Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


FACULTAD: Facultad de Ciencias Químicas

CARRERA: Química FECHA: 2021 – 03 – 08


SEMESTRE: PARALELO:
GRUPO N. PRÁCTICA N°. 09
3 P1

TEMA: Circuito divisor de corriente eléctrica en corriente continua

Objetivos

1.Identificar los elementos y funciones que existen en un circuito eléctrico de


corriente continua con resistencia asociadas en serie.
2.Armar un circuito divisor de corriente de dos o tres resistencias.
3.Encontrar la resistencia equivalente de una combinación en paralelo, con dos y
tres resistencia, identificar la diferencia al incrementar resistencias.

Equipo de Experimentación

1. Tres resistencias de carbono.


2. Fuente de corriente continua.
3. Voltímetro. A ± 0,1 V
4. Amperímetro. A ± 0,001 A
5. Juego de conductores.

Fundamento Conceptual

 Conceptualización de un circuito divisor de corriente.


 Combinación de resistencias en paralelo y ecuación.
 Definición de malla eléctrica y nodo.
 Potencia eléctrica, definición, ecuación y unidad de medida en el S.I.

Procedimiento

1. Armar el circuito de acuerdo con la ilustración, utilizando dos y tres


resistencias.
2. Para el circuito con dos resistencias, manipular los controles de la fuente,
para no sobrepasar la escala del amperímetro. Registrar su valor.
3. Desconectar el amperímetro e intercalar entre cada resistencia y el cable que
conecta el nodo. Registrar los valores en la Tabla 1.
4. Repetir las actividades anteriores combinando tres resistencias en paralelo.
5. Registrar los valores en la Tabla 2.

Registro de Datos
Tabla 1:
Circuito con dos resistencias.

R V I R I/V Σ(R) Parciale


Σ(I) Parciales Σ(1/R) Parciales
s

(Ω) (V) (A) ( V/A ) ( A/V ) (Ω) (I) ( 1/Ω )


100 4,5 0,046 97,83 0,0102
220 4,5 0,021 214,29 0,0046 68,75 0,067 0,0149
Total: 4,5 0,067 67,16 0,0148

Tabla 2:
Sistema con tres resistencias.

R V I R I/V Σ(R) Parciale


Σ(I) Parciales
Σ(1/R) Parciale

s s

(Ω) (V) (A) ( V/A ) ( A/V ) (Ω) (I) ( 1/Ω )


100 4,5 0,045 100 0,0100
220 4,5 0,020 225 0,0044
56,89 0,077 0,0180
330 4,5 0,012 375 0,0026
Total: 4,5 0,081 55,55 0,0170

Cuestionario
1. Que representan los valores de la relación V/I, ¿Qué unidad de medida S.I. le
corresponde?
V
R=
I

[V ]
[ R ]=
[I]
[ R ]= V
A
∴ [ R ] =Ω
Los valores de V/I representan a R cuya unidad de medida es Ω

2. Que representan los valores de la relación I/V, ¿Qué unidad de medida S.I. le
corresponde?
1 I
=
R V

1 [I ]
[ ] =
R [V ]
1 A
[ ] =
R V
1 1
∴ [ ]
R Ω
=
Los valores de I/V representan a 1/R cuya unidad de medida es 1/Ω

3. Comparar la intensidad de corriente que entrega la fuente con la suma de


intensidades que atraviesa cada resistencia, escribir una conclusión.

Comparación de la intensidad de corriente Tabla 1:


|valor experimental−valor teorico|
% error= ×100 %
|valor teorico|

|0,0149−0,0148|
% error= × 100 %
0,0148
% error=0,68 %
Como se puede observar el valor de la intensidad de corriente que entrega la
fuente (valor experimental) tiene 0,68% de error que el valor de la suma de
intensidades que atraviesa cada resistencia (valor teórico).

Comparación de la intensidad de corriente Tabla 2:


|valor experimental−valor teorico|
% error= ×100 %
|valor teorico|

|0,0180−0,0170|
% error= × 100 %
0,0170
% error=5,88 %
Como se puede observar el valor de la intensidad de corriente que entrega la
fuente (valor experimental) tiene 5,88% de error que el valor de la suma de
intensidades que atraviesa cada resistencia (valor teórico).

4. Comparar la suma de las resistencias parciales con el valor obtenido


utilizando los valores totales, establecer como son entre ellos y plantear una
conclusión para la combinación de resistencias.
Comparación de resistencia Tabla 1:
|valor experimental−valor teorico|
% error= ×100 %
|valor teorico|
|67,16−68,75|
% error= × 100 %
68,75
% error=2,31 %
Como se puede observar el valor obtenido utilizando los valores totales
(valor experimental) tiene 2,31% de error que el valor de la suma de las
resistencias parciales (valor teórico).

Comparación de resistencia Tabla 2:


|valor experimental−valor teorico|
% error= ×100 %
|valor teorico|
|55,55−56,89|
% error= ×100 %
56,89
% error=2,36 %
Como se puede observar el valor obtenido utilizando los valores torales
(valor experimental) tiene el 2,36% de error que el valor de la suma de las
resistencias parciales (valor teórico).

5. Comparar la suma de los inversos de las resistencias parciales con el inverso


del valor obtenido utilizando los valores totales, establecer como son entre
ellos y plantear una conclusión para la combinación de resistencias.
Comparación de inverso de resistencia Tabla 1:
|valor experimental−valor teorico|
% error= ×100 %
|valor teorico|
|0,0148−0,0149|
% error= × 100 %
0,0149
% error=0,67 %
Como se puede observar el valor obtenido utilizando el inverso de los
valores totales (valor experimental) tiene 0,67% de error que el valor de la
suma de los inversos de las resistencias parciales (valor teórico).

Comparación de inverso resistencia Tabla 2:


|valor experimental−valor teorico|
% error= ×100 %
|valor teorico|
|0,0170−0,0180|
% error= × 100 %
0,0180
% error=5,55 %
Como se puede observar el valor obtenido utilizando el inverso de los
valores totales (valor experimental) tiene 5,55% de error que el valor de la
suma de los inversos de las resistencias parciales (valor teórico).

6. Calcular la potencia eléctrica entregada por la fuente con la suma de


potencias consumidas en cada resistencia, comparar los valores y plantear
una conclusión válida para la combinación de resistencias en paralelo.
Comparación de potencia eléctrica Tabla 1:
P1=V 1 × I
P1=1,5 ×0,015

P1=0,0225 W

P2=V 2 × I
P2=3,3 × 0,015
P2=0,0495 W

Peq =P1+ P2 Peq =V T × I


Peq =0,0225+0,0495 Peq =4,8 × 0,015
Peq =0,072 W Peq =0,072 W
|valor experimental−valor teorico|
% error= ×100 %
|valor teorico|
|0,072−0,072|
% error= ×100 %
0,072
% error=0 %
Como se puede observar el valor de la potencia eléctrica entregada por la
fuente (valor experimental) es el mismo que el valor de la suma de las
potencias eléctricas disipadas en cada resistor (valor teórico).

Comparación de potencia eléctrica Tabla 2:


P1=V 1 × I
P1=1,5 ×0,015
P1=0,0225 W

P2=V 2 × I
P2=3,4 × 0,015
P2=0,051 W

P3=V 3 × I
P3=4,9 ×0,015
P3=0,0735W

Peq =P1+ P2+ P 3 Peq =V T × I


Peq =0,0225+0,051+0,0735 Peq =9,9 ×0,015
Peq =0,147 W Peq =0,1485 W

|valor experimental−valor teorico|


% error= ×100 %
|valor teorico|
|0,1485−0,147|
% error= × 100 %
0,147
% error=1,02 %
Como se puede observar el valor de la potencia eléctrica entregada por la
fuente (valor experimental) tiene el 1,02% de error que el valor de la suma
de las potencias eléctricas disipadas en cada resistor (valor teórico).

7. Dibujar el circuito equivalente aplicando el concepto de resistencia


equivalente para las dos y tres resistencias utilizadas, registrar los
experimentales.

Circuito equivalente de la Tabla 1:


1,5 Ω 3,3 Ω

0,015 A

4,8 V

Circuito equivalente de la Tabla 2:

1,5 Ω

0,015 A
9,8 V 3,4 Ω

4,9 Ω

8. Explicar como y en cuanto cambiaron las magnitudes eléctricas medidas al


pasar de dos a tres resistencias combinadas.

En ambos experimentos de dos y tres resistencias se mantuvo constante el


valor de la intensidad para analizar la caída de potencial en diferentes
resistencias, se observo que el voltaje total era mayor en el circuito dos que
en el circuito uno y el valor de las resistencias totales también era mayor en
el circuito dos que en el circuito uno.

Conclusiones

 Se identifico los elementos principales de un circuito como son el cable, las


resistencias, el generador de corriente eléctrica y además se utilizó para medir
el valor de los voltajes el voltímetro y para medir el valor de la intensidad el
amperímetro.

 Se armo un circuito de dos y tres resistencias conectando el voltímetro en


paralelo y el amperímetro se lo conecto en serie.

 La resistencia equivalente del circuito uno fue menor que la resistencia


equivalente obtenida en el circuito dos.
Bibliografía

F. Blatt (1991), Fundamentos de Física, Prentice Hall


W. Sears y M. Zemansky (2009), Física universitaria, Pearson Educación
R. Serway y J Jewelt, Física para ciencias e ingeniería, Cengage Learning

También podría gustarte