Está en la página 1de 30

CAPITULO 1

Esc. De Bachilleres “Constitución de 1917” Diurna

Investigación de dioses griegos

Dibujo técnico

Artemisa “Diosa de la Caza”

Alumno: Juan Isaac Valdivia Marquez

Docente: Olga Rosa Moran Niembro

606-F

TITULO PRINCIPAL 1
Artemisa es una de las divinidades más antiguas del panteón griego, y,
precisamente por esto, es al mismo tiempo una de las más veneradas en todo
el Mediterráneo.

I
CAPITULO 1

Artemisa es una diosa con dos facetas fundamentales. Es, por un lado, una
diosa femenina que no tolera el contacto con los hombres, por lo que en
muchos lugares su culto está restringido a las mujeres, estando severamente
castigada la presencia de hombres durante el desarrollo de los mismos. Por
otro lado, Artemisa es una diosa salvaje y agreste, divinidad protectora de la
caza, las bestias y los espacios no alterados por el hombre. Por este motivo, en
muchas ocasiones su culto se realiza en un marco exterior al de las ciudades,
siendo el mundo urbano totalmente ajeno a
las influencias de esta diosa.

Sus representaciones más características


responden a esta doble naturaleza. Los
griegos se figuraban a Artemisa como una
doncella virgen vestida con ropas cómodas
para deambular por los campos, armada de
un arco y flechas y acompañada por diversos
animales.

Artemisa era hija de Zeus y Leto. Al


descubrir la nueva infidelidad de su esposo,
la diosa Hera amenazó con descargar su ira
sobre la tierra que acogiera a Leto para dar a luz. La joven inició entonces un
largo peregrinaje por diversas regiones, pero en todas ellas, temerosos de
despertar la cólera de Hera, rechazaban darle acogida. De este modo, Leto
llegó a la isla errante de Delos, un lugar que cambiaba constantemente de
posición en el mar y que, en consecuencia, podía escapar con más facilidad de
la venganza de la reina de los dioses. En esta isla Leto dio a luz a dos
mellizos, Apolo y Artemisa. Agradecido por haber acogido el nacimiento de

II
CAPITULO 1

sus hijos, Zeus puso fin al peregrinar eterno de la isla de Delos y la fijó en el
Océano, protegiéndola de las posibles represalias de la diosa Hera.
Posteriormente, la isla de Delos fue consagrada al culto al dios Apolo y llegó
a convertirse en uno de los santuarios más importantes de esta divinidad.

III
CAPITULO 1

SUBTITULO 1.1
IV
CAPITULO 1

Los mitos que narran la infancia de Artemisa son muy escasos y todos ellos
tardíos, creación de escritores de época helenística o romana. Según estos
autores, la pequeña Artemisa le pidió a Zeus, su padre, que le concediera el
permanecer virgen y poder vivir en los bosques, dedicándose a la caza junto a
un grupo de compañeras, ninfas y dríades, que constituirían su séquito. Una
vez Zeus le concedió todas sus peticiones, Artemisa solicitó a Hefesto que le
confeccionara un arco y unas flechas con las que poder desarrollar su
actividad como cazadora. Por último, el dios Pan le entrego una jauría de
perros para que acompañaran a la diosa en las monterías.
Datos curiosos (MITOS O RUMORES)
1.- En una ocasión en la que la diosa Artemisa se encontraba bañándose en un
estanque junto a sus compañeras, el príncipe Tebano Acteón, que se
encontraba de caza por los alrededores, las descubrió por accidente. Aunque
las compañeras de Artemisa se apresuraron a cubrir el cuerpo desnudo de la
diosa, el joven ya había mancillado con su mirada el pudor de la virginal
divinidad. Enfurecida, Artemisa convirtió a Acteón en un ciervo, y una vez
se hubo completado la metamorfosis, azuzó contra él a sus propios sabuesos.
Los perros despedazaron al príncipe tebano sin darse cuenta de que estaban
dando muerte a su amo.
2.- Calisto era una joven noble, hija del rey de la Arcadia, que había decidido
consagrar su vida a Artemisa y formar parte de su cortejo. Para ello, era
necesario que las jóvenes seguidoras de la diosa hicieran un voto de castidad:
debían permanecer vírgenes del mismo modo en que lo hacía Artemisa. Sin
embargo, el dios Zeus se encaprichó de la joven Calisto y, tras engañarla
haciéndose pasar por la diosa Artemisa, la violó, dejándola embarazada.
Calisto trató de ocultar su estado durante todo el tiempo que le fue posible, a
sabiendas de que Artemisa no consentiría que permaneciera en su séquito
una mujer que no fuera virgen. Pese a sus esfuerzos, en una ocasión en la
que la diosa y sus compañeras estaban bañándose en un estanque, ésta
descubrió el embarazo de Calisto. Como castigo por haber roto su voto de
castidad, Artemisa transformó a la joven en una enorme osa. Tras permitir
el parto de su vástago, al que se le puso el nombre de Arcas, Zeus elevó a la
osa a los cielos como compensación por el castigo que había sufrido,
convirtiéndola en la constelación de la osa mayor.

V
CAPITULO 1

SUBTITULO 1.2
En la arquitectura griega del período clásico se desarrollaron tres tipos de
columnas.
Las más antiguas son las Dóricas, carecen de basa y el capitel está compuesto
por el equino y el ábaco. Por regla general, las columnas Dóricas no llevan
estrías. Mientras que las otras dos, más sofisticadas, las llevan.
Por el contrario, las Jónicas tienen basa y el capitel se desdobla en dos volutas
colocadas directamente debajo del ábaco.
Las más complejas son las Corintias. Su principal característica es el capitel
en forma de campana invertida cubierto de hojas de acanto.
Orden Dórico:
Es el orden más sencillo de todos.
La columna no tiene base, el fuste
tiene estrías de cantos vivos, y al pie
del fuste encontramos el collarino,
imitación al que hacían en los
troncos de madera en los inicios.
Su capitel está compuesto por dos
partes: ábaco y equino.
Se trata de una arquitectura
alquitranada, siendo el arquitrabe
liso y sin decoración. El friso se une
al arquitrabe por las gotas. El friso se
divide en triglifos y metopas. Éstas
últimas contienen relieves. Se
encuentran encima de la cornisa, saliente para el agua. Más arriba
encontramos el frontón, y dentro del mismo, el tímpano (zona triangular para
realizar relieves).
El frontón es triangular para dar lugar al techo a dos aguas. Tienen
estereóbato.
Orden Jónico:
Es el orden con la columna más estilizadas. El fuste tiene cantos planos. El
capitel representa el peinado de una mujer, representado por volutas en el
ábaco y sobre el equino. Este capitel está formado por tres partes: el ábaco, el

VI
CAPITULO 1

equino y las volutas. Aunque también se encuentran más elementos


decorativos.

SUBTITULO 1.3
Encontramos un arquitrabe dividido en tres franjas. El friso es corrido, sobre
el cual está el dentículo, que a su vez está debajo de la cornisa. Tras la base,
esta columna tiene astrágalo.
Orden Corintio:
Se trata de un orden muy parecido al jónico. Únicamente se diferencian en el

capitel de la columna. Este orden no es muy utilizado por los griegos, puesto
que surge en la época helenística. En cambio, fue muy utilizado por los
romanos.
Clasificación de los templos.
Se realiza según el aspecto de las columnas. Las clasificaciones más utilizadas
son según el número y la posición de columnas.

VII
CAPITULO 3

ultrasemicircular o
de herradura según
Gómez-Moreno
tomado de la
arquitectura
visigoda que por
entonces sería una
realidad en la ciudad
por consecuencia de
la población
indígena que ya
sometida fue cuna
de los mozárabes, cristianos de la dominación
TITULO PRICIPAL 2 musulmana, sus iglesias de una y otros erradicadas.
El arco de medio punto o arco semicircular de Roma La herradura en realidad era arco de medio punto
no sirvió para caracterizar el arte hispanomusulmán peraltado, con el rebase por bajo del diámetro
desde sus inicios en Córdoba, tal vez por primera vez equivalente a un cuarto, un tercio o la mitad del radio,
presente en la Mezquita Mayor iniciada en el siglo tal progresión iniciada con los visigodos, la última
VIII. Se sobrevaloró por el contrario el arco proporción de naturaleza árabe ya adoptada en la
CAPITULO 1

aljama desde el siglo IX, arco por lo tanto muy mediante el minúsculo rebase inferior, pero fue
cerrado, extraño en Ifriqiya y en Oriente, aquí el Córdoba, sobreponiéndose a
ejemplo de arcos premusulmanes muy comunes en SUBTITULO 2.1
Siria. Artemisa es una de las divinidades más antiguas del
Naturalmente aquella proporción cordobesa dentro de panteón griego, y, precisamente por esto, es al mismo
lo islámico admitía relaciones numéricas tiempo una de las más veneradas en todo el
concernientes al dovelaje más que a la abertura del Mediterráneo.
arco, aquel con la prolongación de sus miembros no Artemisa es una diosa con dos facetas
siempre convergentes en el centro de la línea de fundamentales. Es, por un lado, una diosa femenina
impostas, por el contrario los encuentros podían ser que no tolera el
escalonados por encima o por debajo de las impostas. contacto con los
Andando el tiempo, cuando sobreviene la decoración hombres, por lo que
califal, en las puertas exteriores el tímpano del medio en muchos lugares su
punto sale particularmente agraciado al cubrírsele con culto está restringido
temas geométricos acorde con el intradós de las a las mujeres,
dovelas del semicírculo, novedad impuesta en la estando severamente
mezquita aljama de Madinat al-Zahra, si bien castigada la
falsamente atribuida a la Puerta de San Esteban de la presencia de
aljama de Córdoba, del s. IX. Así del arco del hombres durante el
herradura liso o decorado, queremos destacar su parte desarrollo de los
semicircular como derivada del arco romano y mismos. Por otro
bizantino que los godos de una parte y de otra Oriente lado, Artemisa es
como hemos visto falsificaron con éxito relativo una diosa salvaje y
agreste, divinidad
protectora de la caza,

IX
CAPITULO 1

las bestias y los espacios no alterados por el hombre. hijos, Zeus puso fin al peregrinar eterno de la isla de
Por este motivo, en muchas ocasiones su culto se Delos y la fijó en el Océano, protegiéndola de las
realiza en un marco exterior al de las ciudades, siendo posibles represalias de la diosa Hera. Posteriormente,
el mundo urbano totalmente ajeno a las influencias de la isla de Delos fue consagrada al culto al dios Apolo
esta diosa. y llegó a convertirse en uno de los santuarios más
importantes de esta divinidad.
Sus representaciones más características responden a
esta doble naturaleza. Los griegos se figuraban a Los mitos que narran la infancia de Artemisa son muy
Artemisa como una doncella virgen vestida con ropas escasos y todos ellos tardíos, creación de escritores de
cómodas para deambular por los campos, armada de época helenística o romana. Según estos autores, la
un arco y flechas y acompañada por diversos pequeña Artemisa le pidió a Zeus, su padre, que le
animales. concediera el permanecer virgen y poder vivir en los
bosques, dedicándose a la caza junto a un grupo de
Artemisa era hija de Zeus y Leto. Al descubrir la
compañeras, ninfas y dríades, que constituirían su
nueva infidelidad de su esposo, la diosa Hera amenazó
séquito. Una vez Zeus le concedió todas sus
con descargar su ira sobre la tierra que acogiera a Leto
peticiones, Artemisa solicitó a Hefesto que le
para dar a luz. La joven inició entonces un largo
confeccionara un arco y unas flechas con las que
peregrinaje por diversas regiones, pero en todas ellas,
poder desarrollar su actividad como cazadora. Por
temerosos de despertar la cólera de Hera, rechazaban
último, el dios Pan le entrego una jauría de perros
darle acogida. De este modo, Leto llegó a la isla
para que acompañaran a la diosa en las monterías.
errante de Delos, un lugar que cambiaba
constantemente de posición en el mar y que, en SUBTITULO 2.2
consecuencia, podía escapar con más facilidad de la 1.- En una ocasión en la que la diosa Artemisa se
venganza de la reina de los dioses. En esta isla Leto encontraba bañándose en un estanque junto a sus
dio a luz a dos mellizos, Apolo y Artemisa. compañeras, el príncipe Tebano Acteón, que se
Agradecido por haber acogido el nacimiento de sus encontraba de caza por los alrededores, las descubrió

X
CAPITULO 1

por accidente. Aunque las compañeras de Artemisa se voto de castidad, Artemisa transformó a la joven en
apresuraron a cubrir el cuerpo desnudo de la diosa, el una enorme osa. Tras permitir el parto de su vástago,
joven ya había mancillado con su mirada el pudor de al que se le puso el nombre de Arcas, Zeus elevó a la
la virginal divinidad. Enfurecida, Artemisa convirtió osa a los cielos como compensación por el castigo que
a Acteón en un ciervo, y una vez se hubo completado había sufrido, convirtiéndola en la constelación de la
la metamorfosis, azuzó contra él a sus propios osa mayor.
sabuesos. Los perros despedazaron al príncipe tebano
sin darse cuenta de que estaban dando muerte a su
amo.
2.- Calisto era una joven noble, hija del rey de la
Arcadia, que había decidido consagrar su vida a
Artemisa y formar parte de su cortejo. Para ello, era
necesario que las jóvenes seguidoras de la diosa
hicieran un voto de castidad: debían permanecer
vírgenes del mismo modo en que lo hacía Artemisa.
Sin embargo, el dios Zeus se encaprichó de la joven
Calisto y, tras engañarla haciéndose pasar por la diosa
Artemisa, la violó, dejándola embarazada. Calisto
trató de ocultar su estado durante todo el tiempo que le
fue posible, a sabiendas de que Artemisa no
consentiría que permaneciera en su séquito una
mujer que no fuera virgen. Pese a sus esfuerzos, en
una ocasión en la que la diosa y sus compañeras
estaban bañándose en un estanque, ésta descubrió el
embarazo de Calisto. Como castigo por haber roto su

XI
CAPITULO 1

SUBTITULO 2.3 en forma de campana invertida cubierto de hojas de


En la arquitectura griega del período clásico se acanto.
desarrollaron tres tipos de columnas.
Orden Dórico:
Las más antiguas son las Dóricas, carecen de basa y el Es el orden más sencillo de todos.
capitel está compuesto por el equino y el ábaco. Por La columna no tiene base, el fuste tiene estrías de
regla general, las columnas Dóricas no llevan estrías. cantos vivos, y al pie del fuste encontramos el
Mientras que las otras dos, más sofisticadas, las collarino, imitación al que hacían en los troncos de
llevan. madera en los inicios.
Por el contrario, las Jónicas tienen basa y el capitel se Su capitel está compuesto por dos partes: ábaco y
desdobla en dos volutas colocadas directamente equino.
debajo del ábaco. Se trata de una arquitectura alquitranada, siendo el
arquitrabe liso y sin decoración. El friso se une al
Las más arquitrabe por las gotas. El friso se divide en triglifos
complejas y metopas. Éstas últimas contienen relieves. Se
son las encuentran encima de la cornisa, saliente para el agua.
Corintias. Su Más arriba encontramos el frontón, y dentro del
principal mismo, el tímpano (zona triangular para realizar
característica relieves).
es el capitel El frontón es triangular para dar lugar al techo a dos
aguas. Tienen estereóbato.
Orden Jónico:

XII
CAPITULO 1

TITULO PRINCIPAL 3
Es el orden con la columna más estilizadas. El fuste tiene cantos planos. El capitel representa el peinado de una
mujer, representado por volutas en el ábaco y sobre el equino. Este capitel está formado por tres partes: el ábaco, el
equino y las volutas. Aunque también se encuentran más elementos decorativos.
Encontramos un arquitrabe dividido en tres franjas. El friso es corrido, sobre el cual está el dentículo, que a su vez
está debajo de la cornisa. Tras la base, esta columna tiene astrágalo.
Orden Corintio:
Se trata de un orden muy parecido al jónico. Únicamente se diferencian en el capitel de la columna. Este orden no
es muy utilizado por los griegos, puesto que surge en la época helenística. En cambio, fue muy utilizado por los
romanos.
Clasificación de los templos.
Se realiza según el aspecto de las
columnas. Las clasificaciones más
utilizadas son según el número y
la posición de columnas.

XIII
CAPITULO 1

SUBTITULO 3.1
El arco de medio punto o arco semicircular de Roma no sirvió para caracterizar el
arte hispanomusulmán desde sus inicios en Córdoba, tal vez por primera vez
presente en la Mezquita Mayor iniciada en el siglo VIII. Se sobrevaloró por el
contrario el arco ultrasemicircular o de herradura según Gómez-Moreno tomado
de la arquitectura visigoda que por entonces sería una realidad en la ciudad por
consecuencia de la población indígena que ya sometida fue cuna de los
mozárabes, cristianos de la dominación musulmana, sus iglesias de una y otros
erradicadas.
La herradura en realidad era arco de medio punto peraltado, con el rebase por bajo del diámetro equivalente a un
cuarto, un tercio o la mitad del radio, tal progresión iniciada con los visigodos, la última proporción de naturaleza
árabe ya adoptada en la aljama desde el siglo IX, arco por lo tanto muy cerrado, extraño en Ifriqiya y en Oriente,
aquí el ejemplo de arcos premusulmanes muy comunes en Siria.
Naturalmente aquella proporción cordobesa dentro de lo islámico admitía relaciones numéricas concernientes al
dovelaje más que a la abertura del arco, aquel con la prolongación de sus miembros no siempre convergentes en el

XIV
CAPITULO 1

centro de la línea de impostas, por el contrario los encuentros podían ser escalonados por encima o por debajo de
las impostas.
Andando el tiempo, cuando sobreviene la decoración califal, en las puertas exteriores el tímpano del medio punto
sale particularmente agraciado al cubrírsele con temas geométricos acorde con el intradós de las dovelas del
semicírculo, novedad impuesta en la mezquita aljama de Madinat al-Zahra, si bien falsamente atribuida a la Puerta
de San Esteban de la aljama de Córdoba, del s. IX. Así del arco del herradura liso o decorado, queremos destacar su
parte semicircular como derivada del arco romano y bizantino que los godos de una parte y de otra Oriente como
hemos visto falsificaron con éxito relativo mediante el minúsculo rebase inferior, pero fue Córdoba,
sobreponiéndose a
SUBTITULO 3.2
Artemisa es una de las divinidades más antiguas del panteón griego, y,
precisamente por esto, es al mismo tiempo una de las más veneradas en todo el
Mediterráneo.
Artemisa es una diosa con dos facetas fundamentales. Es, por un lado, una diosa
femenina que no tolera el contacto con los hombres, por lo que en muchos lugares
su culto está restringido a las mujeres, estando severamente castigada la presencia
de hombres durante el desarrollo de los mismos. Por otro lado, Artemisa es una
diosa salvaje y agreste, divinidad protectora de la caza, las bestias y los espacios
no alterados por el hombre. Por este motivo, en muchas ocasiones su culto se
realiza en un marco exterior al de las ciudades, siendo el mundo urbano totalmente
ajeno a las influencias de esta diosa.

XV
CAPITULO 1

Sus representaciones más características responden a esta doble naturaleza. Los griegos se figuraban a Artemisa
como una doncella virgen vestida con ropas cómodas para deambular por los campos, armada de un arco y flechas
y acompañada por diversos animales.
Artemisa era hija de Zeus y Leto. Al descubrir la nueva infidelidad de su esposo, la diosa Hera amenazó con
descargar su ira sobre la tierra que acogiera a Leto para dar a luz. La joven inició entonces un largo peregrinaje por
diversas regiones, pero en todas ellas, temerosos de despertar la cólera de Hera, rechazaban darle acogida. De este
modo, Leto llegó a la isla errante de Delos, un lugar que cambiaba constantemente de posición en el mar y que, en
consecuencia, podía escapar con más facilidad de la venganza de la reina de los dioses. En esta isla Leto dio a luz a
dos mellizos, Apolo y Artemisa. Agradecido por haber acogido el nacimiento de sus hijos, Zeus puso fin al
peregrinar eterno de la isla de Delos y la fijó en el Océano, protegiéndola de las posibles represalias de la diosa
Hera. Posteriormente, la isla de Delos fue consagrada al culto al dios Apolo y llegó a convertirse en uno de los
santuarios más importantes de esta divinidad.
Los mitos que narran la infancia de Artemisa son muy escasos y todos ellos tardíos, creación de escritores de época
helenística o romana. Según estos autores, la pequeña Artemisa le pidió a Zeus, su padre, que le concediera el
permanecer virgen y poder vivir en los bosques, dedicándose a la caza junto a un grupo de compañeras, ninfas y
dríades, que constituirían su séquito. Una vez Zeus le concedió todas sus peticiones, Artemisa solicitó a Hefesto
que le confeccionara un arco y unas flechas con las que poder desarrollar su actividad como cazadora. Por último,
el dios Pan le entrego una jauría de perros para que acompañaran a la diosa en las monterías.

- En una ocasión en la que la diosa Artemisa se encontraba bañándose en un estanque junto a sus compañeras, el
príncipe Tebano Acteón, que se encontraba de caza por los alrededores, las descubrió por accidente. Aunque las
compañeras de Artemisa se apresuraron a cubrir el cuerpo desnudo de la diosa, el joven ya había mancillado con su
mirada el pudor de la virginal divinidad. Enfurecida, Artemisa convirtió a Acteón en un ciervo, y una vez se hubo

XVI
CAPITULO 1

completado la metamorfosis, azuzó contra él a sus propios sabuesos. Los perros despedazaron al príncipe tebano sin
darse cuenta de que estaban dando muerte a su amo.
2.- Calisto era una joven noble, hija del rey de la Arcadia, que había decidido consagrar su vida a Artemisa y
formar parte de su cortejo. Para ello, era necesario que las jóvenes seguidoras de la diosa hicieran un voto de
castidad: debían permanecer vírgenes del mismo modo en que lo hacía Artemisa. Sin embargo, el dios Zeus se
encaprichó de la joven Calisto y, tras engañarla haciéndose pasar por la diosa Artemisa, la violó, dejándola
embarazada. Calisto trató de ocultar su estado durante todo el tiempo que le fue posible, a sabiendas de que
Artemisa no consentiría que permaneciera en su séquito una mujer que no fuera virgen. Pese a sus esfuerzos,
en una ocasión en la que la diosa y sus compañeras estaban bañándose en un estanque, ésta descubrió el embarazo
de Calisto. Como castigo por haber roto su voto de castidad, Artemisa transformó a la joven en una enorme osa.
Tras permitir el parto de su vástago, al que se le puso el nombre de Arcas, Zeus elevó a la osa a los cielos como
compensación por el castigo que había sufrido, convirtiéndola en la constelación de la osa mayor.

XVII
CAPITULO 1

Columnas griegas
En la arquitectura griega del período clásico se desarrollaron tres tipos de columnas.
Las más antiguas son las Dóricas, carecen de basa y el capitel está compuesto por el equino y el ábaco. Por regla
general, las columnas Dóricas no llevan estrías. Mientras que las otras dos, más sofisticadas, las llevan.
Por el contrario, las Jónicas tienen basa y el capitel se desdobla en dos volutas colocadas directamente debajo del
ábaco.
Las más complejas son las Corintias. Su principal característica es el capitel en forma de campana invertida
cubierto de hojas de acanto.
Orden Dórico:
Es el orden más sencillo de todos.
La columna no tiene base, el fuste tiene estrías de cantos vivos, y al pie
del fuste encontramos el collarino, imitación al que hacían en los troncos
de madera en los inicios.
Su capitel está compuesto por dos partes: ábaco y equino.
Se trata de una arquitectura alquitranada, siendo el arquitrabe liso y sin
decoración. El friso se une al arquitrabe por las gotas. El friso se divide en
triglifos y metopas. Éstas últimas contienen relieves. Se encuentran
encima de la cornisa, saliente para el agua. Más arriba encontramos el
frontón, y dentro del mismo, el tímpano (zona triangular para realizar
relieves).
El frontón es triangular para dar lugar al techo a dos aguas. Tienen
estereóbato.

XVIII
CAPITULO 1

Orden Jónico:
Es el orden con la columna más estilizadas. El fuste tiene cantos planos. El capitel representa el peinado de una
mujer, representado por volutas en el ábaco y sobre el equino. Este capitel está formado por tres partes: el ábaco, el
equino y las volutas. Aunque también se encuentran más elementos decorativos.
Encontramos un arquitrabe dividido en tres franjas. El friso es corrido, sobre el cual está el dentículo, que a su vez
está debajo de la cornisa. Tras la base, esta columna tiene astrágalo.
Orden Corintio:
Se trata de un orden muy parecido al jónico. Únicamente se diferencian en el capitel de la columna. Este orden no
es muy utilizado por los griegos, puesto que surge en la época helenística. En cambio, fue muy utilizado por los
romanos.
Clasificación de los templos.
Se realiza según el
aspecto de las columnas. Las
clasificaciones más utilizadas
son según el número y la
posición de columnas.

XIX
CAPITULO 1

EL ARCO ÁRABE OCCIDENTAL


El arco de medio punto o arco semicircular de Roma no sirvió para caracterizar el
arte hispanomusulmán desde sus inicios en Córdoba, tal vez por primera vez
presente en la Mezquita Mayor iniciada en el siglo VIII. Se sobrevaloró por el
contrario el arco ultrasemicircular o de herradura según Gómez-Moreno tomado
de la arquitectura visigoda que por entonces sería una realidad en la ciudad por
consecuencia de la población indígena que ya sometida fue cuna de los
mozárabes, cristianos de la dominación musulmana, sus iglesias de una y otros erradicadas.
La herradura en realidad era arco de medio punto peraltado, con el rebase por bajo del diámetro equivalente a un
cuarto, un tercio o la mitad del radio, tal progresión iniciada con los visigodos, la última proporción de naturaleza
árabe ya adoptada en la aljama desde el siglo IX, arco por lo tanto muy cerrado, extraño en Ifriqiya y en Oriente,
aquí el ejemplo de arcos premusulmanes muy comunes en Siria.
Naturalmente aquella proporción cordobesa dentro de lo islámico admitía relaciones numéricas concernientes al
dovelaje más que a la abertura del arco, aquel con la prolongación de sus miembros no siempre convergentes en el

XX
CAPITULO 1

centro de la línea de impostas, por el contrario los encuentros podían ser escalonados por encima o por debajo de
las impostas.
Andando el tiempo, cuando sobreviene la decoración califal, en las puertas exteriores el tímpano del medio punto
sale particularmente agraciado al cubrírsele con temas geométricos acorde con el intradós de las dovelas del
semicírculo, novedad impuesta en la mezquita aljama de Madinat al-Zahra, si bien falsamente atribuida a la Puerta
de San Esteban de la aljama de Córdoba, del s. IX. Así del arco del herradura liso o decorado, queremos destacar su
parte semicircular como derivada del arco romano y bizantino que los godos de una parte y de otra Oriente como
hemos visto falsificaron con éxito relativo mediante el minúsculo rebase inferior, pero fue Córdoba,
sobreponiéndose a

Artemisa
Artemisa es una de las divinidades más antiguas del panteón griego, y,
precisamente por esto, es al mismo tiempo una de las más veneradas en todo el
Mediterráneo.
Artemisa es una diosa con dos facetas fundamentales. Es, por un lado, una diosa
femenina que no tolera el contacto con los hombres, por lo que en muchos lugares
su culto está restringido a las mujeres, estando severamente castigada la presencia
de hombres durante el desarrollo de los mismos. Por otro lado, Artemisa es una
diosa salvaje y agreste, divinidad protectora de la caza, las bestias y los espacios
no alterados por el hombre. Por este motivo, en muchas ocasiones su culto se
realiza en un marco exterior al de las ciudades, siendo el mundo urbano totalmente
ajeno a las influencias de esta diosa.

XXI
CAPITULO 1

Sus representaciones más características responden a esta doble naturaleza. Los griegos se figuraban a Artemisa
como una doncella virgen vestida con ropas cómodas para deambular por los campos, armada de un arco y flechas
y acompañada por diversos animales.
Artemisa era hija de Zeus y Leto. Al descubrir la nueva infidelidad de su esposo, la diosa Hera amenazó con
descargar su ira sobre la tierra que acogiera a Leto para dar a luz. La joven inició entonces un largo peregrinaje por
diversas regiones, pero en todas ellas, temerosos de despertar la cólera de Hera, rechazaban darle acogida. De este
modo, Leto llegó a la isla errante de Delos, un lugar que cambiaba constantemente de posición en el mar y que, en
consecuencia, podía escapar con más facilidad de la venganza de la reina de los dioses. En esta isla Leto dio a luz a
dos mellizos, Apolo y Artemisa. Agradecido por haber acogido el nacimiento de sus hijos, Zeus puso fin al
peregrinar eterno de la isla de Delos y la fijó en el Océano, protegiéndola de las posibles represalias de la diosa
Hera. Posteriormente, la isla de Delos fue consagrada al culto al dios Apolo y llegó a convertirse en uno de los
santuarios más importantes de esta divinidad.
Los mitos que narran la infancia de Artemisa son muy escasos y todos ellos tardíos, creación de escritores de época
helenística o romana. Según estos autores, la pequeña Artemisa le pidió a Zeus, su padre, que le concediera el
permanecer virgen y poder vivir en los bosques, dedicándose a la caza junto a un grupo de compañeras, ninfas y
dríades, que constituirían su séquito. Una vez Zeus le concedió todas sus peticiones, Artemisa solicitó a Hefesto
que le confeccionara un arco y unas flechas con las que poder desarrollar su actividad como cazadora. Por último,
el dios Pan le entrego una jauría de perros para que acompañaran a la diosa en las monterías.
Datos curiosos (MITOS O RUMORES)
1.- En una ocasión en la que la diosa Artemisa se encontraba bañándose en un estanque junto a sus compañeras, el
príncipe Tebano Acteón, que se encontraba de caza por los alrededores, las descubrió por accidente. Aunque las
compañeras de Artemisa se apresuraron a cubrir el cuerpo desnudo de la diosa, el joven ya había mancillado con su
mirada el pudor de la virginal divinidad. Enfurecida, Artemisa convirtió a Acteón en un ciervo, y una vez se hubo

XXII
CAPITULO 1

completado la metamorfosis, azuzó contra él a sus propios sabuesos. Los perros despedazaron al príncipe tebano sin
darse cuenta de que estaban dando muerte a su amo.
2.- Calisto era una joven noble, hija del rey de la Arcadia, que había decidido consagrar su vida a Artemisa y
formar parte de su cortejo. Para ello, era necesario que las jóvenes seguidoras de la diosa hicieran un voto de
castidad: debían permanecer vírgenes del mismo modo en que lo hacía Artemisa. Sin embargo, el dios Zeus se
encaprichó de la joven Calisto y, tras engañarla haciéndose pasar por la diosa Artemisa, la violó, dejándola
embarazada. Calisto trató de ocultar su estado durante todo el tiempo que le fue posible, a sabiendas de que
Artemisa no consentiría que permaneciera en su séquito una mujer que no fuera virgen. Pese a sus esfuerzos,
en una ocasión en la que la diosa y sus compañeras estaban bañándose en un estanque, ésta descubrió el embarazo
de Calisto. Como castigo por haber roto su voto de castidad, Artemisa transformó a la joven en una enorme osa.
Tras permitir el parto de su vástago, al que se le puso el nombre de Arcas, Zeus elevó a la osa a los cielos como
compensación por el castigo que había sufrido, convirtiéndola en la constelación de la osa mayor.

XXIII
CAPITULO 1

Columnas griegas
En la arquitectura griega del período clásico se desarrollaron tres tipos de columnas.
Las más antiguas son las Dóricas, carecen de basa y el capitel está compuesto por el equino y el ábaco. Por regla
general, las columnas Dóricas no llevan estrías. Mientras que las otras dos, más sofisticadas, las llevan.
Por el contrario, las Jónicas tienen basa y el capitel se desdobla en dos volutas colocadas directamente debajo del
ábaco.
Las más complejas son las Corintias. Su principal característica es el capitel en forma de campana invertida
cubierto de hojas de acanto.
Orden Dórico:
Es el orden más sencillo de todos.
La columna no tiene base, el fuste tiene estrías de cantos vivos, y al pie
del fuste encontramos el collarino, imitación al que hacían en los troncos
de madera en los inicios.
Su capitel está compuesto por dos partes: ábaco y equino.
Se trata de una arquitectura alquitranada, siendo el arquitrabe liso y sin
decoración. El friso se une al arquitrabe por las gotas. El friso se divide en
triglifos y metopas. Éstas últimas contienen relieves. Se encuentran
encima de la cornisa, saliente para el agua. Más arriba encontramos el
frontón, y dentro del mismo, el tímpano (zona triangular para realizar
relieves).
El frontón es triangular para dar lugar al techo a dos aguas. Tienen
estereóbato.

XXIV
CAPITULO 1

Orden Jónico:
Es el orden con la columna más estilizadas. El fuste tiene cantos planos. El capitel representa el peinado de una
mujer, representado por volutas en el ábaco y sobre el equino. Este capitel está formado por tres partes: el ábaco, el
equino y las volutas. Aunque también se encuentran más elementos decorativos.
Encontramos un arquitrabe dividido en tres franjas. El friso es corrido, sobre el cual está el dentículo, que a su vez
está debajo de la cornisa. Tras la base, esta columna tiene astrágalo.
Orden Corintio:
Se trata de un orden muy parecido al jónico. Únicamente se diferencian en el capitel de la columna. Este orden no
es muy utilizado por los griegos, puesto que surge en la época helenística. En cambio, fue muy utilizado por los
romanos.
Clasificación de los templos.
Se realiza según el
aspecto de las columnas. Las
clasificaciones más utilizadas
son según el número y la
posición de columnas.

XXV
CAPITULO 1

EL ARCO ÁRABE OCCIDENTAL


El arco de medio punto o arco semicircular de Roma no sirvió para caracterizar el
arte hispanomusulmán desde sus inicios en Córdoba, tal vez por primera vez
presente en la Mezquita Mayor iniciada en el siglo VIII. Se sobrevaloró por el
contrario el arco ultrasemicircular o de herradura según Gómez-Moreno tomado
de la arquitectura visigoda que por entonces sería una realidad en la ciudad por
consecuencia de la población indígena que ya sometida fue cuna de los
mozárabes, cristianos de la dominación musulmana, sus iglesias de una y otros erradicadas.
La herradura en realidad era arco de medio punto peraltado, con el rebase por bajo del diámetro equivalente a un
cuarto, un tercio o la mitad del radio, tal progresión iniciada con los visigodos, la última proporción de naturaleza
árabe ya adoptada en la aljama desde el siglo IX, arco por lo tanto muy cerrado, extraño en Ifriqiya y en Oriente,
aquí el ejemplo de arcos premusulmanes muy comunes en Siria.
Naturalmente aquella proporción cordobesa dentro de lo islámico admitía relaciones numéricas concernientes al
dovelaje más que a la abertura del arco, aquel con la prolongación de sus miembros no siempre convergentes en el

XXVI
CAPITULO 1

centro de la línea de impostas, por el contrario los encuentros podían ser escalonados por encima o por debajo de
las impostas.
Andando el tiempo, cuando sobreviene la decoración califal, en las puertas exteriores el tímpano del medio punto
sale particularmente agraciado al cubrírsele con temas geométricos acorde con el intradós de las dovelas del
semicírculo, novedad impuesta en la mezquita aljama de Madinat al-Zahra, si bien falsamente atribuida a la Puerta
de San Esteban de la aljama de Córdoba, del s. IX. Así del arco del herradura liso o decorado, queremos destacar su
parte semicircular como derivada del arco romano y bizantino que los godos de una parte y de otra Oriente como
hemos visto falsificaron con éxito relativo mediante el minúsculo rebase inferior, pero fue Córdoba,
sobreponiéndose a

Chart Title

ET-001 pan con tomate rallado y aceite ecológico 120g pan tomato
ET-002 rollitos de jamon iberico con queso crema 119g rollitos de jamon rellenos
ET-003 mojete de bacalao con atun y tostaditas horneadas 119g mojete de bacalo
ET-004 jamon iberico y queso oveja 500g cortes de jamon y queso
ET-005 Ensaladas: ruso/ marisco/ pulpo 250g ensalada regaña
ET-006 quisquilla cocida 750g camarones en su punto
ET-007 aros de calamar 119g calamar a la romana
ET-008 mejillones al vapor bañados en limon 590g mejillones al vapor
ET-009 cono frito rellenos de mariscos 209g cucurucho de fritura de la casa
ET-010 patatas con huevo y jamon iberico 870g papatas acompañadas
ET-011 patatas cortada en cubos bañados en salsa 500g bravas
ET-012 queso frito relleno de datiles 750g queso relleno
SG-001 pulpo con aceite y pimenton 600g pulpo espatarrao a la plancha
SG-002 calamarcitos a la plancha sobre cebolla caramelizada y mayonesa de pimenton 750g calamar a la
plancha
SG-003 setas y alcachofas salteadas con crujiente de jamon, huevo y pipas 400g fusión de setas y
alcachofas XXVII
SG-004 huevos para romper con gulas y gambas 230g huevos fritos acompañados
SG-005 tiras de pollo crujientes con salsa tikka 120g tiras crujientes de pollo
CAPITULO 1

XXVIII
CAPITULO 1

Tabla de contenido
TITULO PRINCIPAL 1...........................................................................................................................II
SUBTITULO 1.1...............................................................................................................................V
SUBTITULO 1.2.............................................................................................................................VII
SUBTITULO 1.3............................................................................................................................VIII
TITULO PRICIPAL 2.............................................................................................................................IX
SUBTITULO 2.1...............................................................................................................................X
SUBTITULO 2.2..............................................................................................................................XI
SUBTITULO 2.3............................................................................................................................XIII
TITULO PRINCIPAL 3........................................................................................................................XIV
SUBTITULO 3.1.............................................................................................................................XV
SUBTITULO 3.2............................................................................................................................XVI

XXIX
CAPITULO 1

XXX

También podría gustarte