Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS


CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TEMA: RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO

PRESENTADO POR:

DANIEL CRUZ
MARCO JIMENEZ
DANNY LEMA
JIMENA DE LA TORRE
LUIS GUANOLUISA

CICLO: SEGUNDO “A”

DOCENTE: DRA. ILIANA GONZALEZ

LATACUNGA-ECUADOR
2017-11-15
RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
2

TABLA DE CONTENIDO

I. TEMA……………………………………………………………………………..3

II. OBJETIVOS……………………………………………………………………...3

III. ANÁLISIS………………………………………………………………………....3

IV. TRABAJO PREPARATORIO…………………………………………………..5

V. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZARSE……..……………………………....7

VI. PROCEDIMIENTO……………………………………………………………...7

VII. CONCLUCIONES……………………………………………………………….15

VIII. RECOMENDACIÓN…………………………………………………………….16

IX. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………16
RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
3

PRÁCTICA N° 3

I. TEMA: Resistencias en serie y en serie-paralelo

II. OBJETIVOS:

- Medir la resistencia equivalente de resistencias conectadas en serie.

- Calcular y medir la resistencia equivalente de resistencias conectadas en serie-paralelo.

- Aprender a conectar circuitos eléctricos más complejos basándose en un diagrama

esquemático.

III. ANÁLISIS

La conexión de resistencias en serie es aquella en la que las resistencias se disponen unas a

continuación de otras y se caracteriza porque se conectan los receptores (lámparas, motores,

timbres, etc.), uno a continuación de otro y además se reparten el voltaje de la pila entre ellos

A diferencia de la conexión de resistencias en paralelo que se disponen de tal manera que los

extremos de un lado se unen todos a un punto común y los del otro lado a otro punto común y se

caracteriza por estar conectadas a la misma diferencia de potencial mencionada donde origina

una misma demanda de corriente eléctrica

Las redes eléctricas son un conjuntos de medios formado por generadores

eléctricos, transformadores, líneas de transmisión y líneas de distribución utilizados para llevar la

energía eléctrica a los elementos de consumo de los usuarios. Con este fin se usan diferentes

tensiones para limitar la caída de tensión en las líneas.


RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
4

Que usualmente las más altas tensiones se usan en distancias más largas y mayores

potencias. Para utilizar la energía eléctrica las tensiones se reducen a medida que se acerca a las

instalaciones del usuario.

Conexión de resistencias en serie

Es aquella en la que las resistencias se disponen unas a continuación de otras.

•Todas las resistencias están recorridas por la misma intensidad.

•El efecto que se consigue es aumentar la resistencia total en el circuito.

•El voltaje total (VT) que suministra la pila se gasta en las dos resistencias (V1 y V2).

Características:

En serie se conectan los receptores (lámparas, motores, timbres, etc.), uno a continuación de

otro.

Se reparten el voltaje de la pila entre ellos.

Por ejemplo, si conectamos tres bombillas en serie a una pila de 4,5 voltios, a cada una le

corresponden solo 1,5 voltios, por lo que lucen muy poco.

Si se funde una bombilla, o la desconectamos, las demás dejan de lucir.

Esto es lógico, ya que el circuito se interrumpe y no pasa la corriente.

Conexión de resistencias en paralelo

Las resistencias se disponen de tal manera que los extremos de un lado se unen todos a un

punto común y los del otro lado a otro punto común. Cada rama del circuito es recorrida por una

intensidad diferente (I1 e I2).


RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
5

Características:

están conectadas a la misma diferencia de potencial mencionada.

origina una misma demanda de corriente eléctrica.

La corriente se repartirá por cada una de sus resistencias.

EJEMPLO DE CONEXIÓN EN SERIE Y PARALELO

Serie

Paralelo

IV. TRABAJO PREPARATORIO

Los proveedores de equipo eléctrico casi siempre proporcionan un instructivo que muestra

los diagramas del circuito (dibujos esquemáticos). Estos diagramas tienen casi siempre un diseño

claro y nítido; pero se requiere cierta práctica para interpretarlos en relación al circuito físico

real. Este Experimento de Laboratorio le permitirá al estudiante aprender a hacer conexiones

basándose en un diagrama de alambrado, lo cual constituye el primer paso para resolver

combinaciones más complejas.


RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
6

Los circuitos en serie y los de paralelo se calculan con facilidad, cuando menos en lo que

respecta a la resistencia equivalente. Los circuitos conectados en serie-paralelo no son

necesariamente más difíciles y el secreto está en reducir los diversos elementos de circuito a

valores en serie y en paralelo hasta que todo el circuito se haya cambiado a una sola

resistencia equivalente.

En los dos últimos Experimentos de Laboratorio se comenzó a usar lo que se denomina

“método experimental". Se hicieron varios cálculos de resistencias equivalentes basándose

únicamente en la teoría. Más adelante, las mediciones se hicieron en el laboratorio utilizando

equipos reales y se estableció una comparación entre los resultados teóricos y los experimentales.

El método experimental es la mejor prueba de corrección o comprobación de una teoría, y el

resultado de laboratorio es determinante para cualquier diferencia entre ambos valores. A esto se

debe que el trabajo de laboratorio sea tan importante.

Por supuesto, es poco probable que los resultados teóricos y los experimentales coincidan en

forma absoluta. Por lo general se tendrá una diferencia o error entre ambos que se puede atribuir

a factores tales como la precisión de los instrumentos de medición, las tolerancias de los

componentes, el error humano en la lectura de las escalas de los instrumentos o al ajustar los

voltajes, etc.
RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
7

La diferencia entre los valores teóricos y los experimentales se expresa casi siempre en
porcentaje.

(valor _ teórico)  (resultado _ exp erimental )


% Error  x100
valor _ teórico

Por ejemplo, si se calculó un valor teórico de 30 ohms y el resultado experimental dio 27 ohms,
el porcentaje de error es:

30  27
% Error  x100  10%
30

En los experimentos de laboratorio que se han efectuado hasta ahora un error del 10% es
aceptable.

V. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZARSE

CANTIDAD ELEMENTO
Módulo de resistencia [EMS 8311]
Cables de conexión [EMS 8941]
Ohmímetro [Multímetro]

VI. PROCEDIMIENTO.

1. Calcule el valor de la resistencia equivalente de cada uno de los circuitos que se ilustran

en los Procedimientos 4 a 14. Haga sus cálculos y escriba el resultado en el espacio

correspondiente. No pase al Procedimiento 2 antes de terminar los cálculos.


RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
8

2. Conecte cada circuito como se indica en el diagrama y mida la resistencia equivalente con

el ohmímetro. No se olvide de hacer el ajuste a cero en el ohmímetro. Registre el resultado de las

mediciones en el espacio apropiado.

3. Calcule el porcentaje de error en cada caso e indique si es aceptable o no.

Ejercicios procedimientos 4-14.

𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (calculada) = 600 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (calculada) = 900


𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (medida) = 624 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (medida) = 940
%Error = 4,8 %Error = 5

𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (calculada) = 640 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (calculada) = 480


𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (medida) = 680 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (medida) = 432
%Error = 6,25 %Error = 10
RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
9

𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (calculada) = 2100 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (calculada) = 200


𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (medida) = 2250 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (medida) = 224
%Error = 7,14 %Error = 12

𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (calculada) = 100


𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (calculada) = 480
𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (medida) = 123
𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (medida) = 421
%Error = 23
%Error = 12,29
RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
10

𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (calculada) = 500 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (calculada) = 100


𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (medida) = 480 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (medida) = 91
%Error = 4 %Error = 9

𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (calculada) = 700


𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (medida) =683
%Error = 2,4
RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
11

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

1. Conecte en serie las resistencias de la Figura 3-12 con las terminales A y B.

Figura 3-12

2. Calcule la resistencia equivalente del circuito en serie ilustrado en la Figura 3-12.

Req = R1+R2+R3+R4

Req = 40+10+20+30

Req = 100 ohms

3. Conecte las resistencias del circuito de la Figura 3-13, a las terminales A y B, haciéndolo

en paralelo.
RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
12

Figura 3-13

4. Calcule la resistencia equivalente del circuito en paralelo de la Figura 3-13.

1 1 1 1
Req = 𝑅1+𝑅2+𝑅3+𝑅4

1 1 1 1
Req = 10+20+30+40

12+6+4+3
Req = 120

120
Req = 25

Req = 4,8 ohms


RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
13

5. Conecte en serie la resistencia de 20 ohms con las demás resistencias conectadas en

paralelo, y luego conecte esta combinación a las terminales A y B del circuito de la Figura 3-14.

Figura 3-14

6. Calcule la resistencia equivalente del circuito serie- paralelo de la Figura 3-14.

1 1 1
Req1 = + + ReqT = 6.31+20
𝑅1 𝑅2 𝑅3

1 1 1
Req1 = 10+30+40 ReqT = 26.21 ohms

12+4+3
Req1 = 120

120
Req1 = 19

Req1 = 6.31 ohms


RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
14

7. ¿Cuál es la resistencia más alta que se puede obtener en el Modulo de resistencias EMS

8311?

R = 1200 ohms

¿Qué conexiones se necesitan para obtener esta resistencia?

A 300 ohms 600 ohms 300 ohms B

8. ¿Cuál es el valor de la resistencia siguiente en orden descendente?

R = 600 ohms

9. Marque las conexiones que se requieren para 1400 ohms, 2000 ohms y 500ohms
RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
15

VII. CONCLUCIONES

 Con la práctica realizada logramos conocer el módulo de la resistencia EMS 8311ya

pudimos observar cómo está formada los componentes físicos, y también como están

distribuidas las resistencias.

 Conocimos el funcionamiento del módulo y las resistencias y así nos capacitamos para

poder realizar una conexión en paralelo en los módulos y como realizar las mediciones de

resistencias con el ohmímetro de una manera adecuada y perfecta.

 Conocimos el funcionamiento del ohmímetro ya que sus escalas de medición y las

maneras en las que podemos medir una resistencia para así lograr obtener valores bajas o

altas y así también como en qué punto se debe tomar con las pinzas para que nuestra

medida sea completa y se enfoque todo el circuito.


RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
16

 Logramos conocer las formas en las que pueden ser representadas un circuito y se realizó

las conexiones adecuadas para adquirir los conocimientos de interpretar un diagrama

esquemático que contiene circuitos eléctricos simples.

VIII. RECOMENDACIONES

 En la práctica se pudo observar cómo se comporta la tensión alterna cuando se conecta un

puente diodo, ya que el diodo por ser un semiconductor modifica la onda de tensión y lo

convierte a un pulsante.

 En los rectificadores de onda completa la frecuencia de salida es el doble de la frecuencia

de entrada.

 Debemos tener en cuenta la tensión inversa y la capacidad de corriente de los diodos

antes de armar el circuito para que no exista ninguna falla.

 Para obtener datos más exactos de nuestra practica se necesita calibrar los instrumentos

de medición.

IX.BIBLIOGRAFÍA

Yacelga, B. (s.f.). circuitos ll. Pazmiño editores .

Tecnología. (s.f.). Obtenido de Circuitos en paralelo y en serie :

http://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/CALCULO%20CIRCUITOS%20ELEC

TRICOS.htm
RESISTENCIA EN SERIE Y EN SERIE-PARALELO
17

También podría gustarte