Está en la página 1de 4

Práctica # 2: La selección natural

Nombre: Novalis María D’oleo Abreu Matrícula: 20-1706

Objetivos:

Demostrar cómo funciona la selección natural mediante una simulación.

Introducción:

La evolución se puede definir como un proceso que involucra cambios graduales, que acumulados a
través del tiempo pueden producir nuevas especies. Vale decir que los organismos están adaptados a las
condiciones del ambiente y cuando estas condiciones cambian, los organismos que presentan
características que les permiten enfrentar los cambios son los que sobreviven.

Por siglos prevaleció la Teoría de la Generación Espontánea, sin embargo, hoy es más que aceptado que
la vida surge por Evolución Química. De hecho, en 1924, Alexander Oparin propuso en su libro Origen de
la Vida, que los primeros organismos se originaron a partir de moléculas orgánicas en los océanos. La
comunidad científica en general acepta la evolución, sin embargo, existe gran controversia acerca de los
mecanismos que rigen el proceso. En ese sentido la evolución puede ser explicada mediante
mecanismos tales como:

• Aislamiento reproductivo

• La mutación

• Migración (flujo génico)

• Deriva genética

• Recombinación genética

• Adaptación y camuflaje

• Selección natural

Existen varias teorías que intentan explicar los mecanismos. Entre estas destacan las siguientes:

• Teoría de los Coacervados

• Teoría de los Caracteres Adquiridos

• Teoría de la Selección Natural

• Teoría Sintética de la Evolución

La Selección Natural es considerada por muchos, como el mecanismo evolutivo por excelencia. Fue
propuesta por Charles Darwin en el Siglo XIX y se define como la presión que ejercen los factores del
ambiente (tanto bióticos como abióticos) sobre las poblaciones, provocando, que sólo los individuos
más aptos sobrevivan y se reproduzcan diferencialmente.
Preguntas previas al laboratorio
1. ¿Qué variables puedes influenciar en este laboratorio?

La comida, el entorno en que se encuentran, los dientes, las orejas, el pelaje...

2. Defina qué es una mutación genética. ¿Cómo ocurren las mutaciones genéticas? ¿Con qué
frecuencia?

En el campo de la biología, las mutaciones genéticas son variaciones que se producen durante la
formación del ADN en los seres vivos y que debido a esto se producirán interesantes modificaciones en
las características de los mismos pudiendo, además pasárselo a sus descendientes. En los organismos
multicelulares, las mutaciones únicamente pueden ser traspasadas cuando llegan a dañar las células
reproductivas. La aparición de mutaciones se debe a diferentes factores uno de ellos tiene que ver con
que el ADN no puede alcanzar a copiarse con exactitud, es decir que cuando una célula se fracciona,
necesariamente ésta hace una copia, pero existen circunstancias en donde esta copia no logra realizarse
satisfactoriamente, trayendo como resultado una insignificante diferencia en la secuencia de ADN,
haciendo que se produzca una mutación.

3. ¿Qué significan los términos aptitud y adaptación? ¿Cuál es la diferencia entre los dos?

Aptitud es la habilidad o postura que posee una persona o cosa para efectuar una determinada actividad
o la capacidad y destreza que se tiene para el desarrollo y buen desempeño de un negocio, industria,
arte, deporte, entre otros y la adaptación es un concepto que está entendido como la acción y el efecto
de adaptar o adaptarse, un verbo que hace referencia a la acomodación o ajuste de algo respecto a otra
cosa. La noción, como se desprende de la práctica, posee diferentes acepciones según al ámbito donde
se aplique: por ejemplo, la adaptación es hacer que un objeto o un mecanismo cumpla con distintas
funciones a aquellas para las que fue construido.

4. ¿Qué factores de selección podrían afectar a una población animal además de los utilizados en este
laboratorio?

Bacterias, hongos, virus, agua, entre otros.

Diseñando el experimento

En este laboratorio controlarás las mutaciones y el entorno de una población de conejos. Creará una
hipótesis y diseñará un experimento para probarla. Su hipótesis seguirá el formato en el que complete el
espacio correspondiente en el cuadro con sus propias ideas y razones.

Para formular la hipótesis lo hará siguiendo el siguiente ejemplo: Tengo la hipótesis de que (seleccionar
un fenotipo de conejo) los conejos serán (más / menos) propensos a sobrevivir bajo (tipo de factor
selectivo) dentro del entorno (seleccionar tipo de entorno), porque (explique cómo su rasgo ayudará
ellos para sobrevivir o no)

*Para cada experimento debe tener un control (sin mutación) y completar el siguiente cuadro
Experimento Fenotipo Factor de Grupo Grupo Grupo Grupo conclusión
hipótesis selección control control experimental experimental
inicial final inicial final
Tengo la 1)Conejos 1)comida 55 1 47 blancos y 24 blanco y En este
hipótesis de blancos dura y blancos Blanco 8 marrones 6 marrones experimento
que los ambiente 2 queda
conejos tropical. marrones confirmada
blancos son mi hipótesis
más 2)Conejos 2)comida sobre que el
propensos a blancos y dura y pelaje blanco
sobrevivir que marrones ambiente tiene más
los conejos dientes tropical. probabilidad
marrones ante largos y que los de
la comida dominante pelaje
dura. marrón de
sobrevivir
ante la
presencia de
comida dura.

• Para realizar los experimentos, comience agregando un amigo y una mutación. Espere hasta la
generación F3 antes de agregar el factor selectivo. Después de agregar el factor selectivo, deje que la
simulación se ejecute durante otras 3 o 4 generaciones.

• Use los números de población de la tabla para obtener los números de la tabla, recuerde que puede
acercar y alejar la tabla para obtener lecturas más precisas.

Preguntas posteriores al laboratorio


1. Con base en su evidencia de la simulación, ¿qué conclusión puede sacar sobre cada uno de los tres
tipos diferentes de fenotipos en conejos?

Como tuve la oportunidad de probar los tres fenotipos diría que el pelaje ayuda al camuflaje según el
ambiente, los dientes según la comida y las orejas para los reflejos auditivos.

2. ¿Qué les sucede a los animales que no pueden competir tan bien con otros animales en la
naturaleza?

Mueren ya que se convierten en presas para los depredadores.

3. A veces los animales que se introducen en un área en la que nunca vivieron antes, superan en
competencia y ponen en peligro a las especies residentes, ¿por qué crees que esto sucede?

Puede ser porque las especies residentes están en un nivel más bajo en la cadena alimenticia.
4. Si solo una especie es considerada la "más adecuada", ¿por qué todavía tenemos tantas variaciones
entre especies? ¿Por qué algunas aves tienen picos puntiagudos muy largos, mientras que otras tienen
picos cortos y planos?

Esto es debido a la genética, desde los inicios de la vida, muchas especies se han mezclado con otra,
formando seres híbridos (unión de genes de especies diferentes). Se formaron diferentes especies
debido a mutaciones en las especies mientras se reproducían, es decir de una sola célula, se dividía, y en
una de esas divisiones fallaba, lo cual originaba especies diferentes.

5. ¿Cómo crees que las enfermedades pueden afectar la selección natural?

La selección natural es un proceso por el cual la naturaleza elige a unas especies y no a otras según lo
preparados que estén para sobrevivir. Si una mariposa cambia de color (mutación) y esa nueva
característica le ayuda a sobrevivir en el medio esta mariposa tendrá más posibilidades de reproducirse
que otras q no presentan el carácter por lo tanto dicho carácter se transmitirá de generación en
generación y cada vez habrá más mariposas q tengan distinto color y menos q lo tengan como antes
hasta que finalmente la totalidad de la población de mariposas tenga ese carácter.

6. ¿Cómo imita esta simulación la selección natural? ¿De qué manera esta simulación no representa el
proceso de selección natural?

Si por ejemplo hay un virus que afecta a toda la humanidad y mata a muchas personas sin que la
medicina pueda hacer nada solo las personas que presenten una característica que le haga inmunes a la
enfermedad sobrevivirán por lo tanto serán estos los que se reproducirán y finalmente toda la especie
acabara teniendo el caracter y todos los que no lo tengan morirán. Este ejemplo es un poco drástico,
pero más o menos es así.

También podría gustarte