Está en la página 1de 4

Chapter 6.

New challenges in the post-war period: from social history to postmodernism and
postcolonialism.

The Cold War and the emergence of the new world order.

El período 1945-1989/91 se divide en dos secciones alrededor de un quiebre que se presenta en


1968. En los años posteriores a 1945, EEUU experimentó una riqueza sin precedentes (sin
interrupciones causadas por crisis). Por otra parte, las potencias pre-guerra tales como: Francia,
Gran Bretaña, Alemania y Japón, empezaron a perder su influencia en la política internacional.
Recordemos que estos años estuvieron marcados por la disolución de los grandes imperios: Gran
Bretaña pierde Sri Lanka, Pakistán e India (1947); Holanda pierde Indonesia (1949); Bélgica pierde
al Congo (1960) [p.251]. Adicionalmente, en la década de los sesentas, la mayoría de las colonias
en Africa, Asia del sur, Asia del este, Oriente medio, el Caribe, Oceanía emprendieron su camino
hacia la autonomía.

China se unificó políticamente bajo el establecimiento de una República Comunista en 1949.

La década de los sesenta representó lo siguiente: en Occidente, la oposición a la guerra en


Vietnam y el surgimiento de una nueva generación a lo largo de Europa, Japón y EEUU con valores
de una cultura comercial e industrializada; la resistencia a la dictadura soviética.

Protestas estudiantiles: Berkeley, Paris, Berlin del oeste, México, Tokio y la Primavera de Praga.

Varieties of social history (1945-1968/70) in the West

La identificación con una cultura de la sociedad industrial causó un esfuerzo de transformar los
estudios históricos en una ciencia rigurosa; una ciencia que con la investigación empírica y los
métodos analíticos.

Para muchos historiadores el período posterior a 1945, la historia se convirtió en una ciencia
social, aunque se pueden resaltar por lo menos cuatro modelos, parcialmente seguían líneas
nacionales. Cada modelos manejó el carácter científico de la historia de maneras muy diferentes.
Se pueden destacar las concepciones: Francesa (Annales), Americana, West German dentro de la
concepción de ciencia histórica social. También se resaltan los acercamientos Marxistas, los cuales
cruzaban las líneas nacionales, además de ser divergentes, lo que los impide definir de manera
clara.

Carl Becker y Charles Beard (period pre-guerra) creían que existía un pasado histórico real,
aunque ellos reconocían los elementos subjetivos en la reconstrucción del pasado.

La mayoría de todas las orientaciones, con la excepción parcial de Annales, veían a la historia
como un proceso progresivo de modernización. La confianza en el método científico y en la
modernización empezó a decrecer y fue atacada en la segunda mitad de 1960. Se presentó un
desencantamiento con la civilización industrial moderna que lideró un cuestionamiento el ideal
científico y de la idea de la modernización como progreso.

El Marxismo que la Unión Soviética representaba perdió la credibilidad no solo en Occidente sino
al interior, también en Japón. Sólo en los países colonizados, los elementos del Marxismo
continuaron jugando un papel importante.

The United States: from consensus to the New Left.

El periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial estuvo marcado por dos cosas:
1) confianza en la solidez de las instituciones y los valores de América; 2) La emergencia de la
Guerra Fría. El dominio de los Progressive historians había terminado, este lugar fue ocupado por
“Consensus School”.

Progressive historians (Charles Beard): Postulan que en el largo plazo el poder de los “vested”
intereses sería mejor, entonces una sociedad justa emergerá. Esta escuela basaba su análisis en los
factores económicos, sin embargo, no lo hacían igual que los Marxistas, pues ellos no creen en la
revolución sino en las reformas, y rechazaban la confianza de los Marxistas en las leyes históricas
para transformar a la sociedad.

Consensus historians (Louis Hartz; Richard Hofstadter; Daniel Boorstine): Reflejaban la política
conservadora de los 50s y rechazaban las reformas del New Deal, pero también necesitaban
defender a América del comunismo. Ellos resaltaban la unicidad de la historia Americana, la cual
difería de la Europea, que se basaba en la sociedad de clases [América no tuvo un desarrollo
feudal]. Esta escuela usó la orientación de la filosofía analítica Anglo-Americana [Carl Hempel:
Covering Law Theory]. Acorde con esta teoría solo existe una forma de razonamiento científico
que se aplica a la historia, todos los eventos tienen causas: Narrar una cadena de eventos es
inadecuado, el historiador debe ligar los eventos individuales a sus causas. Sin embargo, existen
elementos de la actividad humana que no pueden caber en ese tipo de reducción. Hempel acepta
esta dificultad, no obstante, Karl Popper concluyó que la historia no podría ser una ciencia.

Los historiadores que quieren aplicar las aproximaciones científicas sociales no van tan lejos como
Hempel o Popper, sin embargo, si formulan modelos, preferiblemente cuantitativos, los cuales
definirían tendencias generales del comportamiento social con generalizaciones que pueden ser
probadas empíricamente.

La cuantificación jugó un papel central: con la nueva herramienta técnica, el computador, largas
cantidades de material pueden ser analizadas matemáticamente: Trabajo de Robert Fogel y
Stanley Engerman en su estudio de la esclavitud americana, Time on the cross.

-Cliometría [North Douglass]


Las teorías de la Modernización durante este período jugaron un papel importante en la historia,
sociología y economía. Estas teorías dependían menos en las técnicas matemáticas que en la
concepción del desarrollo histórico que fue traído de la Ilustración y que paradójicamente
“indebted” de Marx y Engels.

La sociología histórica operó con la idea irresistible de la “modernización” del pensamiento


científico, crecimiento económico, además la historia se consideraba como un proceso unilineal y
el Occidente es el pináculo de ese proceso; es necesaria la occidentalización.

New Left (William Appleton; Gabriel Kolko; Walter La Feber): El principal enfoque de es el área de
los problemas exteriores en la sombra de la Guerra de Vietnam; se rechaza el argumento de que la
Guerra Fría era una defensa de las libres instituciones del Oeste en contra de la agresión soviética
y china.

Radical: Emergió de la atmósfera política tensa de los EEUU en los 60s, además del movimiento
estudiantil, una nueva perspectiva histórica: “una historia desde atrás”, la cual se centra en
aquellos segmentos de la población que fueron ignorados por los Progressive y los Consensus.
Han ejercido una visión feminista de la historia.

France: the Annales

Peter Burke da el siguiente crédito: “a remarkable amount of the most innovative, the most
memorable and the most significant historical writing of the twentieth century”. Los Annales nos
mostraron una percepción de la historia como ciencia social o como “human science”, pero un
enfoque de ciencia que difería notablemente de la ciencia social de los EEUU.

La revista se funda en 1929, Annales, bajo la dirección de Marc Bloch y Lucien Febvre. Hasta
después de la Segunda Guerra Mundial, Annales estuvo marginada de la profesión histórica de
Francia aun después de que Febvre y Bloch hubieran emigrado al Collége de France y a la Sorbona,
respectivamente. La historiografía dominante aún contenía las líneas convencionales de la historia
política narrativa de los eventos.

En 1947 la revista se organiza, con Febvre como director después del asesinato de Bloch (1944) en
manos de los nazis, en la sexta sección de la Escuela Practica de Altos Estudios de París. Para
Febvre la historia es inseparable de las ciencias sociales, la frontera que entre ellas debe ser
eliminada.

En 1956, muere Febvre, y su estudiante Fernand Braudel asumió el cargo de editor

La reputación de Braudel se debió a su monumental obra de tres volúmenes: El Meditarréneo y el


mundo mediterráneo durante la era de Felipe II. El enfoque original estaba basado en la política
extranjera o diplomática de Felipe II de España (1527-1598), una especie de historia diplomática
tradicional. Este trabajo estuvo interrumpido por dos momentos: 1) enseñanza en la Universidad
de Sao Paolo, donde conoció a Levi-Strauss; 2) estar en un campo de concentración. En esta
segunda fase su trabajo tuvo un cambio notable, pues se alejó de una simple narración y se
preocupó por las estructuras fundamentales que definían a la historia. También se alejó de la idea
tradicional Newtoniana que dice que el tiempo es unilineal y progresivo, en cambio insitió en que
las diversas configuraciones históricas requieren de diferentes concepciones del tiempo.

Al igual que Bloch, Braudel quería dotar a la historia de una base material, pero entendido
“material” radicalmente de cómo lo entendió Marx. Aunque los factores económicos jugaron un
papel importante en la historia braudeliana, su trabajo estuvo más anclado en el mundo material
que en el significado de Marx y las condiciones de producción.

También podría gustarte