.

Tipo de estudio:
La investigación por realizar será de tipo descriptiva permitiendo describir las
características de una población determinada. Saber quién compra el producto, el tamaño
del mercado objetivo relacionado con el producto y las características de la competencia.

16
Fuentes de investigación:
Para la realización de esta investigación se utilizará fuentes de investigación
externas al ser de mayor relevancia para la obtención de datos en un estudio de mercado
competidor, fundamentalmente para nuevas empresas y lanzamientos de nuevos
productos.
Entre las fuentes de información externas tenemos:
Primarias: son las que provienen del propio mercado directamente: clientes,
consumidores, proveedores, empresas, etc. Los datos tendrían que obtenerse a través de
diversas técnicas.
Esta información se podrá obtener a través de entrevistas, visitas a los
competidores, realizar benchmarking, entre otras fuentes que nos permitirán obtener la
información suficiente para realizar un análisis de la competencia e identificar el por qué
los clientes los prefieren y así establecer las fortalezas y debilidades de la competencia.
Secundarias: están constituidas por datos ya publicados y por lo tanto disponibles
Bibliotecas
▪ Libros
▪ Revistas
▪ Periódicos
▪ Estudios
Administración
▪ Publicaciones
▪ Anuarios
▪ Bases de datos
Empresas privadas
▪ Estadísticas
▪ Informes sectoriales
▪ Memorias
▪ Publicaciones
Universidades
▪ Investigaciones
▪ Tesis doctorales
Internet
▪ Páginas web de instituciones, empresas.

17
Universo y muestra:
a. Criterios para la selección de la muestra:
En la selección de la muestra se tomarán en cuenta todos aquellos negocios que
trabajen en la elaboración y/o comercialización de muebles enfocados en el segmento
establecido de nuestro producto, esto incluye tiendas comerciales y carpinterías del sector.
Condiciones generales de la muestra:
▪ Que comprendan parte del universo y no la totalidad de este.
▪ Que su amplitud sea estadísticamente proporcionada a la magnitud del universo.
▪ Que los elementos de la muestra sean extraídos de forma aleatoria.
▪ Que sea representativa del Universo del que se ha extraído.
▪ Debe cumplir con el criterio de homogeneidad, es decir que la muestra extraída
mantenga características similares.
El término Universo se refiere a cualquier conjunto de elementos de los que se
quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características. En este caso el sofá
está orientado a los hogares con pobreza relativa en El Salvador, los cuales son
aproximadamente 354,945 hogares según la (DYGESTIC, 2019).
b. Tipo de muestreo a utilizar:
Al ser un estudio de mercado competidor contamos con diferentes empresas o
instituciones involucradas que cuentan con características diferentes, por ello el muestreo
a utilizar será el estratificado, clasificando al mercado por sus diferentes características y
obteniendo estratos con caracterizas similares en cada uno de ellos.
c. Tamaño de la muestra:
Se determinará el tamaño de la muestra con las siguientes fórmulas partiendo que
el muestreo a utilizar será un muestreo estratificado.
Calculo cuando no se conoce el tamaño de la población (universo mayor a 100,000
unidades de análisis).
Zα = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso (1-P)
d = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

18
Cuando se conoce el tamaño de la población (universo menor a 100,000 unidades
de análisis).
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
d = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción)

d. Plan de muestreo:
Paso 1: Primero selección al equipo de analistas que desarrollarán el muestreo.
Paso 2: Se selecciona el producto al que se le realizará el estudio.
Paso 3: Definir el universo, es decir, el mercado competidor hacia el que va
dirigido el producto.
Paso 4: Determinar el tipo de muestreo correspondiente a la población del estudio
a realizar, en este caso por conglomerado.
Paso 5: Calcular el tamaño de muestra conveniente al tamaño del de la población.
Paso 6: Establecer los métodos de recolección de información mediante encuestas
realizada de forma virtual, visitas a los competidores, realizar benchmarking, páginas web,
entre otras fuentes.
Paso 7: Definir el cronograma de las actividades en el que se realizará el muestreo.
Paso 8: Observar y registrar los resultados obtenidos.
Paso 9: Análisis de los resultados.

Métodos e instrumentos de recolección de datos:


Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener
la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades: oral o escrita (cuestionario), la entrevista, el análisis documental, análisis
de contenido, etc.
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guía de entrevista,

19
lista de cotejo, escalas de actitudes su opinión, grabador, cámara fotográfica o de video,
etc. Estos instrumentos deben posibilitar medir o inferir las variables o fenómenos en
estudio. En este aparte se definen las características de estos instrumentos, su validez y
confiabilidad.

20
Como se mencionó anteriormente los instrumentos propuestos para la recolección
de datos en esta investigación serán la entrevista, ya sea telefónica o personal, encuestas
online, páginas web y sobre todo la observación la cual será fundamental para conocer
las características de la competencia.

Procedimiento para la recolección de datos:


Paso 1: Se realizará reuniones del equipo de investigación para primer lugar
aclarar el objetivo por el cual se estará llevando a cabo la recolección de información.
Paso 2: Definir el formato, así como las preguntas apropiadas para la comprensión
de los requerimientos de los clientes potenciales.
Paso 2: Determinar el método que nos sean más accesible y eficientes al momento
de hacer este procedimiento para hacer llegar la encuesta al público objetivo y no a otros
segmentos de la población.
Paso 3: Definir el cronograma para realizar cada una de las actividades propuestas
como encuestas, entrevistas, visitas, investigación bibliográfica, etc.
Paso 4: Realizar cada una de las actividades en el tiempo propuesto.
Paso 5: Registrar los resultados obtenidos en formato digital para facilitar su
análisis y socialización posterior.

Métodos para el análisis de la información recolectada:


Para el análisis de datos obtenidos nos apoyaremos en diversas herramientas
informáticas como los son SPSS, Excel, GeoGebra, Acces, entre otras herramientas en
línea de las cuales podremos usar para dicha recolección. Con estas herramientas
podremos clasificar los resultados obtenidos, realizar gráficos, definir probabilidades,
identificar patrones, etc. que nos ayudará a interpretar el comportamiento del mercado
competidor para poder definir las mejoras potenciales del producto.
7. Plan de tabulación y análisis:
Una vez que se tenga organizada toda la información recolectada procederemos a
analizar los resultados que arrojen, clasificando las preguntas de encuesta, apuntes de todo
lo observado, puntos de vista de los entrevistados, para tener un panorama de cómo está
la competencia en nuestro entorno y que tan posicionado está nuestro producto en el
mercado estudiado.
Pasos para la tabulación de datos:

21
Paso 1: Detallar las variables identificadas
Paso 2: Identificar las variables que ameritan ser analizadas individualmente.
Paso3: Identificar las variables que deben relacionarse según los objetivos.
Paso 4: Esquematizar los cuadros para evidenciar las relaciones entre las variables.
Paso 5: Hacer un listado con los cuadros, tablas, gráficos o esquemas que deben
realizarse.

22
6 Bibliografía

Cómo realizar un estudio de mercado-Manuales prácticos de la PYME. (s.f.).


Harold Koontz, H. W. (2016). Administración una perspectiva global. México D.F.:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V.
Kirchner, A. E., & Castro, E. M. (210). Comercio y marketing internacional. Cengage
Learning Editores, S. A. de C. V.

23

También podría gustarte